Capitulo 4
Capitulo 4
Capitulo 4
E
Colombia del 29 de abril de 1936, orgánica de la Armada Nacio-
nal”; en su Capítulo VI, Artículos 46, crea la Infantería de
Marina colombiana. 15
1 Capitán
2 Tenientes
2 Subtenientes
1 Sargento Primero
4 Sargentos Segundos
6 Cabos primeros
9 Cabos Segundos
100 Soldados
A
N
El Decreto 0487 del 8 de marzo de 1940, ordenaba a la Armada
la creación de una Base en el Sur, pero no se tuvieron en cuenta
I
los recursos para ello. El cumplimiento fue postergado y en
R
consecuencia el Batallón se creó sólo para la costa Atlántica y se
A
distribuyó en la siguiente forma: la Primera Compañía con 120
M
hombres en Bocachica, la Segunda con 55 hombres en San
Andrés y Providencia, la tercera y cuarta Compañías con 90 y
E
100 hombres respectivamente, en Cartagena, para efectos de
instrucción y relevos de las dos anteriores.
D
A
Como no se disponía con una organización definitiva no existían
reglamentos, y los jefes de instrucción no tenían otro conoci-
Í
miento que los recibidos por el Ejército, se distribuyó el personal
R
Organización Infantería de Marina en 1937
en Compañías de muy variada plantas, según puede observarse, y
E
se subdividieron en secciones al estilo Naval Inglés. Los recluta-
T
Organización de las Unidades de mientos se efectuaban de acuerdo con los sistemas vigentes para
N
Infantería de Marina año 1940 el Ejército, seleccionando con preferencia voluntario que
pasaban a los buques como Grumetes una vez concluida la
A
El Decreto 0487 del 8 de marzo de 1940, nuevamente aprueba el instrucción individual como Infante.
F
aumento del personal de planta de Infantería de Marina y
N
contempla la dotación de un Teniente Coronel de IM como
I
Comandante de Batallón y autoriza algunas modificaciones en
su organización basadas en la experiencias obtenidas por el Ejér- BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA
A
BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA
cito, así como reformas establecidas por la Misión Chilena; para
L
el efecto fue seleccionado para Comandante del Batallón de IM
el Señor Coronel Reinaldo Larrarte quien de inmediato inicio el
E
planeamiento para el reclutamiento de la Primera Compañía de
D
IM basado en la instrucción que recibió del Almirante Basil O.
Salter Jefe de la Misión Inglesa. Ya se contaba con varios
Oficiales del Ejército escalafonados en la Armada Nacional A
Organización Infantería de Marina en 1940
I
Infantería de Marina. El Batallón se conformó con tres Compa-
R
conflicto colombo - peruano, funcionó en Puerto Ospina la Decreto Nº 615-30 Mar/1940, organiza las actividades depen-
S
Flotilla Fluvial del Putumayo con personal a órdenes del Ejér- dientes del Comando de las Fuerzas Marítimas y Base Naval
I
cito. Este Batallón tenía las siguientes dotaciones, fuera de los M.C. “Bolívar”.
H
servicios:
15. Organización y planta de la Armada Nacional Ley 105 de 1936 Decretos números 50 y 93 de 1936 Imprenta Nacional 1937 - Pág. 79-82 143
CAPÍTULO IV
Numeral 9. El Comandante del Batallón, por medio de Directivas de
Instrucción, orientará el desarrollo de cada una de las materias y
a. El Oficial más antiguo de la Infantería de Marina es respon- dará los puntos culminantes en que cada ramo deben llevarse a la
sable de la preparación apropiada del personal bajo su práctica.
mando y su estado listo para prestar eficaz servicio de
guerra y cualquier otro servicio que se le asigne. La instrucción teórica se debe orientar en el sentido de enseñar
ciertas materias militares y otras de carácter general. Con las
b. Es responsable del entrenamiento, administración interior primeras se busca dar a conocer a los individuos de tropas los prin-
y disciplina de su unidad, y de la correcta ejecución de cipios fundamentales de su actividad, y la segunda mejorar su
todos los deberes que se le asignen a la Infantería de cultura general.
Marina.
Serán materia de instrucción práctica:
c. Es responsable del aseo y orden de los edificios y áreas asig-
nadas a la Infantería de Marina. a. Orden cerrado.
b. Orden abierto, combate, marcha y estacionamiento.
c. Tiro.
Organización del Batallón de d. Servicio de comunicaciones.
Infantería de Marina año 1941 e. Fortificación.
f. Gimnasia y esgrima.
La Resolución Nº 79 del 24 de mayo de 1941 firmado por el g. Defensa de las Costas, puertos, bases y arsenales navales.
Coronel Rafael Pizarro, Encargado Dirección General de Marina h.Artillería de costas, guardia en los buques de guerra,
reglamenta con carácter provisional la organización y funciona- embarque y desembarque.
miento del Batallón de Infantería de Marina; algunos apartes
dicen textualmente lo siguiente: Dicha instrucción estará sometida a los períodos normales
fijados para los cuerpos de tropa en desarrollo de las directivas
ARTÍCULO 1º. El Batallón de Infantería de Marina fue creado parciales que se den para cada período y en vista de las disposi-
con el objeto de que sirva para la defensa de las costas, puertos, ciones de los reglamentos respectivos. Sin embargo, dada la fina-
bases y arsenales navales, lo mismo que para la artillería de costas, lidad del Batallón de Infantería de Marina, se consideran los
como guardia en los buques de guerra, como tropas de desem- siguientes puntos de vista:
barco para el ataque y la defensa y para cualquier otro servicio rela-
cionado con la Armada Nacional. Dependerá directamente del a. El período de instrucción de reclutas, (individual y de
Comando de las Fuerzas Marítimas y bases navales M.C. “Bolí- escuadra), tendrá como finalidad hacer de cada individuo
var” y tendrá la siguiente organización: un completo soldado desde el punto de vista de su prepara-
ción guerrera.
I. COMANDO DEL BATALLÓN:
b. Durante el período de escuadra debe atenderse no solo el
a. Despacho del Comandante trabajo del soldado dentro del conjunto, sino a hacer de él
un hábil conductor de estas secciones. Teniendo en cuenta
b. Ayudantía estos principios deben pasarse las revistas en el período de
instrucción de reclutas.
c. Plana Mayor (se reglamentará por disposición posterior)
c. En la instrucción de Sección, Compañías y ejercicios de
d.Cinco compañías de Infantería de Marina, cuyas dota- Batallón, además de tener un sentido de preparación, sirve
ciones de personal serán las establecidas por los Decretos también para afianzar los conocimientos de los Oficiales
487 de 1940 y 473 de 1941. que tomen parte en ella. Al finalizar estos ejercicios se efec-
tuará el período de experimentación, en el cual las tropas
servirán para los trabajos prácticos que se haya llevado a
PLAN DE INSTRUCCIÓN cabo durante el año de instrucción.
ARTÍCULO 2º. Estará orientado en dos sentidos: el de la teoría
y el de la práctica. El primero se desarrollará desde el punto de ARTÍCULO 3º. La organización y funcionamiento del Batallón
vista del estudio doctrinario de los principios fundamentales del de Infantería de Marina, que se reglamenta por medio de la
Arma de Infantería de Marina. El segundo se orientará en rela- presente resolución, tendrá carácter provisional mientras se
ción con la aplicación y práctica de estos principios. introducen las reformas y modificaciones que la práctica acon-
144
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
seje, las cuales deben ser propuestas por el Comandante del Bata- 24 Cabos Segundos
llón al Comando de las Fuerzas Marítimas, quien a su vez debe 8 Cornetas
someterlas para la aprobación definitiva a la Dirección General 4 Tambores
de Marina. 360 Soldados
El Decreto 1941 de 1941 aumenta en dos Compañías el Batallón Parágrafo 4º. Por motivos de selección, se autoriza dejar como
de Infantería de Marina; aumenta la planta de Oficiales de Infan- Soldados antiguos, después de un año de servicio, hasta el 50%
tería de Marina; crea en la Dirección de Marina la Sección de de la dotación, para entrenamiento naval que le corresponde al
Oficiales y Suboficiales agregados y dispone que mientras el personal de Infantería de Marina.
Remolcador “Barbosa” no cambie de bandera continuará con el
personal y asignaciones fijadas en el contrato de enganche. ARTÍCULO 4º. Cuando por necesidades del servicio se haga
indispensable aumentar el Batallón de Infantería de Marina, el
Gobierno podrá hacerlo hasta por dos (2) Compañías más.
Aumento de la planta de personal en 1942
Decreto 560 de 1942. La Compañía de Infantería de Marina de
Fue promulgado el Decreto 1530 del 27 de junio de 1942, que servicio en bases del río Putumayo, pasará a formar parte de la
Flotilla Fluvial del Sur y dependerá orgánicamente del Comando
A
fija la planta y asignación de la Armada Nacional; se determina la
composición de la Dirección General de Marina, Base Naval de la 6ª Brigada.
N
ARC “Bolívar”, Batallón de Infantería de Marina, Flotillas de
I
Guerra del Magdalena, se fijan las dotaciones, se modifican y Se organizó la Infantería de Marina como tal, para lo cual llegó
R
dictan otras disposiciones. una Misión Americana que orientó los principios básicos para
A
actuar como Fuerza de Tarea para el Combate Anfibio. Principal-
mente se resalta el hecho de la disposición del Señor Ministro de
M
ARTÍCULO 3º. Como unidad orgánica de la Base Naval ARC
“Bolívar”, está el Batallón de Infantería de Marina, que aparte del Guerra, José Joaquín Castro, de hacer conocer y resaltar la labor
del Infante de Marina en la Defensa de sus costas, islas y archipié-
E
personal de servicios está compuesto por:
lagos, para lo cual establecía las bases para el paulatino aumento
D
A. Comando del pie de fuerza respectivo.
A
1 Comandante, TCIM o MYIM
Í
1 Oficial de Detal, MYIM o CTIM Modificación pie de Fuerza y
R
1 Ayudante, TEIM asignación de áreas de responsabilidad
E
1 Oficial de Informaciones, TEIM
T
1 Oficial de Administración, TEIM El Decreto 2624 del 29 de diciembre de 1943 modifica el pie de
fuerza de la Armada Nacional, porque se habían creado nuevas
N
1 Oficial de Sanidad, TN Médico
1 Oficial de Sanidad, TN Odontólogo Bases en el Pacífico, el Sur, los Llanos Orientales y por consi-
A
1 Contador Pagador guiente un aumento considerable en el personal de Infantería de
F
1 Capellán Marina equivalente a un Batallón distribuido en 4 Compañías:
N
B. Plana Mayor Primera Compañía en la Base Naval de Buenaventura.
I
Segunda Compañía en la Base Fluvial de Barranquilla.
A
1 Sargento 2º Tercera Compañía en la Base Fluvial de Leguízamo.
1 Cabo 1º Tambor Mayor Cuarta Compañía en la Base Fluvial de Orocué.
L
1 Cabo 2º Como la tropa de Infantería de Marina era insuficiente para
E
10 Soldados Orocué y Buenaventura, no se destacó tropa en Barranquilla y se
trasladó solamente una Sección del Batallón de Cartagena para
D
C. Personal de Servicios seguridad.
A
D. Cuatro Compañías de Fusileros Como la Infantería de Marina no contaba con personal sufi-
I
8 Subtenientes Rafael García Rey. En vista de la premura con que era requerida
4 Sargentos Primeros la tropa, la instrucción se hizo acelerada, debido a lo cual y como
S
12 Sargentos Segundos dato anecdótico se registra que por la psicosis de guerra aún exis-
I
24 Cabos Primeros tente desde el día en que llegaron a Puerto Leguízamo prestaron
H
145
CAPÍTULO IV
sus primeras guardias de prevención valiéndose de machetes, ya dante de la Armada Nacional el Señor Capitán de Fragata Jaime
que desconocían por completo el manejo de armas de fuego. Erazo Anexy, se inició una nueva era de progreso para la Infan-
tería de Marina. Se gestiona al Comando del Ejército el traslado
ARTÍCULO 23. Dispone que el tiempo de servicio de los en comisión de algunos Oficiales, los cuales posteriormente se
Soldados de Infantería de Marina será de un año. escalafonarían en la Armada Nacional como Infantes de Marina,
luego de lo cual se procedió a la organización de cuadros de
Las dotaciones para un Batallón son las mismas contempladas en mando.
el Decreto 1530 del 27 de junio de 1942.
