01 Introduccion 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 183

Elorriaga -otros.

Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

DERECHO SUCESORIO
Introducción a la sucesión por causa
de muerte
1
2° SEMESTRE 2022

Profesora: M. Carolina Piderit Moreno.

USS
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Unidad 1.
INTRODUCCIÓN A LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE. (Libro III CC.)

1. Conceptos y efectos de la sucesión por causa de muerte.


Definiciones. 2. Derecho real de herencia. Concepto y caracteres.
3. Apertura de la sucesión. Delación.
4. Posesión legal, real y efectiva de la herencia. Requisitos para que el
heredero pueda disponer de los bienes hereditarios.
5. Incapacidad e indignidades para suceder.
6. Derecho de transmisión.
7. Teoría de los acervos. Bajas generales de la herencia.
2
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Algunos conceptos
• Causante = de cujus , de la frase latina “ de cujus hereditare agitur “ o
“de cujus successionis agitur” = significa “ aquel cuya herencia se trata” o
“ aquel de cuya sucesión se trata”

• Expresión sucesión , tiene dos sentidos.


• Objetivo: es el conjunto de bienes dejados por una persona al
fallecer .( equivale a la palabra herencia ej. de ello art. 1376 CC)
• Subjetivo: conjunto de personas que suceden al causante
, normalmente el conjunto de herederos.

3
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Derecho Sucesorio.
En Derecho Sucesorio la expresión sucesión designa:
La transmisión de todo o parte del patrimonio de una persona
fallecida a una o más personas vivas, señaladas por el difunto o
la ley.

4
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La sucesión por causa de muerte como modo


de adquirir
Claro Solar lo define así:
“ Sucesión o sucesión por causa de muerte pues,
es, transmisión del patrimonio de una persona la o de
difunta cuota de él o de una o más cosas una
especiales que se favor de una determinada efectúa
persona.” a

Somarriva lo define como:


“ Un modo de adquirir el dominio de una persona difunta , o
sea, el conjunto de sus obligaciones y derechos
transmisibles, o una cuota de dicho patrimonio , como
un tercio o un medio, o especies o cuerpos ciertos ,
como tal casa, tal caballo o cosas indeterminadas de un
fanegas
género de trigo.”
determinado, como cuarenta
5
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La sucesión por causa de muerte


como modo de adquirir
Rodríguez Grez lo define así:
“ Modo de adquirir gratuitamente el dominio del
patrimonio de una persona cuya existencia legal se ha
extinguido natural o presuntivamente y que consiste
en el traspaso a los herederos de todos los derechos y
obligaciones transmisibles , que extingue los derechos y
obligaciones intransmisibles, que es fuente de derechos
personales para los legatarios de género y modo de
adquirir el dominio de cosas singulares para los
legatarios de especie o cuerpo cierto”

6
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La sucesión por causa de muerte es un


modo de adquirir el dominio.
La sucesión por causa de muerte es uno de los modos de adquirir el dominio
que señala el 588 y presenta las siguientes características:

1º Es un modo de adquirir derivativo


2º Es un modo de adquirir por causa de muerte
3º Es un modo de adquirir a título gratuito
4º Es un modo de adquirir tanto a título universal como a título singular. (951)

7
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La sucesión por causa de muerte


Modo de adquirir el dominio.
1º Es un modo de adquirir derivativo
El sucesor adquiere únicamente los derechos que tenia el causante.
Esto es importante para la prueba del dominio ( asignatario debe acreditar que el causante era
dueño)

2º Es un modo de adquirir por causa de muerte


Es condición para que opere la transmisión que el causante fallezca( 951, 953 y 956)

3º Es un modo de adquirir a título gratuito


Para que opere la adquisición de la cosa heredada o legada no se requiere de una prestación del
heredero o
legatario.
4º Es un modo de adquirir tanto a título universal como a título singular. (951)
8
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

953.

Herederos Asignación por causa de muerte son: “las que hace la ley o el
testamento de una persona difunta para suceder en sus

y bienes”.
Asignatario es: “la persona a quien se hace la asignación”.

legatarios; 954.
herencia y Las asignaciones a titulo universal se llaman herencias y el
asignatario heredero.

legados Las asignaciones a titulo singular se llaman legados , y el


asignatario legatario.

1097 y 1104 , reiteran lo señalado en las dos normas anteriores.


9
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Las asignaciones testamentarias pueden ser a título


universal o singular.
Las asignaciones que hace la ley son siempre a título
universal.

Los herederos pueden ser testamentarios o


abintestato; como la ley no instituye legados,
no existen legatarios abintestato.

10
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Principios
que 1. Principio de ser los herederos
informan el continuadores de la persona del causante.
(1097).
derecho 2. Principio de la unidad del patrimonio (981)
sucesorio 3. Principio de la igualdad. ( 982, 985, 988,
1185, 1345 inc.1°,1654, 1337)
Chileno
11
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Principio de ser los herederos continuadores de la persona del causante.


1097. “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos:
representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles.
Principios que informan el derecho sucesorio
Chileno
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias,
Principio de ser . esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no
se imponen a determinadas personas.”
los herederos Aplicación:
continuadores de  Adquieren los derechos y las obligaciones de todos los contratos celebrados
por el causante.
la persona del  Asume la obligación de indemnizar los daños generados por un delito o
cuasidelito civil. (2316)
causante  La acción de nulidad relativa se transmite a los herederos(1684)
 Puede alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado por el
testador invocando el interés actual de éste (heredero)
 Según algunos , no puede alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato
celebrado por el testador si éste sabía o debía saber el vicio que lo
invalidaba. (1685)
 Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los
herederos, cumpliéndose las exigencias del 1377
12
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Excepciones al principio de ser los herederos


continuadores de la persona del causante.
Principios que informan el derecho sucesorio
Chileno

Principio de ser .
1. Cuando el heredero goza de beneficio de
los herederos inventario. (1247)
continuadores de Responde de las obligaciones hereditarias y
testamentarias hasta la concurrencia del valor
la persona del total de los bienes heredados.
causante 2. La herencias diferidas al Fisco, a las personas jurídicas
de derecho público y a los incapaces (1250)
3. El beneficio de separación de patrimonio.(1378)

13
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Principio de la unidad del patrimonio.


981. “La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la
sucesión intestada o gravarla con restituciones o reservas.”
Principios que informan el derecho sucesorio
h Todos los bienes del causante forman una masa hereditaria y
C
son regulados por una ley única.
Principio de la ileno.

unidad del Consecuencias de este principio:

patrimonio 1. Son llamados a la sucesión intestada del causante las personas


que indica el 983, sin importar su nacionalidad.
2. La capacidad de los asignatarios se rige por la ley del último
domicilio del causante.
3. La ley del último domicilio determina quienes heredan y en que
proporción.
14
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Excepciones al principio de la unidad del


patrimonio.
Principios que informan el derecho sucesorio
h
C

Principio de la ileno.
1. Situación del extranjero que fallece
intestado en Chile.
unidad del 2. Situación del chileno que deja sus bienes
patrimonio en el extranjero.
3. Situación del ausente.
4. Casos contemplados en leyes especiales.

15
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Situación del extranjero que fallece intestado en Chile.


998. “En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera
territorio de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o
del
de alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les
sobre la suces óni intestada de un
chileno. Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en
Principios que informan el derecho corresponderían
los
sucesorio Chileno. en la sucesión del

Princi pio de extranjero.


bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda
que deja bienes en país
extranjero.”
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno
la unidad del digadel
Situación la ley extranjera,
chileno se bienes
que deja aplicaráen
la el
leyextranjero.
chilena a los herederos
patrimonio y aplica a lo que indica el 998,inc.3°, ello significa que no obstante lo que
Se
alimentarios chilenos, esto es posible si existen bienes en Chile.
81 N°1: “ La presunción de muerte debe declararse po el juez del
Situación del ausente.
último
955 inc.2°. r
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile …” se relaciona con el

Casos cuentas de ahorro


contemplados del Banco
en otras leyes.Estado…. 5 sueldos vitales anuales
…” 2079/ 1979, artículo 37, que permite a los herederos retirar de las
DL.
16
Principio de la igualdad. ( 982,985,988,1185, 1337 N° 7)
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

1. En la sucesión intestada no se atiende ni al sexo ni a la progenitura.


982. “En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la
primogenitura.”
2. Reparto igualitario entre los que suceden por derecho de representación
y los que no suceden por representación.
985, inc.2°.” Los que no suceden por representación suceden por cabezas,
Principios que informan el derecho sucesorio esto es, toman entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los
C
hileno llama; a menos que la misma ley establezca otra división diferente.”

Principio de 3. Reparto de los hijos en el primer orden de sucesión intestada.


988, inc.3°.” Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de

la igualdad.
la herencia o de la mitad legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por
partes iguales.”
4. Formación del primer acervo imaginario.
1185. “Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente,
se acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones
revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según
el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la
entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de
la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.”
En el primer acervo imaginario l acumular en el acervo liquido todas
las donaciones revocables o irrevocables, hechas en razón de legitimas o
mejoras , se pretende asegurar la igualdad de los legitimarios. 17
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Los
asignatarios. Los asignatarios pueden ser:

“la persona a Asignatarios a titulo universal


o herederos.
quien se hace
la Asignatarios a titulo singular
asignación”. o legatarios.

18
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

“Los asignatarios a título universal, con


Asignatario cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son
s a titulo herederos: representan la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y
universal o obligaciones transmisibles.

herederos Los herederos son también obligados a las


cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y
que no se imponen a
determinadas personas”.
(1097)
19
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Suceden en todo el patrimonio del difunto, o sea, en el conjunto de derechos


y obligaciones transmisibles que lo componen, o en una cuota de él.

 No recibe bienes determinados.


 Recibe la universalidad jurídica que constituye el patrimonio, ya sea la
Asignatarios totalidad de éste o una cuota de él.

a titulo  Representan a la persona del causante en todos sus derechos y


obligaciones transmisibles.
universal o  Reciben el activo del patrimonio, pero se les transmite también el pasivo, o
herederos sea, soportan el pago de las deudas hereditarias y de las cargas
testamentarias.
 Lo que pasa a los herederos es el conjunto de derechos y
obligaciones transmisibles del causante.
 No pasan a los herederos los derechos y obligaciones intransmisibles.
(ej. derechos personalísimos)
 Hay un derecho real que sin ser personalísimo es intransmisible: el usufructo,
ya que éste se extingue para el usufructuario por la llegada del plazo señalado
por el constituyente, y si éste nada ha dicho, por la muerte de aquél de modo
que el usufructuario jamás transmite a sus herederos el derecho de usufructo
de que era titular. 20
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

1. Heredero universal es quien sucede en el patrimonio del causante


sin designac ión de cuota .
 No debe confundi rse al heredero universal con el
asignatario
universal.
universal; De estos
es el dos La
género. términos
especieelesmás amplio es el de asignatario
el heredero
universal.
 Todo
todo heredero
asignatar universal
o a títuloesuniversal
asignatario
seráanecesariamente
título universal, pero no
A s i gn atar i os a ti tu l o universal, ya quei puede ser un heredero de
u n i ve rsa l o h e re d ero s heredero
Clasificación cuota.
normas jurídi as, salvo en lo que dice re ación con el derecho
(951 inc. 2°) acrecer
de , que solo le correspon e a los herederos univers
 Ambas clases de asignatarios
consiste, enuniversales se rigen
les El Derecho de Acrecimiento c
que la porción
l
del •
depor
los las
otrosmismas heredero que falta y no d lleva su parte en la
asignatarios.
partea en . la herencia va a favorecer a los demás
herederos
de cuota. herencia, aumenta la
• De manera que si falta uno de los herederos universales, su
universales,
alícuota en quepero este como
sucede, acrecimiento no un
un medio, beneficia
tercio oaun
los herederos
cuarto.
2. Heredero de cuota es aquel a quien se le indica la porción o cuota
21
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

“Los asignatarios a título singular, con

Asignatario
cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en
el testamento se les califique de herederos, son
legatarios: no representan al testador; no tienen
s a título más derechos ni cargas que los que expresamente
se les confieran o impongan.
singular o
legatarios Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de
su responsabilidad en subsidio de los herederos, y
de la que pueda sobrevenirles en el caso de la
acción de reforma”.
(1104)

22
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

1. Los legatarios no representan la persona


del difunto.
2. No tienen otros derechos que los que
expresamente se les confieren.
Asignatarios 3. Ni otras obligaciones que las impuestas en el
a título testamento.
singular o Esto último acontecerá si el testador, por ejemplo,
legatarios deja $100.000 a Juan con la obligación de entregar
$10.000 a Diego.
El legatario Juan tendrá entonces esta carga que
le impuso el causante en su testamento.

