01 Introduccion 2022
01 Introduccion 2022
01 Introduccion 2022
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
DERECHO SUCESORIO
Introducción a la sucesión por causa
de muerte
1
2° SEMESTRE 2022
USS
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Unidad 1.
INTRODUCCIÓN A LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE. (Libro III CC.)
Algunos conceptos
• Causante = de cujus , de la frase latina “ de cujus hereditare agitur “ o
“de cujus successionis agitur” = significa “ aquel cuya herencia se trata” o
“ aquel de cuya sucesión se trata”
3
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Derecho Sucesorio.
En Derecho Sucesorio la expresión sucesión designa:
La transmisión de todo o parte del patrimonio de una persona
fallecida a una o más personas vivas, señaladas por el difunto o
la ley.
4
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
6
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
7
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
953.
Herederos Asignación por causa de muerte son: “las que hace la ley o el
testamento de una persona difunta para suceder en sus
y bienes”.
Asignatario es: “la persona a quien se hace la asignación”.
legatarios; 954.
herencia y Las asignaciones a titulo universal se llaman herencias y el
asignatario heredero.
10
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Principios
que 1. Principio de ser los herederos
informan el continuadores de la persona del causante.
(1097).
derecho 2. Principio de la unidad del patrimonio (981)
sucesorio 3. Principio de la igualdad. ( 982, 985, 988,
1185, 1345 inc.1°,1654, 1337)
Chileno
11
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Principio de ser .
1. Cuando el heredero goza de beneficio de
los herederos inventario. (1247)
continuadores de Responde de las obligaciones hereditarias y
testamentarias hasta la concurrencia del valor
la persona del total de los bienes heredados.
causante 2. La herencias diferidas al Fisco, a las personas jurídicas
de derecho público y a los incapaces (1250)
3. El beneficio de separación de patrimonio.(1378)
13
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Principio de la ileno.
1. Situación del extranjero que fallece
intestado en Chile.
unidad del 2. Situación del chileno que deja sus bienes
patrimonio en el extranjero.
3. Situación del ausente.
4. Casos contemplados en leyes especiales.
15
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
la igualdad.
la herencia o de la mitad legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por
partes iguales.”
4. Formación del primer acervo imaginario.
1185. “Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente,
se acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones
revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según
el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la
entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de
la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.”
En el primer acervo imaginario l acumular en el acervo liquido todas
las donaciones revocables o irrevocables, hechas en razón de legitimas o
mejoras , se pretende asegurar la igualdad de los legitimarios. 17
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Los
asignatarios. Los asignatarios pueden ser:
18
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Asignatario
cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en
el testamento se les califique de herederos, son
legatarios: no representan al testador; no tienen
s a título más derechos ni cargas que los que expresamente
se les confieran o impongan.
singular o
legatarios Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de
su responsabilidad en subsidio de los herederos, y
de la que pueda sobrevenirles en el caso de la
acción de reforma”.
(1104)
22
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
23
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
24
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Diferencia
cuota de ellos; el legatario recibe una o más especies o
cuerpos ciertos o una o más especies indeterminadas de
cierto género
heredero y
confunden, salvo que se impetren los beneficios de
inventario o de separación; el legatario no representa
al difunto, no se confunden sus patrimonios, no es un
el legatario 3.
continuador de la persona del causante
El heredero como representante del difunto, es responsable
de las deudas que éste tenía en vida o deudas hereditarias,
y de las que resultan del testamento mismo llamadas
deudas testamentarias. Su responsabilidad se extiende ultra
vires hereditatis, esto es, aunque le resulte un gravamen
superior al valor de los bienes que hereda.
29
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Derecho
Real de
Se vera los siguientes temas:
Concepto y adquisición.
Herencia
Posesión de la herencia.
31
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Derecho
propiedad del causante, de manera que siendo varios se origina entre ellos una
comunidad sobre cosa universal. De tal manera que la comunidad hereditaria
se produce cuando adquieren una herencia varias personas , que son los
coherederos. Estos tiene un derecho no sobre bienes hereditarios concretos ,
Real de
sino sobre el conjunto de bienes que integra el contenido de la herencia. Se
trata de una comunidad transitoria , que comienza con la adquisición de la
herencia y termina con la partición de la misma y subsiguiente adjudicación de
bienes concretos; así, como la partición de la herencia, cesa la comunidad
Derecho
e r
os.
la Sentido subjetivo: la herencia es un derecho subjetivo, se habla
de derecho real de herencia, que es el derecho, facultad o aptitud de
una entonces
cuota de él.
Herencia
no a las cosas o derechos que individualmente se encuentran dentro de esta
ellos.
i l
“ El derecho real d h rencia, consi te en la facultad
del
parte del patrimonio de e una
e persona fallecida
s y los
autoriza
heredero o herederos de adquisición
de consuno de los bienes hereditarioso reclamación
y los hace, de todo
personal
además e iltomar
o para mitadamente responsable
posesión de la herencia,depara
lasusar, gozar y
obligaciones
fallecimiento del causante y se ext ngue con la partición disponer
liquidación de la herencia” (Oscar Olavarría
y
A, )
i
hereditarias y cargas
testamentarias. Este
i
derecho nace con el pp. 67
y 68-Elementos
del derecho sucesorio Chileno
33
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Real de
petición de herencia.(1264 y sgtes)
Herencia
Características de Derecho Real de Herencia.
1. Es un derecho real. (577)
2. Recae sobre una universalidad jurídica.
3. Tiene duración limitada.
34
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Derecho
Los modos de adquirir son tres:
Real de
1. Sucesión por causa de muerte
Herencia
2. Tradición, que es la cesión de sus
Modos de derechos hereditarios que hace el asignatario a
un tercero, una vez fallecido el causante
adquirir el 3. Prescripción, en el caso del falso o
derecho real pseudo heredero, que por haber poseído la
herencia durante cierto espacio de tiempo llega
de herencia a adquirir el derecho de herencia por
prescripción.
35
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Sucesión
causantentonces
Cabe . preguntarse por qué razón el egislador establece
l
la institución
herencia ipso de
ureladesde
aceptación, siendo que
el fallecimiento delel heredero adquiere el derecho
causa
por de causante.
j
de Las razones son dos:
muerte.
1º Que si bien el heredero adquiere la herencia ipso jure, es
principio
universal
heredero que nadie apuede
se niega adquirir
aceptar derechos
el derecho deen contra deessucomo
herencia, voluntad;
si si el
nunca
hubiera sido heredero
36
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
n
(1909 y 1910) El termino cesión en estos artículos debe entenderse
equivalente tradición.
37
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
38
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
n
Si sólo de inmuebles será bien inmueble.
En las dos últimas situaciones, su tradición se someterá a las reglas de
los inmuebles, requiere de inscripción conservatoria( 686).
39
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
41
.
La posesión de la herencia.
Derecho Real de Herencia
La de la Existe:
Herencia
Posesión a) Posesión legal
b) Posesión material
c) Posesión efectiva de la herencia
46
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
48
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
49
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
53
.
3. La inscripción de la adjudicación.(Partición)
Por último, cuando la partición de la comunidad hereditaria
se efectúa, con el instrumento en que consta la partición
(según la forma como se efectúe) se practica la
Inscripciones a que da inscripción de la adjudicación, por la cual cada inmueble,
lugar la sucesión que hasta entonces estaba inscrito a nombre de los
por causa de muerte. herederos, queda ahora inscrito a nombre del respectivo
heredero a quien se le adjudicó en dicha partición. Y desde
ahora puede ese heredero disponer por sí solo de ese
inmueble. ( 688 N°3)
55
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Inscripciones a que Los actos ejecutados sin dar cumplimiento a lo establecido en el 688 son
nulos absolutamente. Razones:
da lugar la 688 era una norma prohibitiva , por lo que teniendo presente lo establecido en
el artículo 10 la sanción debería ser esa nulidad.
sucesión por Se entendía que la organización de la propiedad raíz es de orden
causa de muerte. público. Criticas a esta posición:
688 no es de carácter prohibitivo si no imperativo.
La nulidad absoluta no puede ser ratificada por voluntad de las partes y , en
este caso, los herederos podrían disponer de los inmuebles y luego
efectuar las inscripciones correspondiente.
La nulidad absoluta se sanea por el transcurso de 10 años , cosa que no ocurre
en este caso, ya que la norma impide disponer de los inmuebles mientras
no se efectúen las inscripciones, sin importar el tiempo que transcurra.
57
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Conceptos
Es “el hecho que habilita a los herederos para
tomar posesión de los bienes hereditarios y se los
transmite en propiedad”. (René Abeliuk)
de la
“(Domínguez y Domínguez)
Por consiguiente:
63
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
64
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
67
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
domicilio.
69
955 inc.1º ” La sucesión en los bienes de una persona se abre
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Le
Art. 955, en su inciso segundo, también establece las excepciones
legales y estas son:
1º Caso del chileno que fallece en el extranjero
2º Caso del extranjero que fallece dejando herederos
y chilenos
3º Caso de la muerte presunta
4º Caso en que una persona fallece dejando bienes en Chile,
y su sucesión se abre en el extranjero.
70
1. Caso del chileno que fallece en el extranjero .
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
955 – De acuerdo a esta norma se rige por la ley extranjera. Solo se aplica en
dos casos:
cuando el causante solo tenga herederos extranjeros
cuando teniendo herederos chileno , la ley extranjera les respete los
derechos que le otorga la ley chilena.(15 N°2.)
Apertura 15. “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
de la domicilio en país extranjero.
sucesión 2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.”
y 955 – De acuerdo a esta norma se rige por la ley extranjera, constituye una
excepción al 998.(sucesión intestada/no se aplica la ley del ultimo domicilio,
sino la ley chilena, en lo relativo a los derechos de los herederos chilenos)
71
3.- Caso de la muerte presunta.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Según el 81, la muerte presunta debe ser declarada por el juez del último
domicilio que el desaparecido tuvo en Chile, de lo cual se deduce que la
declaración de muerte presunta se hace en Chile, no obstante que exista
constancia de que el difunto presunto tuvo su último domicilio fuera del país.
Como la muerte presunta se declara en Chile, la sucesión se abre aquí y se
rige por la ley chilena.
Apertura de la 4.- Caso en que una persona fallece dejando bienes en Chile, y su sucesión
sucesión se abre en el extranjero.
Le
De acuerdo al 27 de la Ley Nº 16.271 de Impuestos a las Herencias,
Donaciones y Asignaciones, si una sucesión se abre en el extranjero, pero
el difunto deja bienes en territorio chileno, debe pedirse la posesión efectiva
de esa herencia en Chile respecto de los bienes ubicados en nuestro país.
y
del país en que se origina, constituye o adquiere, siempre
que aquellos no se encuentren en algunas de las situaciones
comprendidas en el régimen de excepción vigente, caso en
el cual regirá la ley chilena…”
73
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Derecho de 4.
5.
Intransferible. (1241)
El asignatario no puede disponer de esta opción en su
opción del 6.
testamento.
La opción es indivisible.(1228)
asignatario. 7. La opción es irrevocable . (Salvo casos de nulidad ( 1234 y 1237))
8. La opción no puede sujetarse a modalidades. (1227)
9. Es un derecho absoluto.
10. Acto jurídico unilateral, se perfecciona por la sola declaración de
voluntad de una sola parte.
77
Derecho de Transmisión
(ius transmissionis)
Derecho de
Transmisió Ámbito de aplicación.
80
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Principio General.
961 :” Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no
haya declarado incapaz o in
digna.”
Las incapacidades e indignidades son excepcionales y
establecidas en la ley.
están
Incapacipor
adquiri dadesucesió
s para supor
cedcausa
er. de
La incapacidad para suceder es una incapacidad de goce.
muerte.
INCAPACIDA aptitud Es
de
para
unaserincapacidad
r
titular de los
n
derechosoque
adquisitiva de implican
goce. Al las calidades
incapaz le está
83
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
86
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
4. Asignaciones condicionales.
Cuando la asignación es condicional, sujeta a una
condición suspensiva, no es bastante que el
asignatario exista al tiempo de la apertura de la sucesión;
Incapacidades "será también preciso existir en el momento de cumplirse
para suceder. la condición" ( 962, inc. 2°).
Mientras pende la condición suspensiva no nace el
(Absolutas) derecho; la asignación no confiere ningún derecho al
Excepciones a asignatario (1078, inc. 1°).
Si fallece el asignatario antes de cumplirse la condición,
la regla del 962 "no transmite derecho alguno" (1078, inc. 2°) por la
sencilla razón de que nada había adquirido.
88
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
para suceder. 965, inc. 2º, añade que la incapacidad no recae "sobre la porción de bienes que
el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no hubiese
(Relativas) habido testamento". Las razones son evidentes; la asignación no puede deberse a
un abuso del ministerio sacerdotal porque la hace la ley, teniendo en cuenta el
parentesco con el causante.
La incapacidad se hace extensiva a la orden, convento o cofradía a que pertenezca
el confesor; pero "no comprenderá a la iglesia parroquial del testador" (965).
El legislador considera natural que el testador pretenda favorecer con
sus disposiciones a la parroquia de que es feligrés. Valdrá la asignación en favor
de la parroquia del testador aunque su párroco sea el eclesiástico confesor.
92
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
para suceder. Los profesores Domínguez, señalan que , aunque aceptando que
los efectos se producen de pleno derecho, hacen presente que se
requiere
una resolución judicial que constate y declare la
incapacidad, destacando que es necesario entablar la acción de
nulidad absoluta de la asignación a favor de un incapaz, cuestión
que solo podrían hacer aquellos que demuestren interés patrimonial
en la herencia.
No basta con sostener que el heredero o legatario es incapaz,
se requiere de una sentencia que así lo declare con el objeto de
excluirlo de la sucesión. 94
.
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Sanción de la incapacidad
966 establece perentoriamente: "será nula la disposición a favor de un incapaz".
El testamento que instituye heredero o legatario a un incapaz adolece de ilicitud
en el objeto porque es un acto prohibido por la ley (1466). La nulidad que la
incapacidad acarrea es una nulidad absoluta.
966: la asignación es nula "aunque se disfrace bajo la forma de un contrato
oneroso o por interposición de persona”
95
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
100
.
968, N° 2°: “El que cometió atentado grave contra la vida, el honor
o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con
tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada"
Tiene que tratarse de un atentado grave. La gravedad del
atentado será resuelta por el juez civil que conozca de
Indignidades para la indignidad.
suceder. El atentado puede ser contra la vida del causante
(homicidio frustrado, lesiones), contra su honor (calumnia,
Causas de injuria) o contra sus bienes (robo, estafa).
indignidad Del atentado puede ser víctima el mismo causante y, también, su
cónyuge, sus ascendientes o descendientes.
para suceder
Se requiere una sentencia condenatoria por el delito que importe un
ataque contra la vida, el honor o los bienes.
Existirán dos sentencia , una criminal (medio de prueba en el juicio
civil) y una civil que se pronuncie de la indignidad.
101
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Causas de indignidad para 969 : “El que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio
suceder cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible" .
Causas de indignidad para La indignidad opera siempre que al asignatario que no instó por el nombramiento
de tutor o curador no le haya sido "imposible hacerlo por sí o por procurador" (970,
suceder. inc. 1°).
970,inc.4°: no tienen obligación de pedir el nombramiento de guardador: "los
menores, ni en general los que viven bajo tutela o curaduría" .
970, inc. 2°: “Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás”.
970 inc.°5: Cesa la indignidad "desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente
o sordo o sordomudo toman la administración de sus bienes". 104
.
8. Excusa sin causa del guardador o albacea. También son indignos de suceder :
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
971, inc. 1°:"el tutor o curador que nombrado por el testador se excusaren sin
causa legítima" ;
971, inc. 2°: “El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar in-
conveniente grave…"
971, inc. 3°: La dignidad no se extiende "a los asignatarios forzosos en la cuantía
que lo son, ni a los que, desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo”.
Indignidades para propone contraer nuevo matrimonio (124). En caso de que por su negligencia se haya
omitido hacer oportunamente el inventario, "perderá el derecho de suceder como
suceder. legitimario o heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado" (127)
Causas de indignidad para c) El albacea que es removido judicialmente de su cargo por dolo "se hará indigno de tener en la
sucesión parte alguna" (1300)
suceder.
d) Es indigno de suceder el partidor designado en el testamento que no acepta el cargo (1327)
f) El cónyuge que hubiere dado lugar a la separación judicial por su culpa pierde sus
derechos hereditarios abintestato (994). Esta situación también se equipara a las causales de
indignidad
porque el otro cónyuge puede disculparla en su testamento.
g) 994, inc.2°: “Tampoco sucederán abintestato los padres del causante
si 106
la paternidad o
maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el
restablecimiento a que se refiere el artículo 203”
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Extinción de la indignidad
La indignidad se extingue por dos causas:
1. Por el perdón del ofendido.
La indignidad crea un problema de orden estrictamente privado. El causante
puede perdonar las ofensas de que ha sido víctima y, de este modo,
indigno quedará rehabilitado.
el
973 dispone: "Las causas de indignidad mencionadas en los artículos
precedentes no podrán alegarse contra disposiciones
posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar
testamentarias
que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar
después”.
ni
Indignidades para
2. Por prescripción.
suceder.
975 dispone:
herencia o "La indignidad se purga por cinco años de posesión de la
legado . que ha" estado en posesión de la herencia o egado. Al cabo
Se supone
de l
acciones que se entablen en su contra por este
cinco años, el indigno habrá adquirido por prescripción y podrá rechazar
medio. las
para suceder. Es una norma poco clara. ¿Qué entiende el legislador en este caso por deudores
hereditarios o testamentarios? Sobre esto existen dos interpretaciones:
1. El 978 considera como deudores hereditarios o testamentarios a aquellos
Reglas que fueron deudores del causante en vida de éste. Ej: Pedro adeudaba al
difunto la suma de $1.000; fallece éste dejando un heredero incapaz o
comunes a la indigno, el cual demanda a Pedro cobrándole los $1.000. Según esta
interpretación, Pedro no podría oponer al heredero la excepción de
incapacidad e incapacidad o indignidad.
Esta solución sería aceptable para el caso de la indignidad, pero no para el
indignidad de la incapacidad, porque si bien el heredero indigno adquiere la asignación
mientras no exista sentencia que declare la indignidad, el incapaz no
adquiere la herencia o legado. Resultaría, pues, absurdo que ese heredero
incapaz, el cual ni siquiera ha podido adquirir la herencia, esté en situación
de demandar al deudor hereditario, no pudiendo éste oponerle como
excepción su incapacidad. 111
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
112
.
Fabián
Elorriaga -otros.
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Incapacidades e 6º La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena o mala fe. La indignidad
no pasa contra terceros de buena fe
indignidades 7º El incapaz no adquiere la asignación, mientras no prescriban “todas” las
para suceder acciones que se pudieron hacer valer en su contra (Abeliuk señala que no
adquiere por prescripción sino transcurridos diez años en la posesión de la
asignación). En cambio, el indigno adquiere la herencia o legado por posesión
de cinco años
Paralelo entre la 8º Las incapacidades, por regla general, son absolutas: los incapaces a nadie
pueden suceder.
incapacidad y la Las indignidades son siempre relativas; se refieren a situaciones de ingratitud
producidas entre el causante y el indigno, pudiendo éste suceder a otras personas
indignidad con respecto a las cuales no les afecte igual vicio.
Así, los establecimientos que carecen de personalidad jurídica a nadie pueden
heredar; en cambio, el que por fuerza o dolo obtuvo una disposición
testamentaria, bien puede suceder a otra persona.
115
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
distinguen 5
Se denomina Teoría de los Acervos al conjunto de reglas dentro del Código Civil y de la Ley de Impuesto a la
Herencias, Asignaciones y Donaciones (N° 16.271 de 1965) que determinan esta masa hereditaria.
voluntarias, las cuales deben pagarse con cargo a la parte de libre disposición, al
igual
Teoría de los acervos.
Bajas generales..
121
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Quinta baja: los gastos de última enfermedad y de entierro del los herederos , el cónyuge sobreviviente y
para el Fisco.
causante. No se contempla en el 959, sino que en el art. 4, N° 1 de la Ley
N° 16.271.
Permite deducir como baja general los gastos de última enfermedad adeudados a
la fecha de la delación de la herencia. Asimismo, los herederos pueden deducir
como baja general los gastos de última enfermedad pagados por los propios
herederos con su peculio o con dinero facilitado por terceros (artículo 4º, N° 3 ley
16.271).
Bajas generales.
122
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Acervos imaginarios
No siempre las asignaciones se calculan en el acervo líquido.
Su objeto es amparar el derecho de los asignatarios forzosos,
es decir, defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras Teoría de los acervos.
de las donaciones que en vida haya hecho el causante. El
legislador ha debido arbitrar medios para garantizar estas
asignaciones. Acervos imaginarios
Entre los varios recursos que consulta la ley se cuentan
los acervos imaginarios que reglamentan el 1185 (primer
acervo imaginario) y 1186 y 1187 (segundo acervo imaginario).
Se diferencian estos acervos de los anteriores en que no
es forzoso que en una sucesión existan acervos imaginarios;
en toda sucesión habrá un acervo ilíquido y uno líquido,
pero no siempre existirán acervos imaginarios. 124
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Ejemplo 2:
El causante deja al morir viuda y tres hijos y un acervo líquido
de $120.000.000.-. Teoría de los acervos.
En vida, hizo una donación a su cónyuge, con cargo a su
futura legitima, de un inmueble avaluado en $80.000.000.- Primer acervo
Se agregará al acervo líquido, de manera que se formará imaginario. 1185.
primer acervo imaginario por $200.000.000.-
De éstos, corresponde $80.000.000.- a la cónyuge
sobreviviente y $40.000.000.- a cada uno de los hijos.
Pero puesto que a la primera se le donó un inmueble por
el mismo valor de su asignación, nada recibirá, repartiéndose
los $120.000.000.- entre los tres hijos.
126
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
Ejemplo 3:
El causante deja al morir conviviente civil y dos hijos, y un
acervo líquido de $300.000.000.-, y en vida, hizo a cada uno de
sus hijos donaciones por $250.000.000.- Se agregarán los
$500.000.000.-donados a los $300.000.000.-, de manera que Teoría de los acervos.
el primer acervo imaginario ascenderá a $800.000.000.-
De éstos, $400.000.000.- corresponden al conviviente civil Primer acervo
(en este caso le corresponde recibir el doble de lo que recibe imaginario. 1185.
cada hijo, según estudiaremos al tratar más delante de los
órdenes sucesorios).
Pues bien, como sólo hay $300.000.000.- realmente
disponibles, toda esta suma la recibirá el conviviente civil
sobreviviente, y el saldo de $100.000.000.- se lo deben pagar
los hijos del causante, quienes deben enterarle cada uno
$50.000.000.-. Para ellos, aplicaremos lo dispuesto en el art.
1206 127
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
128
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
129
Fabián
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René Abeliuk - Juan Orrego -
Elorriaga -otros.
podrá pagarse.
Ejemplo: el acervo existente es de $300.000.000.- El
causante hizo dos donaciones irrevocables: una por
$200.000.000.- a una hermana, cinco años antes de
morir aquél y otra por $300.000.000.- a una
corporación, dos años antes del fallecimiento del de
cujus. Sumamos lo donado al acervo existente, lo que nos
da $800.000.000.- Esta suma la dividimos por cuatro, lo que
arroja como resultado $200.000.000.- Esta es la suma que el
causante pudo donar. Pero dado que lo donado ascendió a
$500.000.000.-, hay un exceso de $300.000.000.-Sumamos
dicho exceso al acervo existente, para formar el segundo
acervo imaginario, que alcanza en el ejemplo a
$600.000.000.- De esta suma, destinamos $300.000.000.-
para pagar la mitad legitimaria (con lo que consumimos todo
lo que en realidad dejó el causante). Nos faltan
$150.000.000.-, para pagar la cuarta de mejoras.
Como no están disponibles, es necesario demandar a la
última donataria (la Corporación), para que sea condenada a
restituir a la sucesión la suma faltante. Si el causante había
testado e instituido alguna asignación con cargo a su
Teoría de los acervos.
Segundo acervo imaginario. 1186 y
1187.
131
Ramón Meza Barros- René Ramos- Manuel Somarriva- René
132
Abeliuk - Juan Orrego - Fabián Elorriaga -otros.