Decreto que fue firmado por el Señor Brigadier General Gabriel
La organización de las Compañías destacadas en la Base Naval París, Ministro de Guerra y el Señor Teniente General Gustavo
ARC “Buenaventura”, en la Base Naval ARC “Barranquilla”, en Rojas Pinilla Presidente de la República.
la Base Naval ARC “Leguízamo” y en la Base Naval ARC Santan-
der, tendrán la misma organización de que disponen las Compa- Además de los anteriores Oficiales se logró el traslado de Subofi-
ñías destacadas del Batallón de Infantería de Marina de la Base ciales procedentes del Batallón Colombia, curtidos en la guerra
Naval ARC “Bolívar”. de Corea. Las bases de este resurgimiento eran promisorias y
obedecían a un planeamiento que comprendía tres grupos
fundamentales:
Compañía de Armas pesadas
1. Incorporación de nuevos Oficiales del Ejército a la Infantería
de Marina hasta que la Escuela Naval de Cadetes empiece a
Fue firmado el Decreto 1950 que atendía nuevas necesidades en
formar Oficiales de Infantería de Marina.
la planta del personal de la Armada Nacional. En este se
contempla con relación a la Infantería de Marina y dentro del 2. Dotación de cuarteles Tipo Batallón.
Batalló, en la Base MC Bolívar de una Compañía de Armas
Pesadas aparte de las cuatro compañías de fusileros existentes. 3. Contratar en los Estados Unidos de Norte América una
Con motivo de esta modificación todas las compañías fueron tras- Misión de Infantería de Marina que se encargará de señalar las
ladadas al edificio que antes ocupaba el Batallón Cartagena del pautas sobre organización y fundamentos del Cuerpo, de
Ejército y se procedió a acondicionarlo. acuerdo con las doctrinas modernas.
Tomado textualmente del Libro Histórico de la BRIM1. 15 de Dos Compañías de IM pertenecientes a la Fuerza Naval del
febrero de 1945. Se reorganiza la Unidad y queda el personal Atlántico con 210 Infantes de Marina.
repartido en 5 Compañías así: Tres de Reclutas en Cartagena, y
dos de Antiguos, una en Cartagena y otra en San Andrés. Una Compañía de IM perteneciente a la Fuerza Naval del Sur
con 120 Infantes de Marina.
Aumento de personal en dos compañías, año 1949 Puesto Avanzado de Puerto Asís con 30 Infantes de Marina
El Decreto 825 de 1949, Artículo 12 prescribe que las Compa- Un Batallón de Fusileros de Infantería de Marina (dos Compa-
ñías de Infantería de Marina que constituyen la planta de la ñías de fusileros y una Sección de Artillería con 400 Infantes de
Armada pertenecen a un Batallón de Infantería de Marina que Marina).
podrá aumentarse hasta en una Sección de Comando y dos
Compañías con sus correspondientes servicios. El Artículo 13 Una Compañía de 184 Infantes de Marina con misiones de
faculta al Director General de Marina para nombrar, destinar y orden público para la FNO con:
trasladar al personal de clases y marinería y tropas de Infantería de
Marina, así como el personal que tenga una asignación mensual 1 TCIM, 1 MYIM, 5 CTIM, 9 TEIM, 7 STIM, 8 SPIM, 6
hasta de $ 100. SVIM, 52 SSIM, 86 CPIM, 74 CSIM, 5 Cornetas, 6 Tambores,
1.030 SLIM
Organización de la Infantería de Marina año de 1953 Organización Infantería de Marina año 1961
Con la llegada a la Presidencia de la República Teniente General El Decreto Nº 858 del 19 de abril de 1961, Artículo 20, establece
Gustavo Rojas Pinilla, el 13 de junio de 1953, y siendo Coman- la planta de Oficiales, Suboficiales, Marinería, Alumnos de las
146
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
A
SSIM, hasta 110 Desarrollo para el Cuerpo de Infantería de Marina, Bogotá, 01
N
CPIM, hasta 165 de agosto de 1966.
CSIM, hasta 180
I
SLIM, hasta 2.000
R
PRIMERA PARTE -ÁREA DEL CARIBE.
A
Firmado, Dr. Alberto Lleras Camargo, Presidente República de
M
“El Mar nada concede; pero adecuadamente utilizado para la
Colombia y MG Rafael Hernández Pardo, Ministro de Guerra.
proyección externa de la Nación, confiere a su dueño la cosecha
retribuidora de la prosperidad en tiempo de paz y de la victoria en
E
Para el año de 1961, la Infantería de Marina disponía de las
tiempo de guerra”. Almirante Mahan.
D
siguientes Unidades: Batallón de Infantería de Marina y la
Escuela de Suboficiales en Cartagena; una Compañía en cada
A
una de las Guarniciones de Buenaventura, Puerto Leguízamo,
I. Introducción. La Infantería de Marina como Cuerpo de La
Leticia, Tarapacá, la Pedrera y Bogotá.
Í
Armada Nacional y cuyo origen no tuvo un adecuado planea-
R
miento de las necesidades futuras en materia de personal,
E
administración y organización, representa para el país un
Organización Unidades de Infantería de Marina año 1963
T
factor decisivo en el control y soberanía de los litorales, de las
posesiones insulares y de las fronteras del sur. Esta responsabi-
N
Resolución Nº 7 del 10 de julio de 1963 y Disposición 2976 del lidad ha venido expandiéndose cada día más como conse-
A
22 de julio de 1963, emanadas del Ministerio de Guerra y con el cuencia de influencias extranjeras emanadas de doctrinas forá-
F
propósito de asegurar un cubrimiento total de la Guarnición de neas de carácter filocomunista en la zona del Caribe.
N
Esta circunstancia requiere un
I
adecuado y completo estudio en la
A
seguridad nacional para establecer
un dispositivo que le permita al
L
Cuerpo de Infantería de Marina
E
fortalecerse y capacitarse, esencial-
mente para el cumplimiento de su
D
Misión coma Fuerza Anfibia dentro
de un Comando o Teatro de Opera- A
ciones Navales en el Caribe.
I
R
147
CAPÍTULO IV
solo enunciado en las altas esferas de los Gobiernos, produce c. Un Batallón de Infantería do Marina Nº 2, en Santa Marta,
en los hombres un escalofriante sentimiento de responsabili- En las actuales instalaciones donde funciona el Batallón de
dad. Frontera, es la única palabra que puede cambiar el Infantería “Córdoba”. Este último se trasladaría a las
sentido de la Patria, la única que puede hacerla variar o estabi- instalaciones de Orocué, en donde operaba la antigua
lizarse, nacer a morir; ninguna otra tiene tan formidable Fuerza Naval de Oriente.
poder.
Por más que quiera pensarse en el derecho como elemento d. El Centro de Instrucción con la Escuela de Suboficiales
nivelador de categorías nacionales, siempre frente a la dura actualmente en Cartagena, se trasladaría a las Instala-
realidad de un arreglo bilateral o tripartita, el país más fuerte, ciones del Batallón “Nariño” en Barranquilla, tal como
militar o económica, diplomática o demográficamente, funcionaba en el año l965, cuando el Batallón “Nariño” se
tendrá ventajas en los litigios de frontera.” General Julio encontraba cumpliendo misiones de orden público en el
Londoño, La Geografía como Destino. Tolima. Esta Unidad Táctica quedaría disponible para el
Ejército con el fin de reforzar el Teatro de Operaciones
Toda frontera envuelve por lo general un concepto estraté- Terrestres Noreste o cualquiera otra Brigada o dispositivo
gico. La Armada Nacional está llamada a apoyar este concepto de operaciones en el interior del país.
contra cualquier posible enemigo, que deseando probar su
eficiencia combativa y conquistadora sea disuadido mediante
un poder Naval - Anfibio que lo haga replegar a sus posicio- Al asignar el Litoral Atlántico como responsabilidad de las
nes, le quebrante su voluntad de luchar o lo destruya total- Fuerzas Navales y Anfibias, ello no le determinaría a la
mente. Armada los territorios asignados a las actuales Brigadas,
Segunda, Cuarta y Quinta, pues las poblaciones o centros
La eficiencia combativa de la Armada Nacional a todo lo largo urbanos interiores, comerciales o industriales de los Departa-
de la frontera del Atlántico presenta dificultades para opera- mentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Atlántico, Magda-
ciones permanentes. Se hace necesario, por lo tanto, el lena y Guajira, continuarían bajo la jurisdicción del Ejército,
despliegue de Fuerzas Navales y Anfibias con no menos de mediante un nuevo estudio por parte del Estado Mayor
tres Unidades Tácticas de Infantería de Marina las cuales General.
formarían un equipo con poder naval suficiente para proveer
la defensa de la Costa Atlántica.
Así mismo, el dispositivo de las Unidades de Infantería de
Marina en el Caribe, al igual que Camp Lejeune y Camp Pend-
III. Fuerza Anfibia letom de Ia Infantería de Marina de los Estados Unidos, los
cuales se encuentran en el Atlántico y en el Pacífico respecti-
Este Teatro de Operaciones se extendería desde el Golfo de vamente, traen un acercamiento más íntimo a las faenas y
Urabá hasta la Guajira, y sería cubierto no solamente por las
Fuerzas y Bases Navales a todo lo largo del Litoral sino
también por Unidades Tácticas Anfibias, las cuales podrían
ser embarcadas en los Buques Transportes APD para el
cumplimiento de misiones temporales o permanentes en el
área del Caribe. La Fuerza Anfibia sería integrada con
algunas de las Unidades de Infantería de Marina desplegadas
en las fronteras terrestres y reorganizadas para la creación de
la Brigada de Infantería de Marina en el Atlántico, la cual se
organizaría en la siguiente forma:
148
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
A
estas Unidades Tácticas.
N
I
c. La integración de una Unidad Operativa
R
Anfibia en el Atlántico, daría a la Armada
A
un poder naval suficiente para integrar
un Comando Operacional en el Caribe,
M
bajo el Comando de un Vicealmirante
como Comandante de él, un Contralmi-
E
rante Comandante de Fuerza Naval, un
D
Coronel Comandante de la Fuerza
Anfibia y un Contralmirante como
A
Director o Comandante del Comando
Í
Logístico.
R
E
T
SEGUNDA PARTE
N
ÁREA DEL PACÍFICO
Unidad de Infantería de Marina año 1972
A
“El objetivo principal de una Armada es el de
F
b. Dada la magnitud e importancia estratégica que repre- destruir no solamente a la flota del enemigo, sino también todos
N
senta para el Continente nuestra posición geográfica en el los medios de que él pueda valerse para obtener el control de los
Hemisferio Occidental con costas en ambos mares y su
I
mares”.
proximidad a la zona del Canal de Panamá, así como
A
también el continuo y reciente desarrollo económico del
L
Litoral Atlántico, nos hace analizar que en igual propor- I. Generalidades. El Pacífico fue durante muchos milenios de
ción se deberá establecer una fuerza de seguridad capaz de años un mar desconocido, un mito en la mente de los Gober-
E
ofrecer el apoyo necesario para solucionar los conflictos nantes y en aquellas nuevas generaciones anhelosas de
D
internos que se vayan presentando cada día, y para la conquistas y aventuras, y llegó a denominarse muchas veces
defensa de la Soberanía Nacional contra las amenazas de “el mar sin fin“. Sin embargo, con el correr de los años fueron
aquellos que anhelan conquistar de nuestros litorales, naciendo grandes civilizaciones cuyas agrupaciones humanas A
penínsulas o posesiones insulares, amén de un mejor y se situaron a orillas del Pacífico, en un crecimiento pobla-
I
venturoso porvenir para nuestros hombres, quienes verán cional que de repente adquirió cifras fabulosas que alcanzan a
R
en la carrera el cumplimiento de todas las etapas del constituir hoy en día las dos terceras partes de la población
O
no sólo de misiones internas, sino también internacio- También es cierto que nuestro desguarnecido Pacífico ha
nales como miembros de una Fuerza Interamericana en el venido siendo olvidado por los Gobernantes hasta tal punto
I
Atlántico o en el Pacífico. que nuestras riquezas ictiológicas durante mucho tiempo han
H
149
CAPÍTULO IV
sido saqueadas por buques de otros países, pues no existen en
la actualidad Unidades Navales o Anfibias permanentes que
puedan ofrecer o garantizar la soberanía en el Pacífico.
150
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
Organización Infantería de Marina, marzo de 1983 Donde quiera que haya Unidades de Infantería de Marina debe
haber elementos de las Unidades de Apoyo de Servicios para el
El Oficio Nº 01492 CIMAR del 15 de marzo de 1983, hace acla- Combate apoyándolas. BGIM Numa Pompilio Rojas Currea,
raciones acerca de la organización de Infantería de Marina a todos Comandante Infantería de Marina.
los Comandantes de Unidades Tácticas y Comandantes con
mando operacional así: la Infantería de Marina está compuesta
básicamente por Batallones de Infantería de Marina y Batallones Reorganización del Cuerpo de
de Policía Naval Militar. Los Batallones de fusileros satisfacen las Infantería de Marina, septiembre de 1983
hipótesis de conflicto externo y conflicto interno en áreas rurales.
Los Batallones de Policía Naval Militar satisfacen las hipótesis de
conflicto interno en las áreas urbanas, la seguridad de las instala-
ciones navales, el mantenimiento de la disciplina, la ley y el orden
del personal militar en las guarniciones de la Armada. Cada Bata-
llón está integrado por cuatro contingentes. Las incorporaciones
se efectúan cada 4 y mediodel 23 de junio de 1975 meses para un
A
total de 18 meses de servicio.
N
Cada Batallón está organizado en cinco compañías así:
I
R
a. Una Compañía de Instrucción y Reemplazos.
A
b. Tres Compañías de Fusileros.
M
c. Una Compañía de Comando y Servicios.
E
Cada una de las Compañías de Fusileros y la Compañía de
Instrucción y Reemplazos debe estar conformada por Infantes del
D
mismo contingente.
A
La Compañía de Comando y Servicios estará integrada por partes
Í
proporcionales de los contingentes que integran las tres Compa- Personal de Suboficiales Infantería de Marina
R
ñías de Fusileros. A partir del primer contingente de 1983, las
E
Compañías de Instrucción y Reemplazos de todos los Batallones,
T
excepto BPN2, estarán integradas por 222 Infantes de Marina. El 15 de septiembre de 1983 se llevó a cabo una reunión trascen-
dental para el futuro del Cuerpo de Infantería, por cuanto los
N
Los Señores Comandantes con mando operacional sobre las temas tratados se relacionan con la organización de la Institución.
A
Unidades de Infantería de Marina, en concordancia con lo esta- El Comando de Infantería de Marina, en relación con los temas
F
blecido en el Manual Provisional de Acción Unificada y Opera- tratados, difundió en todas las Unidades la Circular Nº 00032-
N
ciones Conjuntas para las Fuerzas Militares (FF. MM. 3-26), cual- CIMAR-380 del 3 de enero de1984, que textualmente dice lo
quier misión debe asignarse al Comando más antiguo de la Infan- siguiente: “Con el propósito de mantener informado a todo el
I
tería de Marina en su jurisdicción, indicando, si lo considera nece- personal sobre la situación real del Cuerpo de Infantería de
A
sario, la cantidad y tipo de Unidades por emplear y dispositivos Marina y evitar interpretaciones erróneas, conjeturas e incerti-
por adoptar. dumbre, el suscrito Comandante de Infantería de Marina
L
presenta, por intermedio de los comandos de las Unidades, a todo
E
El Comandante más antiguo de Infantería de Marina en cada el personal integrante de estas, una información precisa y objetiva
sobre el particular, así:
D
Fuerza Naval es el responsable ante el Comando de la Infantería
de Marina en la jurisdicción de la Fuerza y es quien debe
responder ante el Comando de la Infantería de Marina adminis- I. Antecedentes: A
trativamente y ante el Comandante de la Fuerza Naval Operacio-
I
nalmente, por todas las Unidades de su organización. Se trata a. El Señor General Ministro de Defensa Nacional al asumir el
R
simplemente de la aplicación del principio táctico de la Unidad cargo en agosto del año pasado y dentro de la presentación
O
de Mando. Igual procedimiento deberá seguirse con los de sus políticas, expresó la necesidad de reorganizar el
T
Comandos que tengan control operacional de Unidades de Cuerpo de Infantería de Marina, asignándole en cualquier
Infantería de Marina. caso presupuesto propio e independiente.
S
I
H
151
CAPÍTULO IV
b. El Comando de Infantería de Marina, con referencia a las II. Infantería de Marina.
políticas del Señor Ministro de Defensa, elaboró un
estudio de Estado Mayor con el propósito de determinar la La dependencia orgánica del Comando de Infantería de Marina,
dependencia orgánica más conveniente para la Infantería será a través del Segundo Comandante que ejercerá mando total
de Marina. de los elementos del Cuerpo.
152
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
las Fuerzas Militares mediante Directiva Nº 400/83 disponibilidad operativa absoluta, así mismo con la posibi-
promulgaron las órdenes e instrucciones necesarias para la lidad de darles el empleo adecuado como tropas de combate
asignación y elaboración del presupuesto propio de la y de choque en operaciones anfibias.
Infantería de Marina, independiente del de la Armada, lo
cual tendrá efecto sólo a partir de 1985, por circunstancias Con la asignación de tareas propias a cada componente de la
obvias de tiempo. Armada y concibiendo en forma clara el concepto de su
empleo en las Operaciones Navales y específicamente en el
c. En la actualidad, el Estado Mayor de Infantería de Marina, campo de las operaciones anfibias, sólo resta llamar nuestra
con instrucciones del suscrito Comandante, adelanta los atención para desarrollar en forma total la integración del
trabajos necesarios para determinar los cursos de acción y equipo Fuerza Naval - Infantería de Marina.
emitir las órdenes del caso, para el cumplimiento de las
tareas impuestas. Nuestros esfuerzos deben ser mancomunados, nuestras
tareas deben tener un solo propósito para el logro de los obje-
tivos institucionales, logro que se debe ver reflejado en la
IV. Alcance y consecuencias: ejecución intachable de las operaciones, demostrando un
alto grado de profesionalismo, entrenamiento y alista-
A
La reorganización del Cuerpo de Infantería de Marina ordenada miento.
N
por el alto mando contempla la ejecución de etapas a corto, a
mediano y a largo plazos (3, 5 y 10 años), en un proceso que tiene
I
como objetivo final la creación de dos Brigadas de IM, una en el c. La asignación de presupuesto propio e independiente a Ia
R
Atlántico y otra en el Pacífico, con el aumento de Unidades Infantería de Marina, dará los medios logísticos de material
A
Tácticas de Infantería y la creación e implementación de y equipo requeridos para la ejecución de nuestras tareas con
solvencia relativamente absoluta si se tienen en cuenta las
M
Unidades Tácticas de Ingenieros, Artillería y Apoyo de Servicios
para el Combate, respectivamente. restricciones económicas del país, solvencia que debe ser
juiciosamente administrada, con empleo adecuado de los
E
recursos puestos a nuestra disposición, sabiendo así mismo
D
Esta organización del Cuerpo trae consigo algunas consecuen- conocer y asignar prioridades, sin realizar gastos inapro-
cias inmediatas y posteriores que es necesario visualizar, estudiar piados e injustificados.
A
y tener en cuenta para obrar de conformidad, con criterio alta-
Í
mente profesional, sentido de responsabilidad y espíritu de Las restricciones presupuestales obligan al empleo eficiente
R
cuerpo. y apropiado de los medios; por lo tanto, es necesario para Ia
E
administración del Cuerpo continuar empleando los
T
Entre las consecuencias inmediatas podremos enumerar: medios y la infraestructura logística existente en la Armada
Nacional, hasta que el desarrollo progresivo del Cuerpo
N
a. La organización de la Unidad Operativa menor (Brigada) y permita la creación de su propio tren logístico para el apoyo
A
fortalecimiento del Comando y Estado Mayor del Cuerpo de nuestras unidades operativas.
F
de IM. Aunque inicialmente se haga tan solo con los
N
medios existentes, este hecho, junto con la asignación de Ia
jurisdicción terrestre de la Armada a la Infantería de d. La asignación de misiones específicas, la estructuración de
I
Marina, definen y aumentan nuestras responsabilidades una organización funcional y Ia asignación de recursos mate-
institucionales y comprometen aún más el buen nombre
A
riales y humanos suficientes, dan a la Infantería de Marina
de la Institución. Así mismo se libera a las Unidades una imagen real dentro del ámbito de las Fuerzas Militares,
L
Navales de responsabilidades no propias de su naturaleza y por lo cual todos sus miembros estamos obligados a aperso-
se les da amplitud de acción en el campo de las Opera-
E
narnos de nuestros deberes y responsabilidades y cumplirlos
ciones Navales, lo que significa a su vez más apoyo al a cabalidad; conocer y cumplir nuestra misión.
D
componente terrestre del equipo Fuerza Naval - Infantería
de Marina.
A
e. La situación deficitaria de cuadros, especialmente de Oficia-
I
b. La liberación de la responsabilidad de Ia seguridad de las poración, para que la producción en la Escuela Naval sea la
O
instalaciones terrestres de la Armada, actividad que compro- requerida para llenar las necesidades que exigen la reorgani-
metía la disponibilidad de efectivos, centraba la atención de
T
ciones, quita automáticamente, entre otros, estas limitantes A mediano y a largo plazo obtendremos, entre otras, las
I
153
CAPÍTULO IV
154
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
A
Infantes de Marina en 1985
ción Nº 010 COARC-30 oct/97; además de activar algunas
N
unidades, también establece las unidades orgánicas de la Primera y
Organización de Infantería de Marina año 1986
I
Segunda Brigadas de Infantería de Marina. Pertenecen a la
R
BRIM1 en Sincelejo: BAFIM1 en San Andrés, BAFIM3 en Mala-
El 31 de enero de 1986, por Disposición Nº 22 COARC-31-
A
gana, BAFIM5 en Corozal, BACIM1 en Corozal, BACIM2 en
ene/1986, determina la organización de la Armada Nacional y las Malagana, BPNM21 en Cartagena, BPNM23 en Coveñas,
M
Tablas de Organización y Equipo correspondientes. BEIM1 en Coveñas.
E
ARTÍCULO 1º. Organización general de la Armada Nacional. Pertenecen a la BRIM2 en Buenaventura las siguientes unidades:
D
BEIM2 en Tumaco, a la cual pertenecen BAFIM2 y BINIM40
Numeral 1. Comando Armada Nacional. también en Tumaco, BAFIM6 en Bahía Solano, BAFIM8 en
A
Literal i. Comando de Infantería de Marina. Buenaventura y el BACIM30 en Buenaventura.
Í
Numeral 5. Escuelas de Formación,
R
Capacitación y Especialización.
E
Conformación de la Infantería de Marina
Literal f. Escuela de Guerra Anfibia.
T
con la creación de la Brigada Fluvial
N
ARTÍCULO 2º. Determina las Tablas de Organización y Equipo.
A
F
3-06-00 División IM DIVIM
N
3-06-01 Comando de IM CIMAR
I
3-06-04 Brigada de IM Nº 1 BRIM-1
3-06-09 Batallón de Artillería de IM No. 1 BARIM-1
A
3-06-10 Batallón de Ingenieros de IM No. 1 BINIM-1
L
3-06-11 Batallón de Apoyo y Servicios IM Nº 1 BASIM-1
3-06-16 Brigada de IM Nº 2 BRIM-2
E
3-06-20 Batallón de Entrenamiento IM No. 2 BEIM-2
D
3-06-21 Batallón de Artillería de IM No. 2 BARIM-2
3-06-22 Batallón de Ingenieros de IM No. 2 BINIM-2
3-06-23 Batallón de Apoyo y Servicios IM Nº 2 BASIM-2 A
I
3-06-30 Escuela de Guerra Anfibia EGAN
R
O
155
CAPÍTULO IV
Con la creación de la Brigada Fluvial de Infantería de Marina orga- El Batallón de Fusileros de Infantería de Marina Nº 7 (BAFIM7)
nizada acuerdo a TOE 03-08-00 y aprobada por Disposición Nº con sede y puesto de mando en Cartagena, orgánico y depen-
00557-MDN del 30 de junio/99 que aprobó Disposición No diente de la Brigada de Infantería de Marina Nº 1 con sede en
016-CGFM de 04 junio/99 que a su ves aprobó Disposición 006- Corozal, Sucre.
COARC de 02 de junio/99, conformada por las siguientes unida-
des: BAFLIM50 en Turbo (Antioquia), BAFLIM60 en Yatí (Bolí- El Batallón de Fusileros de Infantería de Marina Nº 9
var), BAFLIM70 en Puerto Carreño (Vichada), BAFLIM80 en (BAFIM9), con sede y puesto de mando en Coveñas, Sucre,
Puerto Inírida (Guanía) y BAFLIM90 en Puerto Leguízamo orgánica y dependiente de la Brigada de Instrucción y Entrena-
(Putumayo); la Infantería de Marina quedó conformada así: miento de Infantería de Marina con sede en Coveñas, Sucre.
El Batallón de Policía Naval Militar Nº 21 con sede en Carta- BRIM1 en Corozal con las siguientes Unidades:
gena.
BAFIM1 en San Andrés
Batallón de Policía Naval Militar Nº 27 con sede en Bogotá. BAFIM2 en Cartagena
BAFIM3 en Malagana
Esta misma Disposición en su Artículo 2º: créanse y actívanse BAFIM4 en Corozal
las siguientes Unidades de Infantería de Marina: BACIM1 en Corozal
BACIM2 en Malagana
La Brigada de Instrucción y Entrenamiento de Infantería de
Marina (BRIEIM) con sede y puesto de mando en Coveñas, BRIM2 en Buenaventura con las siguientes Unidades:
Sucre, orgánica y dependiente del Comando de Infantería de
Marina. BAFIM6 en Bahía Solano
BAFIM7 en Bahía Málaga
El Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate de Infantería BAFIM8 en Buenaventura
de Marina (BASPCIM) con sede y puesto de mando en BAFIM9 en Tumaco
Bogotá, orgánico y dependiente del Comando de Infantería de BACIM3 en Buenaventura
Marina. BACIM4 en Tumaco
156
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
A
BACIM4 en Tumaco, creado y pendiente por activar.
N
EFIM en Coveñas
BINIM1 en Coveñas Brigada Fluvial de Infantería de Marina, sin cambios.
I
BINIM2 en Coveñas
R
BINIM3 en Coveñas Componente Naval en Bogotá sin cambios, y creados los Compo-
A
BINIM4 en Coveñas nentes Navales en cada uno de los Batallones Fluviales 10, 20, 30,
M
BAFIM5 en Coveñas 40, 50 y 60.
E
La Jurisdicción asignada de acuerdo con la Disposición COARC ESCOFLU, sin cambios.
Nº 013 del 7 octubre de 1999, Disposición CGFM Nº 033 del 4 BAFLIM10 en Guapí, que reemplazó al BAFLIM40.
D
noviembre de 1999. BAFLIM20 en Turbo, que reemplazó al BAFLIM50.
BAFLIM30 en Yatí, que reemplazó al BAFLIM60.
A
Firmado, Vicealmirante Mauricio Soto Gómez, Comandante BAFLIM40 en Puerto Carreño, que reemplazó al BAFLIM70.
Í
Armada Nacional BAFLIM50 en Inírida, que reemplazó al BAFLIM80.
R
BAFLIM60 en Leguízamo, que reemplazó al BAFLIM90.
E
T
Organización de la Infantería de Marina junio de 2002 Brigada de Instrucción y Entrenamiento (BRIEIM) en Coveñas,
N
reemplazó a la Base de Entrenamiento Nº 1.
El 27 de junio de 2002, Resolución Nº 0718-MDN- del 27
A
jun/2002 aprueba Disposición Nº 027-CGFM- 11 jun/2002 EFIM Coveñas, sin cambios.
F
que aprueba las Disposiciones Nº 007 y 008 del 10 de may/ 2002 BINIM1 en Coveñas que reemplazó al BINIM41.
N
del Comando de la Armada Nacional; por la cual se modifican las BINIM2 en Coveñas que reemplazó el BINIM2
que estaba en Tumaco.
I
Tablas de Organización y Equipo de la Infantería de Marina
contenidas en la Disposición Comando Armada Nº 009 BINIM3 en Coveñas que reemplazó al BINIM43.
A
oct/1997. La nueva TOE indica que la organización de la Infan- BINIM4 en Coveñas, proyectado.
L
tería de Marina depende del Segundo Comando de la Armada. BAFIM5 en Coveñas pasó a reemplazar al BPNM23.
Las Unidades que cambiaron de denominación o que se crearon
E
fueron las siguientes: Activación y composición de unas unidades
D
Comando de Infantería de Marina, sin cambios. El 7 de julio de 2004, Resolución Nº 0718-MDN-27 jun/2002,
aprueba Disposición Nº 027-CGFM-11 jun/2002, aprueba A
Disposición Nº 010 COARC-30 OCT/97; además de activar
I
Segundo Comando de Infantería de Marina, sin cambios.
algunas unidades, también establece las unidades orgánicas de la
R
Brigada de Infantería de Marina Nº 1 en Corozal, sin cambios. BAFIM3 en Malagana, BAFIM5 en Corozal, BACIM1 en
Corozal BACIM2 en Malagana, BPNM21 en Cartagena,
I
157
CAPÍTULO IV
Pertenecen a la BRIM2 en Buenaventura las siguientes unidades: Compañía de Sanidad CSAN
BEIM2 en Tumaco a la cual pertenecen BAFIM2 y BINIM40 Batallón de Seguridad de IM BASEGIM
también en Tumaco, BAFIM6 en Bahía Solano, BAFIM8 en
Buenaventura y el BACIM30 en Buenaventura. Brigada de Infantaria de Marina Nº 1 BRIM1
158
EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA
El Artículo 9º Modifica dependencias en el Comando de Infan- mica de Formación Anfibia y la División de Doctrina de
tería de Marina así: Infantería de Marina.
a. Se suprime el Segundo Comando de Infantería de Marina de m. Se crea el Batallón de Comando y Apoyo Nº 1 (BACAIM1)
la organización. con dependencia orgánica del Comando de la BRIM1, el
cual se constituirá con la Compañía de Apoyo de Servicios
b. Se transforma la BRIFLIM1, con responsabilidad de apoyo para el Combate, la Compañía de Seguridad, el Departa-
logístico, administrativo sobre los Batallones Fluviales Nos. mento Logístico que pasa del Estado Mayor y la Compañía
de Sanidad actualmente existente.
20, 30, 40, 50 y 60. La BRIFLIM1 es administrativa y no
tendrá mando operacional sobre ninguna Unidad Táctica. El Artículo 10º Modifica la Unidad de Fuerzas Especiales de la
Armada Nacional:
c. Se traslada la dependencia en aspectos académicos de la a. Se crea el Comando de las Fuerzas Especiales de la Armada
ESCOFLU de la BRIFLIM a la División Académica Fluvial Nacional, con dependencia del Comandante de la Armada
del Centro de Formación y Entrenamiento de IM. Nacional, el cual tendrá bajo su organización el BFEIM, las
AFEUR Nº 1, 2 y el GREAS. Operacionalmente las
A
d. Se transforma los BACIM Nº 3 y 4 en Batallones de Asalto unidades de Fuerzas Especiales continuarán bajo el mando
N
Fluvial Nos. 1 y 2 respectivamente. operacional de las Unidades Operativas que el Comando de
la Armada ha dispuesto y del Comando General de las
I
e. Se transforma el BAFLIM6 en Batallón de Asalto Fluvial Nº Fuerzas Militares en el caso del BFEIM.
R
3 BASFLIM3.
A
b.Se revocan las Disposiciones Nº 007 del 1 de abril/2003 y la
M
f. Se transforma el BAFIM8 en Batallón Fluvial de IM Nº 80 en 011 del 20 de agosto/2004 en las que se crearon las Agrupa-
Buenaventura. ciones de Fuerzas Especiales Urbanas Antiterroristas NOS. 1
y Nº 2 respectivamente, y se crean las Agrupaciones de
E
Fuerzas Especiales Urbanas (AFEUR1 y AFEUR2) cuyo
D
g. Se transforma la BRIM2 en BRIFLIM2 e incluirá en su orga- mando operacional lo tendrá el Comando de la Fuerza Naval
nización, el Departamento de Unidades Fluviales, el Batallón del Caribe y el Comando de la Fuerza Naval del Pacífico,
A
de Comando y Apoyo Nº 3. Los Batallones Fluviales Nos. respectivamente.
10, 70 y 80. Los Batallones de Asalto Fluvial Nos. 1, 2 y 3.
Í
R
h. Se crea el Comando de Apoyo Logístico de Infantería de
E
Marina bajo la dependencia del Comando de Infantería de
T
Marina, el cual estará constituido por el Departamento
N
Logístico, el Departamento Técnico, el Batallón de Segu-
ridad y la Compañía de Sanidad.
A
F
i. Se transforma la BRIEIM en el Centro de Formación y Entre-
N
namiento de IM CFEIM constituido por el Estado Mayor, la
I
EFIM, los BINIM1, 2, 3 y el Batallón de Comando y Apoyo
Nº 2 BACAIM2
A
L
j. Se crea el Batallón de Comando y Apoyo Nº 2 bajo depen-
dencia del Comando del Centro de Formación y Entrena-
E
miento de IM. El Batallón se crea mediante la fusión del
D
BAFIM5, la Unidad de Servicios Generales y el Departa-
mento Logístico del Estado Mayor.
A
I
k. La Escuela de Formación de Infantería de Marina se consti-
R
oficinas asesoras.
T
S