Tesis - Fernandez Huaman Esther Noemi - Fpycf
Tesis - Fernandez Huaman Esther Noemi - Fpycf
Tesis - Fernandez Huaman Esther Noemi - Fpycf
TESIS
Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de
comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación
Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N°
06-Vitarte, 2019
Presentada por:
Asesora:
Lima, Perú
2021
ii
TESIS
06-Vitarte, 2019
__________________________________
Dra. García Cruz, Josefina Arimatea
Asesora
___________________________________
Dr. Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
Presidente
__________________________________
Dra. Cámac Tiza, María Maura
Secretaria
_______________________________
Dr. Montalvo Fritas, Willner
Vocal
Dedicatoria
la tesis.
iv
Reconocimiento
brindó las facilidades para el desarrollo del presente estudio en la institución que él dirige.
v
Índice de contenidos
Portada ......................................................................................................................... i
Reconocimiento .......................................................................................................... iv
Introducción .............................................................................................................. xv
4.5.1 Población...................................................................................................... 59
4.7.2 Confiabilidad................................................................................................ 63
5.2.1.3 Distribución de los estudiantes por edad en cada Institución educativa. ..... 79
Conclusiones ............................................................................................................. 92
Recomendaciones ...................................................................................................... 94
Referencias ................................................................................................................ 95
Lista de tablas
comunicación ........................................................................................................ 56
Tabla 11. Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes. ..... 67
estudiantes........................................................................................................... 70
Tabla 17. Estilos de aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en los estudiantes. ... 72
Tabla 25. Distribución de los estudiantes por rango de edad, según la Institución
Educativa ............................................................................................................. 79
Lista de figuras
estudiantes............................................................................................................ 70
Figura 9. Distribución de estudiantes por rango de edad, según Institución Educativa ...... 80
Figura 10. Gráfico de barras de la variable estilos de aprendizaje nivel alto ...................... 81
comunicación ...................................................................................................... 86
Resumen
académico, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa de
Abstract
The present work entitled Learning styles and academic performance in the area of
determine the degree of relationship that exists between the variable learning style and
belong to the intermediate cycle of EBA, of three State Educational Institutions UGEL N °
06 -Vitarte, 2019. The methodology was characterized by using the quantitative approach,
with a non-experimental, descriptive and correlational design. The sample consigned was
74 students, selected through probabilistic sampling. The study concludes that there is a
Basic Education.
xv
Introducción
Al finalizar el siglo XX y los comienzos del XXI la educación tuvo un cambio que
afecta bastante de manera externa e interna a las variables existentes y que se considera
la sociedad demanda porque sus exigencias cada vez son más altas, lo que ha llevado que
los centros de educación pongan sus más grandes esfuerzos en ver mejoría en la enseñanza
internacionales y nacionales del estudio, así como las bases teóricas de la primera y
estas variables.
hipótesis.
xvi
y los apéndices.
17
Capítulo I
En el siglo XXI, la educación peruana tiene que partir de manera coherente a través
de la demanda social y el grupo de interés. Para lograr que exista una calidad dentro del
que le colabore con la evolución humana, donde hay factores que podrían influir en los
entornos exteriores e interiores de un salón de clases para que los educandos tenga un
ambiente tanto doméstico como académico, así como también adecuado y facilitando que
los conocimientos que adquieran son transmitidos correctamente y sus aptitudes se forjen
de acuerdo a la profesión que a éstos les guste y así lograr avanzar y salir del círculo que
los minimiza y todo esto conlleva a que la educación básica se generen las mejores
experiencias para los sujetos. Dentro del medio educativo, hay un estilo particular de
La gran variedad de teorías que existen para trabajar con el aprendizaje y sus estilos
en los salones, lo cual la observación ayuda al entendimiento. Por otro lado, se suele
considerar que dependiendo del aprendizaje logrado por el estudiante indicará que la
18
educación ha sido de calidad, es por esa razón que el sistema de educación le da tanta
relevancia a los indicadores que señalan los niveles de aprendizaje, no obstante, este no
tiene nada que ver con el rendimiento debido a que hay variables que interfieren en el
mismo de acuerdo al entorno que lleva los alumnos su motivación y el concepto que tienen
de sí mismo.
nivel de entendimiento para resolver problemáticas y seleccionar los recursos con los que
se trabajará.
forma en la que se expresan las capacidades del individuo, utilizando sus características
psicológicas que más se han desarrollado y actualizado por medio de la enseñanza y del
PG: ¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en
2019?
19
N° 06 -Vitarte, 2019?
N° 06 -Vitarte, 2019?
N° 06 -Vitarte, 2019?
N° 06 -Vitarte, 2019?
1.3 Objetivos
N° 06 -Vitarte, 2019.
20
1.4.1 Importancia.
cumplir con lo establecido en los lineamientos para impartir educación, donde se expresa
que el proceso se desarrollará continuamente a lo largo de la vida para que existan tanto
hombres y mujeres integrales con la mejor formación posible, ayudando a forjar cultura y
nacionales y mundiales, por lo que se debe tomar en consideración que este sea un soporte
el reto que para la Educación Básica Alternativa se necesita un presupuesto digno con la
Briones, Mejía y Kerlinger. Nace como una necesidad de conocer y determinar los estilos
22
de la Ley General de Educación con la finalidad de lograr estudiantes con una visión
de la sociedad.
1.4.2 Alcances.
relacionada, son muy escasos los ejemplos de aplicación práctica en Educación Básica
Alternativa.
del director del Ceba Edelmira del Pando, quien me limitó el acceso a la institución
Capítulo II
Marco teórico
aprendizaje y el grado del rendimiento académico de los alumnos cursantes del Centro
conclusión que, el estilo de aprendizaje que prevaleció más en los alumnos de la educación
el estilo reflexivo, por su parte con un 22,6% el estilo activo, considerándose bajo, de
modo que los estudiantes sí están aprendiendo significativamente con el estilo coherente
Educación y Tecnología, Ecuador. Donde el objetivo general fue encontrar de qué forma
censal, es decir, se consideró como muestra a toda la población; llegando entre otras a la
rendimiento académico en los alumnos, tanto que representaron sus capacidades y sus
antes y un después.
estilos de aprendizaje que aplican los alumnos que cursan el cuarto grado hasta el sexto
edades comprendidas de 10 a 13, pudiendo así emplear instrumentos tipos test, adaptados
por Lynn O`Brien (1990); llegando entre otras a la conclusión que los resultados de la
25
investigación dada, que identificaron niveles altos en cada uno de los estilos investigado,
aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de séptimo grado de dos
características de cada estilo y relacionarla con las estrategias de aprendizaje y así como
también el empleo de las TIC que utilizan los alumnos cursantes del Centro Educativo a
séptimos, lo que constituye el 2, 1% del total de la población escolar; llegando entre otras a
concluir que, los estilos activos usados con las herramientas tecnológicas y las estrategias
mejor aprendizaje en los alumnos. Dando énfasis en los otros estilos que tienden a ser
usados más en las redes sociales para las nuevas informaciones, por ende, no planifican el
lugar y el uso de dispositivos para el aprendizaje de manera que tienden a trabajar solos,
Universidad de Chile, planteó que el objetivo general fue caracterizar cada estilo de
probabilístico o aleatorio con los registros disponibles de los estudiantes del proceso de
conclusión que permitió dar a conocer y a comprobar la hipótesis afirmando que no existe
universitarios. Por otro lado, esta información es un recurso valioso y útil para un enfoque
metacognitivo.
la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016, plantearon como principal finalidad encontrar
probabilístico por conveniencia, en donde trabajó con una muestra censal; llegando entre
otras a la conclusión que permitió dar a conocer la relación con los objetivos, mencionando
que del 100%, el 33,7% de los alumnos se encuentran en un nivel alto de acuerdo al
aprendizaje activo, mientras que un 4,7% presenta signos bajos respecto del estilo activo.
docentes y los estilos de aprendizaje del segundo grado de la Institución Educativa San
27
José de la ciudad de Puno. Donde el principal propósito fue encontrar el nivel vinculativo
entre el estilo que emplean el gremio del profesorado para enseñarle a los alumnos
cursantes del segundo grado en un Centro Educativo ubicado en Puno. Pudiendo trabajar
alumnos y 7 profesores; llegando entre otras a la conclusión de darse a conocer que existe
una correlación muy alta en la Institución Educativa San José de la ciudad de Puno,
corroborando de esta manera que el estilo de enseñanza utilizado por estos docentes tiene
Gutarra (2015) investigó sobre Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado
determinar el estilo de aprendizaje que predomina en las alumnas del 5to grado de
620 alumnos; llegando entre otras a la conclusión que, el estilo que más predomina en el
universo de 188 estudiantes de ambos sexos y la muestra fue censal; llegando entre otras a
influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del tercer año, semestre impar,
planteó como objetivo general establecer cada estilo a emplear para el aprendizaje y de qué
conclusión de señalar que el estilo más empleado por los bachilleres en el denominado
reflexivo y teórico, dando así un aprendizaje más significativo dentro del desarrollo de
cada estudiante.
2.2.1 Aprendizaje.
Sáenz (2018) define el aprendizaje como “un proceso que implica cambios durante
situación. Al igual que es una construcción individual y social que el estudiante debe
estas pertenecen al área cognitivo del individuo, fortaleciendo las distintas capacidades y
potenciando las habilidades que le ayudarán a comprender las circunstancias del entorno y
que se intersecta con otros procesos de desarrollo en la vida de un estudiante, no solo con
De acuerdo con las definiciones sobre el aprendizaje señaladas por los autores
crecimiento de cada niño, pero también es relevante tener en cuenta que no todos tienen las
mismas formas de aprender. Para algunos, es más fácil retener lo aprendido, pero para
otros es más dificultoso, el aprendizaje les es muy lento. Cada persona a lo largo de la vida
aprende de forma diferente, porque hay una construcción individual a la cual se puede
manejar y retener lo que aprende. Por ello, se considera importante el seguimiento, la guía
reflexionar que el aprendizaje es constante. Cada persona, al conocer algo nuevo, adquiere
un nuevo conocimiento, es por eso que se considera que es importante que el maestro
estudiante.
trata de quién es más hábil o talentoso; sino de quién es partícipe de la experiencia dada.
buenas o malas hacia los estudiantes. De tal forma que nos ayudan a comprender y
estabilizar nuestras capacidades aún no desarrolladas. Por eso, es esencial para enseñar el
aprendizaje implica desarrollar e infundir una mejor organización con ideas claras de
forma coherente.
muchos los autores que tratan el tema de los estilos de aprendizaje, toda vez que los
enseñanza. Pero también sería bueno que conozcamos los tipos de aprendizajes que se
Para Sáenz (2018) existen catorce tipos de aprendizaje, los cuales son de suma
estudiante. Ello permite al docente a especificar con qué método, estrategia, metodología
Tabla 1
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje Características
Impronta Es un aprendizaje que marca la diferencia a los demás, ya que es independiente
del resultado ante el estímulo dado.
Observacional Es dado por la imitación.
Enculturación Es un proceso de cambio ya que tiene que aprender adaptarse a su cultura,
valores, tradiciones en su lenguaje, si llega a autoeducarse con su cultura sería
una persona competente.
Episódico Es un aprendizaje de cambios, mediante una consecuencia ante un impacto.
Multimedia Es un aprendizaje mediante un estímulo ya sea visual o auditivo con el objetivo
de captar la información.
E-learning Es un aprendizaje basado en internet, y puede ser aprendido en la red o móvil.
Tecnología Es un aprendizaje involucrado con la tecnología en cualquier enfoque.
Memorístico Es una técnica de forma memorística, la cual puede ser repetido por varias veces,
para que tenga mejor retención.
Significativo Es el tipo de aprendizaje aprendido done el estudiante describe y retiene lo
aprendido con sus propias palabras.
Informal Es el aprendizaje que se vive a través de la experiencia, en medida de situaciones
diarias.
Formal Es el aprendizaje en dirección al maestro y el estudiante.
no formal Es un aprendizaje que se organiza fuera de lo estudiado, ya que también se puede
dar puntos de vista en el campo de un paseo, club, etc.
Tangencial Es un proceso de autoeducación, ya que uno puede ser estimulado ya sea en el
entorno familiar, o en la sociedad.
Activo Es un tipo de aprendizaje que le presta atención a lo que ha ocurrido, mediante
una experiencia.
Síncrono Se da entre dos personas o más que estén conectadas ya sea por teléfono o por vía
pública.
Asincrónico Es un aprendizaje más flexible, ya que se da oportunidad a que el estudiante sea
partícipe del contexto dado.
Nota: En la Tabla 1 se resalta los tipos de aprendizaje que hay en la sociedad, que ayudan a identificar qué
estrategias se utiliza para percibir y aprehender el dato. Fuente: Sáenz, 2018.
Keefe (como se citó en Alonso, 2012) señala que “los estilos de aprendizaje son los
48).
Lozano (2016) define los estilos de aprendizaje como la orientación tomada los
individuos para ejecutar tareas mediante patrones conductuales, haciendo notar que el
los estilos de aprendizaje que ayudarán como una expresión del individuo de
descrito que este es un modelo que dejará experiencia en las personas porque desarrollará
capacidades por el cual destacarán y que dan mejores resultados por encima de otro y que
Dunn y Dunn (1978) se refieren a los estilos de aprendizaje, como aquellos que se
desarrollan tanto en lo biológico como lo personal que harán de una técnica específica para
enseñar, teniendo efecto en los alumnos, siendo positivo o negativo en unos más que en
otros. Al igual que Hunt (1979) quien detalla que se dan distintas condiciones para la
mejorar las condiciones en las que aprenden y así tendrá un mejor conocimiento.