23
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

En principio el legatario no tiene responsabilidad alguna por las deudas


hereditarias, con dos
excepciones:
1. El legatario responde en subsidio del heredero.
De modo que el acreedor hereditario debe entablar su
primero
acción en contra del heredero y, a falta de éste, podrá perseguir
al .
Asignatarios legatario
a título 2. Por el ejercicio de la acción de reforma.
El testador efectúa sus legados con cargo a la parte de sus bienes
singular o de que puede disponer libremente; es muy posible que
testador, al efectuar tales legados, exceda la parte de
legatarios el
disposición,
libre
mejoras.
con perjuicio de la mitad legitimaria o de la cuarta de
Como el testador estaba en la obligaci ón de respetar
dichas
asignaciones forzosas,
reclamar contra los herederos
los legatarios en ellacaso
mediante propuesto
acción pueden
de Reforma
del
Testamento.

24
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

“El título es singular cuando se sucede en una o más especies


o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o
más especies indeterminadas de cierto género, como un
Asignatarios a caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de
título singular o trigo.”
legatarios
Clasificación de El legatario podrá ser de:
los legatarios • una especie o cuerpo cierto cuando el bien legado se
halla individualizado como especie; por ejemplo, si el testador
( 951 inc. 3°) lega a
una persona su automóvil marca tal, número de motor tanto
y patente tanto, o el inmueble ubicado en tal calle,
número tanto.
• un género cuando el bien legado está individualizado
genéricamente, como si el testador deja a una persona $100,
diez sacos de trigo, cuarenta vacunos, etc.
25
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Importante tener presente que en cuanto a la adquisición del


dominio:

• El legatario de especie adquiere el dominio de la cosa


legada en el momento en que fallece el causante,
directamente de éste por el modo de adquirir llamado
Asignatario sucesión por causa de muerte. (en el mismo momento en
que fallece el causante)
s a título
singular o • El legatario de genero , la adquiere el dominio de la
legatarios cosa legada por tradición que de ella hagan los
herederos o a quien designo el testador para su
cumplimiento.
Lo que el legatario adquiere por sucesión por causa
de muerte es nada más que un derecho personal para
exigir a los herederos o a aquel a quien el testador
impuso la obligación de pagar el legado, el cumplimiento
de éste.
Modo de adquirir, es la tradición y el titulo de la tradición
es el testamento en que se instituyo el legado.
26
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Esta diferencia que existe en cuanto a la adquisición del dominio en los


legados de especie y de género tiene important es consecuenci
(as.
acción y frutos)

En cuanto a la acción de que goza el legatario.


Asignatario • Como el legatario de especie o cuerpo cierto se hace dueño en
momento en que se produce el fallecimiento del causante,
s a título puede
en
el perseguir el bien legado, invocando la acción reivindicatoria,
contra de los herederos, porque es un propietario que no está
posesión. Abeliuk cree que no existe inconveniente alguno para
singular o en
que
incluso,
la acción reivindicatoria, la acción personal de que goza como
legatarios el legatario de especie ejercite en contra de los herederos, en vez de
todo
Como el legatar o de gé ero no se hace dueño por el
acreedor.
sólo
• contra de los herederos
i para
n reclamar el pago del legado.
No
fallecimiento del causante, sólo goza de una acción personal en
puede, a diferencia del de especie, ejercitar una acción real.
27
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

En cuanto a la adquisición de los frutos.

• El legatario de especie o cuerpo cierto se hace dueño de


los frutos de la cosa legada desde el fallecimiento del
Asignatario causante (1338, N° 1º), conforme al principio de que las cosas
producen
s a título y perecen para su dueño. Y el modo por el cual se hace
dueño
singular o de los frutos es la accesión.
legatarios
• Al legatario de género, los frutos no le pertenecen desde
el fallecimiento
efectúen del causante,
la tradición sino constituidos
o queden desde que losenherederos
mora
le
de
cumplir el legado (1338, Nº 2º).
28
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

1. Difieren en cuanto al objeto o contenido de la asignación


que les corresponde. El heredero recibe una universalidad
de bienes, constituida por todos los del causante o una

Diferencia
cuota de ellos; el legatario recibe una o más especies o
cuerpos ciertos o una o más especies indeterminadas de
cierto género

s entre el 2. El heredero representa a la persona del difunto,


jurídicamente se identifican, sus patrimonios se

heredero y
confunden, salvo que se impetren los beneficios de
inventario o de separación; el legatario no representa
al difunto, no se confunden sus patrimonios, no es un

el legatario 3.
continuador de la persona del causante
El heredero como representante del difunto, es responsable
de las deudas que éste tenía en vida o deudas hereditarias,
y de las que resultan del testamento mismo llamadas
deudas testamentarias. Su responsabilidad se extiende ultra
vires hereditatis, esto es, aunque le resulte un gravamen
superior al valor de los bienes que hereda.
29
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

4. El legatario no responde de las deudas sino cuando se


le haya impuesto expresamente la obligación. Por
excepción responde de las deudas hereditarias, en
subsidio de los herederos. Su responsabilidad se limita,
en todo caso, al monto del legado
5. El heredero adquiere el dominio desde el fallecimiento del
Diferencias entre el causante. El legatario también adquiere el dominio desde el
fallecimiento del causante cuando el legado es de especie o
heredero y el cuerpo cierto; pero si el legado es de género, sólo adquiere
legatario por la muerte del testador un crédito contra los obligados a
cumplirlo y únicamente se hace dueño cuando se efectúa la
entrega de los bienes legados
6. La institución de la posesión efectiva es típica del heredero y
no se concede al legatario
7. Los herederos son instituidos por el testamento o por la ley;
los legatarios, sólo por testamento.
30
Elorriaga -otros.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Derecho
Real de
Se vera los siguientes temas:

 Concepto y adquisición.

Herencia
 Posesión de la herencia.

31
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Fallos de la Corte Suprema, de 9 de septiembre de 2008 señala” una vez que


fallece el causante, sus herederos tienen el derecho real de herencia en cuanto
a universalidad jurídica, que proviene de la relación del heredero con el
patrimonio del causante . Pero además, al operar la sucesión por causa de
muerte como modo de adquirir, el heredero adquiere el dominio de las cosas de

Derecho
propiedad del causante, de manera que siendo varios se origina entre ellos una
comunidad sobre cosa universal. De tal manera que la comunidad hereditaria
se produce cuando adquieren una herencia varias personas , que son los
coherederos. Estos tiene un derecho no sobre bienes hereditarios concretos ,

Real de
sino sobre el conjunto de bienes que integra el contenido de la herencia. Se
trata de una comunidad transitoria , que comienza con la adquisición de la
herencia y termina con la partición de la misma y subsiguiente adjudicación de
bienes concretos; así, como la partición de la herencia, cesa la comunidad

Herencia hereditaria y el derecho en abstracto que tienen los coherederos sobre la


herencia deviene derecho concreto sobre determinados bienes que han sido
adjudicados a cada uno “ . “ Por lo tanto, la comunidad hereditaria está
formada por todos los herederos , que tienen derechos sobre el conjunto de la
herencia , no sobre bienes concretos y todo coheredero tiene la plena
titularidad de su participación o cuota en la herencia, y puede enajenarla ,
cederla o hipotecarla, si bien los efectos de estos actos quedarán concretados
en los bienes que se adjudiquen en la partición al cesar la comunidad”.
(Banco Santander con Elgueta, rol N° 3351/2007 c 3 del fallo de reemplazo) Fabian Elorriaga pág. 101 y 102 32
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La palabra herencia se puede entender en un sentido objetivo y en un


sentido sub jetivo.
 Sentido objetivo: el conjunto de bienes , derechos y obligaciones que deja
el causante a su
deceso.
Se identifica con la noción de patrimonio del causante, que a causa de
muerte transmite a sus her de

Derecho
e r
os.
la  Sentido subjetivo: la herencia es un derecho subjetivo, se habla
de derecho real de herencia, que es el derecho, facultad o aptitud de
una entonces
cuota de él.

Real de persona para suceder a otra, en todo su patrimonio o en una parte o


Se trata del derecho a esa universalidad que deja el de cujus a su
muerte ,
un versalidad, si no que a conjunto de

Herencia
no a las cosas o derechos que individualmente se encuentran dentro de esta
ellos.
i l
“ El derecho real d h rencia, consi te en la facultad
del
parte del patrimonio de e una
e persona fallecida
s y los
autoriza
heredero o herederos de adquisición
de consuno de los bienes hereditarioso reclamación
y los hace, de todo
personal
además e iltomar
o para mitadamente responsable
posesión de la herencia,depara
lasusar, gozar y
obligaciones
fallecimiento del causante y se ext ngue con la partición disponer
liquidación de la herencia” (Oscar Olavarría
y
A, )
i
hereditarias y cargas
testamentarias. Este
i
derecho nace con el pp. 67
y 68-Elementos
del derecho sucesorio Chileno
33
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La herencia es una universalidad jurídica -universitas-


que comprende derechos y deudas, elementos activos y pasivos.
La herencia es un derecho real

Derecho Así lo menciona expresamente el 577 y como tal genera


una acción oponible erga omnes: la acción de

Real de
petición de herencia.(1264 y sgtes)

Herencia
Características de Derecho Real de Herencia.
1. Es un derecho real. (577)
2. Recae sobre una universalidad jurídica.
3. Tiene duración limitada.

34
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Derecho
Los modos de adquirir son tres:
Real de
1. Sucesión por causa de muerte
Herencia
2. Tradición, que es la cesión de sus
Modos de derechos hereditarios que hace el asignatario a
un tercero, una vez fallecido el causante
adquirir el 3. Prescripción, en el caso del falso o
derecho real pseudo heredero, que por haber poseído la
herencia durante cierto espacio de tiempo llega
de herencia a adquirir el derecho de herencia por
prescripción.
35
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La adquisición del derecho real de herencia, por sucesión por causa


muerte, se produce ipso jure, por el solo fallecimiento del causante, sin que
de
el heredero tenga que llenar formalidades de ninguna
especie.
Sin embargo, posteriormente, el heredero puede aceptar o rechazar el
derecho de herencia que ya adquirió, y tanto la aceptación como
Derecho Real de Herencia repudiación
la operan retroactivamente al momento en que es deferida
Modos de adquirir el derecho real de herencia herencia, o sea, al in stante en que falle ció el e

Sucesión
causantentonces
Cabe . preguntarse por qué razón el egislador establece
l
la institución
herencia ipso de
ureladesde
aceptación, siendo que
el fallecimiento delel heredero adquiere el derecho
causa
por de causante.
j
de Las razones son dos:

muerte.
1º Que si bien el heredero adquiere la herencia ipso jure, es
principio
universal
heredero que nadie apuede
se niega adquirir
aceptar derechos
el derecho deen contra deessucomo
herencia, voluntad;
si si el
nunca
hubiera sido heredero

para el heredero; antes bien, la sucesión puede encontrarse


excesivamente
razón, e legislado permite al heredero repudiar la
asignación.
2º Que la herencia no supone necesariamente un

enriquecimiento gravada y llegar a comprometer la responsabilidad del


l r
asignatario. Por esta

36
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Fallecido el causante, el heredero puede disponer de la


Derecho Real de herencia o de su cuota hereditaria.
Herencia Modos de (no antes del fallecimiento, pues los pactos sobre
adquirir el derecho real sucesión futura están proscritos de nuestro derecho, adolecen
de herencia
Tradició de nulidad absoluta por ilicitud del objeto: arts. 1463, 1466,
1204 y 1682).

n
(1909 y 1910) El termino cesión en estos artículos debe entenderse
equivalente tradición.

37
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Requisitos para efectuar la tradición de derechos hereditarios.

Derecho Real de 1. Existencia de un titulo traslaticio de dominio (ej.


Herencia Modos de compraventa, donación) . Debe constar en escritura pública.
adquirir el
derecho real de herencia
Tradición 2.
3.
Titulo posterior al fallecimiento del causante.
Debe cederse la universalidad de la herencia o una cuota
de ellos, no bienes determinados. (1909)

38
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Adquisición del derecho de herencia por tradición (1909 y 1910)


¿Cómo se hace la tradición de el derecho real de herencia? .
Dos posiciones
1. José Ramón Gutiérrez fundado principalmente en el 580,
la herencia es clasificable como mueble o inmueble, según los
Derecho Real de bienes que la integran.
Herencia Modos de
adquirir el derecho real  Si la herencia de que se trata se compone sólo de muebles, su
de herencia tradición se someterá a las reglas de éstos (684);
Tradició  Si se compone de muebles e inmuebles, será mixta, .

n
 Si sólo de inmuebles será bien inmueble.
En las dos últimas situaciones, su tradición se someterá a las reglas de
los inmuebles, requiere de inscripción conservatoria( 686).

39
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Adquisición del derecho de herencia por tradición (1909 y 1910)

2. Leopoldo Urrutia fundado en que la herencia es una


universalidad jurídica, distinta de los bienes específicos que la
Derecho Real de integran, estiman que ella escapa a la clasificación de bienes en
Herencia Modos de muebles e inmuebles, y que siendo la inscripción una manera
adquirir el excepcional de efectuar la tradición, establecida tan sólo para los
derecho real de herencia inmuebles, y la regla general, las formas del 684, la tradición del
Tradición derecho de herencia no requiere de inscripción, y basta para
efectuarla cualquier manifestación en que conste la inten-ción de
transferir el dominio.
La jurisprudencia se ha inclinado por esta última posición.
Fallo de la Corte Suprema, rol N°8068/2010 c.4
40
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios,


en relación con la disposición de los derechos de herencia .
Si en la herencia existen bienes raíces, cuando el
heredero pretende enajenar su herencia, ¿deben practicarse
Derecho Real de previamente las inscripciones señaladas en el 688?
Herencia Modos de
adquirir el Surge la misma discusión que existe para la tradición del
derecho real de herencia derecho de herencia.
Tradición La jurisprudencia, al igual que en el tema de la forma de
efectuar la tradición, prevalece aquí la posición de la
universalidad jurídica, que para enajenar la herencia o cuota
hereditaria no exige inscripciones previas.

41
.

Efectos de la cesión de derechos hereditarios


Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

El efecto fundamental de la tradición de los derechos hereditarios


es que el cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica
del cedente.

El cesionario pasa a tener los mismos derechos y obligaciones del


heredero, y en consecuencia:
Derecho Real de 1. Puede solicitar la posesión efectiva de la herencia
Herencia Modos de 2. Puede solicitar la partición de bienes, e intervenir en ella
adquirir el (1320)
derecho real de herencia
Tradición 3. Puede ejercitar las acciones de petición de herencia y de
reforma del testamento que corresponde a los herederos
4. El cesionario tiene derecho al acrecimiento. (1910 inc.3°)

EJ : Pedro cede a Diego sus derechos hereditarios que comparte


por mitades con Juan. Juan repudia su parte en la herencia. Si no
se ha estipulado lo contrario, esta parte de la herencia pasa
también al cesionario, en el ejemplo, a Diego. 42
.

Responsabilidad del heredero.


Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

 Al transferirse el derecho de herencia no se ceden bienes


determinados, sino que el derecho a participar en la liquidación de
los bienes del causante.
 El heredero no responde nunca de este evento incierto de ganancia
o pérdida; la cesión de derechos hereditarios es un acto
típicamente aleatorio.
Derecho Real de  De lo único que puede responder el heredero es de su calidad de tal,
Herencia Modos de y ello no siempre, pues al respecto hay que distinguir según que la
cesión haya sido a título oneroso o gratuito.
adquirir el
derecho real de herencia
Tradición • Si el heredero ha cedido sus derechos a título oneroso
(ej. compraventa), responde únicamente de su calidad de
asignatario. (1909).
Ejemplo, si el cesionario adquiere la herencia en la creencia
equivocada de que en ella existe un inmueble, y éste resulta no estar
comprendido en la masa de bienes, el heredero no tiene
responsabilidad alguna.
• Tradición de derechos hereditarios a título gratuito ( ej.
donación) el cedente no responde ni aun una de su calidad
asignatario. de
43
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

¿Es efectivamente la tradición un modo de adquirir el derecho de


herencia?
Al ser la herencia una universalidad jurídica con activo y pasivo ,
aceptar la tradición en forma amplia vendría a significar que con la
cesión no solo se traspasarían los bienes del causante, si no también
sus deudas sin que el acreedor lo autorizare.
Derecho Real de Ello es contrario al principio de nuestra legislación que no acepta
Herencia Modos de la cesión de deudas sin consentimiento del acreedor, como lo indica
adquirir el el 1635,novación por cambio de deudor.
derecho real de herencia
Tradición
Cuando se cede el derecho de herencia lo que realmente se
está cediendo es el activo del as hereditario, no se esta
cediendo la condición de heredero, porque no puede desprenderse de
las deudas .
Por ello los acreedores del causante pueden dirigirse siempre contra
el heredero , aunque esté haya cedido su derecho de herencia , ya
que el acto le es inoponible .
44
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

 La prescripción, tendrá lugar en aquellos casos en que la herencia esté siendo


poseída por un falso heredero.
 El falso heredero, como realmente no es tal, no puede adquirir la herencia por
sucesión por causa de muerte, pero como ha estado en posesión del derecho
real de herencia, puede llegar a adquirirlo por prescripción. ( ej. quien adquirió
el derecho en virtud de un testamento que ha sido revocado).
Derecho Real de
Herencia Modos de
adquirir el Plazo para adquirir la herencia por prescripción
derecho real de herencia
Prescripción.
Regla general: 2512 “el derecho de herencia se adquiere por la prescripción
extraordinaria de diez años”. Se cuenta desde que un heredero ilegítimo o
falso ha entrado en posesión material de la herencia
Art. Excepción: 1269 y 704: pero si al falso heredero o heredero putativo se le ha
concedido la posesión efectiva, el plazo para adquirir la herencia por
2498 prescripción es de cinco años. Se cuenta desde la fecha del decreto le
otorga la posesión efectiva.

La prescripción del derecho de herencia se alega por vía de acción.


2517, Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo .
45
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

La posesión de la herencia.
Derecho Real de Herencia

La de la Existe:
Herencia
Posesión a) Posesión legal
b) Posesión material
c) Posesión efectiva de la herencia

46
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

a) Posesión legal de la herencia.


"La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia
una herencia se entiende no haberla poseído jamás". (722)
"En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva
Derecho Real de Herencia
(debió decir legal) de ella se confiere por el ministerio de la ley al
La sión de la heredero; pero esta posesión legal…" (688 inc.1).
Herencia.
Pose La posesión legal se caracteriza porque la otorga el
legislador presumiendo la concurrencia de los elementos que integran
Posesión legal de la posesión (corpus y animus). (700)
la herencia Es una ficción legal que tiene por objeto evitar que entre la apertura
de la sucesión y la aceptación de la herencia se produzca un
vacío posesorio.
Por ser una posesión legal siempre es regular y además existe aunque
al heredero le falten los dos elementos ; “aunque el heredero lo ignore”.
Le corresponde al verdadero heredero, no al heredero putativo.
Esta posesión comienza con el heredero , no deriva de la que tenia el
causante en su propio patrimonio ( 717 y 722)
47
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

b) Posesión real o material de la herencia.


Abeliuk y otros autores la llaman así para diferenciarla de la legal,
que es una presunción del legislador.
Derecho Real de Herencia

La sión de la Equivale a la posesión definida por el art. 700, o sea, requiere


la concurrencia de corpus y animus, y puede encontrarse radicada
Herencia
Pose tanto en el verdadero heredero como en uno falso.
Posesión real o Lo corriente será que esta posesión se radique conjuntamente con
la legal en manos del verdadero heredero, pero bien puede ocurrir
material de la herencia que junto a la posesión teórica del heredero exista un falso heredero
que posea materialmente la herencia con ánimo de señor y dueño,
y se comporte respecto de ella como verdadero sucesor del causante.
La importancia de esta posesión estriba en que habilita para adquirir la
herencia por prescripción adquisitiva (2512 - 1269 - 704)

48
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

c) Posesión efectiva de la herencia.


Difiere de la posesión legal, fundamentalmente, en que no
Derecho Real de Herencia se adquiere como ésta, de pleno derecho, sino que requiere
sentencia judicial (en el caso de sucesión testada) o resolución de
La de la la Dirección Regional respectiva del Servicio de Registro Civil e
Herencia
Posesión
Identificación (en el caso de sucesión intestada).

Posesión efectiva La resolución judicial o administrativa que concede la posesión


efec-tiva es una resolución que reconoce al heredero su calidad de
de la herencia tal en caso que la ley se ha haya concedido.
Si se trata de una sucesión testada o abierta en el extranjero,
sea testada o intestada, la posesión efectiva se concede por
resolución judicial.

49
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, sentencia 25 de


marzo 2010 , resolvió que si un heredero ocupa un inmueble que es
parte de la masa hereditaria , no puede afirmarse que lo hace sin titulo
alguno o por mera tolerancia del dueño y que no obsta a ello la
circunstancia de que el ocupante de la propiedad haya sido
preterido en el auto de
Derecho Real de Herencia posesión efectiva de los bienes quedados al fallecimiento del
La de la causante” atendida a que la resolución administrativa o el decreto
judicial que la otorga solo reconoce que determinadas personas
Herencia
Posesión tienen la calidad de herederos.” (rol 4045/2009 c.2 y 3)
La posesión efectiva de la herencia no confiere la calidad de heredero.
 877 del CPC “Se dará la posesión efectiva de la herencia al que la
pida exhibiendo un testamento aparentemente válido en que se le
instituya heredero.”
 Falso heredero que se le otorga la posesión efectiva, adquiere
la herencia por prescripción de 5 años ( 1269)
50
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Importancia de la resolución que otorga la posesión efectiva.

1. Sirve para probar la calidad de heredero.


2. Constituye un justo titulo que permite al falso
Derecho Real de Herencia heredero llegar a adquirir la herencia por prescripción de 5
La de la años.
Herencia 3. Si en la herencia hay bienes raíces , una vez inscrita
Posesión la resolución que concede la posesión efectiva e inscrito
el bien raíz a nombre de todos los herederos , pueden
estos dispone de consuno del bien raíz de que se trate
4. Normalmente durante la tramitación de la posesión
efectiva se liquida el impuesto a las herencias que debe
pagar cada asignatario.
51
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte.


La inscripción conservatoria cumple básicamente la función
de tradición de inmuebles; pero además cumple otras:

Inscripciones  como el mantenimiento de la historia de la propiedad


raíz  de publicidad de los actos sobre inmuebles
a que da lugar Si el heredero quiere disponer de un mueble hereditario ,
la debe obtener la posesión efectiva e inscribirla (art. 25 ley
16.271). El CPC contempla el trámite aún cuando no sea
sucesión por inmueble( art. 883 inc.3°).
causa de Para disponer de un inmueble hereditario, es necesario
que obtenga la posesión efectiva de la herencia (es un
muerte. decreto judicial o resolución administrativa que declara a una
persona como heredera de otra fallecida) y que
practique las inscripciones que señala el 688 CC (norma
repetida en el art. 55 del Reglamento del Conservador de
Bienes Raíces) que no constituyen tradición. 52
.

1. La inscripción del decreto judicial o resolución


Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

administrativa que concede la posesión efectiva.


688 N° 1° : La inscripción del decreto judicial o la
resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: “el
conservador de bienes raíces de la comuna o primero ante el
agrupación
de comunas en que haya sido pronunciado, junto con
el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional
Posesiones de
Efectivas”

Inscripciones a que da • El procedimiento para solicitar la posesión efectiva está


lugar la sucesión regulado en la Ley N° 19.903 y en los arts. 877 y ss. del C.P.C.
por causa de muerte. • De acuerdo a lo anterior, toda posesión efectiva en la que
haya inmuebles
Nacional tendráEfectivas,
de Posesiones siempre dos inscripciones,
a cargo unaCivil
del Registro en el
Registro
e
Identificación, y otra en el Registro de Propiedad del
Conservador
Hoy, de Bienes
si a sucesión es Raíces competente.
in e tada su trami ació correspond al
• l
Servicio de Registro
t s t n
Civil e Identificación, y si es
e
testada a los tribunales
ordinarios de justicia.

53
.

2. La inscripción denominada "especial de herencia".


Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Se practica con el mérito de la inscripción anterior.


Consiste en inscribir los inmuebles de la sucesión a nombre
de todos los herederos; de este modo, los inmuebles, que
antes aparecían en el Registro a nombre del causante,
quedan ahora inscritos a nombre de los herederos en
comunidad.
Inscripciones a que da Se practicarán tantas inscripciones de esta clase como
lugar la sucesión inmuebles haya, y se practicarán en el Registro de la comuna
por causa de muerte. en que los inmuebles se encuentren ubicados.
Con esta inscripción pueden los herederos disponer de
consuno de los inmuebles hereditarios ( 688 N°2).
Ej: “Pedro, Juan y Diego son dueños de la propiedad
que correspondía a don Fulano de Tal, ubicada en tal parte
y con tales deslindes. La adquirieron por herencia de la
persona expresada, según auto de posesión efectiva inscrito a
fojas tanto, número tanto, del
año tanto”.
54
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

3. La inscripción de la adjudicación.(Partición)
Por último, cuando la partición de la comunidad hereditaria
se efectúa, con el instrumento en que consta la partición
(según la forma como se efectúe) se practica la
Inscripciones a que da inscripción de la adjudicación, por la cual cada inmueble,
lugar la sucesión que hasta entonces estaba inscrito a nombre de los
por causa de muerte. herederos, queda ahora inscrito a nombre del respectivo
heredero a quien se le adjudicó en dicha partición. Y desde
ahora puede ese heredero disponer por sí solo de ese
inmueble. ( 688 N°3)
55
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

4. Si la sucesión es testamentaria, se inscribirá también


el testamento.

