Introduccion A Der Piocs
Introduccion A Der Piocs
Introduccion A Der Piocs
Los pueblos indígenas de todo el mundo han sido víctimas del colonialismo.
Históricamente, han visto sus tierras arrebatadas, sus recursos expropiados, su población
reducida a través de la guerra y la enfermedad y se han visto obligados a aceptar las
leyes y políticas de los Estados hegemónicos. Las políticas de asimilación han
prevalecido en la mayoría de los países hasta los años 1960 y 1970 con el argumento de
que los pueblos indígenas se beneficiarían de la adopción de las formas de vida, los
objetivos económicos y los valores de la sociedad dominante.
El legado del colonialismo está muy presente en la vida de los pueblos indígenas en la
actualidad. Sin embargo, los pueblos indígenas también tienen una historia de resistencia
y, a pesar de las depredaciones del colonialismo, muchos han logrado mantener sus
identidades, culturas y valores. En las últimas décadas, han estado afirmando
activamente su derecho a la libre determinación y sus derechos sobre sus tierras,
territorios y recursos. Cada vez más, las leyes nacionales se han modificado para
reconocer las culturas de los pueblos indígenas y sus tierras tradicionales y sus derechos
a nivel internacional se han reconocido sobre todo con la adopción de la Declaración de la
ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
1
Engagement with indigenous peoples policy, International Fund for Agricultural Development,
2009. 214
continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se
desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las
sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen
ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar,
desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad
étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios
patrones culturales, sociales las instituciones y el sistema legal. 2 Asimismo, señala que
una persona indígena es: ... Uno que pertenece a esas poblaciones indígenas por
autoidentificación como indígena (conciencia de grupo) y es reconocido y aceptado por
esas poblaciones como uno de sus miembros (aceptación por el grupo).
2
Patrinos (eds), Indigenous peoples: poverty and human development in Latin America, World
Bank, 2006. Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables 215
3
Los pueblos indígenas y sus derechos Autor: Rodolfo Stavenhagen Oficina de la UNESCO en México Avenida
Presidente Masaryk No. 526, Piso 3 Colonia Polanco, México, D.F.
La temática de los derechos humanos de los pueblos indígenas es una
preocupación relativamente reciente que se fue abriendo camino paulatinamente en el
sistema internacional. En la década de los cincuenta del siglo pasado la Organización
Internacional del Trabajo publicó un amplio estudio sobre la situación de los pueblos
indígenas y en 1957 su Conferencia General adoptó el Convenio 107 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes. Treinta años después la OIT procedió a
una revisión de este convenio y adoptó en 1989 el Convenio 169 con el mismo título, que
constituye hasta ahora el único instrumento jurídico internacional vinculante sobre los
derechos de los pueblos indígenas. Durante la década de los setenta, la Subcomisión de
Protección de las Minorías y la Prevención de la Discriminación de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU realizó otro estudio sobre la situación de los pueblos
indígenas, el cual dio lugar a la creación de un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones
Indígenas (GTPI), que inició sus labores a principios de los ochenta. La gran innovación
de este Grupo fue que invitó a las organizaciones indígenas del mundo a hacerse
presentes en sus sesiones anuales y aportar sus puntos de vista. La presencia cada vez
más numerosa de representantes indígenas en la ONU contribuyó a crear mayor
conciencia entre los Estados miembros de la Comisión de Derechos Humanos sobre la
situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. A petición de las
organizaciones indígenas, el Grupo de Trabajo se propuso elaborar una declaración sobre
los derechos de los pueblos indígenas, tarea que tardó casi veinte años, durante los
cuales fue negociado cada uno de sus artículos. Finalmente, la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por la Asamblea General de la ONU, el
13 de septiembre de 2007, por una amplia mayoría de 143 Estados miembros. Sólo
cuatro Estados votaron en contra: Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Los derechos por los que han luchado tanto tiempo los pueblos indígenas en
distintas partes del mundo, se derivan de las circunstancias históricas, sociales, políticas y
culturales en las que estos derechos les fueron sustraídos y negados. Se trata en primer
lugar, de los procesos de conquista y colonización que emprendieron los diversos
imperios que el mundo ha conocido, sobre todo los imperios europeos a partir de la
llamada Era de los Descubrimientos. La colonización de tierras lejanas condujo con
frecuencia a la destrucción de los pueblos originarios que en ellas habitaban; el despojo
de sus riquezas y recursos; el sometimiento de sus poblaciones a la explotación
económica (esclavitud, servidumbre, encomiendas, tributos etc.); el desmantelamiento de
sus formas propias de gobierno y su subordinación a las del conquistador. Estos procesos
continuaron en muchas partes después de la disolución de los imperios coloniales y la
construcción de los Estados Nacionales, en los cuales con frecuencia fueron prohibidas
las lenguas indígenas, despreciadas sus culturas y formas de vida y acelerada su
asimilación por medio de políticas educativas, lingüísticas y culturales. Continuó también,
salvo raras excepciones y hasta la actualidad, el despojo de sus tierras y recursos, así
como la discriminación contra sus culturas, religiones e identidades. La lista de agravios
que han sufrido los pueblos indígenas durante muchas generaciones a manos de los
imperios coloniales, los Estados Nacionales, los evangelizadores religiosos, así como los
grandes intereses económicos, es larga y lamentable. Frente a esta historia, los pueblos
indígenas se fueron organizando y han luchado en sus países y en el ámbito internacional
por el reconocimiento de sus derechos, el respeto a su dignidad individual y colectiva.
Felizmente, en años recientes sus demandas han sido escuchadas por algunos
gobiernos, y en numerosos Estados ha sido adoptada la legislación correspondiente.
Etnia, viene del griego ethnos: ‘pueblo’. Lo étnico es, por tanto y en su sentido más
original, lo propio de cada pueblo, identificado por su cultura. Es la identificación de los
pueblos según sus rasgos culturales. Pero a veces en el habla común e incluso en las
ciencias sociales se ha dado un sentido excesivamente reduccionista al vocablo y se
reserva este nombre sólo a grupos minoritarios indígenas.
Desde la perspectiva de clases, la utopía es llegar a una sociedad igualitaria sin clases;
en cambio, desde la perspectiva étnica, el ideal ya no es la uniformización total de todos
sino una sociedad pluri e intercultural en que manteniendo identidades y estilos culturales
diferenciados, sepamos convivir entre todos. Desde la perspectiva de clase, buscamos la
igualdad de oportunidades. Desde la perspectiva étnica, el pluralismo cultural sigue
siendo una fortaleza aunque a la vez compartamos muchos rasgos de una cultura común.
De ahí la formulación sintética del sueño utópico: ser iguales aunque diferentes.
Comunidades, pueblos y naciones indígenas, las que teniendo una continuidad histórica
con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollan en sus
territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora
prevalecen en estos territorios o partes de ellos. Constituyen ahora sectores no
dominantes de la sociedad y tienen la intención de preservar, desarrollar, trasmitir a sus
futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su
existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus
instituciones sociales y sus sistemas legales.
El Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales define: “1. El presente
Convenio se aplica: (...) b. a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el país, en la época de la conquista o la colonización
o el establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
condición jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas. 2. La conciencia de su identidad indígena o tribal
deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se
aplican las disposiciones del presente Convenio.” El punto central en ambas definiciones
es que ciertos pueblos son “considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica” desde antes del
establecimiento –muchas veces violento y agresivo– de otros pueblos que ulteriormente
estructuraron el país de acuerdo a sus propias conveniencias y prescindiendo de sus
primeros habitantes.
Campesinos por su etimología y por el uso común en las ciencias sociales, es la gente
que vive en el campo con su trabajo agropecuario a pequeña escala. Es, por tanto, una
categoría socio-económica muy relevante en el análisis de clases y muy distinta de las
categorías étnicas e identitarias hasta aquí analizadas.