Por lo tanto, es importante entender que los estilos de aprendizaje son cambios y
tendencias de una determinada acción, como un patrón que marque las diferencias ante
otros. Considero también que el aprendizaje es constante y necesita una ayuda o un patrón
para diferenciar ciertos puntos clave en el proceso de aprendizaje, al igual que un estilo de
embargo, los estilos de aprendizajes se dan por la experiencia, describiendo los factores ya
sean hereditarios o en el desarrollo, también viendo las capacidades en uno mismo como
un signo vital en medio de lo requerido al contexto actual. A ello podemos agregar que es
Los estilos de aprendizaje son métodos o conjunto de estrategias que son usadas
por los estudiantes al momento de querer aprender y conocer sobre un tema. No obstante,
es atrayente no solo para maestros, sino también para estudiantes, porque da posibilidades
de actuación para que el aprendizaje sea más efectivo y los estudiantes retengan de la
Como señalan Alonso et al. (2012) el ser humano tiene la capacidad de establecer
reflexivos y pragmáticos. Cada estilo posee una característica específica que la distingue
al punto que si el estudiante crea una nueva información con los conocimientos
Aquel que permite al sujeto que aprende a relacionar la información nueva con la
que ya posee, siempre que esta información este lógicamente ordenada, no sea
que el estudiante memorice y esperan como resultado que él aprenda, pero este aprendizaje
34
que el maestro ha de dar debe ser significativa, al punto que el estudiante aprenda siempre
y cuando haya una interacción; de esta forma el estudiante será capaz de atribuir
significados a los objetos, dando así un resultado coherente y verdadero. Por ello, es
importante la buena preparación del maestro, no solo en teoría sino también en la práctica.
enseñar y aprender. Cuando hacemos mención de este tema, debemos entender que la
información nueva que el niño posee más la de antemano, si son coherentes harán que el
niño pueda retener y juntar la información dándose así un aprendizaje significativo, tal
cual menciona Ausubel. Por otro lado, es importante la motivación en los jóvenes porque
ellos necesitan sentirse bien, tanto en lo físico, como en lo emocional y espiritual para
verdaderamente o no.
Arancibia (2014) con sustento en la teoría de Jerome Bruner del aprendizaje por
descubrimiento, manifiesta:
búsqueda para que el resultado sea perfecto. Los niños, tanto como los adultos,
Asimismo, Zapata (2015) dando énfasis a los principios de Brunner, nos dice que
los conocimientos se presentan como un desafío a una nueva situación, por tanto, será
35
visto como un reto que el individuo atraviesa utilizando una serie de estrategias que lo
Para Zapata (2015) los saberes previos están involucrados en un contexto, por ende,
asimismo, indicar una causa y un efecto en el momento dado, está en sí acceder a una
como:
atribuido por la interacción de la dinámica del diálogo entre las personas, pero
Para Mejías et al. (2019) “el aprendizaje tiene lugar en interacciones sociales,
lenguaje como motor principal en el desarrollo del aprendizaje .Con ello, podemos decir
sociedad, cultura y religión que involucren símbolos convencionales ,los cuales hagan que
de la experiencia se aprenda y, con ello se logra, un saber, una enseñanza nueva que ayude
el estudiante involucre con lo aprendido, por ende, también el individuo se socialice con
los demás y así forme un diálogo. Es por ello la importancia de la interacción de los
estudiantes, que haya mayor comunicación que así se retendrá mejor los conocimientos e
información que han asimilado, dado lugar así a un aprendizaje basado en la dinámica de
lo social.
Hoy en día existen distintas formas de aprendizaje que ayudan a los docentes a
entender a profundidad las actitudes y los comportamientos en el aula por parte de los
hayan dado.
solas el porqué de las cosas, y sacan una conclusión de lo estudiado (pp. 14-15).
Los citados autores nos mencionan que un aprendizaje no solo es cognitivo, sino
que se da en cuatro dimensiones, las cuales son, en lo visual, que consiste en tener la
ante un hecho real o ficticio. En lo secuencial, que se ven pasos cortos despacio no muy
rápido, y en lo activo, sea de una captación de memoria ante una reflexión en el momento
dado.
Kolb (como se citó en Sáenz, 2018) propone un modelo que posee cuatro estilos de
ideas.
Para Kolb (como se citó en Sáenz, 2018) entonces, existen cuatro tipos de
está entrelazado con lo material a lo reflexivo, con una retención plena; el caso del
adaptar a un cambio.
El modelo toma referencia a la teoría de Kolb que hace referencia a cuatro estilos
2016) existen también cuatro estilos pero que se denominan: activo, reflexivo, teórico y
práctico.
individuo continuamente.
Estilo reflexivo: Se tiende, con este estilo, a revisar y meditar las experiencias desde
varias perspectivas.
Estilo teórico utiliza el análisis donde crea hipótesis alternas de cómo resolver distintos
2016) proponen cuatro estilos de aprendizaje, detallándose cada uno de ellos y es como
una teoría, hecho o un conocimiento que esté realizado; en el estilo reflexivo, aquí se va a
analizar, meditar la experiencia vivida; el estilo teórico, que se relaciona con los
científicos, ver dónde parte el problema y en qué concluye; y el estilo pragmático, que es
información se recibe mediante una conexión de ideas de nuevos saberes que estén
Para Alonso et al. (2012) son cuatro los estilos de aprendizaje, las cuales se
Activos. Los que suelen tener el estilo activo no se hacen problemas ante ninguna
dificultad. Se caracterizan por tener una mente abierta, también suelen trabajar con
denuedo ante nuevas actividades, además no se conforman con un intento, sino van por
perspectivas, son más analíticos, analizan hasta lo mínimo para sacar una conclusión,
40
decir miran bien antes de pasar. También son de buscar varias estrategias ante cualquier
Teóricos. Ellos son de adaptar e involucrar teorías simples y complejas, son muy
perfeccionistas, son de usar más la lógica; además, reconocen que en cada idea nueva
que aparece hay algo positivo que aprovechar, utilizando la ocasión como el momento
Pragmáticos. Aplica técnicas muy prácticas para crear la idea que han tenido resaltando
Los citados autores nos dan a conocer cuatro estilos de aprendizajes con sus
Aprendizaje (CHAE) es el instrumento que se usa para indicar qué estilo de aprendizaje,
presenta el estudiante. Por lo tanto, las dimensiones que se considera para este trabajo son:
activo, reflexivo, teórico y pragmático. Otros autores los definen de diferentes formas,
pero se observa cómo clasifican dichos puntos. Por ello, los estilos de aprendizaje son de
suma importancia a la hora de enseñar. Cada ser humano aprende y retiene lo enseñado de
la clase).
Castejón (2014) al definir rendimiento académico, señala que se trata del producto
obtenido a raíz del aprendizaje y cómo se construye y miden los aspectos cognitivos.
Beneyto (2015) considera que “un buen rendimiento académico lleva al éxito
escolar, mientras que un rendimiento escolar deficiente al fracaso” (p. 17). Para Castejón
(2014) entonces, especifica que es una forma operacional, y esto ocurre a la hora de
observar, pero también al adquirir nuevos conocimientos. Es por ello que este rendimiento
debe conllevar a nuevos cambios que se deberán dar en cada estudiante, ya sea en el
desarrollo que tiene el individuo en enseñar o aprender; de manera tal que cuando el
aprendizaje sea coherente y estratégico, el estudiante rendirá mejor, pues está haciendo uso
académico fue bajo, de tal forma que destacara más la insatisfacción, el estrés, la depresión
y la culpa en el estudiante.
rendimiento académico de los estudiantes del área de Comunicación, las cuales deben ser:
artístico” (p. 47). Asimismo, el diseño curricular de Educación Básica Alternativa (EBA)
acuerdo con los componentes y las competencias que se dan en cada estudiante. En el área
oral. Señala que esta dimensión del rendimiento académico tiene como finalidad que los
docente tendrá que ejemplificar situaciones reales para la interacción oral de los
estudiantes de modo que puedan opinar, escuchar, debatir, dialogar, etcétera” (Minedu,
2015, p. 12).
Para el Minedu (2009) obtener una buena expresión y a la vez comprensión oral se
necesita de un buen desarrollo de las capacidades que tiene el alumno de escuchar lo que le
dicen para analizar y comprender el mensaje que le han dado de forma crítica y,
diálogo activo.
escuchamos, leemos, lo entendamos de una manera eficaz; y, con la ayuda de los docentes
expresarse mejor.
García (2015) sostiene que “la comprensión y la producción textual requieren del
conocimiento lingüístico del texto” (p. 32), ya sea en la oración, en el acto de habla, en los
enunciados, pues ayudan a una mejor redacción de textos en los estudiantes. A su vez,
43
Morales et al. (2003) plantean que el individuo es capaz de producir y comprender una
construcción del mensaje, por ende, es capaz de alcanzar una madurez sintáctica a grandes
niveles.
los estudiantes que adquieran y desarrollen estrategias en el lenguaje, para así tener un
texto coherente.
previos.
El Minedu (2009) señala que es necesario que los individuos aprendan a reflexionar
sobre los mensajes escritos, comprendiendo y analizando lo que se encuentra dentro del
texto para descubrir el mensaje; de igual forma se fomenta al educando a que sea creativo
herramientas de valor para que los educandos puedan reconocer que el instrumento
audiovisual y artístico les brinda un espacio para que puedan expresarse sin límites,
creando una sociedad participativa y generando nuevas culturas. Asimismo, respecto del
componente audiovisual y artístico, Albino et al. (2018) consideran que este “…se encarga
ello” (p. 15). En otras palabras, se refieren, claramente, al lenguaje audiovisual que se
Asimismo, comparto la propuesta del Minedu que nos explica que este componente crea
espacios en las expresiones artísticas que varían dentro de una comunidad, región o
recreador del ser humano. Como docentes, contribuimos a que los estudiantes cultiven sus
García y Palacios (como se citaron en Monroy, 2012) precisan que las características
mundo.
Reflexivos y/o críticos: es la forma de ser impulsado a una acción leída, con
son notorios en un rendimiento académico, lo cual nos ayudará a descubrir cómo y en qué
puede clasificar siempre y cuando esté motivado, esté involucrado con los demás. Si en la
competentes en la sociedad.
En este contexto, se puede ver lo general y lo específico en el aprendizaje, de tal modo que
46
Hay una visión multifactorial en la comprensión del porqué hay elementos que se
escolar, lo que alude a tener diversas dificultades que lo constituyan en una delimitación de
rendimiento académico.
Beneyto (como se citó en Gonzales, 2003) señala que entre los condicionantes del
cuales se ven afectados en las variables motivacionales, las cuales se asocian a unas
por ello, se tiende a ver en qué situación vive el estudiante, pues de una u otra
forma influye en sus estudios, al igual que la misma institución, los maestros en su
tarea de enseñar; como también los padres, en la preocupación por sus hijos, todo
y relucir los conocimientos previos del aprendizaje, por ello se podría decir que motivar a
47
una a otra forma sea un factor influyente en la formación de uno mismo. De igual modo,
Hoy por hoy el rendimiento escolar de cada alumno del país peruano da mucho que
económico (Waissbluth, 2018). Sabemos que años atrás la educación era muy restringida y
solo permitida a cierto grupo selecto, pero ahora en pleno siglo XXI es igual para todos. Si
analizamos la educación de hace unos años comparada con la actual, es notorio que el
crecimiento del aprendizaje es muy bajo. Pero, ¿quién está mal? ¿Es que tenemos
eficientes maestros? O son los estudiantes. ¿Cuál es la situación para que nuestros niños,
crecen, pero nuestros estudiantes siguen bajos en su aprendizaje. ¿Qué pasa entonces? Si
bien es cierto el celular, la laptop son herramientas que son útiles, pero lamentablemente
los docentes como los estudiantes no lo están usando de forma eficiente para el
aprendizaje.
finalizar la etapa escolar; para ello, ha provisto un examen de forma general que los
48
universitaria o trabajo. Dicho examen pone en muy bajo rendimiento a nuestros jóvenes
peruanos que están culminando el colegio. El último Informe PISA demostró que el Perú
tiene niveles muy bajos a diferencia de Chile, que está categorizado como el mejor país
Los docentes también son medidos. Asimismo, el Informe planteado por PISA
educativas estatales evidencian déficit en la lectura, pero en las particulares, este déficit es
menor.
Por lo tanto, la pregunta aquí es: ¿Qué están haciendo los maestros en las aulas?
¿Es que son muy pocas las horas de enseñanza? ¿Se está enseñando significativamente?
¿Quién tiene la culpa? ¿Los estudiantes, por no querer tomar atención? ¿Los maestros, por
ver qué hacer para remendar esta situación. Nuestros estudiantes están culminando su
formación académica, pero ¡no saben nada! Es por ello la importancia de la motivación de
parte del maestro para la mejor atención a sus alumnos e interesarse por ellos y mirar los
docente debe intervenir juntamente con ayuda de los padres (Editorial Digital UNID y
de concentración en las diferentes áreas. Hoy en día, son pocos los docentes que indagan
49
por el nivel de rendimiento en los jóvenes, ya sea por desinterés o por ignorancia respecto
El rendimiento académico busca lograr una meta trazada, sea una calificación o una
trazado a una calidad educativa, al margen de las barreras que puedan presentarse en el
maestros que les enseñan, y qué mejor manera de aprender si el maestro está en constante
Un maestro debe constatar en sus estudiantes la mejora positiva, para lo cual puede
medir sus conocimientos previos. De los resultados de conocer sus conocimientos previos
dependerá darles una enseñanza de alta calidad. Para ello, hay diversas maneras y/o formas
de cómo el docente llega a entender a sus estudiantes, dándoles una clase en acción, que le
las estrategias, tales como la actuación, las técnicas y/o habilidades, etcétera (pp.
18-21).
de este estudio con el papel del profesor y de su gran responsabilidad como mentor en sus
aprendizajes previos.
se dar mediante calificaciones, ya sean estas buenas o malas. Dunn y Dunn (2016)
impacto emocional.
avanzado. Ahora, la calificación en la EBA expresa ciertos resultados de acuerdo con una
escala literal.
Tabla 2
Modelo de calificación en la educación básica alternativa.
Ciclo Calificación Nivel de logro
Logro destacado
AD
Inicial Logra los aprendizajes esperados.
Logro previsto
A
Intermedio Evidencia el logro de aprendizajes esperados.
En proceso
B
Avanzado Está en vía de lograr los aprendizajes esperados.
En inicio
C
Está empezando a desarrollar los aprendizajes esperados.
Nota: La tabla 4 evidencia la base de calificación en Educación Básica Alternativa, en función de las áreas
curriculares y los ciclos que se dan. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.
que está, y, de acuerdo con ello, se opte por las estrategias metodológicas y didácticas,
para enseñar e interactuar con sus estudiantes, quienes también necesitan de una enseñanza
Dentro del proceso de la evaluación, es necesario saber que existen dos maneras de
progreso educativo para percibir y/o detectar las deficiencias de los estudiantes y corregir a
52
una evaluación escrita u oral, durante y después del proceso de la enseñanza en los
estudiantes. De tal modo que el docente vea que tales medios e instrumentos de evaluación
elaborados sean coherentes y fiables en dicha preparación de enseñanza para una mejor
letras, frases, oraciones y construcciones de palabras, para formar jóvenes con una actitud
tildación, por ejemplo, porque de una u otra forma nos ayudará a formar estudiantes con
estudiantes (Minedu, 2018); y se logre jóvenes auténticos en sus mensajes, tanto en lo oral,
comprensión en relación con los estudiantes y docentes de los diferentes niveles, logremos
Académico: Obtención de títulos que dicta que se posee conocimientos en una o varias
ramas profesionales.
53
momento.
reconoce.
Estilo activo: es uno de los factores personales que intervienen en el aprendizaje de una
nueva lengua.
personal que harán de una técnica específica para enseñar, teniendo efecto en los
Rendimiento: Es todo aquello por lo cual el individuo llena todas sus necesidades al
Capítulo III
Hipótesis y variables
3.1 Hipótesis
3.2 Variables
Según Keefe (como se citó en Alonso et al., 2012) los estilos de aprendizaje como
las tendencias que toman los individuos para ejecutar tareas mediante patrones
Figueroa (2004) se trata del producto obtenido a raíz del aprendizaje y cómo se
Tabla 3
Operacionalización de la variable estilos de aprendizaje
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles
Según Keefe (1988) citado por Animador, improvisador, 3, 5, 7, 9, 13, 20, 26, 27, 35, 37, Bajo (0-8)
Aprendizaje
Alonso et al. (2012) los estilos de descubridor, arriesgado, 41, 43, 46, 48, 51, 61, 67, 74, 75, Medio (9-12)
activo
aprendizaje como las tendencias espontáneo. 77 Alto (13-20)
que toman los individuos para 10, 16, 18, 19, 28, 31, 32, 34, 36, Bajo (0-10)
ejecutar tareas mediante patrones Aprendizaje Ponderado, concienzudo,
39, 42, 44, 49, 55, 58, 63, 65, 69, Medio (11-13)
Variable 1 conductuales, haciendo notar que pragmático receptivo, analítico, exhaustivo.
70, 79 Positivo (+) =1 Alto (14-20)
Estilos de el utilizado es diferente a otros. 2, 4, 6, 11, 15, 17, 21, 23, 25, 29, Negativo (-) =0 Bajo (0-13)
Aprendizaje Aprendizaje Metódico, lógico, objetivo,
33, 45, 50, 54, 60, 64, 66, 71, 78, Medio (14-17)
reflexivo crítico, estructurado.
80 Alto (18-20)
Bajo (0-9)
Aprendizaje Experimentador, práctico, 1, 8, 12, 14, 22, 24, 30, 38, 40,
Medio (10-13)
teórico directo, eficaz, realista. 47, 52, 53, 56, 57, 59, 62, 68
Alto (14-20)
Nota: La tabla 3 constituye la operacionalización del contenido de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.
Tabla 4
Operacionalización de la variable rendimiento académico en el área de comunicación
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles
Figueroa (2004) se trata del Lee detenidamente el texto y responde las preguntas. P1,
producto obtenido a raíz del Expresión y Marca con un aspa x la respuesta correcta P2,
aprendizaje y cómo se construye comprensión oral Encierra en un círculo la respuesta correcta. P3
y miden los aspectos cognitivos. Dibuja al personaje principal. P4,
Encierra con un círculo la respuesta correcta en las siguientes
Variable 2 imágenes. En Inicio (0 – 12)
Rendimiento P5, En proceso (13 – 14)
Audiovisual y Marque con una “x” a qué tipo de texto corresponde la Correcto =1
Académico en artístico lectura anterior.
P6, Logro (15-17)
Comunicación Escribir en el espacio en blanco los tipos de textos. P7, P8 Incorrecto =0 Logro Destacado (18-
Completa los espacios en blanco con las palabras del cuadro. 20)
Lee y completa los enunciados con las palabras del recuadro. P9,
Comprensión de
Subraya los determinantes posesivos que hay en las
textos y P10,
oraciones.
producción de P11,
Encierra en un círculo el sujeto y subraya el predicado.
textos P12
Escribe un acontecimiento de tu comunidad.
Nota: La tabla 4 constituye la operacionalización del contenido de la variable rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
57
Capítulo IV
Metodología
datos, los cuales son analizados empleando métodos estadísticos” (Ñaupas, 2011, p. 34).
2019.
tiene como principal finalidad encontrar el nexo que se pueda presentar entre uno o más
58
elementos asociados. Por tanto, dichos estudios evalúan minuciosamente los elementos, así
4.3 Método
de un fenómeno y formula hipótesis para darle una explicación previa, luego deduce
En nuestro caso, las hipótesis plantean la relación que existe entre ambas variables
y para probar su veracidad se realiza el estudio en los estudiantes del Ciclo Intermedio de
Vitarte, 2019.
Para Cegarra (2012) define que los métodos investigativos no son más que bases
comprobarlos.
estudiado, sino también brindando respuestas que favorezcan al estudio, incluso los datos
O1
M r
O2
Figura 1. Diseño de investigación.
Fuente: Hernández, 2010.
Dónde:
M, es la muestra de estudio.
4.5.1 Población.
4.5.2 Muestra.
2019.
Hernández et al. (2010) señalan que en la obtención del tamaño muestral, se tiene
que tener el cálculo del universo (N), el error máximo (E), porcentaje muestral (p) y
4.5.2.2 Muestreo.
escala especifica del número de estudiantes que cursaba en cada una de los centros
académicos.
Tabla 5
Distribución de la población y muestra
Institución Educativa Población % Muestra
Edelmira del Pando 23 26% 19
Daniel A. Carrión 31 34% 25
Yamaguchi 36 40% 30
TOTAL 90 100% 74
Nota: En la tabla 7 se observa la distribución de la población y la muestra en función de las tres
Instituciones Educativas consideradas. Fuente: Autoría propia.
Hernández et al. (2010) “es el procedimiento adecuado para recolectar datos a grandes
aprendizaje.
Ficha Técnica 1:
(CHAEA)
(ICE), 1994.
Aprendizaje pragmático
Aprendizaje reflexivo
Aprendizaje teórico
Población: 90
Muestra: 74
62
evaluación escrita del área de Comunicación a cada uno de los estudiantes, la cual consta
audiovisual y artístico.
4.7.1 Validez.
mide un instrumento, en donde cada variable es medida para conocer su grado de validez.
A su vez, Rusque (2003) considera que cabe la probabilidad de que el instrumento sea
al verificar que las 10 interrogantes cumplen con las especificaciones del estudio.
Tabla 6
Resultados del juicio de expertos
Nº Expertos Promedio
1 Dr. Juan Carlos Ruiz Loayza 88%
2 Dr. Josefina Arimatea García Cruz 95%
3 Dra. Cecilia Arbieto Cortez 91%
TOTAL 91%
Nota: La tabla 8 resume la concordancia de los jueces al 95%. Fuente: Autoría propia.
4.7.2 Confiabilidad.
Para Pardo y Ruiz (2002) se constituye porque las mediciones realizadas son
exactas y se basan en los datos que se desea al hacer un análisis que aporta fiabilidad con
los recursos estadísticos que sirven para valorar las medidas obtenidas a través del
instrumento.
Dado que los ítems del instrumento de Estilos de Aprendizaje solo comprenden dos
académico considerando que las respuestas dadas por el estudiante pueden ser correctas o
incorrectas; es decir, también es de escala dicotómica, por lo que se emplea la prueba KR-
20.
∑
[ ]
k: Número de ítems
interna se denota de tal forma, que los números, van desde el 0, hasta el 1, pero para
considerar aceptable un instrumento, se indica que debería oscilar entre 0,7 y 0,8 menor a
ello se estaría teniendo una confiabilidad débil, y si sería menor a 0,5, no sería aceptable.
64
Tabla 7
Resultados de la prueba de confiabilidad de los instrumentos
Variable / Dimensiones # Ítems KR-20
V1. Estilos de Aprendizaje 80 0,917
D1. Aprendizaje Activo 20 0,709
D2. Aprendizaje Pragmático 20 0,717
D3. Aprendizaje Reflexivo 20 0,787
D4. Aprendizaje Teórico 20 0,785
V2. Rendimiento Académico 12 0,745
Nota: La tabla 9 muestra la variable estilos de aprendizaje y sus dimensiones, así como la variable
rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Dado que se obtuvo un coeficiente de KR-20 mayor a 0,7 en todos los casos, en
consecuencia, los instrumentos aplicados tienen una alta fiabilidad, por lo tanto, es
aplicable.
Tabla de Contingencia:
Tabla 8
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en comunicación
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Ninguno # 21 1 1 1 24
% 28,4% 1,4% 1,4% 1,4% 32,4%
1 estilo # 7 3 7 2 19
% 9,5% 4,1% 9,5% 2,7% 25,7%
2 estilos # 0 3 5 1 9
V1. Estilos de % 0,0% 4,1% 6,8% 1,4% 12,2%
Aprendizaje 3 estilos # 0 3 10 0 13
% 0,0% 4,1% 13,5% ,0% 17,6%
4 estilos # 0 0 7 2 9
% 0,0% 0,0% 9,5% 2,7% 12,2%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
En la Tabla 23 puede observarse que existe una relación entre el número de estilos
estudiantes que no tienen un estilo de aprendizaje definido que representa el 32,4%, 28,4%
tiene un rendimiento bajo. Por otra parte, de los estudiantes que tienen hasta 4 estilos de
aprendizaje, que representan el 12,2%, el 9,5% tiene nivel de logro y el 2,7% tiene logro
Figura 2. El estilo de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
66
Tabla 9
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HG
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 53.397 12 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Prueba de Chi Cuadrado. Fuente: Autoría propia.
Conclusión:
Coeficiente Gamma:
Tabla 10
Coeficiente gamma de asociación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los
estudiantes.
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0,744 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Concluyendo que, una gran parte de los alumnos, que demuestran tener más de un estilo de
aprendizaje tuvieron un nivel alto de rendimiento académico, por otro lado, algunos
académico.
67
Tabla de Contingencia:
Tabla 11
Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Bajo # 12 1 0 0 13
% 16,2% 1,4% 0,0% 0,0% 17,6%
D1V1. Aprendizaje Medio # 15 6 10 2 33
Activo % 20,3% 8,1% 13,5% 2,7% 44,6%
Alto # 1 3 20 4 28
% 1,4% 4,1% 27,0% 5,4% 37,8%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Se visualiza que existe una relación entre el nivel de estilo de aprendizaje activo y
el nivel de rendimiento académico, puesto que, de 13 alumnos con nivel bajo en el estilo
de aprendizaje activo, 12 tienen nivel de inicio. Asimismo, de 28 alumnos con nivel alto de
68
presenta la gráfica:
Figura 3. Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
Tabla 12
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE1
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 35,665 6 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Prueba de Chi Cuadrado. Fuente: Autoría propia.
Conclusión:
Coeficiente Gamma:
Tabla 13
Coeficiente gamma de asociación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los
estudiantes.
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0.827 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Coeficiente gamma de relación entre aprendizaje activo y rendimiento académico. Fuente:
Autoría propia.
Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,827 (asociación directa). Concluyendo que, una
gran parte de los alumnos manifestaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje activo
Tabla de Contingencia:
Tabla 14
Estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Bajo # 16 1 0 1 18
% 21,6% 1,4% 0,0% 1,4% 24,3%
D2V1. Aprendizaje Medio # 8 3 10 2 23
Pragmático % 10,8% 4,1% 13,5% 2,7% 31,1%
Alto # 4 6 20 3 33
% 5,4% 8,1% 27,0% 4,1% 44,6%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Aprendizaje pragmático y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Figura 4. Estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría
propia.
71
Tabla 15
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE2
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 30,420 6 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Se observa las pruebas de Chi-Cuadrado. Fuente: Autoría propia.
Conclusión:
Coeficiente Gamma:
Tabla 16
Coeficiente gamma de asociación entre el estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en
los estudiantes
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0,640 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Coeficiente gamma entre aprendizaje pragmático y rendimiento académico de estudiantes. Fuente:
Autoría propia.
Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,640 (asociación directa). Concluyendo que, una
gran parte de los alumnos que presentaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje
Tabla de Contingencia:
Tabla 17
Estilos de aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
D3V1. Aprendizaje Bajo # 23 1 6 2 32
Reflexivo % 31,1% 1,4% 8,1% 2,7% 43,2%
Medio # 5 6 12 2 25
% 6,8% 8,1% 16,2% 2,7% 33,8%
Alto # 0 3 12 2 17
% 0,0% 4,1% 16,2% 2,7% 23,0%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
Puede verse en la tabla anterior que, de 32 estudiantes que tuvieron un nivel bajo de
Figura 5. Estilo de aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en estudiantes. Fuente: Autoría propia.
Tabla 18
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE3
Pruebas de chi-cuadrado
Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 31.432 6 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Pruebas de Chi-Cuadrado. Fuente: Autoría propia.
Conclusión:
Coeficiente Gamma:
Tabla 19
Coeficiente gamma de asociación entre estilos de aprendizaje reflexivo y el rendimiento académico en los
estudiantes
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0.652 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Aprendizaje reflexivo y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,652 (asociación directa). Concluyendo que, una
gran parte de los alumnos que presentaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje
Tabla de Contingencia:
Tabla 20
Estilos de aprendizaje teórico y el rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Bajo # 18 0 0 0 18
% 24,3% ,0% ,0% ,0% 24,3%
D4V1. Aprendizaje Medio # 8 4 7 3 22
Teórico % 10,8% 5,4% 9,5% 4,1% 29,7%
Alto # 2 6 23 3 34
% 2,7% 8,1% 31,1% 4,1% 45,9%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Estilo de aprendizaje teórico y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Figura 6. Estilo de aprendizaje teórico y rendimiento académico en estudiantes. Fuente: Autoría propia.
76
Tabla 21
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE4
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 46.970 6 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Pruebas de chi-cuadrado. Fuente: Autoría propia.
Conclusión:
Coeficiente Gamma:
Tabla 22
Coeficiente gamma de asociación entre estilos de aprendizaje teórico y rendimiento académico en los
estudiantes.
Valor Sig. Aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 770 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Coeficiente gamma entre aprendizaje teórico y rendimiento académico en estudiantes. Fuente: Autoría
propia.
Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,770 (asociación directa). Concluyendo que, una
gran parte del alumnado que manifestaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje teórico
Capítulo V
Resultados
Tabla 23
Distribución de los estudiantes por Institución Educativa
I.E. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Edelmira del Pando 19 25,7 25,7
Daniel Alcides Carrión 25 33,8 59,5
Yamaguchi 30 40,5 100,0
Total 74 100,0
Nota: La tabla 10 muestra la distribución de estudiantes de las Instituciones Educativas consideradas en el
estudio. Fuente: Autoría propia.
78
Figura 7. Distribución de los estudiantes por Institución Educativa. Fuente: Autoría propia.
La distribución del alumnado por Institución Educativa muestra que hay mayor
Alcides Carrión presenta menor porcentaje con 33,8% y en Edelmira del Pando con 25,7%
que no es ni la mitad.
Tabla 24
Distribución de los estudiantes por rango de edad
Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
11 a 20 44 59,5 59,5
21 a 30 14 18,9 78,4
31 a 40 8 10,8 89,2
41 a 50 5 6,8 95,9
51 a 60 3 4,1 100,0
Total 74 100,0
Nota: Distribución de estudiantes considerando el rango de edad. Fuente: Autoría propia.
79
Figura 8. Distribución de los estudiantes por rango de edad. Fuente: Autoría propia.
Tabla 25
Distribución de los estudiantes por rango de edad, según la Institución Educativa
Rango de edad Total
11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60
Inst. Educativa EDP # 13 0 3 1 2 19
% 68,4% ,0% 15,8% 5,3% 10,5% 100,0%
DAC # 17 6 1 1 0 25
% 68,0% 24,0% 4,0% 4,0% 0,0% 100,0%
YAM # 14 8 4 3 1 30
% 46,7% 26,7% 13,3% 10,0% 3,3% 100,0%
Total # 44 14 8 5 3 74
% 59,5% 18,9% 10,8% 6,8% 4,1% 100,0%
Nota: Distribución de estudiantes por edad y por Institución educativa. Fuente: Autoría propia.
80
Figura 9. Distribución de estudiantes por rango de edad, según Institución Educativa. Fuente: Autoría propia.
Las Instituciones Educativas Edelmira del Pando y Daniel A. Carrión tienen el 68%
de sus estudiantes en un rango de edad de 11 a 20, mientras que Yamaguchi tiene el 46%
emplean los estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa de las
Las preferencias por cada estilo fueron agrupadas en tres niveles: bajo, medio y
esta variable. Se observa que los estilos de aprendizaje con mayor porcentaje de
estudiantes en el nivel alto son el teórico con 45,9% y el pragmático con 44,6%.
81
Tabla 26
Tabla de frecuencias de la preferencia de los estilos de aprendizaje.
Estilo de Aprendizaje
Activo Pragmático Reflexivo Teórico
Nivel # % # % # % # %
Bajo 13 17,6 18 24,3 32 43,2 18 24,3
Medio 33 44,6 23 31,1 25 33,8 22 29,7
Alto 28 37,8 33 44,6 17 23,0 34 45,9
Total 74 100,0 74 100,0 74 100,0 74 100,0
Nota: Frecuencias de estilos de aprendizaje y niveles de preferencia. Fuente: Autoría propia.
aprendizaje con nivel alto de frecuencia, y un 32% no alcanzó puntaje alto en ningún estilo
de aprendizaje.
Tabla 27
Tabla de frecuencias de la variable estilos de aprendizaje
V1. Estilos de Aprendizaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Válidos Ninguno 24 32,4 32,4
1 estilo 19 25,7 58,1
2 estilos 9 12,2 70,3
3 estilos 13 17,6 87,8
4 estilos 9 12,2 100,0
Total 74 100,0
Nota: Frecuencias de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.
aprendizaje con nivel alto, el 12,1% presentó dos estilos, el 17,5% presentó hasta 3 estilos
Tabla 28
La dimensión aprendizaje activo en los estudiantes.
D1V1. Aprendizaje Activo * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D1V1. Bajo 4 21% 6 24% 3 10% 13 17,6%
Aprendizaje Medio 9 47% 12 48% 12 40% 33 44,6%
Activo Alto 6 32% 7 28% 15 50% 28 37,8%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje activo de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.
presentaron un nivel alto, por su parte un 44,5% presenta un nivel medio y finalmente el
Tabla 29
La dimensión aprendizaje pragmático en los estudiantes
D2V1. Aprendizaje Pragmático * Inst. Educativa
Inst. Educativa Total
EDP DAC YAM
# % # % # % # %
D2V1. Bajo 3 16% 9 36% 6 20% 18 24,3%
Aprendizaje Medio 9 47% 7 28% 7 23% 23 31,1%
Pragmático Alto 7 37% 9 36% 17 57% 33 44,6%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje pragmático de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.
Figura 12. La dimensión aprendizaje pragmático en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
este estilo tiene un nivel medio y en el 24% de los estudiantes este estilo tiene un nivel
bajo.
84
Tabla 30
La dimensión aprendizaje reflexivo en los estudiantes
D3V1. Aprendizaje Reflexivo * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D3V1. Bajo 7 37% 15 60% 10 33% 32 43,2%
Aprendizaje Medio 9 47% 5 20% 11 37% 25 33,8%
Reflexivo Alto 3 16% 5 20% 9 30% 17 23,0%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje reflexivo de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.
Figura 13. La dimensión aprendizaje reflexivo en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
frecuente en los alumnos, puesto que solo el 22,9% presentó un nivel alto en este estilo, el
Tabla 31
La dimensión aprendizaje teórico en los estudiantes
D4V1. Aprendizaje Teórico * Inst. Educativa
Inst. Educativa Total
EDP DAC YAM
# % # % # % # %
D4V1. Bajo 3 16% 10 40% 5 17% 18 24,3%
Aprendizaje Medio 7 37% 9 36% 6 20% 22 29,7%
Teórico Alto 9 47% 6 24% 19 63% 34 45,9%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje teórico de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.
Figura 14. La dimensión aprendizaje teórico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
El estilo de aprendizaje teórico es otro estilo frecuente en los estudiantes, puesto que
el 45,9% presentó un nivel alto, el 29,7% como medio y finalmente un 24% bajo.
86
Tabla 32
Tabla de frecuencias de la variable rendimiento académico
V2. Rendimiento Académico * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
V2. Rendimiento En inicio 6 32% 14 56% 8 27% 28 37,8%
Académico En proceso 4 21% 2 8% 4 13% 10 13,5%
Logro 9 47% 8 32% 13 43% 30 40,5%
Logro destacado 0 0% 1 4% 5 17% 6 8,1%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Frecuencias de la variable rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Respecto del rendimiento académico podemos ver que el 37,8% de los estudiantes
está en inicio, el 13,5% en proceso, el 40,5% alcanzó el nivel de logro y el 8% tuvo logro
destacado.
87
Tabla 33
La dimensión expresión y comprensión oral
D1V2. Expresión y comprensión oral * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D1V2. En inicio 4 21% 6 24% 5 17% 15 20,3%
Expresión y En proceso 1 5% 3 12% 6 20% 10 13,5%
comprensión Logro 11 58% 11 44% 5 17% 27 36,5%
oral Logro destacado 3 16% 5 20% 14 47% 22 29,7%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión expresión y comprensión oral y variable: rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
logro, el 29,7% obtuvo logro destacado. El 20% tiene nivel de inicio y el 13% nivel de
proceso.
88
Tabla 34
La dimensión audiovisual y artístico en los estudiantes
D2V2. Audiovisual y artístico * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D2V2. En inicio 5 26% 7 28% 9 30% 21 28,4%
Audiovisual y En proceso 4 21% 8 32% 6 20% 18 24,3%
artístico Logro 6 32% 6 24% 9 30% 21 28,4%
Logro destacado 4 21% 4 16% 6 20% 14 18,9%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión Audiovisual y artístico de la variable rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
Figura 17. La dimensión audiovisual y artístico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
estudiantes tiene nivel de inicio, el 24% en proceso, el 28% nivel de logro y el 18,9% logro
destacado.
89
Tabla 35
La dimensión comprensión y producción de textos
D3V2. Comprensión de textos y producción de textos * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D3V2. En inicio 7 37% 15 60% 11 37% 33 44,6%
Comprensión y En proceso 7 37% 4 16% 6 20% 17 23,0%
producción de Logro 4 21% 6 24% 8 27% 18 24,3%
textos Logro destacado 1 5% 0 0% 5 17% 6 8,1%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión comprensión y producción de textos. Fuente: Autoría propia.
Figura 18. La dimensión comprensión de textos y producción de textos. Fuente: Autoría propia.
educativa. Puede apreciarse que la Institución Yamaguchi participa con el 40,5% de los
estudiantes, mientras que Daniel Alcides Carrión participa con el 33,8% y Edelmira del
Las edades de los estudiantes en las tres instituciones son muy variadas, pero el
59,5% se encuentra entre los 11 y 20 años. El otro 40% supera los 20 años. La Institución
Educativa Edelmira del Pando es la que tiene mayor porcentaje de estudiantes mayores de
evidenció que los estudiantes pueden tener desde ningún estilo de aprendizaje hasta los
preferencia, se consideró el estilo en el que alcanzó nivel alto. Es así que los estilos
preferidos por los estudiantes son el estilo teórico (45,9%) y el estilo pragmático (44,6%);
el estilo reflexivo solo estuvo presente en el 23% de los estudiantes y el estilo activo en el
El 32,4% de los estudiantes no presentó ningún estilo de aprendizaje con nivel alto;
Alonso no fueron consistentes con alguno de los cuatro estilos. El 67,6% restante presentó
de uno a cuatro estilos con nivel alto. Cabe señalar que el 12,2% de los estudiantes tiene
Educativa Yamaguchi, en un 50% de sus estudiantes, mientras que en Edelmira del Pando
Yamaguchi, en un 57% de sus estudiantes, mientras que en Edelmira del Pando está en un
una evaluación escrita cuyas notas se clasificaron en cuatro niveles: en Inicio 37.8%, en
13,5% en proceso.
proceso.
44,6% de los estudiantes presentó nivel de inicio, el 23% nivel en proceso y el 24% nivel
Conclusiones
Se confirmó, con un alto nivel de confianza del 95%, que el estilo de aprendizaje se
vínculo es directo. Es decir, la mayoría de los estudiantes que presentan más de un estilo
que tuvieron uno o ningún estilo de aprendizaje presentaron un bajo nivel de rendimiento
académico.
Se verificó, con un alto nivel de confianza del 95%, que el estilo de aprendizaje
aprendizaje activo en el nivel de logro en rendimiento académico, mientras que una gran
parte de los alumnos manifestaron un bajo nivel de aprendizaje activo en el nivel de inicio
Se verificó, con un alto nivel de confiabilidad del 95%, que el estilo de aprendizaje
es directo. Podemos concluir interpretando que la mayoría de los estudiantes que tuvieron
rendimiento académico, mientras que una gran cantidad de alumnos manifestaron un bajo
que una gran cantidad de alumnos manifestaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje
reflexivo tuvieron un nivel de logro en rendimiento académico, mientras que otra parte de
vínculo es directo. Se concluye que, una gran parte de los alumnos presentaron un alto
académico, mientras que otra parte del alumnado manifestaron un bajo nivel de
de Comunicación.
94
Recomendaciones
significativo.
A los directores del turno noche, capacitar a la plana docente en los estilos de
aprendizaje que utilizan los estudiantes con el fin de medir los conocimientos, las
juego de roles, que den mejora a los estudiantes del ciclo intermedio en el turno noche,
materia.
Referencias
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de
Ambrose, S., Bridges, M., Diprieto, M., Lovett, M., y Norman, M. (2017). Cómo funciona
Calisaya, F. (2017). Los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje
Perú.
Universitario.
Caycho, B. (2011). Aprender, crecer y producir (2ª ed.) Lima, Perú: Minedu.
Colvin, R. y Meyer, R. (2016). Learning and the science of instruction: Proven guidelines
for consumers and designers of multimedia learning (4ª ed.). San Francisco.
Académico de los estudiantes de los novenos años de educación general básica del
Dunn, R. y Dunn, K. (1978). Teaching students throught their individual learning styles:
Gagné, R. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winston.
de la U.
1663.
Gutarra, C. (2015). Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educación
Hunt, D. (1979). Learning styles and student needs: An introduction to conceptual level.
rd-n-0562-2010-ed.pdf
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2ª ed.). México
Universitario.
Pardo, A. y Ruiz M. (2002). SPSS11, Guía para el análisis de datos. Madrid, España:
https://www.coursehero.com/file/54061706/662pdf/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4230098
Lima.
Colombia.
ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/viewFile/
eks201516169102/12985?fbclid=IwAR39P6TfvZ55ziPSKI0Cb9h0V4WtH7al3eC
GL7zPHx0yfqv0iyRh6KaNL
100
Apéndices
TITULO: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, SEGÚN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO
INTERMEDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES UGEL N° 06 -VITARTE, 2019
1. Datos académicos
Ceba: _________________________________________________________
Grado: ____________ Edad: ______________ Fecha: ____________________
103
104
105
de agua y desagüe para San Antonio, donde los problemas eran cada vez
Audiovisual y artístico
III.- Dibuja a María Gamboa (2p)
IV.- Encierra con un círculo la respuesta correcta en las siguientes imágenes. (2p)
V.- Marque con una “x” a qué tipo de texto corresponde la lectura anterior (1p)
a) narrativo
b) argumentativo
c) lenguaje
d) científico
VIII. -Lee y completa los enunciados con las palabras del recuadro. (1p)
--------------------------------leo un libro. Tú
Figura D1. CEBA Yamaguchi: Inicio de los cuestionarios en el ciclo intermedio. Fuente: Autoría propia
Figura D2. CEBA Yamaguchi: En el desarrollo del test del área de comunicación. Fuente: Autoría propia
113
Figura D3. CEBA Daniel Alcides Carrión: Inicio del test de comunicación. Fuente: Autoría propia
Figura D4. CEBA Daniel Alcides Carrión: En el desarrollo del test y del cuestionario de estilos de
aprendizajes. Fuente: Autoría propia
114
Figura D5. CEBA Edelmira del Pando: Semana del día de logro de resolución de examen.
Fuente: Autoría propia
Figura D6. CEBA Edelmira del Pando: En el rellenado del cuestionario de estilos de aprendizaje.
Fuente: Autoría propia