m8 - Las-Pymes-Mexiquenses

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA DE PROTOCOLO UPAEP

TESIS DOCTORAL

Ángel Eduardo Ramírez Nieves, Doctorante de Dirección y Organizaciones UPAEP,


ae.ramirezn@hotmail.com
Dirección de Organizaciones
a) Titulo probable de la investigación: Las PyMEs mexiquenses y su dinámica de desarrollo en el
contexto de control de los Monopolios.
b) Línea de Investigación: Gestión del Conocimiento Organizacional
c) Tema (s) dentro de la línea de investigación: Cultura Organizacional, Monopolios, Competitividad
en las PyMEs

d) Planteamiento del problema


El dominio que las grandes empresas tienen sobre un producto y/o servicio en México, representa ser un
monopolio en la economía mexicana. Contrasta con los diversos programas que el gobierno mexicano
quiere impulsar para que pequeñas y medianas empresas mexicanas desarrollen tanto estructuras como
plataformas sostenibles y productivas que signifiquen un crecimiento en la riqueza nacional.
Debido a la aportación que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), hacen a la economía
mexicana, se reconoce que su importancia es cada vez más significativa para el desarrollo de una región,
estado y/o nación. Pero lamentablemente, gran número de PyMEs, se ven afectadas por los cambios
consecuentes del fenómeno de la globalización, al no tener los recursos tanto necesarios como
apropiados, para adaptarse y hacer frente a la competitividad que generan las empresas monopólicas en
México.
El principal desafío al que se enfrentan los directivos de las PyMEs, es competir contra los grandes
monopolios existentes en el país. La desigualdad de riquezas es el principal factor que impide el
desarrollo de las PyMEs. La diferencia de capitales resulta una gran desventaja, sin embargo, puede
hacerse frente a esta problemática mediante el desarrollo de herramientas estratégicas que permitan el
crecimiento y fortalecimiento de las empresas.
En el escenario económico donde aparece el desafío de estratificar el desarrollo de las PyMEs, existen
ideas, percepciones y dogmas para crear las acciones que permitan a las organizaciones mexiquenses
sostenerse y crecer en el mercado nacional de México.

e) Justificación
El hecho de que las empresas trasnacionales que se encuentran en territorio mexicano tengan un dominio
sobre un producto o servicio, significa que dentro del mercado nacional se desarrolla y se distingue una
economía de monopolios. Por ello, el estudiar sistemáticamente las formas en que los directivos de las
PyMEs formulan sus estrategias de desarrollo organizacional, permitirá identificar los símbolos y
elementos más significativos que gobiernan las actividades tácticas consideradas por los directivos de
las PyMEs mexiquenses, para impulsar el desarrollo organizacional de los negocios de la Región del
Valle de Toluca.
A través de la identificación de los símbolos y elementos significativos que hay en las estrategias de
desarrollo organizacional, se comprenderán ordenadamente las maneras en que se combinan los
pensamientos, percepciones, creencias de quienes dirigen en estos tiempos los negocios y enfrentan día a
día retos generados por organizaciones monopólicas.
El comprender dicha combinación de pensamientos, percepciones y creencias de los directivos acerca de
las presiones que imponen los monopolios en un mercado mexiquense, servirá para ilustrar el panorama
en que se desarrollan las estructuras organizacionales que se encuentran en la región del Valle de
Toluca. Y sobre la base de la información que se obtenga, se podrán describir sistemáticamente los
fenómenos en los que se combinan ideas, apreciaciones y dogmas empresariales frente a monopolios.

f) Objetivos del proyecto


 General: Descubrir y describir las consideraciones que los directivos de las PyMEs mexiquenses
tienen para sostener y promover el desarrollo organizacional, dentro del contexto de control del
mercado generado por los monopolios en México.

- Específicos: 1) Analizar los aspectos distintivos de la dinámica social que presentan tanto los
grandes monopolios como las Pymes. 2) Identificar los factores administrativos que generan los
pensamientos, percepciones y creencias que gobiernan a los directivos de las PyMEs mexiquenses
del Valle de Toluca, ante la presión que los monopolios hacen a la PyMEs mexiquenses. 3) Describir
sistemáticamente los significados que los directivos de PyMEs dan a las acciones de los monopolios,
con base en sus pensamientos, percepciones y creencias.

g) Alcances del proyecto


El que a través de éste proyecto de investigación se logre descubrir y describir sistemáticamente el
comportamiento directivo, construido sobre la base de los pensamientos, percepciones y creencias de los
empresarios mexiquenses ante las presiones que las empresas monopólicas hacen en el mercado
mexicano; se aportaría una explicación metódica de los factores clave que están implícitos en el
desarrollo organizacional.
Dichos factores clave, servirían para identificar puntos estratégicos que resulten ser una fortaleza o una
debilidad de los empresarios mexiquense ante las amenazas al crecimiento y desarrollo sostenible de las
PyMEs, que constantemente provocan los monopolios.
Además que, surgirían nuevas interrogantes para realizar estudios de investigación, para profundizar en
el entendimiento del tema, dentro de la materia de estudios organizacionales.

h) Antecedentes
Fernando Turner Dávila, presidente de la Asociación Nacional del Empresarios Independientes (ANEI),
informó que los monopolios frenan la competitividad de las PyMEs (Niño, 2007). Sobre la base de la
formación de las grandes empresas monopólicas se encuentra un puñado de figuras cuyo dinamismo,
sagacidad, visión, tenacidad y en la mayoría de los casos su falta de escrúpulos, los han convertido en
los verdaderos arquitectos de los gigantes modernos que dominan la economía de los países (Ceceña,
2007). De esta manera, las PyMEs se convierten en dependientes de los monopolios. Girola (2008), cita a
Pablo González Casanova (1983), quien señala que existen dos cuestiones que sustentan la “Teoría de la
Dependencia”. Por una parte, se encuentra el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza,
y por otra, las limitaciones que la estructura del poder, concentrado en pocas manos, impide a las posibi-
lidades del desarrollo con equidad.
Datos proporcionados por el Foro Económico Mundial, indican que México ocupa el lugar 114 de 148
naciones. Razón por la cual el gobierno con la nueva ley busca mejorar la competitividad y eliminar los
monopolios que han llevado a que los ciudadanos paguen bienes y servicios 40% más costosos que en
otros países de América Latina (Revista de Economía y Negocios, 2014).
En México las PyMEs, constituyen la la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos
comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación
de empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales
99.8% son PyMEs que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.
(PROMÉXICO, 2014). Actualmente se reconoce la importancia que tiene la generación de riqueza y de
empleo (Belasteguigotia, 2009, pág. 260), así como el impacto de sus resultados para el desarrollo del
país (Vázquez, 2009; p.1)
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dio a conocer que 75% de las pequeñas empresas deja de
existir durante los primeros cinco años de vida, y que muy pocas pueden dar el paso para convertirse en
medianas o compañías de crecimiento acelerado, elemento que en otros países ha sido clave de progreso
(Cruz, 2013). Esta atmósfera, conlleva a una situación enfocada hacia la definición de políticas que
motiven el desarrollo regional. Ya que de no generarse, la desaparición de empresas aumentará, y por
consecuencia ofertas de empleo disminuirán, por lo que las regiones tenderán a presentar falta de
oportunidades y migración, generando desequilibrios sociales (Calva, 2006), de acuerdo al CCE, es
necesaria la implementación de una política industrial de avanzada que termine con los rezagos
estructurales en los que se desenvuelven las PyMEs en México (Cruz Vargas, 2013).
El Desarrollo Organizacional es un esfuerzo planeado que abarca toda la organización, administrado
desde arriba, para aumentar la eficacia y salud de la organización, a través de intervenciones planeadas
en los procesos organizacionales usando conocimientos de la ciencia del comportamiento (Garzón
Catrillón, 2005, pág. 30). En la dinámica social actual, el aprendizaje resulta ser un aspecto simbólico en
el desarrollo de las empresas, que permite el mejoramiento de las organizaciones y la sociedad.
La competitividad de una empresa se basa en múltiples factores, y entre ellos tienen una influencia de
primer orden las relaciones laborales establecidas, siendo la organización del trabajo, la flexibilidad de
la jornada, las nuevas tecnologías y la formación de los trabajadores, piezas clave de gestión interna y,
en la gestión externa, el conocimiento del mercado, la calidad de los productos o servicios, su
presentación, las redes de distribución o el marketing, entre otros (Ginés, 2010).

i) Hipótesis inicial tentativa:


El principal supuesto que se considera para llevar a cabo este estudio es que “Cuando los directivos de
las PyMEs mexiquenses conozcan y consideren las acciones monopólicas que generan las grandes
empresas en México, entonces podrán identificar los factores clave que les permitirán dar significado al
desarrollo sostenible y continuo de su organización”.
j) Metodología de análisis tentativa:
El presente trabajo será una investigación aplicada a la ciencia de la administración y sociología. Al
diseñarse con base en una metodología tipo descriptiva, para desarrollar el proceso de estudio dentro de
un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Con el propósito de que el trabajo sea consistente con los
objetivos establecidos, al estudiar el fenómeno de las consideraciones que los directivos de las PyMEs
mexiquenses tienen para sostener y promover el desarrollo organizacional, dentro del contexto de
control del mercado generado por los monopolios en México.
Sampieri, R. (2006, pág. 755) refiere lo siguiente: “El enfoque mixto es un proceso que recolecta,
analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento del problema (Teddlie y Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens,
2005; Williams, Unran y Grinnell, 2005) se usan métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativo y
pueden involucrar la conversación de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa (Mertens, 2005)
asimismo, el enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder distintas preguntas de
investigación de un planteamiento del problema.
Entre una de las ventajas de éste enfoque mixto, es el que se puede lograr una perspectiva más precisa
del fenómeno. Ya que permite una percepción de éste más integral, completa y holística. Además, si son
empleados dos métodos con fortalezas y debilidades propias, que llegan a los mismos resultados, esto
incrementa nuestra confianza en que éstos son representación fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre
con el fenómeno estudiado (Todd y Lobeck, 2004). Referido por (Sampieri, R. 2006, pág. 755-756).
Para efectos de la presente investigación se empleará un muestreo probabilístico, al considerar que
permite hacer inferencias acerca de la población meta de donde se extrajo la muestra. Bajo este criterio
de diseño, se obtendrá la muestra de empresas del sector industrial, de una población de 119
organizaciones PyMEs dedicadas a la industria que se encuentran dentro de la demarcación geográfica
del Municipio de Lerma, registradas oficialmente en Sistema de Información Empresarial Mexicano
(SIEM) en 2014. Cabe mencionar, que el esquema del muestreo presentará un nivel de confianza del
90%.
Kerlinger y Howard (2002, pág. 630-631) sustentan que la importancia de la entrevista debe ser el
estudio de relaciones y la prueba de hipótesis. En otras palabras, la entrevista es un instrumento de
medición psicológica y sociológica. Quizás más preciso, los productos de entrevistas -las respuestas de
los entrevistados a preguntas cuidadosamente elaboradas- pueden traducirse en medidas de variables.
Por lo tanto, las entrevistas y los inventarios de entrevista están sujetos a los mismos criterios de
confiabilidad, validez y objetividad que otros instrumentos de medición.
Para obtener la información necesaria, ordenarla y sistematizarla se diseñará una herramienta de
consulta orientada a explorar las consideraciones de los empresarios en el sector de la producción y
obtener la información primaria del fenómeno de estudio.
La recolección de datos cuantitativos permitirá explicar científicamente las consideraciones, que los
directivos de las PyMEs mexiquenses tienen para sostener y promover el desarrollo organizacional,
dentro del contexto de control del mercado generado por los monopolios en México.
La forma de aplicación será a través de entrevistas de tipo individual con aplicación directa. Se pretende,
“conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que
puedan ser respondidas sin presencia del encuestador” (Buendía et al., 1998, pág. 124).
Para llevar a cabo el análisis de datos y por la existencia de múltiples variables que afectan el fenómeno
de estudio; se considerará para su comprensión del mismo, la técnica de “análisis multivariado”.
El “análisis multivariado” es un medio para analizar el fenómeno y permite entender las propiedades de
correlaciones múltiples entre las variables dependientes, que se van a tomar en cuenta para un análisis
estadístico. Como lo señala (Duane Davis, 2001. pág.423).
Garza, et. Al (2013. pág. 1) sustenta que: “El análisis multivalente permite la resolución y la toma de
decisiones con un enfoque analítico sobre todas las variables que influyen en el o los problemas en
cuestión. Y admite el análisis en situaciones donde la relaciones entre variables son complejas).
Por su parte Hear et al (1999, pág. 2) indica que: “La tecnología informática disponible hoy en día, ha
hecho posibles avances extraordinarios en el análisis de datos psicológicos, sociológicos y otro tipo de
datos referidos al comportamiento humano. Este impacto es más evidente en la relativa facilidad con la
que los ordenadores pueden analizar enormes cantidades de datos complejos”.
También será conveniente, contemplar la categorización de variables y sus elementos. Por lo que,
construir “tablas de contingencia”, ayudará a ordenar una a una tanto los datos cualitativos, como los
datos cuantitativos de las variables. Y así medir su asociación significativa que existe en la correlación
de los mismos, con base en su frecuencia.
Al señalar, que el objeto de las tablas de contingencia es extraer información de cruce entre dos o más
variables de tipo categórico o cualitativo, ya sean éstas de tipos nominal u ordinal (Arce, n/d).
El desarrollar esta técnica de análisis, permitirá que aquellas variables (precios, abastecimiento de
materias primas, financiamiento, distribución de la producción) y elementos que los componen; todos
éstos, bajo el control de las empresas monopólicas e implícitos en la dinámica de desarrollo de las
PyMEs mexiquenses. Tomarían una dimensión estadística tanto más amplia, como profunda en la
búsqueda del entendimiento científico de la cultura organizacional y la explicación objetiva
correlacionada con las ideas, las percepciones y las creencias de quienes dirigen la empresa.

k) Resultados (a priori) esperados:


El presente proyecto permitirá conocer los limites cognitivos del fenómeno organizacional que se
establecen en las consideraciones, percepciones y creencias de quienes toman las decisiones de
desarrollo para las PyMEs mexiquenses, con base a las presiones que provocan las empresas
monopólicas al mercado y a la sociedad de la región del Valle de Toluca.
Así, puntualizar las formas en que los directivos de las PyMEs toman decisiones con base en la
racionalidad de la teoría de la organización, dentro de un entorno de amenazas por parte de las empresas
monopólicas, dando a conocer a los directivos los factores clave que les permita un desarrollo
sostenible.
l) Contribuciones originales esperadas:
Esta investigación tiene como propósito aportar una explicación metódica de los factores clave que están
implícitos en el desarrollo organizacional de las PyMEs mexiquenses.
Se contribuirá a la teoría de la competitividad de las PyMEs, de una manera sistemática, con base a la
teoría del comportamiento organizacional.
El proyecto generará un estado de arte sobre los criterios del comportamiento organizacional que deben
ser considerados en el desarrollo sostenible de las PyMEs, contribuyendo a las reflexiones científicas
que exige la teoría de las organizaciones como una disciplina social.

ñ) Referencias (usadas al momento):


- Belasteguigotia, R. I. (2009). La investigación académcia en la MiPyME: Realidades, Oportunidades y Retos.
México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Buendía Eisman, L., Colás Bravo , M., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en
psicopedagogía. España: McGraw Hill.
- Calva, J. L. (2006). Agenda para el desarrollo. Vol. 13: Políticas para el desarrollo regional. México: Porrúa.
- Ceceña, J. L. (2007). La nación mexicana frente a los monopolios. México: Siglo XXI.
- Cruz Vargas, J. C. (2013). Fracasa 75% de Pymes en sus primeros cinco años: CCE. Proceso. Recuperado el 15
de 05 de 2014, de http://www.proceso.com.mx/?p=344481
- Duane Davis, (2001). Investigación en administración para la toma de decsiciones (Quinta edición).
Internacional Thomson Editores.
- Everitt.B.S. (1992). The Analisis of contingency Tables (second edition). Chapman & Hall.
- Garza García, J. (2013). Análisis estadístico multivariante. Un enfoque teórico y práctico. McGraw Hill.
- Garzón Catrillón, M. A. (2005). El desarrollo Organizacional y el cambio planeado. Bogotá: Centro Editorial
Univesidad del Rosario.
- Hear et al. (1999). Análisis multivariante (Quinta ed.). Pearson Prentice Hall.
- Instituto Mexiquense del Emprendedor. (2014). Secretaría de Desarrollo Económico. Recuperado el 2014 de
Mayo de 15, de Estadísticas relevantes y censos económicos:
http://portal2.edomex.gob.mx/ime/acercadelinstituto/estadisticas/index.htm
- Kerlinger F.N. (2002). Investigación del Comportamiento, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.
McGraw Hill.
- Navarro, B., & Navarro, E. (2003). Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia: La dimensión
estratégica de la información. El profesional de la información, 12(4), 269-281.
- Niño de Haro , H. (06 de 11 de 2007). Monopolios frenan competitividad de las pymes: ANEI. El Universal,
pág. 2. Recuperado el 15 de 05 de 2014, de http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/61021.html
- PROMÉXICO. (2014). Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento
en México: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-
crecimiento-en-mexico.html
- Revista de Economía y Negocios. (20 de 03 de 2014). Monopolios en Fuga. Recuperado el 15 de 05 de 2014, de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/ley-federal-competencia-economica-
mexico/193545
- Sampieri et al. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). McGraw Hill.
- Sistema de Informaicón Empresarial Mexicano. (15 de 05 de 2014). Estadísticas. Recuperado el 15 de 05 de
2014, de http://www.siem.gob.mx/siem/estadisticas/EstadoTamanoPublico.asp?p=1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy