m8 - Las-Pymes-Mexiquenses
m8 - Las-Pymes-Mexiquenses
m8 - Las-Pymes-Mexiquenses
TESIS DOCTORAL
e) Justificación
El hecho de que las empresas trasnacionales que se encuentran en territorio mexicano tengan un dominio
sobre un producto o servicio, significa que dentro del mercado nacional se desarrolla y se distingue una
economía de monopolios. Por ello, el estudiar sistemáticamente las formas en que los directivos de las
PyMEs formulan sus estrategias de desarrollo organizacional, permitirá identificar los símbolos y
elementos más significativos que gobiernan las actividades tácticas consideradas por los directivos de
las PyMEs mexiquenses, para impulsar el desarrollo organizacional de los negocios de la Región del
Valle de Toluca.
A través de la identificación de los símbolos y elementos significativos que hay en las estrategias de
desarrollo organizacional, se comprenderán ordenadamente las maneras en que se combinan los
pensamientos, percepciones, creencias de quienes dirigen en estos tiempos los negocios y enfrentan día a
día retos generados por organizaciones monopólicas.
El comprender dicha combinación de pensamientos, percepciones y creencias de los directivos acerca de
las presiones que imponen los monopolios en un mercado mexiquense, servirá para ilustrar el panorama
en que se desarrollan las estructuras organizacionales que se encuentran en la región del Valle de
Toluca. Y sobre la base de la información que se obtenga, se podrán describir sistemáticamente los
fenómenos en los que se combinan ideas, apreciaciones y dogmas empresariales frente a monopolios.
- Específicos: 1) Analizar los aspectos distintivos de la dinámica social que presentan tanto los
grandes monopolios como las Pymes. 2) Identificar los factores administrativos que generan los
pensamientos, percepciones y creencias que gobiernan a los directivos de las PyMEs mexiquenses
del Valle de Toluca, ante la presión que los monopolios hacen a la PyMEs mexiquenses. 3) Describir
sistemáticamente los significados que los directivos de PyMEs dan a las acciones de los monopolios,
con base en sus pensamientos, percepciones y creencias.
h) Antecedentes
Fernando Turner Dávila, presidente de la Asociación Nacional del Empresarios Independientes (ANEI),
informó que los monopolios frenan la competitividad de las PyMEs (Niño, 2007). Sobre la base de la
formación de las grandes empresas monopólicas se encuentra un puñado de figuras cuyo dinamismo,
sagacidad, visión, tenacidad y en la mayoría de los casos su falta de escrúpulos, los han convertido en
los verdaderos arquitectos de los gigantes modernos que dominan la economía de los países (Ceceña,
2007). De esta manera, las PyMEs se convierten en dependientes de los monopolios. Girola (2008), cita a
Pablo González Casanova (1983), quien señala que existen dos cuestiones que sustentan la “Teoría de la
Dependencia”. Por una parte, se encuentra el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza,
y por otra, las limitaciones que la estructura del poder, concentrado en pocas manos, impide a las posibi-
lidades del desarrollo con equidad.
Datos proporcionados por el Foro Económico Mundial, indican que México ocupa el lugar 114 de 148
naciones. Razón por la cual el gobierno con la nueva ley busca mejorar la competitividad y eliminar los
monopolios que han llevado a que los ciudadanos paguen bienes y servicios 40% más costosos que en
otros países de América Latina (Revista de Economía y Negocios, 2014).
En México las PyMEs, constituyen la la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos
comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación
de empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales
99.8% son PyMEs que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.
(PROMÉXICO, 2014). Actualmente se reconoce la importancia que tiene la generación de riqueza y de
empleo (Belasteguigotia, 2009, pág. 260), así como el impacto de sus resultados para el desarrollo del
país (Vázquez, 2009; p.1)
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dio a conocer que 75% de las pequeñas empresas deja de
existir durante los primeros cinco años de vida, y que muy pocas pueden dar el paso para convertirse en
medianas o compañías de crecimiento acelerado, elemento que en otros países ha sido clave de progreso
(Cruz, 2013). Esta atmósfera, conlleva a una situación enfocada hacia la definición de políticas que
motiven el desarrollo regional. Ya que de no generarse, la desaparición de empresas aumentará, y por
consecuencia ofertas de empleo disminuirán, por lo que las regiones tenderán a presentar falta de
oportunidades y migración, generando desequilibrios sociales (Calva, 2006), de acuerdo al CCE, es
necesaria la implementación de una política industrial de avanzada que termine con los rezagos
estructurales en los que se desenvuelven las PyMEs en México (Cruz Vargas, 2013).
El Desarrollo Organizacional es un esfuerzo planeado que abarca toda la organización, administrado
desde arriba, para aumentar la eficacia y salud de la organización, a través de intervenciones planeadas
en los procesos organizacionales usando conocimientos de la ciencia del comportamiento (Garzón
Catrillón, 2005, pág. 30). En la dinámica social actual, el aprendizaje resulta ser un aspecto simbólico en
el desarrollo de las empresas, que permite el mejoramiento de las organizaciones y la sociedad.
La competitividad de una empresa se basa en múltiples factores, y entre ellos tienen una influencia de
primer orden las relaciones laborales establecidas, siendo la organización del trabajo, la flexibilidad de
la jornada, las nuevas tecnologías y la formación de los trabajadores, piezas clave de gestión interna y,
en la gestión externa, el conocimiento del mercado, la calidad de los productos o servicios, su
presentación, las redes de distribución o el marketing, entre otros (Ginés, 2010).