Esta inscripción se hará en el Registro de Propiedad del


Inscripciones a que da mismo Conservador de Bienes Raíces en que se hubiere
lugar la sucesión inscrito el decreto de posesión efectiva.
por causa de muerte. En virtud de la inscripción del decreto judicial o
resolución administrativa queconcede la
posesión efectiva y del
testamento (de haberlo), los herederos pueden disponer de
los bienes muebles no sujetos a inscripción en un registro
público.
56
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Sanción por el incumplimiento de las inscripciones conservatorias.


Se discute cual es la sanción para el evento de que los herederos dispongan de un
bien hereditario sin dar cumplimiento a lo señalado en el 688.
La jurisprudencia en este aspecto ha tenido una evolución durante los últimos
años. Hay tres posiciones.
1. Tesis de la nulidad absoluta.

Inscripciones a que Los actos ejecutados sin dar cumplimiento a lo establecido en el 688 son
nulos absolutamente. Razones:
da lugar la  688 era una norma prohibitiva , por lo que teniendo presente lo establecido en
el artículo 10 la sanción debería ser esa nulidad.
sucesión por  Se entendía que la organización de la propiedad raíz es de orden
causa de muerte. público. Criticas a esta posición:
 688 no es de carácter prohibitivo si no imperativo.
 La nulidad absoluta no puede ser ratificada por voluntad de las partes y , en
este caso, los herederos podrían disponer de los inmuebles y luego
efectuar las inscripciones correspondiente.
 La nulidad absoluta se sanea por el transcurso de 10 años , cosa que no ocurre
en este caso, ya que la norma impide disponer de los inmuebles mientras
no se efectúen las inscripciones, sin importar el tiempo que transcurra.

57
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

2. Tesis de la nulidad de la Tradición.


Se entendía que el acto o contrato por el que se disponía
del inmueble era válido, pero que la tradición de los mismos
Inscripciones seria nula.
a que da lugar Si se vendía un inmueble sin estás inscripciones, el acto de
venta era válido, no así la tradición del inmueble que era nula.
la Criticas:
sucesión por La tradición no puede ser sancionada con nulidad absoluta
causa de , porque siempre está la posibilidad de sanearla en los
términos del 682.
muerte. No puede pensarse que en el caso de la compraventa el
contrato sea válido, pero no la tradición, pues el 1810 señala
que pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no este
prohibida por
ley.
58
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

3. Tesis de la mera tenencia.


En esta tesis se señala que la sanción es la mencionada en 696, con lo que el
adquirente de un inmueble queda como mero tenedor y no adquiere el dominio
ni la posesión.
La nulidad absoluta del artículo 10 solo es procedente en aquellos casos en que
Inscripciones no exista otra sanción y en este caso la sanción estaría en el 696.
Criticas:
a que da lugar  De acuerdo al 714 el mero tenedor , es quien tiene materialmente una cosa
pero reconoce dominio ajeno. Esto no se daría en el caso, ya que quien
la adquiere cree ser señor y dueño del bien adquirido. Si en la adquisición del
dominio ha faltado un requisito, ello no puede conducir a que el adquirente
sucesión por quede como mero tenedor, sino como poseedor.
 Si el adquirente del bien hereditario queda como mero tenedor, sucedería que
causa de los herederos que enajenaron continuarían como dueños y poseedores.
 Entienden que la remisión que hace el 696 a las inscripciones prescritas en los
muerte. artículos anteriores , no podría entenderse efectuada a las ordenadas en el
688.
 Por ser el 688 una norma que no esta bien ubicada dentro de la tradición.
 696 alude al 686, que se refiriere a las inscripciones como forma de efectuar la tradición de los
bienes raíces.
 La interpretación literal del 696, nos diría que los herederos tampoco tienen la posesión de
o transferirán
los bienes, ya que de la acuerdo
posesiónaefectiva
la normadelmientras
referido no
derecho.
se practique la inscripción, los títulos no
darán 59
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Inscripciones El tercero es un poseedor.


a que da lugar
la Frente a las objeciones a las soluciones anteriores , parece
que lo más razonable es considerar que el adquirente del bien
sucesión por hereditario , respecto del cual se han omitido las inscripciones
del 688 es poseedor y no propietario.
causa de No adquiriría el dominio por impedirlo el 688 y no sería un
muerte. mero tenedor por tener ánimo de señor y dueño, por lo que
parece razonable entender que es un poseedor que puede
adquirir por prescripción adquisitiva.
60
Apertura de la sucesión Revisaremos
¿qué es? , el momento , el lugar y la ley.

Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk -


Juan Orrego - Fabián Elorriaga -otros. 61
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Conceptos
Es “el hecho que habilita a los herederos para
tomar posesión de los bienes hereditarios y se los
transmite en propiedad”. (René Abeliuk)

Apertura “Suceso que determina el momento en que se


inicia la trasmisión del patrimonio del causante
a los asignatarios por causa de muerte.

de la
“(Domínguez y Domínguez)

sucesión Momento en que se produce la apertura de la sucesión


“La sucesión en los bienes de una persona se abre
al momento de su muerte en su último domicilio; salvos los
casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del en que se abre;
domicilio salvas las excepciones
62
legales.” (955).
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Por consiguiente:

 Se produce al fallecimiento del causante.


 Tanto la muerte real como la presunta dan lugar a
la apertura de la sucesión.
Apertura de  En el caso de la muerte presunta, la apertura de
la sucesión se produce al dictarse el decreto de
la sucesión posesión provisional de los bienes (84 ); si no
ha existido posesión provisional, al dictarse el
decreto de posesión definitiva (90 in. 3°).

63
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Importancia que tiene determinar el


momento preciso del fallecimiento del causante

• El fallecimiento del causante es lo que da


Apertura de la origen a la apertura de la sucesión y a la
sucesión por causa de muerte.
sucesión
(Momento) • Muy importante es determinar
momento preciso en que se produjo el
el

deceso de una persona, por ello el Registro


Civil lleva un libro de defunciones, en que se
anota incluso la hora del fallecimiento de las
personas.

64
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Determinar el momento preciso de la muerte tiene importancia en


varios aspectos:
1. El asignatario debe ser capaz y digno de suceder al fallecer el
causante.
El momento preciso de la muerte del causante determina
cuáles son sus herederos; las incapacidades e
indignidades para suceder deben ser entendidas en relación
Apertura de la con el momento del fallecimiento.

sucesión 2. La validez de las disposiciones testamentarias se determina


Momento en relación a la legislación vigente al momento de la muerte
del testador.
No así , las solemnidades externas de los testamentos se
rigen por la ley coetánea a su otorgamiento. (18 y 19 de la
Ley de Efectos Retroactivo).
3. Los efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se
retrotraen a la fecha de fallecimiento del causante.
“ Los efectos de la aceptación o repudiación de una
herencia 65
se retrotraen al momento en que está haya sido
( 1239). diferida”
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

4. Pueden celebrarse pactos sobre derechos en una sucesión.


En el instante mismo en que fallece el causante, pasa a
ser perfectamente lícito celebrar toda clase de actos y
contratos relacionados con la sucesión; ya no se trata de un
pacto sobre sucesión futura, que prohíbe el 1463, sino que
de un pacto sobre sucesión actual, que el Código acepta
expresamente en la cesión de derechos (1909 y 1910).
Apertura de la
sucesión 5. Nace la indivisión hereditaria.
Momento Si existe pluralidad de herederos, al fallecer el causante
se forma entre ellos una comunidad; el patrimonio del
causante pasa a pertenecer en común, pero indiviso, a los
herederos.
La indivisión hereditaria, se pone fin mediante la partición.
La adjudicación de los bienes hecha en la partición
opera retroactivamente al momento en que nació la
indivisión, o sea, al fallecimiento del causante. Efecto
declarativo de la partición.(1344)
66
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

SITUACIÓN DE LOS COMURIENTES (79 958)


Art. 79. Si por haber perecido dos o más personas en
un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio,
ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere
saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se
procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen
perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese
Apertura de la sobrevivido a las otras.
sucesión Se trata de una presunción legal , y puede acreditarse
Momento que ellos no murieron en el mismo momento, sino que
con intervalos de tiempo.

Art. 958. Si dos o más personas llamadas a suceder una


a otra se hallan en el caso del artículo 79, ninguna de
ellas sucederá en los bienes de las otras.

67
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Lugar en que se abre la sucesión

“La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de


su muerte en su último domicilio; salvos los casos
expresamente exceptuados.” ( 955 inc. 1°)

Apertura de la • La sucesión se abre en el último domicilio del causante.


sucesión Por consiguiente es juez competente para conocer de todo
lo relacionado con la sucesión por causa de muerte, el del

L ugar último domicilio del causante ( 148 COT). Ante él se pide la


posesión efectiva (1° de la ley 19.903). Este mismo juez es
competente para conocer de la apertura y publicación del
testamento, juicios de partición, acción de
petición de herencia, juicios de
desheredamiento, etc. (1009)

• El último domicilio del causante la legislación


determina aplicable a la sucesión. 68
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Ley que rige la sucesión

Apertura de la “La sucesión se regla por la ley del domicilio


en que se abre; salvas las excepciones legales.”
sucesión (955 in. 2°)

Le Rige la ley del último domicilio del causante.


Si éste tuvo su domicilio póstumo en Chile,
y rige la ley chilena y si lo tuvo en el extranjero,
la ley
del país de su último

domicilio.

69
955 inc.1º ” La sucesión en los bienes de una persona se abre
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

momento de su muerte en su último al domicilio; salvos los


expresamente exceptuados.” casos
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre , es una
excepción a lo contenido en el artículo 16 del Código Civil, en cuya
virtud, los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena; si el
último domicilio del causante no estaba en Chile, pero aquél deja bienes
de la sucesión ubicados en nuestro país, estos bienes se van a regir por
Apertura de la ley extranjera, en conformidad al 955, y no por la chilena, como
hubiera correspondido aplicando el artículo 16.
la sucesión

Le
Art. 955, en su inciso segundo, también establece las excepciones
legales y estas son:
1º Caso del chileno que fallece en el extranjero
2º Caso del extranjero que fallece dejando herederos

y chilenos
3º Caso de la muerte presunta
4º Caso en que una persona fallece dejando bienes en Chile,
y su sucesión se abre en el extranjero.
70
1. Caso del chileno que fallece en el extranjero .
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

955 – De acuerdo a esta norma se rige por la ley extranjera. Solo se aplica en
dos casos:
 cuando el causante solo tenga herederos extranjeros
 cuando teniendo herederos chileno , la ley extranjera les respete los
derechos que le otorga la ley chilena.(15 N°2.)
Apertura 15. “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
de la domicilio en país extranjero.
sucesión 2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.”

Le 2.- Caso de extranjero domiciliado en el extranjero que deja herederos en


Chile.

y 955 – De acuerdo a esta norma se rige por la ley extranjera, constituye una
excepción al 998.(sucesión intestada/no se aplica la ley del ultimo domicilio,
sino la ley chilena, en lo relativo a los derechos de los herederos chilenos)
71
3.- Caso de la muerte presunta.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Según el 81, la muerte presunta debe ser declarada por el juez del último
domicilio que el desaparecido tuvo en Chile, de lo cual se deduce que la
declaración de muerte presunta se hace en Chile, no obstante que exista
constancia de que el difunto presunto tuvo su último domicilio fuera del país.
Como la muerte presunta se declara en Chile, la sucesión se abre aquí y se
rige por la ley chilena.
Apertura de la 4.- Caso en que una persona fallece dejando bienes en Chile, y su sucesión
sucesión se abre en el extranjero.

Le
De acuerdo al 27 de la Ley Nº 16.271 de Impuestos a las Herencias,
Donaciones y Asignaciones, si una sucesión se abre en el extranjero, pero
el difunto deja bienes en territorio chileno, debe pedirse la posesión efectiva
de esa herencia en Chile respecto de los bienes ubicados en nuestro país.

y Este trámite tiene por objeto cobrar el impuesto de herencia de esos


bienes dejados en Chile.
El 149 del COT señala ante quién debe solicitarse la posesión
efectiva: es competente el juez del último domicilio del causante en Chile, y si
no lo ha tenido, el del domicilio del que solicita la posesión efectiva.
72
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Cuando se invoca un estado civil generado en el


extranjero que confiere la calidad de heredero de una
persona que tuvo el último domicilio en Chile, el estado
civil se prueba en conformidad a la ley extranjera.
Apertura de
la sucesión
Así lo indica un fallo de la Corte Suprema de junio del 2004

Le ” …nuestra legislación acoge , en general, el sistema


de determinación del parentesco y del estado civil de las
persona, mediante la aplicación de la ley correspondiente

y
del país en que se origina, constituye o adquiere, siempre
que aquellos no se encuentren en algunas de las situaciones
comprendidas en el régimen de excepción vigente, caso en
el cual regirá la ley chilena…”
73
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

“La delación de una asignación es el actual


llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla". ( 956
inc. 1° )

La herencia o legado se ofrece a los


La Delación asignatarios respectivos y surge para ellos la opción
de aceptar o repudiar. (1225).
de las
asignaciones. La delación opera normalmente al momento de
la muerte del causante.
La delación de las asignaciones coincide, por
regla general, con la apertura de la sucesión;
ambas se producen en el momento de la muerte del
causante.
74
La delación opera normalmente al momento de la muerte del causante.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Excepciones a la regla anterior:


Asignación sujeta a condición suspensiva.
La delación se produce al momento de producirse la condición suspensiva.
(si la condición es resolutoria , el llamamiento opera de inmediato (1479))
Las asignaciones que hace la ley son siempre puras y simples y, por tanto,
la excepción ,sólo puede tener lugar en la sucesión testamentaria.
Contraexcepión.
La Delación de las La excepción no tiene lugar si la condición es negativa y meramente potestativa
del asignatario, esto es, "de no hacer algo que dependa de la sola voluntad
asignaciones. del asignatario" ( 956, inc. 3°- 1477 y 1478).
(956) Es razonable, en tal caso, dar por cumplida la condición; pero como siempre
resta una posibilidad de que falle y se frustre el llamamiento, el asignatario debe
rendir una caución de que devolverá lo que haya recibido.
Si el testador dice: “Dejo mi casa a Pedro, si no se casa antes de los 25 años",
la asignación se le deferirá desde la muerte del causante, rindiendo caución;
pero si añade que, mientras tanto, la casa pertenecerá a Juan, la delación se
producirá para Pedro cuando se cumpla la condición.(956 inc.4°)
75
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Derecho de El derecho de opción del asignatario, corresponde a


opción del la posibilidad de aceptar o rechazar la asignación.

asignatario.  Puede aceptar solo cuando la asignación ha sido


deferida (1226)
 Puede rechazar, en cualquier momento, desde
Aceptación y la apertura de la sucesión.
repudiación de
las Los efectos de la aceptación o repudiación se retrotraen
al momento en que esta es diferida.
asignaciones (
ius delationis) 76
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Características del derecho de opción.


1. Se adquiere originalmente. (deriva de la ley, salvo que opere
el D° de Transmisión)
2. Se adquiere ipso jure. (deriva de la ley la opción , no
requiere manifestación de voluntad del asignatario)
3. El derecho de opción es personal del asignatario.

Derecho de 4.
5.
Intransferible. (1241)
El asignatario no puede disponer de esta opción en su
opción del 6.
testamento.
La opción es indivisible.(1228)
asignatario. 7. La opción es irrevocable . (Salvo casos de nulidad ( 1234 y 1237))
8. La opción no puede sujetarse a modalidades. (1227)
9. Es un derecho absoluto.
10. Acto jurídico unilateral, se perfecciona por la sola declaración de
voluntad de una sola parte.
77
Derecho de Transmisión
(ius transmissionis)

Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk -


Juan Orrego - Fabián Elorriaga -otros. 78
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

957. “Si el heredero o legatario cuyos derechos a la


sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o
repudiado la herencia o legado que se le ha deferido,

Derecho de transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar


dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se
le ha deferido.
Transmisió No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de

n (ius la persona que lo transmite.”

transmissionis) Meza Barros lo define como “la facultad que


tiene el heredero que acepta la herencia, de
aceptar o repudiar la herencia o legado que
se defirió a su causante fallecido sin
haber aceptadoo
repudiado.”
79
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Derecho de
Transmisió Ámbito de aplicación.

n Opera tanto respecto de las herencias como los legados ,


sea que la sucesión sea testada o intestada.

Personas que intervienen en el derecho de transmisión.


1. El causante que instituyo un legado o dejó una herencia.
2. El transmitente o transmisor que es la persona a la que
se le dejo el legado o la herencia.
3. El transmitido que es el heredero del transmitente
o transmisor a quien pasa el derecho de opción.

80
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Requisitos respecto del transmitente.


Derecho de 1. Que fallezca sin haber hecho uso de su derecho de opción
Transmisión
2. Que sea heredero o legatario del causante.
3. Que su derecho de opción no haya prescrito.
4. Que sea capaz y digno de suceder al primer causante.

Requisitos Requisitos que debe cumplir el transmitido.


del derecho 1. Debe ser heredero del transmitente.( no se aplica a los legatarios)
de 2. Debe haber aceptado la herencia del transmitente. El 1228 inc.2
, permite lo contrario, esto es que se acepte la herencia y se
transmisión. repudie lo que le correspondería por derecho de transmisión.
3. Debe ser capaz y digno de suceder al transmitente o transmisor.
En el caso de que los transmitidos varios , el 1228 inc.2°, les
sean permite aceptar o repudiar por
81
separados.
Incapacidades e indignidades para
suceder

Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk -


Juan Orrego - Fabián Elorriaga -otros. 82
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Principio General.
961 :” Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no
haya declarado incapaz o in
digna.”
Las incapacidades e indignidades son excepcionales y
establecidas en la ley.
están

Incapacipor
adquiri dadesucesió
s para supor
cedcausa
er. de
La incapacidad para suceder es una incapacidad de goce.
muerte.
INCAPACIDA aptitud Es
de
para
unaserincapacidad
r
titular de los
n
derechosoque
adquisitiva de implican
goce. Al las calidades
incapaz le está

DES E vedado Es una incapacidad especial, puesto que importa solamente la


INDIGNIDADE falta de
heredero o legatario.
S PARA de suceder
Incapacidad
a toda
persona. absoluta y relativa.
SUCEDER La ca sante. puede ser absoluta o relativa.
incapacidad
 Es absoluta, la incapacidad que pone al incapaz en la imposibilidad
 Es relativa, la que impide al incapaz suceder a determinado
u

83
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

I. Personas naturales que no tienen existencia natural al momento


de la delación.
962 dispone que "para ser capaz de suceder es necesario existir al
tiempo de abrirse la sucesión".
Se desprenden dos situaciones:
 Han dejado de existir al abrirse la sucesión, esto es, han
Incapacidades fallecido antes que el causante.
 No han comenzado a existir cuando falleció el causante.
para suceder.
(Absolutas) Excepciones a la regla del 962.
1. Personas concebidas al abrirse la sucesión. (74-76-77)
2. Personas cuya existencia se espera. (962 inc.3)
3. Asignaciones en premio de servicios importantes. (962 inc.4)
4. Asignaciones condicionales.(962, inc. 2°).
5. Sucesores por derecho de transmisión.
84
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Incapacidades 1. Personas concebidas al abrirse la sucesión. (74-76-77)

para suceder. 77 “Con todo, la criatura simplemente concebida al tiempo


de abrirse la sucesión puede suceder. Los derechos que se le
(Absolutas) habrían deferido si viviese permanecerán en suspenso
hasta que el nacimiento se efectúe “
Excepciones a El concebido pero no nacido adquiere, pues, un
la regla del derecho eventual, dependiente de que se efectúe el
nacimiento, de que su existencia "natural" se convierta en
962. existencia "legal".
El nacimiento deberá efectuarse no más de 300 días después
del fallecimiento del causante. Solamente entonces el
asignatario se reputará concebido al tiempo de abrirse la
sucesión.
85
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

2. Personas cuya existencia se espera.


Incapacidades 962 inc.3: Excepcionalmente son capaces de suceder
para suceder. las personas que no existen al tiempo de abrirse la sucesión,
"pero se espera que existan"
(Absolutas) La asignación, en tal caso, está sujeta a la condición de existir
Excepciones a el asignatario.

la regla del 962 señala que es necesario que el asignatario llegue a


existir "antes de expirar los 10 años subsiguientes a la
962. apertura de la sucesión".
Ej. La asignación en favor de los hijos del matrimonio de Juan
y María y serán llamados a suceder aquellos que nazcan en
el referido plazo de 10 años.

86
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

3. Asignaciones en premio de servicios importantes.


962, inc. 4°, señala que "valdrán con la misma limitación
las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten
un servicio importante, aunque el que lo presta no haya
existido al momento de la muerte del testador".
Incapacidades Esta disposición puede dar origen a dificultades, por
para suceder. cuanto el legislador no ha dicho si bastará con que la
persona que preste el servicio importante nazca en el plazo
(Absolutas) señalado o si, además, será preciso que dicho servicio se
preste dentro de los 10 años.
Excepciones a Clemente Fabres y Claro Solar dicen que no sólo es
la regla del 962 necesario que exista el asignatario dentro de los diez años,
sino que el servicio se preste también dentro de ese plazo.
Ej. fallece una persona víctima de COVID-19 y deja un
legado a quien descubra un remedio contra dicha
enfermedad.
87
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

4. Asignaciones condicionales.
Cuando la asignación es condicional, sujeta a una
condición suspensiva, no es bastante que el
asignatario exista al tiempo de la apertura de la sucesión;
Incapacidades "será también preciso existir en el momento de cumplirse
para suceder. la condición" ( 962, inc. 2°).
Mientras pende la condición suspensiva no nace el
(Absolutas) derecho; la asignación no confiere ningún derecho al
Excepciones a asignatario (1078, inc. 1°).
Si fallece el asignatario antes de cumplirse la condición,
la regla del 962 "no transmite derecho alguno" (1078, inc. 2°) por la
sencilla razón de que nada había adquirido.

88
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

5. Sucesores por derecho de transmisión.


El 962 señala una última excepción -que verdaderamente
no es tal- en el caso de que se suceda por derecho de
transmi-sión, "pues entonces bastará existir al abrirse la
sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o
Incapacidades legado" (962, inc. 1°).
La excepción es sólo aparente. Estamos en presencia de
para suceder. dos transmisiones, diversas: del primer causante al
(Absolutas) transmitente y de éste al transmitido.
El transmitente debe existir al tiempo de abrirse la
Excepciones a sucesión del primer causante; por su parte, el transmitido
la regla del 962 debe existir cuando se abra la sucesión del transmitente.
En resumen, el derecho de transmisión, lejos de ser
una excepción, constituye una aplicación fiel de los
principios generales.
89
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

II. Incapacidad de las entidades que no son personas jurídicas.


963 : “Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios o
establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas"
Las entidades que carecen de personalidad jurídica no tienen existencia ante el
derecho. A contrario sensu, toda entidad constituida en persona jurídica es
capaz de suceder. La incapacidad de gremios, cofradías o establecimientos
no proviene de su condición de tales, sino de la falta de personalidad jurídica.
Incapacidades Hay una íntima relación entre los artículos 962 y 963, ya que en el fondo
para suceder. establecen la misma regla, el uno para las personas naturales y el otro para las
jurídicas.

(Absolutas) Asignación en favor de una persona jurídica que debe crearse.


963, en su inc. 2°, dispone: "Pero si la asignación tuviere por objeto la funda-
ción de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la
aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación".
Es el caso muy común de las fundaciones que se crean por testamento.
El asignatario no existe como persona jurídica al tiempo de abrirse la sucesión;
pero como la asignación tiene precisamente por objeto crear una nueva
persona jurídica, autorizada su existencia a posteriori, la asignación será válida.
90
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

III. Incapacidad del condenado por el crimen de dañado ayuntamiento.


964 : "Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario,
el que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido
condenado judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha
persona y no hubiere contraído con ella (es decir, con el causante) un
matrimonio que produzca efectos civiles".
La incapacidad es relativa porque impide solamente al condenado suceder
Incapacidades a la persona con quien delinquió y no a otra persona. La
incapacidad comprende tanto la sucesión abintestato como la
para suceder. testamentaria.

(Relativas) El Código Civil no ha definido el delito de dañado ayuntamiento,


nomenclatura que no contempla el Código Penal.
El concepto puede inferirse, sin embargo, del antiguo 36 que llamaba
hijos de dañado ayuntamiento a los adulterinos, incestuosos y sacrílegos.
Hay que concluir entonces que el Código denomina “crimen de
dañado ayuntamiento” a los delitos de adulterio (hoy sólo civil) e incesto
que castiga el Código Penal. El sacrilegio no constituye delito.
91
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

IV. Incapacidad del confesor.


965 inc. 1º, “Por testamento otorgado durante la última enfermedad", es incapaz
de suceder el eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la última
enfermedad o habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento, ni la
orden, conven-to o cofradía de que sea miembro, ni sus deudos por consanguinidad
o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
Para evitar que la interposición de personas pueda burlar la incapacidad, el
legislador la ha hecho extensiva a los parientes del confesor, así como a la orden,
Incapacidades convento o cofradía a que pertenezca.

para suceder. 965, inc. 2º, añade que la incapacidad no recae "sobre la porción de bienes que
el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no hubiese

(Relativas) habido testamento". Las razones son evidentes; la asignación no puede deberse a
un abuso del ministerio sacerdotal porque la hace la ley, teniendo en cuenta el
parentesco con el causante.
La incapacidad se hace extensiva a la orden, convento o cofradía a que pertenezca
el confesor; pero "no comprenderá a la iglesia parroquial del testador" (965).
El legislador considera natural que el testador pretenda favorecer con
sus disposiciones a la parroquia de que es feligrés. Valdrá la asignación en favor
de la parroquia del testador aunque su párroco sea el eclesiástico confesor.

92
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

V. Incapacidad del funcionario que autoriza el testamento,


testigos y parientes suyos.

Son incapaces de suceder por testamento los funcionarios que


lo autorizan, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados y empleados o asalariados (1061, inc. 1°).
Incapacidades Tampoco son capaces de suceder los testigos del testamento y
para suceder. su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos y cuñados
(1061, inc. 2°).
(Relativas)
La norma tiene por objeto velar por la libertad de testar, ya que
el legislador teme queel notario o
los testigos, directa o indirectamente,
presionen al testador para beneficiarse con sus disposiciones
testamentarias.
93
.

La incapacidad es de orden público


Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Las incapacidades para suceder son de orden público. Se sigue


como consecuencia que el testador no puede renunciar a la
incapacidad, no puede perdonarla, circunstancia que la diferencia
netamente de la indignidad.
La incapacidad existe de pleno derecho; no es necesario que se
demande judicialmente y sea declarada por sentencia firme; ella se
Incapacidades limitará únicamente a constatar la existencia de la incapacidad.

para suceder. Los profesores Domínguez, señalan que , aunque aceptando que
los efectos se producen de pleno derecho, hacen presente que se
requiere
una resolución judicial que constate y declare la
incapacidad, destacando que es necesario entablar la acción de
nulidad absoluta de la asignación a favor de un incapaz, cuestión
que solo podrían hacer aquellos que demuestren interés patrimonial
en la herencia.
No basta con sostener que el heredero o legatario es incapaz,
se requiere de una sentencia que así lo declare con el objeto de
excluirlo de la sucesión. 94
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Sanción de la incapacidad
966 establece perentoriamente: "será nula la disposición a favor de un incapaz".
El testamento que instituye heredero o legatario a un incapaz adolece de ilicitud
en el objeto porque es un acto prohibido por la ley (1466). La nulidad que la
incapacidad acarrea es una nulidad absoluta.
966: la asignación es nula "aunque se disfrace bajo la forma de un contrato
oneroso o por interposición de persona”

Incapacidades Que la liberalidad adopte las exterioridades de un acto oneroso simulado.


Ej: el testador declara en su testamento que adeuda al incapaz una suma de
para suceder. dinero que recibió en préstamo y encarga a sus herederos el pago de la
deuda fingida.
La interposición de persona, esto es, de la liberalidad que se hace aparentemente
a una persona capaz con el encargo secreto de hacer llegar la asignación a un
incapaz.
El asignatario nombrado en el testamento es un simple intermediario; la
liberalidad aprovecha realmente al incapaz. Para precaver este fraude,
además de ser nula la asignación, el 972 declara al testaferro indigno de suceder.

95
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La incapacidad pasa contra terceros


La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena
o mala fe, porque no pueden adquirir más
derechos que los que tenía el incapaz y éste no tenía
ninguno.

Incapacidades Las incapacidades deben interpretarse de


manera restrictiva.
para suceder. Las incapacidades son de derecho estricto, por lo
que no admiten una interpretación extensiva,
amplia o analógica, debiendo
interpretarse de manera
restrictiva.
96
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

El incapaz puede adquirir la asignación por prescripción de diez


años
967 : “ El incapaz no adquiere la herencia o legado mientras
no prescriban las acciones que en contra de él pueda intentarse
por los que tengan interés en ello”.
Por ello, el incapaz queda colocado como cualquier otra
persona totalmente extraña a la herencia; si el que ha entrado en
Incapacidades posesión de la herencia o legado la puede adquirir por
prescripción, el incapaz , que ha entrado en posesión, también
para suceder. pueda hacerlo.
El incapaz no podrá invocar la prescripción ordinaria de
cinco años, sino que sólo podrá asilarse en la extraordinaria de
diez. No lo dice la ley, pero se desprende de la naturaleza
misma de la incapacidad, y de lo preceptuado por el artículo
967, que exige la prescripción de todas las acciones que existan
contra el incapaz.
97
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Indignidades para suceder


Concepto: La indignidad es la falta de mérito para suceder.
Regla general: toda persona es digna de suceder , excepto aquellas
que la ley declara indignas ( 961)
Es una sanción que consiste en excluir de la sucesión a un
asignatario, como consecuencia de haber cometido actos que
importan un grave atentado contra el difunto o un serio olvido de

Indignidades sus deberes para con éste.


La indignidad tiene estrecho parentesco con el desheredamiento.
para suceder. Las causales coinciden en gran parte (1208) y, en uno y otro
caso, el sucesor se ve privado de la asignación por la ejecución de
actos que significan un atentado contra el causante o un
desconocimiento de sus obligaciones hacia el difunto.
Difieren porque la indignidad es pronunciada por la ley, mientras que
el desheredamiento tiene su origen en el testamento.
La indignidad es un
desheredamiento legal; el
desheredamiento, una
indignidad testamentaria.
98
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha


intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.
2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por
sentencia ejecutoriada.
3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia
Indignidades para o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo.
suceder. 4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o
le impidió testar.
5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
Causas de presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
6. El que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido
indignidad en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible.
para suceder 7. El ascendiente o descendiente que siendo llamado a suceder abintestato al
impúber, demente o sordomudo, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y
permaneció en esta omisión un año entero.
8. El tutor o curador nombrados por el testador que se excusaren sin causa legítima.
9. El que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus
bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
10. Otras causales.
99
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

El legislador ha señalado taxativamente las causales que


acarrean indignidad.
Ellas se consignan, principalmente, en los arts. 968 a 972. Se
añaden diversas causales señaladas en diversas disposiciones repartidas
en el Códi-go, como las que mencionan los arts. 114, 296, 1300, 1327 y
1329.

1. Homicidio del causante.


Indignidades para 968, N° 1 “El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona
suceder. del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó
perecer pudiendo salvarla" .
Causas de
 Condena judicial que condene al heredero o legatario , dictada por el
indignidad juez competente.
para suceder  Condenado como autor del delito

Cuando se trata de “la dejó perecer pudiendo salvarla”, esta omisión no


es constitutiva de delito, no hay condena. Aquí se deberá acudir
directamente a la justicia civil para que se pronuncie sobre la indignidad.

100
.

2. Atentado grave contra el causante y parientes.


Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

968, N° 2°: “El que cometió atentado grave contra la vida, el honor
o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con
tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada"
 Tiene que tratarse de un atentado grave. La gravedad del
atentado será resuelta por el juez civil que conozca de
Indignidades para la indignidad.
suceder.  El atentado puede ser contra la vida del causante
(homicidio frustrado, lesiones), contra su honor (calumnia,
Causas de injuria) o contra sus bienes (robo, estafa).
indignidad  Del atentado puede ser víctima el mismo causante y, también, su
cónyuge, sus ascendientes o descendientes.
para suceder
Se requiere una sentencia condenatoria por el delito que importe un
ataque contra la vida, el honor o los bienes.
Existirán dos sentencia , una criminal (medio de prueba en el juicio
civil) y una civil que se pronuncie de la indignidad.
101
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

3. Incumplimiento del deber de socorro.


968, N° 3°: “El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en
el estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión
se trata, no la socorrió pudiendo"
La indignidad se extiende hasta el sexto grado porque hasta este
Indignidades para límite son llamados a suceder los consanguíneos, pese a que la
suceder. obligación de suministrar alimentos se extiende sólo hasta los
hermanos. Es necesario

Causas de indignidad para que el consanguíneo se haya encontrado en condiciones de prestar


suceder ayuda.
4. Fuerza o dolo para obtener disposiciones testamentarias o impedir
que se otorgue testamento.
art. 968, N° 4°: “El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria del difunto, o le impidió testar" .
La indignidad es una de las medidas que el legislador ha adoptado
para garantizar la libertad de testar. Si se tratare de una sucesión
testamen-taria, el testamento adolecería de nulidad (1007). 102
.

5. Detención u ocultación del testamento.


Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

968, N° 5°:“El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,


presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación" .

La detención u ocultación del testamento persigue el propósito de impedir que se


cumpla la voluntad del difunto y el legislador la sanciona con la indignidad.

La disposición tiene la peculiaridad de que, contrariamente a la regla general


(1459), el dolo se presume por el solo hecho de que se intente frustrar la expre-
sión de la voluntad del testador deteniendo u ocultando el testamento. Esta
Indignidades para presunción de dolo es simplemente legal.
suceder. 6. Falta de acusación a la justicia del homicidio del causante.

Causas de indignidad para 969 : “El que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio
suceder cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible" .

No incurrirá en indignidad el heredero o legatario en los casos siguientes:

a) 969, inc. 2°:"Si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso" . Se


hubiere iniciado a instancias de otro o de oficio el correspondiente juicio criminal;
103 o
b) Si el heredero o legatario es el cónyuge del autor del homicidio, ascendiente
descendiente suyo, o existe entre ellos parentesco de consanguinidad o afinidad
hasta el tercer grado inclusive.
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

7. Falta de instancia por el nombramiento de guardador al impúber, demente o


sordomudo.
970 :"Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendiente que siendo
llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y
permaneció en esta omisión un año entero"

La obligación de solicitar la designación de un guardador -so pena de


indignidad-pesa sobre los ascendientes o descendientes. Pero, transcurrido el año,
Indignidades para 970, inc. 3°: "recaerá la obligación antedicha en los llamados en segundo grado a
la sucesión intestada" .
suceder.

Causas de indignidad para La indignidad opera siempre que al asignatario que no instó por el nombramiento
de tutor o curador no le haya sido "imposible hacerlo por sí o por procurador" (970,
suceder. inc. 1°).
970,inc.4°: no tienen obligación de pedir el nombramiento de guardador: "los
menores, ni en general los que viven bajo tutela o curaduría" .
970, inc. 2°: “Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás”.
970 inc.°5: Cesa la indignidad "desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente
o sordo o sordomudo toman la administración de sus bienes". 104
.

8. Excusa sin causa del guardador o albacea. También son indignos de suceder :
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

971, inc. 1°:"el tutor o curador que nombrado por el testador se excusaren sin
causa legítima" ;
971, inc. 2°: “El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar in-
conveniente grave…"
971, inc. 3°: La dignidad no se extiende "a los asignatarios forzosos en la cuantía
que lo son, ni a los que, desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo”.

Indignidades para De este modo, la indignidad no priva al legitimario de su legítima, ni a los


asignatarios que se excusaron sin motivo, pero que, convencidos de la
suceder. injusticia de su excusa, comenzaron a desempeñar el cargo.

Causas de indignidad para


suceder 9. Promesa de hacer pasar bienes a un incapaz. Son indignos de suceder:
972 : “…a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus
bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz" .(972 –
966) Basta, en general, la sola promesa de hacer llegar bienes a un incapaz,
aunque no llegue a cumplirse.
972, inc. 2°: "Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona
de las que por temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la
promesa al difunto; a menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa".
El temor reverencial justifica la promesa; no legitima su cumplimiento.
105
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

10. Otras causas de indignidad


a) El menor de edad que contrajo matrimonio sin el consentimiento de un ascendiente, estando
obligado a obtenerlo, es parcialmente indigno de suceder abintestato a dicho
ascendiente: "no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes
que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto" (114)

b) El que tuviere hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, tutela o


curaduría, deberá confeccionar inventario solemne de los bienes sujetos a su administración,
si se

Indignidades para propone contraer nuevo matrimonio (124). En caso de que por su negligencia se haya
omitido hacer oportunamente el inventario, "perderá el derecho de suceder como
suceder. legitimario o heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado" (127)

Causas de indignidad para c) El albacea que es removido judicialmente de su cargo por dolo "se hará indigno de tener en la
sucesión parte alguna" (1300)
suceder.
d) Es indigno de suceder el partidor designado en el testamento que no acepta el cargo (1327)

e) El partidor condenado por el delito de prevaricación "se constituirá indigno conforme a lo


dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el art. 1300" (1329).

f) El cónyuge que hubiere dado lugar a la separación judicial por su culpa pierde sus
derechos hereditarios abintestato (994). Esta situación también se equipara a las causales de
indignidad
porque el otro cónyuge puede disculparla en su testamento.
g) 994, inc.2°: “Tampoco sucederán abintestato los padres del causante
si 106
la paternidad o
maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el
restablecimiento a que se refiere el artículo 203”
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La indignidad no opera de pleno derecho


974, inc. 1°: "la indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instan-
cia de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno".
Puesto que la indignidad debe ser judicialmente declarada, mientras tal declaración no
se produce el asignatario adquiere la asignación, es reputado heredero o
legatario. Declarada la indignidad, quedará el asignatario excluido de la sucesión,
perderá la herencia o legado.
Quiénes pueden pedir la declaración de indignidad
974, inc. 1°: "a instancia de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o
legatario indigno“.
Indignidades para Ellos pueden ser:
suceder.
 Los coherederos del indigno, llamados conjuntamente con él, porque dividirán la
herencia excluyéndole
 Los herederos podrán pedir la declaración de indignidad del legatario para eximirse
del pago de esta deuda testamentaria
 Los herederos de grado posterior que faltando el indigno van a adquirir su asignación
 Los acreedores de un heredero podrán instar por la declaración de indignidad para
conseguir un incremento de la asignación de su deudor
 El sustituto instituido heredero en el testamento cuando llegue a faltar el 107
heredero primeramente llamado.
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La indignidad pasa a los herederos


Fallecido el indigno, la acción podrá interponerse contra sus herederos para que
éstos sean excluidos de la sucesión.
977 :“A los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo
indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su autor por todo el tiempo que
falte para completar los cinco años".
Como el indigno adquirió la herencia la transmite a sus herederos; pero éstos, al
igual que su autor, no pueden conservarla.
Pero, si la sucesión es intestada, puede tener lugar el derecho de
representación, es decir, el indigno de suceder puede ser representado por sus
Indignidades para descendientes, los que no resultan afectados por la indignidad del representado.
suceder. (987 inc.2°)
La indignidad no pasa contra terceros de buena fe
976 : "La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe".
Casos de aplicación de este precepto: la cesión de derechos que haga el indigno a
un tercero que ignora la indignidad, el caso en que el heredero enajena un bien
de la herencia o constituye una hipoteca en un bien raíz hereditario, etc.
Declarada judicialmente la indignidad, no afectaría ni al cesionario, ni al
adquirente, ni al acreedor hipotecario de buena fe.
Al tercero de mala fe le afecta la declaración de y caducarán las
indignidad enajenaciones y gravámenes constituidos en su 108
favor.
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La indignidad se purga en 5 años de posesión de la herencia o legado (975).


Al no estar claro a que tipo de posesión se refiere; Somarriva , cree que tratándose
de herederos, bastaría la posesión legal, ya que el indigno adquiere la asignación.
En el caso del legatario, requerirá de la posesión material de los bienes legados, ya
que a su respecto no existe posesión legal.

Restitución de la herencia o legado


Una vez que se pronuncia la indignidad no puede el indigno conservar la
Indignidades para suceder.
asignación.
Si hubiere entrado en posesión de la herencia o legado deberá
restituirlos.
974, inc. 2° dispone que declarada judicialmente la indignidad, "es obligado el
indigno a la restitución de la herencia o legado con sus accesiones y frutos".
Si tendrá derecho, conforme a las reglas general que se le reembolsen los
gastos ordinarios y lo invertido en producir los frutos o que se le paguen las
expensas o mejoras .
109
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

Extinción de la indignidad
La indignidad se extingue por dos causas:
1. Por el perdón del ofendido.
La indignidad crea un problema de orden estrictamente privado. El causante
puede perdonar las ofensas de que ha sido víctima y, de este modo,
indigno quedará rehabilitado.
el
973 dispone: "Las causas de indignidad mencionadas en los artículos
precedentes no podrán alegarse contra disposiciones
posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar
testamentarias
que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar
después”.
ni
Indignidades para
2. Por prescripción.
suceder.
975 dispone:
herencia o "La indignidad se purga por cinco años de posesión de la
legado . que ha" estado en posesión de la herencia o egado. Al cabo
Se supone
de l
acciones que se entablen en su contra por este
cinco años, el indigno habrá adquirido por prescripción y podrá rechazar
medio. las

Si no ha entrado en posesión prescribirá conforme a las reglas generales.


110
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La incapacidad y la indignidad están sujetas a las reglas comunes que señalan en


978 y 979.

Incapacidades e La excepción de incapacidad y de indignidad


978 : "Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer
indignidades al demandante la excepción de incapacidad o indignidad".

para suceder. Es una norma poco clara. ¿Qué entiende el legislador en este caso por deudores
hereditarios o testamentarios? Sobre esto existen dos interpretaciones:
1. El 978 considera como deudores hereditarios o testamentarios a aquellos
Reglas que fueron deudores del causante en vida de éste. Ej: Pedro adeudaba al
difunto la suma de $1.000; fallece éste dejando un heredero incapaz o
comunes a la indigno, el cual demanda a Pedro cobrándole los $1.000. Según esta
interpretación, Pedro no podría oponer al heredero la excepción de
incapacidad e incapacidad o indignidad.
Esta solución sería aceptable para el caso de la indignidad, pero no para el
indignidad de la incapacidad, porque si bien el heredero indigno adquiere la asignación
mientras no exista sentencia que declare la indignidad, el incapaz no
adquiere la herencia o legado. Resultaría, pues, absurdo que ese heredero
incapaz, el cual ni siquiera ha podido adquirir la herencia, esté en situación
de demandar al deudor hereditario, no pudiendo éste oponerle como
excepción su incapacidad. 111
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La excepción de incapacidad y de indignidad


Incapacidades e 2. El profesor Somarriva cree posible sostener que el deudor hereditario
indignidades para o testamentario es el propio heredero, o sea, estima que la
interpretación correcta es la inversa a la señalada.
suceder En este caso, sería el causante el que adeudaría a Pedro los $1.000;
fallece aquél dejando un heredero incapaz o indigno (el cual sería
entonces el deudor hereditario o testamentario); éste, demandado por
Reglas comunes Pedro, no podría oponerle como excepción su propia incapacidad.
Conforme a esta interpretación, el heredero incapaz o indigno no podría
a la incapacidad e asilarse en su propia incapacidad o indignidad para negarse a pagar
la deuda.
indignidad Según Abeliuk las dos doctrinas resultan igualmente plausibles; y
dice que quizás si la segunda sea la más lógica.

112
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

La incapacidad y la indignidad en relación con el derecho de alimentos


979 : "La incapacidad o indignidad no priva al heredero o
legatario excluido de los alimentos que la ley le señale; pero en los
Incapacidades e casos del art. 968 no tendrán ningún derecho a alimentos" .
indignidades para 324. “En el caso de injuria atroz cesará la obligación de
prestar alimentos. Pero si la conducta del alimentario fuere
suceder atenuada por circunstancias graves en la conducta del
alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el
artículo 968.”
Reglas comunes De acuerdo a la lectura de estas dos disposiciones se va a entender por
a la incapacidad e injuria atroz los casos del articulo 968, aún cuando ni este concepto ni
injuria grave se encuentran definidas en la legislación. El juez
indignidad determinará en cada caso.
Los autores están claros para el caso de las indignidades, pero respecto
de las incapacidades caben dudas, ejemplo: confesor , testigos, etc.
Si la causal de indignidad no está contemplada en el 968, no
existirá injuria atroz y el indigno para suceder conserva su derecho a
alimentos que le deben por ley. (1167 N°1) 113
.

Incapacidades e indignidades tienen varias características en común: ambas son:


Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

 inhabilidades para suceder a una persona


 son de carácter excepcional
Incapacidades e  tanto a la una como a la otra se aplican las disposiciones comunes de los
artículos 978 y 979.
indignidades
para suceder Pero existen, sin embargo, profundas diferencias entre ambas instituciones:
1º La fundamental estriba en que las incapacidades son de orden público (966 y
1314) y las indignidades están establecidas en atención al interés particular del
causante
Paralelo entre la 2º La incapacidad no puede ser perdonada por el testador, quien, en cambio,
puede renunciar a la indignidad y, aún más, la ley presume su perdón si el
incapacidad y la causante deja una asignación al indigno con posterioridad a los hechos
constitutivos de la respectiva causal (973)
indignidad 3º El incapaz no adquiere la asignación; el indigno sí la adquiere y sólo puede
ser obligado a restituirla por sentencia judicial
4º La incapacidad no requiere ser declarada judicialmente. La declaración
judicial se limita a constatar la existencia de la incapacidad y puede ser
solicitada por cualquiera persona.
La indignidad debe ser declarada por sentencia judicial, a petición del que tenga
interés en excluir al indigno.
114
.

5º Como el incapaz nada adquiere en la herencia, nada transmite de ella a sus


Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -

herederos; el indigno les transmite la asignación, aunque con el vicio de


la indignidad

Incapacidades e 6º La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena o mala fe. La indignidad
no pasa contra terceros de buena fe
indignidades 7º El incapaz no adquiere la asignación, mientras no prescriban “todas” las
para suceder acciones que se pudieron hacer valer en su contra (Abeliuk señala que no
adquiere por prescripción sino transcurridos diez años en la posesión de la
asignación). En cambio, el indigno adquiere la herencia o legado por posesión
de cinco años

Paralelo entre la 8º Las incapacidades, por regla general, son absolutas: los incapaces a nadie
pueden suceder.
incapacidad y la Las indignidades son siempre relativas; se refieren a situaciones de ingratitud
producidas entre el causante y el indigno, pudiendo éste suceder a otras personas
indignidad con respecto a las cuales no les afecte igual vicio.
Así, los establecimientos que carecen de personalidad jurídica a nadie pueden
heredar; en cambio, el que por fuerza o dolo obtuvo una disposición
testamentaria, bien puede suceder a otra persona.

115
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Teoría de los acervos. Acervo es la masa hereditaria dejada


por el causante.

distinguen 5
Se denomina Teoría de los Acervos al conjunto de reglas dentro del Código Civil y de la Ley de Impuesto a la
Herencias, Asignaciones y Donaciones (N° 16.271 de 1965) que determinan esta masa hereditaria.

En esta Acervo común o bruto materia se Acervo ilíquido


acervos: Acervo líquido
Primer acervo imaginario
116

I. Acervo bruto o común


Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

1341 : "Si el patrimonio del difunto estuviere confundido


con bienes pertenecientes a otras personas por razón de
bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de
sociedad, sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo
cualquiera, se procederá en primer lugar a la separación Teoría de los acervos.
de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las
reglas precedentes".
El patrimonio del difunto unido a otros bienes que no Acervo común o
le pertenecen se denomina acervo común, acervo bruto o bruto.
cuerpo común de bienes.
Si existe sociedad conyugal, esta debe liquidarse, de la
misma forma si existen bienes pertenecientes a terceros .
Pero si existen sociedades o comunidades , que la muerte
no implique su liquidación, la cuota o parte del causante en
ellas pasa a formar parte de la masa hereditaria sin
liquidación, pasando los herederos a ser comuneros o socios de
acuerdo a las reglas generales.
117
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

II. Acervo ilíquido


Operada la separación de patrimonios, queda formado el acervo ilíquido. De este
acervo deberán hacerse ciertas deducciones, denominadas bajas generales.
El acervo ilíquido es, el patrimonio del difunto, separado de otros bienes con que
se encontraba confundido y al que aún no se le han deducido las bajas generales.

Bajas generales. (959 y artículo 4 ley 16.271) Teoría de los acervos.


Son las deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto las
disposiciones del difunto o de la ley (959).
Se las denomina bajas generales porque gravitan sobre todos los asignatarios, Acervo Ilíquid
son las siguientes:
1. Las costas de apertura y publicación del testamento, si lo hubiere, y
o. Baja
las demás anexas a la apertura de la sucesión (posesión efectiva y partición) Generales.
2. Las deudas hereditarias
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria
4. Las asignaciones alimenticias forzosas
5. Los gastosy de
herencia los última enfermedad
de entierro adeudados
del causante( a la fecha de la delación de la
ley 16.271)
118
Primera baja: los gastos de apertura de la sucesión.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

959 señala como primera baja "las costas de la publicación


del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura
de la sucesión".
Alcance de esta norma está fijado por el Nº 2 del art. 4º de
la Ley 16.271, según el cual son bajas generales de la herencia:
“las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, las Teoría de los acervos.
demás anexas a la apertura de la sucesión y de posesión
efectiva y las de partición, incluso los honorarios de albaceas y Bajas generales.
partidores en lo que no excedan los aranceles vigentes”.
Ejemplos de otros gastos son : gastos para poner por escrito
un testamento verbal (1037 y sgtes), los gastos de
guarda y aposición de sellos ( 1224) , apertura del testamente
cerrado si lo hay(1025) , de las publicaciones a que haya
lugar(1285), etc.
119
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Segunda baja: las deudas hereditarias.


Se entiende por "las deudas hereditarias", las que el causante
tenía en vida.
Si los bienes son insuficientes para pagar las deudas
hereditarias, nada recibirán los asignatarios. El principio se
modo: donde hay deudas, no hay enuncia de este
herencia.
Los herederos
hereditarias,responden
a menos queilimitadamente de delas
gocen del beneficio inventario.
Teoría de los acervos.
deudas
Bajas generales..
(1285)Para
y de propender al la
exigir que en pago de las edeudas,
partición forme unla loley
e oimpone a los
hijuelaalbaceas la obligación de dar aviso al público de la apertura
de la sucesión suficiente para el pago de las deudas s conocidas
aunque(1286,
t sea hijuela
no pagadora).
requerido pa a ello El
po partidor tiene el deber de formar
los herederos
(1336).este lote o hijuela, r r
legad 1374
s". :"pagados los acreedores hereditarios, se satisfarán los
o
test
mentari
Las deudas hereditarias se pagan antes que las deudas
a as 120
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Tercera baja: impuestos que gravaren toda la masa


En la actualidad no existe un impuesto que grave toda la masa hereditaria y que deba
deducirse como baja
general.
La ley N° 16.271, no grava la masa global sino cada una de las asignaciones en
par
ticular.
El art. 2° dispone que "el impuesto se aplicará sobre el valor líquido de cada Recaen sobre” alimentos que el difunto ha
o donación".
asignación debido por ley a ciertas personas” (1168)
bis). No son bajas generales de la herencia
Cada interesado podrá pagarlo separadamente, una vez liquidado el tributo (art.
50 cuando:
 El testador impuso la obligación de
pagarla a determinadas persona .1168.
cau ante.
Cuarta baja: las asignaciones alimenticias forzosas  Cuando fueren excesivas . 1171 inc. 1°
No
959 constituyen una baja
:"las asignaciones general forzosas",
alimenticias de la herencia
que son las asignaciones
aquellas que por ley debía
alimenticias
queslos
el
legados.

voluntarias, las cuales deben pagarse con cargo a la parte de libre disposición, al
igual
Teoría de los acervos.

Bajas generales..

121
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Quinta baja: los gastos de última enfermedad y de entierro del los herederos , el cónyuge sobreviviente y
para el Fisco.
causante. No se contempla en el 959, sino que en el art. 4, N° 1 de la Ley
N° 16.271.
Permite deducir como baja general los gastos de última enfermedad adeudados a
la fecha de la delación de la herencia. Asimismo, los herederos pueden deducir
como baja general los gastos de última enfermedad pagados por los propios
herederos con su peculio o con dinero facilitado por terceros (artículo 4º, N° 3 ley
16.271).

Las bajas generales de la herencia y la disolución de la sociedad conyugal.


Muy frecuentemente, por el fallecimiento del causante, al mismo tiempo de abrirse
la sucesión, se disuelve la sociedad conyugal, cuya liquidación es previa a la
de la herencia. Ahora bien, algunas de las bajas generales son también, al mismo
tiempo, bajas de la liquidación de la sociedad conyugal.
En particular, el problema se presenta respecto a los gastos de partición en
cuanto ésta se refiera a la sociedad conyugal, las deudas hereditarias que
pueden ser al mismo tiempo deudas sociales, y los gastos de última enfermedad en
cuanto no estén pagados al fallecimiento del causante, que también serán deudas
sociales.
Armonizando ambas situaciones, se concluye que los arts. 959 del CC y 4º de la Ley
N° 16.271, no han derogado las disposiciones propias de la sociedad conyugal y
que en consecuencia, las bajas generales se efectúan a la herencia sólo en la
proporción que corresponda al cónyuge difunto. Lo anterior tiene importancia para
Teoría de los acervos.

Bajas generales.

122
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

III. Acervo líquido


El acervo líquido, es el patrimonio del
difunto, separado de otros patrimonios y deducidas
las bajas
generales, o dicho en otra forma es el acervo ilíquido
al cual se le han deducido las bajas generales que Teoría de los acervos.
indica el 959.
959 inciso final: "el resto es el acervo líquido de que

Acervo líquido dispone el testador o la ley".


Las asignaciones se calculan, por tanto, sobre la base
del acervo líquido.
123
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Acervos imaginarios
No siempre las asignaciones se calculan en el acervo líquido.
Su objeto es amparar el derecho de los asignatarios forzosos,
es decir, defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras Teoría de los acervos.
de las donaciones que en vida haya hecho el causante. El
legislador ha debido arbitrar medios para garantizar estas
asignaciones. Acervos imaginarios
Entre los varios recursos que consulta la ley se cuentan
los acervos imaginarios que reglamentan el 1185 (primer
acervo imaginario) y 1186 y 1187 (segundo acervo imaginario).
Se diferencian estos acervos de los anteriores en que no
es forzoso que en una sucesión existan acervos imaginarios;
en toda sucesión habrá un acervo ilíquido y uno líquido,
pero no siempre existirán acervos imaginarios. 124
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Deben acumularse imaginariamente al acervo líquido “todas


las donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas
o de mejoras”.
Ejemplo 1:
El causante tenía tres hijos, A, B y C. En vida, hizo una donación
de $200.000.000.- a B, consistente en el valor de un departamento. Teoría de los acervos.
Al fallecer el causante, deja un acervo líquido a repartir entre sus
tres hijos de $700.000.000.-. De no haberse hecho en vida la
donación a B, habría dejado $900.000.000.- y por ende cada
Primer acervo
hijo recibiría $300.000.000.- imaginario. 1185.
Para reparar la desigualdad producida a consecuencia de la
donación con que se favoreció a uno sólo de los hijos, se debe agregar
a la masa hereditaria la suma donada, lo que da un acervo
imaginario de $900.000.000.-
A cada uno de los hijos le corresponden $300.000.000.- A y C
recibirán efectivamente dicha suma. Sin embargo, a B sólo se le
entregan $100.000.000.-, pues se le descuentan los $200.000.000.- ya
recibidos. La donación que recibió en vida del causante supuso de 125
esta manera que se le anticipara parte de su legítima.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Ejemplo 2:
El causante deja al morir viuda y tres hijos y un acervo líquido
de $120.000.000.-. Teoría de los acervos.
En vida, hizo una donación a su cónyuge, con cargo a su
futura legitima, de un inmueble avaluado en $80.000.000.- Primer acervo
Se agregará al acervo líquido, de manera que se formará imaginario. 1185.
primer acervo imaginario por $200.000.000.-
De éstos, corresponde $80.000.000.- a la cónyuge
sobreviviente y $40.000.000.- a cada uno de los hijos.
Pero puesto que a la primera se le donó un inmueble por
el mismo valor de su asignación, nada recibirá, repartiéndose
los $120.000.000.- entre los tres hijos.
126
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Ejemplo 3:
El causante deja al morir conviviente civil y dos hijos, y un
acervo líquido de $300.000.000.-, y en vida, hizo a cada uno de
sus hijos donaciones por $250.000.000.- Se agregarán los
$500.000.000.-donados a los $300.000.000.-, de manera que Teoría de los acervos.
el primer acervo imaginario ascenderá a $800.000.000.-
De éstos, $400.000.000.- corresponden al conviviente civil Primer acervo
(en este caso le corresponde recibir el doble de lo que recibe imaginario. 1185.
cada hijo, según estudiaremos al tratar más delante de los
órdenes sucesorios).
Pues bien, como sólo hay $300.000.000.- realmente
disponibles, toda esta suma la recibirá el conviviente civil
sobreviviente, y el saldo de $100.000.000.- se lo deben pagar
los hijos del causante, quienes deben enterarle cada uno
$50.000.000.-. Para ellos, aplicaremos lo dispuesto en el art.
1206 127
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

En este caso se ampara a los legitimarios frente a donaciones


efectuadas en vida por el causante a terceros.
Efectos principales son dos:
1. Limita la parte de libre disposición. Teoría de los acervos.
2. Da origen a la recisión de las donaciones. íntegramente las primeras, y la
cuarta de libre disposición hasta
donde alcance.
a) Limita la parte de libre disposición: se trata de evitar que con
las donaciones, se perjudiquen la mitad legitimaria o la cuarta
de mejoras. Para lograr lo anterior (1186 ), se suman las
donaciones hechas por el causante al acervo existente y el
resultado se divide por cuatro. La cantidad que resulte -o sea
una cuarta parte de la suma dividida-, es lo que el causante
pudo donar. Si lo que donó excede dicha suma o límite, el exceso
se agrega al acervo existente para formar el segundo acervo
imaginario. Se calculan entonces la mitad legitimaria, la cuarta
de mejoras y la cuarta de libre disposición. Se pagan
Segundo acervo imaginario. 1186 y
1187.

128
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

Ejemplo: el acervo existente es de El


$100.000.000.-donó en vida $ 60.000.000.-, los causante al
que se agregan alcanzando entonces a $ primero,
160.000.000.-
Se divide en cuatro partes, lo que nos da como cantidad testador pudo disponer
máxima que se pudo donar de $ 40.000.000.- Hay por tanto un libremente.
exceso de $20.000.000.-, que se acumula imaginariamente
al acervo existente, lo que nos da $120.000.000.-
De estos, $60.000.000.- corresponden a la mitad legitimaria,
que se paga; $ 30.000.000.- corresponden a la cuarta de
mejoras, que también se paga. Los $10.000.000.- que
realmente quedan, constituyen la parte disponible por
concepto de cuarta de libre disposición.
Esta ha quedado reducida entonces, en el exceso de lo
donado. Se ha conseguido de esta forma el primer efecto del
segundo acervo imaginario: limitar la parte de que el
Teoría de los acervos.
Segundo acervo imaginario. 1186 y
1187.

129
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

b) Da origen a la rescisión de las donaciones.


Puede ocurrir que la parte donada a terceros sea de tal Teoría de los acervos.
modo excesiva que sobrepase la cuarta de libre disposición,
afectando la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras.
Segundo acervo
Nace entonces para los legitimarios la acción de
inoficiosa donación, que no es sino la “rescisión” de la imaginario.
donación, según el Código Civil (en rigor, veremos que más 1186 y 1187.
bien hay inoponibilidad, no nulidad relativa).
En su virtud, los herederos pueden dirigirse en contra de
los terceros que recibieron donaciones del causante en
vida de éste, exigiendo la restitución de los bienes donados
hasta la parte en que perjudican las asignaciones forzosas.
1187 .
130
b) Da origen a la rescisión de las donaciones. cuarta de libre disposición, no
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.

podrá pagarse.
Ejemplo: el acervo existente es de $300.000.000.- El
causante hizo dos donaciones irrevocables: una por
$200.000.000.- a una hermana, cinco años antes de
morir aquél y otra por $300.000.000.- a una
corporación, dos años antes del fallecimiento del de
cujus. Sumamos lo donado al acervo existente, lo que nos
da $800.000.000.- Esta suma la dividimos por cuatro, lo que
arroja como resultado $200.000.000.- Esta es la suma que el
causante pudo donar. Pero dado que lo donado ascendió a
$500.000.000.-, hay un exceso de $300.000.000.-Sumamos
dicho exceso al acervo existente, para formar el segundo
acervo imaginario, que alcanza en el ejemplo a
$600.000.000.- De esta suma, destinamos $300.000.000.-
para pagar la mitad legitimaria (con lo que consumimos todo
lo que en realidad dejó el causante). Nos faltan
$150.000.000.-, para pagar la cuarta de mejoras.
Como no están disponibles, es necesario demandar a la
última donataria (la Corporación), para que sea condenada a
restituir a la sucesión la suma faltante. Si el causante había
testado e instituido alguna asignación con cargo a su
Teoría de los acervos.
Segundo acervo imaginario. 1186 y
1187.

131
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René
132
Abeliuk - Juan Orrego - Fabián Elorriaga -otros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy