2° Grado - Actividad Del Dia 10 de Agosto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 56

ACTIVIDAD N°3

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:2° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 10 de agosto del 2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Intercultural, Ambiental y búsqueda de la excelencia.
C Describimos Escribe diversos - Adecúa el texto a la situación - Determina el - Escala de
cómo es tipos de textos en comunicativa considerando el propósito, valoración
propósito comunicativo y el destinatarios y tema
nuestro su lengua destinatario. Recurre a su
barrio o materna. de su texto
experiencia previa para escribir.
localidad - Adecúa el texto a - Escribe textos en torno a un tema. descriptivo
la situación Agrupa las ideas en oraciones y las - Escribe textos
comunicativa. desarrolla para ampliar la descriptivos sobre
- Organiza y información, aunque en ocasiones su localidad.
desarrolla las puede reiterar información - Escribe su primer
ideas de forma innecesariamente. Establece borrador.
relaciones entre las ideas, como
coherente y - Revisa el contenido
adición y secuencia, utilizando
cohesionada. algunos conectores. Incorpora de su texto
- Utiliza vocabulario de uso frecuente. descriptivo en
convenciones del - Utiliza recursos gramaticales y relación a lo
lenguaje escrito ortográficos (por ejemplo, las planificado.
de forma mayúsculas y el punto final) que - Utiliza la mayúscula
pertinente. contribuyen a dar sentido a su texto. y el punto
- Reflexiona y Emplea fórmulas retóricas para adecuadamente
marcar el inicio y el final en las
evalúa la forma, narraciones que escribe; asimismo, - Escribe la versión
el contenido y elabora rimas y juegos verbales. final de su texto
contexto del texto descriptivo.
- Revisa el texto con ayuda del
escrito. docente, para determinar si se ajusta
al propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa
el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si
falta alguno (como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.

2. ESTRATEGIAS:
 Se les saluda a los estudiantes dándoles la bienvenida de un nuevo día y dialoga con ellos sobre lo
realizado en la sesión anterior: ¿Cuál es nuestra localidad? Registra las respuestas en la pizarra.

EVIDENCIA:
Realizar descripciones usando adjetivos adecuados.

INICIO

 Proponemos normas de convivencia:

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Describirán por escrito como es su localidad.

 Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que


 pondrán en práctica durante el desarrollo de la sesión.

Levantar la mano para opinar. Prestar atención a la persona


que habla.

DESARROLLO

 Antes de planificar se informan sobre ¿Cómo describir un lugar?, ¿Qué deben tener en cuenta?

Como se describe un lugar


Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los
escritores suelen presentar primero una visión
general del lugar. Después van localizando en ese
lugar los distintos elementos (los pueblos, los
montes, el río...) utilizando palabras que indican
situación en el espacio. Procuran transmitir la
Impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,
misterio, terror.
 Pega en la parte central de la pizarra el papelote con el texto. Luego, pide a un voluntario que lea las
características que anotaron en el papelote.

Esta imagen representa un paisaje de interior.


Al fondo de la imagen se ve un cielo azul sobre el que vuelan unos pájaros negros. Debajo del cielo,
también al fondo de la imagen hay unas montañas con diferentes tonos marrones.
En el centro de la imagen hay una fila de árboles de color verde. Hay una casita con un tejado de
color rosa. La casa solo tiene dos ventanas en cada lado y una pequeña puerta. Además delante de
las montañas hay una árbol muy grande con muchas hojas verdes.
Delante hay muchas flores de color rojas, amarillas y violetas.

 Les recuerdo que van a describir su localidad.

Recuerda que los textos descriptivos:


Tienen títulos.
Están organizados en párrafos.
Utilizan palabras que nos ayudan a decir las características de una
persona, un lugar o un objeto.

PLANIFICACIÓN

 Realizo en un papelote un cuadro como el siguiente, a fin de que, los niños y las niñas, planifiquen la
descripción de su localidad completando las respuestas en su cuaderno de comunicación.
¿Para qué ¿Qué vamos a ¿A quién ¿Cómo lo ¿Qué ¿Cómo lo
escribirás? escribir? escribirás? haremos? necesitamos? presentaremos
a nuestros
compañeros?
Para Un texto Nuestros Trabajaremos Información En un
describir descriptivo. compañeros y individualmente, acerca de qué papelote.
cómo es compañeras, aportando ideas es la
mi y docentes. y recordando descripción.
localidad. lo que hemos Pensar qué
observado adjetivos
durante el calificativos
recorrido vamos
por nuestra a considerar.
localidad Papelotes,
hojas,
cuaderno de
trabajo
 Coloco el cuadro de planificación en un lugar visible del aula, para que los estudiantes se guíen al
momento de escribir su texto.
TEXTUALIZACIÓN

 Observan las partes de una descripción de lugar.

Cuando se describe un lugar, por lo general, empezamos mencionando la ubicación. Luego sus
características. También que otras cosas tiene ese lugar y el comentario final. Observa:

El valle de Lunahuana

El valle de Lunahuana está ubicado en la provincia de Cañete, al sur de la


Ubicación region de Lima.

El rio Cañete riega sus verdes campos y en sus aguas transparentes se


practica el canotaje.

Características En Lunahuana el cielo es de color azul intenso. El clima es cálido,


además hay sol todo el año. En río abundan los camarones; en el campo,
los nisperos, que son frutos pequeños y sabrosos.

El suelo accidentado es ideal para realizar ciclismo de montaña, deporte


divertido, pero algo peligroso.
Otras cosas
Es un lugar muy divertido y maravilloso porque hay sol todo el año.

Comentario final
 Presenta en un papelote el siguiente organizador visual, para que realicen en una hoja otro similar y
escriban en él toda la información que conocen sobre su localidad.
 Oriento la actividad: indicándoles que lean las preguntas y escriban las respuestas correctas en cada
recuadro. Haz hincapié de que, primero, deben ordenar sus ideas y luego escribirlas. Ejemplo
 Organizador para el estudiante.

Este momento es propicio para ir acompañando a los niños


y a las niñas en su proceso de escritura.
Formulando preguntas que promuevan la reflexión sobre los
diferentes elementos del texto: si el adjetivo que están
utilizando es el adecuado, si están relacionando bien sus
ideas, etc.
Individualmente
 Recomiendo a los estudiantes que tomen en cuenta las ideas que registraron en el organizador
acerca de la descripción de su localidad, para que, sobre la base de ellas, realicen su primer borrador.
Para esto, indica que ubiquen la página 163 del Cuaderno de trabajo.

 Enfatizo la siguiente información: en las descripciones se utilizan palabras para nombrar las
cualidades de los lugares, objetos y cosas; a estas palabras se les llama “adjetivos”.
 Cuido de que los niños y las niñas se mantengan atentos en el tema (la descripción de su localidad).
 Invita a que lean lo que han escrito. Luego, realiza preguntas que les permitan llenar algunos vacíos
de información; por ejemplo: han descrito la comunidad, pero ¿dónde o en qué lugar está ubicada?
 Verifica que todos hayan respondido las preguntas correctamente; si observas que alguno se desvió
del tema, condúcelo nuevamente a este. Para ello, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿estábamos
hablando de las calles o de las personas que viven en la localidad?
REVISIÓN

 Pide a los niños y a las niñas que intercambien sus trabajos para realizar la revisión.
 Es muy importante que los estudiantes estén seguros de lo que deben hacer. Por ello, primero,
realizar la revisión de un trabajo frente a todo el grupo clase. Por ejemplo, si el texto que estás
revisando no tiene título, indica que no basta con marcar con un aspa en el recuadro de Sí o No, sino
que también deben escribir, al lado del recuadro, una nota breve, que en este caso podría ser la
siguiente: “Escriban un título, por favor”. Resalta que deberán actuar de manera similar con cada
indicador revisado.
 Tras la explicación y el ejemplo brindado, solicita que cada estudiante lea y revise el texto que han
escrito sus compañero/a, siempre teniendo en cuenta las indicaciones señaladas.

Acompaña en todo momento a los niños y a las niñas


durante la revisión de la descripción. Con esta actividad,
podrán darse cuenta cómo han escrito las palabras, cómo
han ordenado las oraciones y qué aspectos deben mejorar
en el texto.
 Entrega a cada niño/a una copia de la Ficha de coevaluación.

Ficha de coevaluación de la descripción de nuestra localidad.

Nombre del evaluador:

EN MI DESCRIPCIÓN Si No
¿Puse el título?
Señalo las características de su localidad.
Utilizo adjetivos para decir cómo es su localidad.
Escribí oraciones completas.
Escribió al inicio con letra mayúscula.
Coloco el punto final del texto y los párrafos.

 Finalizada la revisión, invítalos a leer las anotaciones hechas por sus compañeros/as y a dialogar
sobre los aspectos a mejorar en su descripción
Ficha del estudiante

Describimos cómo es nuestro barrio o localidad

1. Planifica.
• ¿Para qué vas a escribir ?
• ¿A quién le escribirás?
• ¿Qué le vas a decir?
• ¿Cómo se lo dirás?

2. Escribe el primer borrador. Fíjate en el cuadro de la siguiente página.


3. Revisa tu texto.
En mi descripción Sí No
¿Puse el título?

¿Señalé las características de mi barrio o localidad?


¿Escribí oraciones completas?
¿Usé el punto al final de cada oración?

4. Escribe la versión final y dibuja.

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Determine el propósito, destinatarios y tema


de su texto descriptivo.
Escribí textos descriptivos sobre mi
localidad.
Escribí mi primer borrador.
Revise el contenido de su texto descriptivo
en relación a lo planificado con un
compañero/a.
Escribí la versión final de su texto descriptivo
FICHAS
TRABAJO EN FAMILIA
1. Describe la localidad de donde vivieron antes tu papá o mamá.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Determina el Escribe textos Escribe su Revisa el Escribe la
propósito, descriptivos primer contenido de versión final de
destinatarios y sobre su borrador. su texto su texto
tema de su localidad. descriptivo en descriptivo.
Nombres y Apellidos de los texto relación a lo
Nº descriptivo planificado.
estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Intercultural, Ambiental y búsqueda de la excelencia.
M Agregamos Resuelve problemas - Establece relaciones entre - Resuelve - Escala de
cantidades de cantidad. datos y una o más problemas referidos valoración
- Traduce cantidades a acciones de agregar, a las acciones de
expresiones quitar, avanzar, re- agregar y las
numéricas. troceder, juntar, separar, transforma en
- Comunica su comparar e igualar expresiones
comprensión sobre los cantidades, y las numéricas
números y las transforma en expresiones
operaciones. numéricas (modelo) de
adición o sustracción con
- Usa estrategias y números naturales de
procedimientos de hasta dos cifras.
estimación y cálculo.
- Expresa con diversas
- Argumenta representaciones y len-
afirmaciones sobre las guaje numérico (números,
relaciones numéricas y signos y expresiones
las operaciones. verbales) su comprensión
de la decena como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal y el
valor posicional de una
cifra en números de hasta
dos cifras.
- Expresa con diversas
representaciones y len-
guaje numérico (números,
signos y expresiones
verbales) su comprensión
del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la
comparación entre
números y de las ope-
raciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de
hasta dos cifras.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Resuelve problemas con acciones de agregar en una ficha.

INICIO
 Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre acciones relacionadas con la noción “agregar”,
en situaciones en las que tuvieron que encontrar la cantidad final de objetos o personas a partir de
una cantidad inicial conocida y una cantidad que se debía aumentar. Pide a los estudiantes que
mencionen algunos ejemplos.
 Muy bien las normas de convivencia me ayudan a proponer algunas para el día de hoy:

Levantar la mano para opinar o Trabajar en nuestro sitio y Escuchar atentamente.


preguntar. mantener nuestros materiales
en orden.

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Resolverás problemas de agregar cantidad.

DESARROLLO

 Planteo la siguiente situación problemática.


Manuel reúne ayuda para donativos y tiene 80 latas de leche.
Sami aporta 48 latas más. ¿Cuántos tarros de leche donará Manuel en total?

COMPRENDEN LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

 Asegurarte de que los estudiantes comprendan la situación. Pido que lean el problema y los guio
mediante preguntas, por ejemplo: ¿De quién hablamos en el problema?, ¿Qué hace Manuel ?, ¿Qué
hace Samy? ¿qué pide el problema?
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Promuevo que busquen sus estrategias. Les oriento que realicen un trabajo en pares con material
concreto representando los datos con base 10.

Aplican las estrategias.


 Asesoro el trabajo de los estudiantes, aclarando sus dudas, incentivando la autocorrección y
escuchando sus inquietudes con relación al problema.
 Promuevo la interpretación de cada uno de los datos que intervienen, de las representaciones que se
realicen y de los resultados que se obtengan.
 Estimulo su participación y buen trabajo utilizando palabras alentadoras.
 Representación con base 10.
Cantidad inicial
80 de latas de leche.

Sami aporta

 Responden a la pregunta: ¿Cuántos tarros de leche donará Manuel en total?


 Los niños/as restan la cantidad inicial con los datos que Sami aporta.

80 + 48 = 128

Canjeamos 10 decenas por una centena.

Recuerda que una CENTENA = 10 DECENAS = 100 UNIDADES

 Responden: Manuel donará en total 128 tarros.


Representan sus datos en un esquema.

Resuelven en forma simbólica en el tablero de valor posicional en el cuaderno de matemática.

 Socializa los resultados. Pido que, voluntariamente, a un estudiante comparta las estrategias que
utilizo para dar solución a la situación planteada. Indica que describa paso a paso lo que hizo al
resolver el problema con el material base 10.
CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Resolví problemas referidos a las acciones de


agregar y las transforma en expresiones
numéricas
FICHAS
 Para resolver las situaciones problemáticas del cuaderno de trabajo utilizamos como material concreto
las regletas para la resolución de la primera situación.
 Invito a los estudiantes a sacar sus cuadernos de trabajo de matemática la pagina 99 y 100.
Les invito a leer el problema individualmente.
Leen en macrogrupo la situación problemática.
1. Manuel reúne ayuda para donativos y tiene 12 latas de leche. Sami aporta 4 latas más.
¿Cuántos tarros de leche donará Manuel en total?

Comprenden el problema respondiendo a preguntas: ¿De quién trata el problema? ¿Qué hace Manuel?
¿Quién aporta más latas? ¿Cuántas latas aporta Samy?
Representan la situación con regletas (Uso de material concreto)
Recordamos los valores de cada regleta planteándoles las preguntas ¿Cuánto vale la regleta blanca? Y
así sucesivamente hasta llegar a la regleta de color naranjo.
Les vuelvo a preguntar ¿Cuántas latas de leche tiene Manuel? ¿Qué regletas utilizaremos para esta
cantidad?

Motivo a los estudiantes y los monitorea en su representación con material concreto.


Representan la cantidad que Samy aporta.

Respondemos a la pregunta ¿Cuántos tarros de leche donará Manuel en total?


Les pregunto ¿Qué haríamos para responder a la pregunta? Agregamos o quitamos.
Entonces Manuel donara 16 tarros de keche.
De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes completamos el esquema y resuelven
simbolicamente.

Responden a la pregunta:
Manuel donará en total 16 tarros de leche.
2. Aurelio tenía 46 piezas de pollo para preparar menús de estofado. Su compañera le trajo 35
piezas más. ¿Cuántas piezas tiene ahora?

a. Comenten. ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos tenemos?


b. Representen el problema usando el material base diez.
c. Completen el esquema y resuelvan con una operación.

d. Expliquen cómo resolvieron el problema.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.

• Tiene _____________ piezas de pollo ahora.


RESOLVEMOS OTRAS SITUACIONES.
Leen la situación y la resuelven:
1. Los campesinos llevaron a la feria del ´pueblo alimentos para vender ¿Qué cantidad en total
de alimentos llevaron a la feria?

Representa gráficamente y simbólicamente.

Responden: La cantidad total que llevaron a la feria_________________ alimentos.


2. Leemos. A la feria ganadera de la comunidad arequipeña asistieron 68 ganaderos el día lunes
y 35 ganaderos más al día siguiente. ¿Cuántos ganaderos asistieron en total a la feria ?

Representa gráficamente y simbolicamente.

Responden: Asistieron en total a la feria _________________ganaderos.


3. Observa los puntos que han obtenido cada uno de los niños

12 2
51 10 63
24 43 14 42 31
27
13

Gonzalo Estrellas José Luis Nicole


Puntos de Gonzalo Puntos de Estrella Puntos de José Puntos de Nicole
Luis

DU245113 DU DU DU

Responde:
La niña que obtuno más puntos es _______________
________________ obtuvo menos puntos.
¿Cuántos puntos le faltan a José Luis para tener la misma cantidad de Nicole? ____________
¿Cuántos puntos le faltan a Gonzalo para tener la misma cantidad que Estrella?
Completa el cuadro de méritos

1.________________________________________________________

2.________________________________________________________

3.________________________________________________________

4.________________________________________________________
4. Resuelven adiciones con tres sumandos
5. Resuelven los ejercicios.
6. Halla adiciones con tres sumandos
7. Halla cada suma
8. Imagina que el siguiente recuadro es el escaparate de una tienda y responde a las preguntas.

• ¿Cuál es la prenda más cara? ________________________________________________________

• ¿Cuál es la prenda más barata? ______________________________________________________


• SI compro los pantalones y tengo s/. 50, ¿qué otra prenda me podría comprar?

_________________________________________________________________________________
• Me compro el abrigo y el vestido; pago con un billete de s/. 100 , ¿cuánto me devuelven?

_________________________________________________________________________________
• Las zapatillas están rebajadas al 50%, me las compro junto con la camiseta.

¿Cuánto voy a pagar? _______________________________________________________________


• Mi hermano y yo le vamos a regalar a mi madre el vestido y los pantalones,

¿cuánto tenemos que pagar cada uno? __________________________________________________


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Resuelve problemas referidos a las acciones de agregar
y las transforma en expresiones numéricas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ADICIONAL

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Intercultural, Ambiental y búsqueda de la excelencia.
M Lectura de - Resuelve problemas - Expresa con diversas - Escribe números - Escala de
escritura de de cantidad representaciones y hasta 3 cifras en valoración
números - Traduce cantidades a lenguaje numérico diversos contextos.
naturales hasta expresiones numéricas (números, signos y - Lee números hasta
500 expresiones verbales) su de 3 cifras
- Comunica su
comprensión de la decena utilizando el tablero
comprensión sobre los
como nueva unidad en el de valor posicional.
números y las
sistema de numeración en diversos
operaciones
decimal y el valor contextos de la vida
- Usa estrategias y posicional de una cifra en diaria.
procedimientos de números de hasta dos
estimación y cálculo: - Indica el número
cifras(Hasta 3 cifras)
anterior y posterior
- Argumenta
de cantidades
afirmaciones sobre las
dadas.
relaciones numéricas y
las operaciones:

2. ESTRATEGIAS:

 Se le saluda a los estudiantes cordialmente con la canción: saludo¿cómo están los niños como están?
https://www.youtube.com/watch?v=JyIgE1MnZTA
 Se invita para que realice la oración un niño o niña de acuerdo a nuestro cuadro de
responsabilidades.

EVIDENCIA:

Leerán y escribirás números Naturales hasta el 500 en una ficha.

 Proponemos normas de convivencia:

INICIO
 Les planteo la siguiente pregunta ¿Sera importante escribir números de diferentes formas? ¿Por qué?
Recordamos el valor de la centena que se puede representar de distintas maneras; se les señala en un
papelógrafo o material base 10.
Una centena se representa de varias formas

100 U = 10 D = 1C

1 centena = 10 decenas = 100 unidades 1C = 10D = 100 U

 Doy a conocer el reto a los estudiantes.


 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

LEEREMOS Y ESCRIBIREMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS E INDICAMOS


EL ANTERIOR Y POSTERIOR EN SITUACIONES COTIDIANAS.

DESARROLLO

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


 Se presenta la siguiente situación en un papelógrafo y copias para los estudiantes.

Los mejores ceviches de la ciudad


están donde Delmira. Pero, ¿qué
hacen tantos números en una
cevichería?
 Comprenden la situación respondiendo en macro grupo e individualmente. ¿Cuántos ceviches contó
Delmira hoy? ¿Qué otro número hay de tres cifras en la imagen?
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
 Reparten los encargados de repartir material 10 a sus compañeros y compañeras.
 Representan los datos con el material base 10 y lo monitoreamos a los estudiantes individualmente.

 Indican cuantos platos hay.


 Cuentan de 10 en 10 en la copia e indican cuantos grupos de diez hay. (Ficha del estudiante)
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
 Invito a los estudiantes que socialicen como utilizaron la estrategia.
 Represento con barras y cubitos del material Base Diez lo que representaste con el material base 10.
 Completarán tablas a partir de un número dado e indican el número anterior y posterior.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
 Les recuerdo las equivalencias en un cartel.
 Recordamos las equivalencias y lo escribimos en el cuaderno de trabajo de matemática.

Diez grupos de diez equivalen a una centena.


100 unidades equivalen a 1 centena.
1 centena = 10 decenas = 100 unidades

 Explicamos la representación literalmente y en tablero de valor posicional.

El número anterior es el número que precede o está antes de un número


cualquiera. El posterior es el que le sigue, o sea, el que va después.

 Indican el anterior y posterior en situaciones dadas.


 Realizan otras actividades.
Ficha para el estudiante
1. Los mejores ceviches de la ciudad están donde Delmira. Pero, ¿qué hacen tantos números en
una cevichería?

 Dialogamos y comprendemos la situación respondiendo a preguntas: ¿Cuántos ceviches contó


Delmira hoy? ¿Qué otro número hay de tres cifras en la imagen?
Representa los platos que vendo Delmira con material base 10.
¿Cuántos platos hay? ________platos.
¿Cuántos grupos de diez platos hay? ________ grupos de diez.
Represento con barras y cubitos del material Base Diez. Dibujo lo que represente con el
material concreto.

Diez grupos de diez equivalen a una centena.


100 unidades equivalen a 1 centena.
1 centena = 10 decenas = 100 unidades

2. Observo y explico esta representación.

3. Relaciona cada número con su escritura.

265 Ciento treinta y nueve

196 Doscientos cincuenta y uno

238 Doscientos sesenta y cinco

105 Ciento noventa y seis

251 Ciento cinco

139 Doscientos treinta y ocho


4. Escribe cómo se leen los siguientes números y luego realiza su descomposición.
Números Lectura C D U
98 0 9 8
310 3 1 0
500 5 0 0
485 4 8 5
128 1 2 8

5. Sigue practicando, completa el cuadro.

C D U Números Nombre
3 1 5 315 Trescientos quince
3 2 7
3 309
3 0 1
390
3 8 7
3 3 2 Trescientos treinta y dos

6. Completo la tabla y luego respondo.

 Una decena mayor que 100, ¿qué número es? __________________________________________

 5 unidades menor que 135, ¿qué número es? ___________________________________________

 ¿Qué número es inmediatamente anterior a 137?_________________________________________

 ¿Y cuál inmediatamente posterior?____________________________________________________


7. Continúo la secuencia. Explico a un compañero cómo lo hago.

Represento S/420

Escribe la cantidad literalmente: ______________________________________________

Escribe la cantidad en el tablero de valor posicional.

Un número de tres cifras tiene centenas, decenas y unidades.


El valor de posición de sus cifras depende del lugar que
ocupan.

8. Mateo, Julio y Erasmo recolectan choros para su venta en el mercado pesquero. ¿Quién ha
recolectado más choros?
Representamos con material Base Diez y en el tablero de valor de posición.

Una este tablero va creciendo de derecha a izquierda.


Comparamos y respondemos.
• ¿Desde qué cifra podemos comparar primero, desde las unidades o desde las centenas?
_________________________________________________________________________________

• ¿Cómo son las centenas? ¿Y las decenas?


_________________________________________________________________________________

c. Ordenamos de menor a mayor: _________________________________________ .

Respuesta: _________________ Ha recolectado más choros.

9. Pablo y Cecilia venden productos del mar en el terminal pesquero de Zorritos. ¿Cuántos hay
de cada producto?
a. Escribe los números en forma simbólica.
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

b. Escriben los números en forma literal.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

c. Ubican los números en el tablero posicional

d. Observa el número e indica el número anterior y posterior.

Número anterior Numero posterior


405
140
536
508

10. COMPLETA SIGUIENDO EL ORDEN DE LA SERIE NUMÉRICA.


COLOREA DE ROJO EL ANTERIOR Y DE VERDE EL POSTERIOR AL NÚMERO DADO (cuidado,
puede que a veces no haya anterior, o no haya posterior.
Y recuerda que NUNCA hay “dos anteriores o posteriores”).

¿ES CORRECTO O INCORRECTO?


• El 234 es el número posterior a 231: _____________________________________
• El número anterior a 125 es 124: _____________________________________

• El número posterior a 100 es 99: _____________________________________


• El número anterior a 223 es el 221: _____________________________________

• El 293 es anterior a 294: _____________________________________


• El 289 es el número posterior al 290: _____________________________________

• El 300 es el anterior al 299: _____________________________________


• El 200 es el Dosterior a 199: _____________________________________

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Escribi literalmente números hasta 3 cifras en


diversos contextos.
- Leí números hasta de 3 cifras utilizando el
tablero de valor posicional. en diversos
contextos de la vida diaria.
- Indique el número anterior y posterior de
cantidades dadas.
FICHAS
Trabajo en familia.
1. Visito con mis familiares el mercado o tiendas de mi localidad o región.
a. Escribo una lista de productos u objetos que cuenten más de cien soles.

2. Represento de tres formas distintas el precio de 5 productos u objetos.


Precio del producto Con material base 10 Literalmente En el tablero de
valor posicional.

3. Completo la tabla y responde las preguntas.


100 106
110 113
126
130 132 138
146
150 158
a. ¿En qué se parecen los números de la columna roja?
________________________________________________________________________________

b. ¿En qué se parecen los números de la columna amarilla?


________________________________________________________________________________
c. ¿En qué se parecen los números de los recuadros verdes?
________________________________________________________________________________

4. Indica el numero anterior y posterior

Número anterior Numero posterior


132
158
106
146

5. Escribe literalmente las siguientes cantidades.

158 =___________________________________________
132 = __________________________________________

159 = __________________________________________

6. Escribe el número anterior y posterior.

________ 234_______ __________280 ___________


________ 319 _______ __________370 ___________
________ 440 _______ __________498 ___________
________ 109 _______ __________239 ___________
________ 456_______ __________ 372 ___________
________ 349 _______ __________497 ___________
________ 198 _______ __________436 ___________
________ 198_______ __________ 356___________
________ 432_______ __________ 298___________
7. Pinta el camino que tiene que recorrer María hasta llegar al manzano. Empieza en el 5 y acaba
en el 500, contando de 5 en 5.

8. Representamos de varias formas la cantidad de limones

Hay ______________________ limones.


Hay ______________________ centenas de limones.
9. Completa con el anterior y osterior, 10 más, 10 menos.

Familia del:

100 unidades: 10 decenas: 1 centenas

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
Anterior y sucesor
______ 100 ______ ______ 101 ______ ______ 102 ______

______ 110 ______ ______ 121 ______ ______ 139 ______


______ 147 ______ ______ 151 ______ ______ 162 ______

______ 170 ______ ______ 186 ______ ______ 195 ______


______ 103 ______ ______114 ______ ______ 124 ______

______ 150 ______ ______ 167 ______ ______ 176 ______


______ 184 ______ ______ 191 ______ ______ 198 ______

Familia del:

200 unidades: 20 deecenas: 2 centenas

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
Anterior y sucesor
______ 200 ______ ______ 201 ______ ______ 202 ______
______ 210 ______ ______ 221 ______ ______ 239 ______

______ 247 ______ ______ 251 ______ ______ 262 ______


______ 270 ______ ______ 286 ______ ______ 295 ______

______ 203 ______ ______214 ______ ______ 224 ______


______ 250 ______ ______ 267 ______ ______ 276 ______
______ 284 ______ ______ 291 ______ ______ 298 ______

Familia del:

300 unidades: 30 deecenas: 3 centenas

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
300
310
320
330
340
350
360
370
380
390

Anterior y sucesor
______ 300 ______ ______ 301 ______ ______ 302 ______

______ 310 ______ ______ 321 ______ ______ 339 ______


______ 347 ______ ______ 351 ______ ______ 362 ______

______ 370 ______ ______ 386 ______ ______ 395 ______


______ 303 ______ ______ 314 ______ ______ 324 ______

______ 350 ______ ______ 367 ______ ______ 376 ______


______ 384 ______ ______ 391 ______ ______ 398 ______
Familia del:

400 unidades: 40 deecenas: 4 centenas

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
400
410
420
430
440
450
460
470
480
490

Anterior y sucesor
______ 400 ______ ______ 401 ______ ______ 402 ______
______ 410 ______ ______ 421 ______ ______ 439 ______

______ 447 ______ ______ 451 ______ ______ 462 ______


______ 470 ______ ______ 486 ______ ______ 495 ______

______ 403 ______ ______414 ______ ______ 424 ______


______ 450 ______ ______ 467 ______ ______ 476 ______

______ 484 ______ ______ 491 ______ ______ 498 ______


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
- Traduce cantidades a expresiones numéricas
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo:
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- Escribe - Lee números - Indica el
literalmente hasta de 3 número anterior
números hasta cifras utilizando y posterior de
3 cifras en el tablero de cantidades
diversos valor posicional. dadas.
contextos. en diversos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes contextos de la
vida diaria.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Intercultural, Ambiental y búsqueda de la excelencia.
EF Juegos con Se desenvuelve de - Utiliza su cuerpo y el - Participa en juegos - Escala de
manos y manera autónoma a movimiento para expresar utilizando las valoración
dedos. través de su ideas y emociones en la manos.
motricidad. práctica de actividades
- Comprende su cuerpo. lúdicas con diferentes
tipos de ritmos y música, a
- Se expresa fin de expresarse corpo-
corporalmente. ralmente y mediante el
uso de diversos ele-
mentos.
Asume una vida - Explica la importancia de - Realiza diferentes
saludable. la activación corporal juegos usando los
- Comprende las (calentamiento) y dedos.
relaciones entre la psicológica (atención,
actividad física, concentración y
alimentación, postura motivación) antes de la
e higiene personal y actividad lúdica, e
del ambiente, y la identifica los signos y
salud. síntomas relacionados
- Incorpora prácticas con el ritmo cardiaco, la
que mejoran su respiración agitada y la
calidad de vida. sudoración, que aparecen
en el organismo al
practicar actividades
lúdicas.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Realizan juegos con manos de dos demostrando su destreza.

INICIO

 Reúne a todos los niños y niñas para salir del aula.


 Saluda a los estudiantes e invitarles a desplazarse al espacio donde realizaremos educación física.
 Se ubican los estudiantes en el centro del campo deportivo y se toma la asistencia.
 se orienta a los estudiantes sobre el propósito de esta sesión explicándoles la importancia de conocer
sus limitaciones de correr, saltar y lanzar; así como utilizar su fuerza, la velocidad y la resistencia,
para mejorar su aptitud física.
 Participan de la actividad: “Carrera de saltos”

“Carrera de saltos”
Dividen a los estudiantes en 2 grupos.
Los jugadores estarán tumbados por equipos en círculo y con los pies hacia el centro. a una señal uno
de cada equipo se levanta y comienza a correr saltando los obstáculos dando la vuelta completa
necesito a de nuevo en el suelo y el de la derecha repite la misma operación. Hasta que termine el
último alumno.
Gana el equipo que de antes la vuelta completa con todos sus jugadores.

 Responden a las interrogantes:


o ¿Qué habilidades demostraron al jugar?
o ¿Fue fácil dar la vuelta completa con obstáculos?
o ¿Qué es más fácil correr o saltar? ¿Por qué?
o ¿Qué debemos practicar para saltar sin dificultad?
 Recuerda empezar la actividad física co n una activación corporal (calentamiento); por ejemplo,
movimientos articulares, pequeños saltos o trotes sobre el mismo sitio y estiramientos en general.
Además, siempre realiza la recuperación al concluir tu rutina o actividad física.

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Hoy practicaremos juegos con manos y dedos desarrollando


habilidades de motricidad

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.

 Seguir las indicaciones de la maestra(o).


 Cumplir normas de bioseguridad.

 Respetar las reglas del juego.


 Cumplir con las normas de aseo personal.

 Participar activamente en los juegos.

 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:

DESARROLLO

 Comentan con los alumnos y las alumnas sobre la importancia de las capacidades físicas básica:
fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.Para mejorar el rendimiento físico.
 La resistencia en educación física podría definirse de forma simple como la capacidad de mantener un
esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible. Dicho de otro modo, la capacidad de una
persona a resistir la fatiga.
 Comentan sobre la motricidad fina.

La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares


pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos,
boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.
 Beneficios de la motricidad fina:
o Fortaleceremos los músculos
o Ganaremos en equilibrio
o Reforzaremos nuestra capacidad cognitiva
o Conseguiremos prevenir diferentes patologías
o Facilitaremos nuestra habilidad para la escritura
o Ganaremos confianza en nosotros mismos
o Seremos más rápidos
o Aprenderemos a explorar y a conocer nuestro entorno
o Estableceremos la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
 Juegos con manos y dedos. “Pares y Nones”
Se necesitan dos jugadores, que tendrán que contar hasta 3 para mostrar al mismo tiempo
una de sus manos. Cada jugador puede escoger entre mostrar solo el dedo índice, o
mostrar dos dedos, el índice y el corazón. La suma de todos los dedos mostrados por los
dos jugadores determinará cuál ha sido el ganador.
Antes de comenzar el juego, cada jugador tiene que decidir si escoge ser nones o
pares. Nones corresponde a los números impares, 1 y 3 en este caso, según el número de
dedos mostrado, y pares a los números pares, 2 y 4.
Contando rápidamente se podrá saber quién ha ganado, sumando los dedos y
pronunciando si ha salido un número par o impar, que sumará un punto al jugador que
corresponda.
“Pulso Chino”
Para hacer este juego tienes que darte la mano derecha o izquierda con tu contrario,
sujetando los 4 dedos en forma de pinza y dejando el pulgar hacia arriba. Con este dedo
gordo que queda libre, tendrás que intentar sujetar el dedo gordo del otro participante,
evitando que te atrape el tuyo.

“Manos Rápidas”
Este juego de manos consiste en extender una mano con la palma hacia arriba, sobre la que
el contrincante tendrá que poner la suya palma con palma, dejando el dorso de su mano hacia
arriba. Bien concentrados los dos, tendrás que intentar dar una palmada con la otra mano
atrapando la mano de tu adversario entre las tuyas.
El adversario tendrá que quitar la mano rápidamente para evitar que la puedas golpear con la
otra mano que tienes libre. Pero no podrá dejarla en el aire mucho tiempo, tendrá que volver a
colocarla sobre tu mano extendida, prestando atención para que no la atrapes.

“El conejo de la suerte”


Los niños se sientan en círculo, colocando la mano derecha por encima de la mano izquierda
del compañero que tiene a la derecha, y la mano izquierda por debajo de la mano derecha del
compañero que tiene al otro lado.
Por orden, se van dando palmadas de mano en mano, traspasando el turno siguiendo el orden
de las agujas del reloj al ritmo de la canción.
Cuando para la canción, el niño que ha recibido la última palmada en su mano derecha tendrá
que escoger a un compañero para correr por el patio y atraparlo.
“Choco-lala”
Consiste en cantar la canció n mientras chocas las manos con el compañ ero. Cada palabra o sílaba
tiene un choque de manos diferente, que hay que aprender para hacerlo acompasadamente y al
mismo tiempo que el compañ ero.
Esta es la canción de las manos para este juego de palmas:
<<Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
¡cho-co-la-te!>>

 Se les proporciona unos minutos para que de hidraten.


 Finalizamos la sesión realizando el correcto lavado de manos.

CIERRE

 Al terminar aprovecha la formación en círculo y reflexionen juntos sobre la actividad realizada.


 Pregunta:
o ¿Coordinaba sus movimientos con tus compañeros?
o ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
 Comparte sus compañeros los beneficios de la motricidad.
o Fortaleceremos los músculos.
o Ganaremos en equilibrio.
o Reforzaremos nuestra capacidad cognitiva.
o Conseguiremos prevenir diferentes patologías.
o Facilitaremos nuestra habilidad para la escritura.
o Ganaremos confianza en nosotros mismos
o Seremos más rápidos.
o Aprenderemos a explorar y a conocer nuestro entorno.
o Estableceremos la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.

 Escucha lo expresado por tus estudiantes y toma sus respuestas cierra la clase con una reflexión
acerca de cómo ellos han ido viviendo esta actividad.
 Reflexiones sobre el aprendizaje
o ¿Que avances tuvieron mis estudiantes?
o ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
o ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una Escala de Valoración.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de Asume una vida saludable.
su motricidad. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Comprende su cuerpo. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
- Se expresa corporalmente. salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Participa en juegos - Realiza diferentes juegos
utilizando las manos. usando los dedos.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy