DD - HH Pueblos Indigenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 4 DD.

HH
PUEBLOS INDIGENAS Y DERECHOS HUMANOS
Muchos pueblos indígenas, en diferentes partes del mundo, han visto vulnerados sus
derechos de manera grave y sistemática por diversas razones, entre ellas, la falta de
reconocimiento y respeto de su cultura, usos y costumbres, y las diversas expresiones
discriminatorias en su contra. A lo largo de su historia los pueblos indígenas han
sufrido discriminación, violación de sus derechos humanos y exclusión, que los han
marginado de las sociedades más amplias en las que ha transcurrido su existencia.
Por esa razón los pueblos indígenas enfrentan grandes dificultades para mantener y
llevar adelante sus propios modelos de desarrollo y bienestar y son afectados de
manera desproporcionada por la pobreza y la exclusión.
De conformidad con los principios fundamentales de universalidad, igualdad y no
discriminación, a los pueblos indígenas se les reconoce la gama completa de los
derechos establecidos en el derecho internacional.
Los pueblos indígenas tienen culturas y una cosmovisión diferentes y singulares, que
son además parte de sus derechos como colectividad; en consecuencia, sus
necesidades, aspiraciones y estrategias de desarrollo para el futuro pueden ser
diferentes a las del resto de la población. Solamente se puede asegurar que se respeta
la igualdad de valor y dignidad de los pueblos indígenas cuando se reconocen y se
protegen sus derechos individuales y, asimismo, de sus derechos colectivos, en su
condición de pueblos distintos. Solamente cuando se hacen valer esos derechos de
manera colectiva es cuando pueden ser gozados plenamente por los pueblos
indígenas.
En nuestro país, los pueblos indígenas, como parte constitutiva del pueblo argentino,
han luchado por la ampliación y efectivización de derechos, la participación con
identidad y la organización territorial, procurando visibilizar y fortalecer la identidad
intercultural de nuestra Patria.
-El derecho internacional de los derechos humanos justifica la incorporación de
derechos de los pueblos indígenas en función de dos principios.
En primer lugar, aquellas personas que se enfrentan con mayores dificultades que el
resto de la sociedad a la hora de ejercer sus derechos (situación de vulnerabilidad
social) o que han sido históricamente excluidas u objeto de prácticas discriminatorias,
deben recibir protección especial por parte del Estado. En segundo lugar, se impone
otro principio de derecho internacional que es el respeto de la diversidad cultural.
Así, las concepciones desarrolladas por los órganos internacionales impulsan la
creación de nuevos arquetipos jurídicos porque es obligatorio que el Estado reconozca
al indígena como un sujeto diferente y que le permitan existir, y legar a las
generaciones futuras, sus propias pautas de organización social y política, sus
sistemas de subsistencia económica, de medicina
tradicional, de resolución de conflictos. En definitiva, su propia cosmovisión del mundo
y forma de vida
-Los derechos de los pueblos indígenas han ido asumiendo un importante lugar
en el derecho internacional sobre derechos humanos, desarrollando un
importante cuerpo legal que confirma y protege los derechos individuales y
colectivos de los pueblos indígenas

-Los organismos internacionales que disponen de mandato para la


protección de derechos humanos son:
1. El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial
2. El Comité de Derechos Humanos de la ONU
3. El Comité de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo. (OIT)

Estos organismos han contribuido al desarrollo progresivo de los derechos


indígenas
mediante la interpretación general de la aplicación de los derechos humanos
de tal
forma que han ido tomando en cuenta y protegiendo paulatinamente los
derechos
colectivos de los pueblos indígenas

DENOMINACION DE PUEBLOS INDIGENAS


La comunidad internacional no ha adoptado una definición de “pueblos
indígenas”, y la opinión que actualmente prevalece es que no se requiere una
definición universal formal para el reconocimiento y la protección de sus
derechos.
De hecho, no existe ninguna definición jurídica a nivel internacional que sea
aceptada por todos universalmente. No existe un concepto claro e inequívoco
del vocablo indígena. Las clasificaciones son casi siempre realizadas bajo
criterios externos, impuestos y utilizados por técnicos, académicos, y
autoridades, generalmente no indígenas, por lo que resulta más adecuada
aquella sustentada en la autodefinición. Cada Estado parece tener su propia
definición de qué representa la expresión indígena y la expresión pueblo. Ni
siquiera se usa siempre el mismo término para designar la misma o similar
realidad. Términos como ‘aborígenes’, ‘nativos’ y ‘tribus’ se usan muchas veces
como intercambiables, por mucho que cada uno conlleve diferentes
connotaciones y sentidos.

DEFINICION DE CONVENIO 169 OIT


-El Convenio N169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 en su
artículo N° 1 dispone que dicho convenio se aplica a:
 Pueblos tribales en países independientes cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad
nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial.
 Los pueblos en países independientes considerados indígenas por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o
la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte
de ellas.
-El Convenio también declara que la conciencia de su identidad indígena o
tribal
deberá ser considerada un criterio fundamental para determinar los grupos a
los que
se aplican las disposiciones del Convenio (autodeterminación).

OTRA DEFINICION: Estudio Martínez Cobo propone la siguiente “definición


práctica”: Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo
una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y
precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de
otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en
partes de ellos.

En cuanto a la denominación, en Argentina y otros Estados latinoamericanos,


los pueblos indígenas suelen denominarse también “originarios” para subrayar
su
preexistencia a los Estados. Sin embargo, en el ámbito jurídico se utiliza el
vocablo
“indígenas. El término pueblos indígenas que es también el término más
comúnmente aceptado y utilizado, tanto en los instrumentos internacionales,
como en la doctrina y jurisprudencia.

PUEBLO O COMUNIDAD INDIGENA


Los términos “pueblo” o “comunidad indígena” no justifican su utilización como
sinónimos y con contenido análogo. El sentido que se le otorgó en cada caso
fue distinto, en una gradación de género a especie. Para pueblo: asignación
del “todo”
y para comunidad: como parte integrante de ese todo. La existencia de
diferentes comunidades ubicadas en zonas geográficas esparcidas, con un
tronco común o pertenencia a un pueblo o nación aborigen, explica el
fundamento de la distinción.
-Pueblo indígena: es el conjunto de comunidades que pertenecen a un
mismo antepasado común.
- Comunidad indígena: se refiere al conjunto de personas y/o familias que
habitan un mismo lugar y tienen a su vez una raíz común y participan de la
misma cultura, y son ellas quienes pueden ser las titulares del derecho real de
propiedad indígena.

Instrumentos Internacionales para el reconocimiento y


protección de los derechos de los pueblos indígenas

Bajo los principios básicos de universalidad, igualdad y no discriminación, los


pueblos indígenas tienen derecho al conjunto de derechos enunciados por el
derecho internacional. Sin embargo, los pueblos indígenas, como colectivos,
tienen culturas y cosmovisiones distintas y únicas, y sus necesidades actuales
y aspiraciones para el futuro pueden diferir de aquellas de la población
dominante. Su igual valor y dignidad sólo pueden ser asegurados por medio del
reconocimiento y protección no sólo de sus derechos individuales sino también
de sus derechos colectivos como grupos distintivos. Estos derechos pueden
materializarse de manera significativa cuando se afirman colectivamente. Esto
ha conllevado a la formulación de un conjunto separado de instrumentos
internacionales para el reconocimiento y protección de los derechos de los
pueblos indígenas.

1. Sistema de Naciones Unidas


Dentro del sistema de la ONU, se han establecido 2 mecanismos
importantes relativos a las cuestiones indígenas:
 El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
(UNPFII)compuesto por 16 expertos independientes, muchos de los
cuales son indígenas, cuyo mandato es examinar las cuestiones
indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura,
la educación, la salud medioambiente, los derechos humanos, así
como formular recomendaciones al sistema de la ONU a través del
Consejo Económico y Social. El mandato del UNPFII también incluye
difundir las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y
promover su integración y coordinación dentro del sistema de las
Naciones Unidas; así como preparar y difundir información y
material pertinente. La Relatoría Especial sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas
fue creada por la Comisión de los Derechos Humanos (hoy
reemplazada por el Consejo de Derechos Humanos) y tiene el
mandato de emprender visitas a los países, informar acerca de
tendencias y asumir directamente con los gobiernos casos
relacionados con violaciones de los derechos humanos.
 Grupo Interinstitucional de Apoyo sobre Cuestiones Indígenas : En
2006, dentro del marco de la promoción del Segundo Decenio
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el Grupo de las
Naciones Unidas para el Desarrollo recomendó que el IASG prestara
apoyo y orientación para la transversalización e integración de las
cuestiones relativas a los pueblos indígenas en las actividades
operativas de la ONU, funcionando como un equipo de trabajo del
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, se creó el Equipo de
Trabajo sobre Cuestiones Indígenas del Grupo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo para formular directrices para la transversalización e integración de
las cuestiones relativas a los pueblos indígenas en los mecanismos y procesos
del sistema de la ONU a nivel de país y para formular un plan de acción para su
implementación.

Instrumentos Específicos
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas el 13 de
septiembre de 2007.
En la Declaración, que es el instrumento más amplio relativo a los derechos de
los pueblos indígenas existente en el ámbito del derecho y las políticas
internacionales, figuran normas mínimas en materia de reconocimiento,
protección y promoción de estos derechos.
La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas
es un paso más en la consolidación del marco normativo que garantiza dichos
derechos y también ha significado la profundización del reconocimiento que ya
se había formulado en muchas de las constituciones nacionales.

-La Declaración orienta a los Estados y los pueblos indígenas en la elaboración


de las
leyes y políticas que repercuten en estos pueblos y entre los derechos
que enuncia se encuentran:
A) libre determinación: la Asamblea General de las Naciones Unidas ha
afirmado que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación
y, en consecuencia, a establecer libremente su condición política y
perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Los pueblos
indígenas consideran la libre determinación un derecho central reconocido a
escala internacional. A su vez, el ejercicio del derecho a la libre
determinación complementa al ejercicio de otros derechos.
B) autonomía o el autogobierno: en el artículo 4 se afirma lo siguiente: Los
pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación,
tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de
medios para financiar sus funciones autónomas. El derecho a la libre
determinación va íntimamente ligado a los derechos políticos de los pueblos
indígenas, entre ellos el derecho a participar en la adopción de decisiones
en asuntos que afectan a sus derechos y la obligación de los Estados de
celebrar consultas y cooperar con ellos para obtener su consentimiento
libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten. En resumen, los pueblos indígenas tienen
derecho a participar por medio de sus instituciones representativas.
C) derecho a las tierras, territorios y recursos: en la Declaración se
reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y
recursos, incluidos los que han poseído tradicionalmente, pero en la
actualidad están controlados por otros, de hecho o de derecho. Muchos
pueblos indígenas ven como rasgo definitorio su relación con sus tierras,
territorios y recursos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
recalcado lo siguiente: La estrecha relación que los indígenas mantienen con
la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental
de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia
económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es
meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento
material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para
preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.
D) derechos económicos, sociales y culturales: En la Declaración se
afirma los derechos de los pueblos indígenas a la salud, la educación, el
empleo, la vivienda, la salud, la seguridad social y un nivel de vida
adecuado. Reviste especial importancia el artículo 3 de la Declaración, en el
que se enuncia su derecho a determinar libremente su desarrollo
económico, social y cultural. Frente al mundo exterior, y a menudo también
dentro de las comunidades indígenas, la singularidad cultural de los pueblos
indígenas se considera uno de los rasgos que los definen.
E) derechos colectivos: los derechos de los pueblos indígenas tienen, por
definición, carácter colectivo. Dicho de otro modo, se confieren a individuos
indígenas que se organizan en pueblos.

F) Igualdad y no discriminación: la igualdad y la no discriminación son


objetivos destacados en los que se sustentan la Declaración y el Convenio
N.º 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. De hecho, en los
artículos 1 y 2 de la Declaración se articula el derecho de los pueblos
indígenas, a título colectivo e individual, al disfrute de todos los derechos
humanos. Los pueblos y los individuos indígenas son: libres e iguales a
todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de
ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular,
la fundada en su origen o identidad indígenas.

Convenio N.º 169 y 107 de la OIT sobre pueblos indígenas


- Convenio 169: El Convenio es, hasta la fecha, el tratado internacional
más avanzado específicamente dedicado a la promoción de los derechos de
los pueblos indígenas. El Convenio incorpora una serie de disposiciones
relativas, entre otros, a la administración de justicia y el derecho
consuetudinario indígena; el derecho a la consulta y a la participación; el
derecho a la tierra, territorio y recursos naturales; derechos sociales y
laborales; educación bilingüe, y cooperación transfronteriza.
El Convenio N.º 169 de la OIT y su predecesor, el Convenio N.º 107 de la OIT
relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras
poblaciones tribales y semitribales en los países independientes, de 1957,
son los únicos que se ocupan en particular de los derechos de los pueblos
indígenas.
- El Convenio N.º 169 de la OIT se centra fundamentalmente en la no
discriminación
-Convenio N.º 107 relativo a la protección e integración de las poblaciones
indígenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los países
independientes, primer tratado internacional de alcance mundial dedicado
específicamente a los derechos de los pueblos indígenas. El Convenio
reconoce como titulares de los derechos a los pueblos indígenas y no a las
poblaciones, cuya pertenencia se establece por un criterio de adscripción
subjetiva colectiva. El principio interpretativo que rige el Convenio es el
derecho a la integridad cultural de los pueblos, que se manifiesta en el
respeto por la integridad de sus valores, sus prácticas y sus instituciones.

Otros instrumentos relevantes


-El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos: El Comité
de Derechos Humanos, responsable de la supervisión del cumplimiento del
Pacto, ha aplicado varias de sus disposiciones en el contexto específico de
los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación (art 1)
y los derechos de las minorías nacionales, étnicas
y lingüísticas (artículo 27).
-El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales: ha aplicado también algunas de sus disposiciones en el
contexto específico de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la
vivienda; el derecho a la alimentación; el derecho a la educación; el derecho
a la salud; el derecho al agua, y los derechos de propiedad intelectual
-La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer: El Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha prestado una especial atención a
la situación de las mujeres indígenas como grupos
particularmente vulnerables y desaventajado.
-La Convención sobre los Derechos del Niño: se refiere explícitamente
a la situación de los niños indígenas.
-La Convención sobre la Diversidad Biológica: Convención reconoce el
derecho a las
“comunidades indígenas y locales” sobre “los conocimientos, las
innovaciones y las
prácticas. . . que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”, así como
a participar en su aplicación más amplia y en los beneficios derivados de los
mismos.

ART 75 INC 22 CN: establece que corresponde al Congreso, reconocer


la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos;
-garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; -reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupa
- y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos;
-asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a
los demás intereses que los afecten.
Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy