Recurso Innominado 258 CNPP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”

Cicerón

CARPETA DE INVESTIGACIÓN: CI-FBJ/BJ-2/UI-


1 C/D/00396/02-2020
HECHO QUE LA LEY SEÑALA
COMO DELITO DE: LESIONES CULPOSAS POR
TRÁNSITO DE VEHÍCULO
VÍCTIMA: JAVIER ROLDAN ROLDAN
IMPUTADOS: PAOLA ORGAZ LOZADA,
HUMBERTO CHAVARRIA RODRÍGUEZ Y
OTROS

JUEZ DE CONTROL EN TURNO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE


MÉXICO.
PRESENTE

ASUNTO: SE INTERPONE MEDIO DE DEFENSA CONTRA


DETERMINACIÓN DE NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 258 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES.

JAVIER ROLDAN ROLDAN, por propio derecho, con fundamento en el


artículo 82 fracción I, inciso B del Código Nacional de Procedimientos Penales, señalo
para oír y recibir toda clase de notificaciones, los correos electrónicos y números
celulares siguiente: adatac090@gmail.com, XXX, es mi voluntad nombrar como mis
Asesores Jurídicos a los Licenciados en Derecho MIGUEL ANGEL BARRERA
REYES, SILVIA CONCEPCION MORALES CRUZ y JUAN LUIS
HERNANDEZ SALAZAR, quienes cuentan con números de cédulas profesionales
12336878, 10754061 y 6414302, respectivamente, también autorizo a los pasantes en
derecho KATIA JULIETA RUEDA GALINDO,URIEL RANGEL RAMÍREZ, ,
únicamente para oír y recibir notificaciones; en mi calidad de VÍCTIMA, ante usted
con el debido respeto comparezco para exponer lo siguiente:

En ejercicio de derecho fundamental de petición ínsito en el artículo 8 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los previstos en los
artículos 1, 14, 16, 17, 20 apartados A y C de dicho cuerpo normativo; 21 Y 133, 1.1,
1.2, 8.1, 11.1, 24, 25.1 Y 25.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos; así
como de lo dispuesto por los artículos 2,4,5,6,7,8, 9,10, 11, 12, 15, 16, 17, 18,108, 109,
110, 111, 127 al 131, 141, 212,213, 214, 216, 219, 225 Y 258 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, así como los diversos 15, 17, 18, párrafo segundo,22 y 339 del
Código Penal Para el Distrito Federal, por medio del presente y BAJO PROTESTA
DE DECIR VERDAD, MANIFIESTO QUE ES VOLUNTAD MIA INTERPONE
MEDIO DE DEFENSA INNOMINADO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258
DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

EXCUSA ABSOLUTORIA

La exposición de hechos, la hago salvo error de apreciación de mi parte y


exclusivamente en ejercicio de los derechos fundamentales de petición y acceso a la
Procuración y Administración de Justicia, previstos en los artículos constitucionales
referidos en el párrafo inmediato anterior, reconocidos en favor mío:
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

HECHOS

1) El suscrito JAVIER ROLDAN ROLDAN, tengo conocimiento de que en fecha 28


de febrero de 2020, se dio inicio a la carpeta de investigación CI-FBJ/BJ-2/UI-1
C/D/00396/02-2020 por el hecho que la ley señala como delito de LESIONES POR
TRÁNSITO DE VEHÍCULO, ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México.

2) En razón de turno administrativo y demás criterios competenciales, dicho asunto le


correspondió conocer a la FISCALIA DESCONCENTRA DE INVESTIGACIÓN
EN BENITO JUAREZ, Unidad de Investigación UNO CON detenido, agencia del
Ministerio público BJ-1.

3) Con la finalidad de contribuir con la función investigadora y de Procuración de


Justicia, mi HIJO de nombre JAVIER ROLDAN MORALES presentó
QUERELLA, además he aportado los datos de prueba idóneos y pertinentes,
tendientes a acreditar el hecho que la ley señala como delito de LESIONES
CULPOSAS POR TRANSITO DE VEHÍCULOS y la probable participación del
imputado de nombre PAOLA ORGAZ LOZADA.

4) El día 1 de marzo de 2020, presente mi entrevista ministerial y ratifiqué la querella


de referencia.

5) A lo largo de la investigación, me han negado acceso a la misma, así como la


admisión de datos de prueba

6) Es el caso que en fecha 16 de agosto del año 2021, me apersoné en la FISCALIA


DESCONCENTRA DE INVESTIGACIÓN EN BENITO JUAREZ, Unidad de
Investigación UNO CON detenido, agencia del Ministerio público BJ-1, ubicada en
Calle Uxmal 162, Sta Cruz Atoyac, Benito Juárez, 03310 Ciudad de México, CDMX, a
efecto de solicitar información al Agente del Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz
Albarrán, sobre el estado en que se encuentra la Carpeta de Investigación número CI-
FBJ/BJ-2/UI-1 C/D/00396/02-2020, dicha en persona en respuesta me dijo: QUE YA
HABÍA DETERMINADO EL NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL RESPECTO
DE LA CARPETA D EINVESTIGACIÓN NUMERO CI-FBJ/BJ-2/UI-1
C/D/00396/02-2020.

7) Le pregunté, cual era la razón o razones por las que pretendía cerrar la investigación, SÍ
AUN NO ME HA SIDO REPARADO EL DAÑO QUE ME OCASIONÓ LA C.
PAOLA ORGAZ LOZADA y/o HUMBERTO CHAVARRIA RODRÍGUEZ me dijo
“eso ya se decidió en la fiscalía, usted no es nadie para cuestionar esas decisiones, ya lo
sabrá en su momento”.

Acto seguido, me entregó unos documentos y me dijo que los firmara de recibido, sin
mediar explicación sobre el contenido y alcance de legal de los mismos, asistí
acompañado de los CC. MIGUEL ANGEL BARRERA REYES Y KATIA JULIETA
RUEDA GALINDO a ellos les consta tal hecho.

Este documento se trataba de una NOTIFICACIÓN PERSONAL DEL NO EJERCICIO


DE LA ACCIÓN PENAL, suscrita por el Lic. ALEX ENRIQUE OLVERA PÉREZ.
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

8) En dicha resolución de NO EJERCICIO DE LA ACCION PENAL, el Agente del


Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, es totalmente omiso en pronunciarse
sobre algunas de sus obligaciones Constitucionales primordiales, lo cual resulta en una
serie de francas y sistemáticas vulneraciones a mis derechos humanos, me refiero a la
prevista en la fracción I, apartado C del Artículo 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos1; en razón que todas la veces que solicité información sobre
el desarrollo del procedimiento penal en la etapa de investigación, me ocultó y negó
toda información.

9) Diversa omisión, consiste en que se negó categóricamente a recibir datos o elementos


de prueba durante la etapa de investigación. (fracción II, apartado C de la CPEUM).

10) En ninguna página de las mas de 500 que integran la carpeta de investigación, se
observa que el Agente del Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, haya
solicitado la reparación del daño en favor mío (fracción IV, apartado C de la CPEUM).

11) Tampoco ha realizado ninguna acción ni diligencia tendiente a garantizar la protección


que en calidad víctima debo tener, menos aún solicitó las medidas cautelares y
providencias necesarias para la protección y restitución de mis derechos (fracciones V y VI,
apartado C de la CPEUM).

12) Por lo que respecta a las omisiones de cumplir con las obligaciones legales del
Agente del Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, ínsitas en el artículo
131 del Código Nacional de Procedimientos Penales2 se exponen las siguientes:

 La de no vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente


con los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados, en el
caso particular, en favor mío EL DERECHO HUMANO A LA REPARACIÓN
DEL DAÑO INTEGRAL. (fracción I, art. 131 CNPP)

 La de no ordenar o supervisar, según sea el caso, la aplicación y ejecución de las


medidas necesarias para impedir que se pierdan, destruyan o alteren los
indicios, una vez que tenga noticia del mismo, así como cerciorarse de que se
han seguido las reglas y protocolos para su preservación y procesamiento.
(fracción IV, art. 131 CNPP)

Es decir, al tratarse de una INVESTIGACIÓN CON DETENIDO, resulta más que


necesario por parte del Agente del Ministerio Público solicitar la intervención de
peritos para la determinación del HECHO DE TRÁNSITO, por ello se realizó un
informe pericial en materia de tránsito terrestre el día veintinueve de febrero
de dos mil veinte y se realizó otro informe el día cinco de enero de dos mil
veintiuno, el cual es contradictorio con el primer informe de tránsito CARENTE
DE METODOLOGÍA Y TÉCNICA CIENTÍFICA tanto el desarrollo del mismo,
como en sus conclusiones, además de que en el segundo de éstos, el perito no
refiere la hora en que ocurrieron los hechos, lo cual genera aún mas incertidumbre
respecto de toda metodología y técnicas empleadas, así como en las conclusiones
a que arriba.v

1
En lo sucesivo se denominará CPEUM
2
En lo sucesivo se le denominará CNPP
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Es decir, el segundo informe pericial carece de todo sentido JURÍDICO en razón


de que, en la fecha en que se realizó ya se habían alterado los indicios, incluso es
de considerarse que éstos se hayan perdido.

El Agente del Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, no se cercioró de


que se hayan seguido las reglas y protocolos para la preservación y procesamiento
de los indicios, en ninguno de los informes referidos.

Asímismo, existen claras contradicciones entre las entrevistas de la C. PAOLA


ORGAZ LOZADA y el C. HUMBERTO CHAVARRIA RODRÍGUEZ, quién
incluso afirma que la conductora PAOLA ORGAZ LOZADA al momento que
desciende de la camioneta BMW, SE ENCONTRABA EN ESTADO DE
EBRIEDAD y que no había ningún vehículo detrás de la camioneta BMW,
evidente contradicción con la entrevista de la C. PAOLA ORGAZ LOZADA.
(página 510 CI).

 No recabó los elementos necesarios que determinen el daño causado por el delito
y la cuantificación del mismo para los efectos de su reparación en favor del que
suscribe, ya que solo se limitó a establecer líneas de investigación tendientes a el
otorgamiento del perdón de los CC: ANTONIO MEZA CAMPUZANO,
MAURICIO ENRIQUE DE ANDA AGUIRRE, ARELLY ALVAREZ JUÁREZ
y VIRGINIA RAMÍREZ RUIZ, en favor de la diversa IMPUTADA PAOLA
ORGAZ LOZADA, por el hecho que la ley señala como delito de DAÑO A LA
PROPIEDAD CULPOSO.

Sin embargo, es totalmente omiso en determinar el daño causado por el delito y la


cuantificación del mismo, así como la reparación del daño integral, en favor del
que suscribe JAVIER ROLDAN ROLDAN; no existe diligencia ministerial, acto
de investigación, ni dato de prueba eficaces y tendientes a determinar los
conceptos expuestos.

13) Por otra parte el Agente del Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, ha propuesto
el NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL respecto de la carpeta de investigación
número CI-FBJ/BJ-2/UI-1 C/D/00396/02-2020, con el único argumento de que el
DICTAMEN en materia de TRÁNSITO TERRESTRE de fecha CINCO DE ENERO DE
2021, el perito afirma lo que a continuación se transcribe:

1.- SIN CONSERVAR UNA DISTANCIA RAZONABLE EN PROPORCIÓN A LA


VELOCIDAD A QUE CIRCULABA Y EL VEHÍCULO QUE LE PRECEDÍA EN CASO DE
QUE ESTE FRENARA INTEMPESTIVAMENTE.

2.- POR OTRA PARTE EL PEATON (LESIONADO) AL REALIZAR EL CRUZAMIENTO


NO LO HIZO POR UNA ZONA DESTINADA PARA TAL FIN (ZONA PEATONAL)

Lo que omite observar el órgano técnico investigador es que la investigación no ha


concluido respecto del hecho que la ley señala como delito de LESIONES CULPOSAS
POR TRÁNSITO DE VECHÍCULOS, a virtud de las siguientes argumentaciones
lógico-jurídicas:
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

a) De acuerdo con el artículo 18 del Código Penal para el Distrito Federal, hoy
Ciudad de México, la culpa se define de la siguiente manera;

Obra culposamente el que produce el resultado


típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la
violación de un deber de cuidado que objetivamente
era necesario observar.

Es decir, que la C. PAOLA ORGAZ LOZADA con la conducta en forma de ACCIÓN


CULPOSA, que realizó el día 28 de febrero de 2020, produjo entre otros, el resultado
típico de LESIONES CULPOSAS POR TRÁNSITO DE VEHÍCULOS, en contra de
mi persona el C. JAVIER ROLDAN ROLDAN, este resultado, no lo previó a pesar de
que era totalmente previsible.

En todo caso, la previsibilidad que afirmo, deriva de una de las conclusiones del
experto en hechos de tránsito terrestre, quien afirma que la C. PAOLA ORGAZ
LOZADA al momento de los hechos conducía:

“1.- SIN CONSERVAR UNA DISTANCIA RAZONABLE EN PROPORCIÓN A LA


VELOCIDAD A QUE CIRCULABA Y EL VEHÍCULO QUE LE PRECEDÍA EN CASO DE
QUE ESTE FRENARA INTEMPESTIVAMENTE”

En efecto, la C. PAOLA ORGAZ LOZADA al no conservar una distancia razonable en


proporción a la velocidad a que circulaba y el vehículo que le precedía en caso de que
éste frenara intempestivamente, viola el deber de cuidado que objetivamente debía
observar, el cual consistió en guardar la distancia y la velocidad adecuadas, a fin de
evitar la producción del resultado típico que la C. PAOLA ORGAZ LOZADA no
previó aun cuando era totalmente previsible, consistente en ocasionar LESIONES a
alguna persona, en este caso al que suscribe C. JAVIER ROLDAN ROLDAN.

b) Más aún, a partir del resultado típico surge el derecho fundamental del que
suscribe JAVIER ROLDAN ROLDAN, en calidad de víctima, de reclamar en
justicia LA REPARACIÓN DEL DAÑO INTEGRAL, derecho que el Agente
del Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, ha pasado por alto y no ha
solicitado dicha reparación integral, derivado directamente de la conducta
realizada por la C. PAOLA ORGAZ LOZADA.

El daño consiste en que la C. PAOLA ORGAZ LOZADA, me ocasionó lesiones


que según la clasificación de lesiones hecha por la FISCALIA DEL ESTADO
DE MÉXICO de fecha 29 de febrero de 2020 (pág. 419 CI), tardan en sanar más
de 15 días, cuya sanción es de 6 meses a dos años de prisión. (art. 130 fracción II
Código Penal para el Distrito Federal). Sin embargo, hasta la presente data sufro
las consecuencias de las lesiones que culposamente me ocasionó la C. PAOLA
ORGAZ LOZADA. DE ahí, que resulta necesario continuar la integración de la
carpeta de investigación CI-FBJ/BJ-2/UI-1 C/D/00396/02-2020.
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Esto con la finalidad de que se cite en libertad a la C. PAOLA ORGAZ


LOZADA, con la finalidad de que se realice el mecanismo alternativo
correspondiente ante el CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL
PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, o bien, se formule
imputación y se solicite la vinculación a proceso de la C. PAOLA ORGAZ
LOZADA, por el hecho que la ley señala como delito de LESIONES
CULPOSAS POR TRÁNSITO DE VEHÍCULO,

Por lo expuesto, resultan aplicables los siguientes preceptos normativos a título


de:

DERECHO
En cuanto al fondo:

 Artículos 1, 14, 16 párrafo décimo cuarto, 17, 20 apartados A y C, 21 y 133 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos

 Artículos 2, 11, 12, 16, 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 Artículos 1,2,3 5,6, 7,8, 12, fracción V,17,21 de la Ley de Víctimas para la
Ciudad de México.

 Artículos 1,2,3,4,5, 6 7, 8 , 28 fracción III y demás relaticos y aplicables LEY


DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA
CIUDAD DE MÉXICO

En cuanto al procedimiento:

 Artículos: 109, fracción XXI, 131 fracciones I, V, VII, IX, XVI, XXII y XXIII,
212, 213, 214, 258 y 310 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

En abono a la fundamentación del procedimiento, sirve de apoyo la tesis siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2020422
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 69, Agosto de 2019, Tomo IV
Materia(s): Penal
Tesis: I.7o.P.119 P (10a.)
Página: 4632

RECURSO INNOMINADO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258


DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
PROCEDE CONTRA CUALQUIER OMISIÓN DEL MINISTERIO
PÚBLICO EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN DEL SISTEMA
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

PENAL ACUSATORIO, INCLUSO TRATÁNDOSE DE LAS QUE


NO TENGAN COMO EFECTO PARALIZAR LA
INVESTIGACIÓN.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


al resolver la contradicción de tesis 233/2017, que dio origen a
las tesis de jurisprudencia 1a./J. 27/2018 (10a.) y 1a./J.
28/2018 (10a.), determinó que mediante el recurso previsto en
el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales,
pueden impugnarse las omisiones que inciden en la actividad
investigadora del agente del Ministerio Público, y que hayan
ocurrido en la etapa de investigación del procedimiento penal
acusatorio. Ahora, esas omisiones no deben limitarse a las
taxativamente previstas en dicho numeral o que tengan
como efecto paralizar la investigación, sino todas aquellas
que se cometan en la carpeta de investigación, incluso, las
que no tengan esos efectos dilatorios, ya que el respeto a
los derechos de la víctima y, en general, de las partes, está
íntimamente ligado con la labor del Ministerio Público,
pues en su función está obligado a salvaguardar sus
prerrogativas en todo momento. De ahí que por medio de

dicho recurso innominado puede impugnarse cualquier


tipo de omisión en que incurra la representación social,
con la finalidad de que sea el Juez de control quien vigile
que se respeten los derechos constitucionales de los
sujetos procesales durante la fase de investigación,
garantizándoles una respuesta pronta e inmediata bajo las
reglas del control judicial, respecto a cualquier omisión del
Ministerio Público que ponga en peligro o lesione los
derechos fundamentales de la víctima u ofendido.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL


DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 56/2019. 16 de mayo de 2019. Unanimidad de votos.


Ponente: Daniel Dámaso Castro Vera, secretario de tribunal
autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de
la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de
Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar
que reglamenta la organización y funcionamiento del propio
Consejo; y reforma y adiciona diversas disposiciones de otros
acuerdos generales. Secretaria: Sindy Ortiz Castillo.
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la


contradicción de tesis 233/2017 y las tesis de jurisprudencia 1a./J.
27/2018 (10a.) y 1a./J. 28/2018 (10a.), de títulos y subtítulos:
"SISTEMA PENAL ACUSATORIO. LAS OMISIONES DEL
MINISTERIO PÚBLICO EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, SON
IMPUGNABLES ANTE EL JUEZ DE CONTROL A TRAVÉS DEL
MEDIO DE DEFENSA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258 DEL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES." y
"SISTEMA PENAL ACUSATORIO. CONTRA LAS OMISIONES
DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN,
PROCEDE EL MEDIO DE DEFENSA PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 258 DEL CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES, EL CUAL DEBE AGOTARSE EN
CUMPLIMIENTO AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD QUE RIGE
EL JUICIO DE AMPARO." citadas, aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 17 de agosto de
2018 a las 10:25 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 57, Tomo I, agosto de 2018,
páginas 909, 945 y 943, registros digitales: 27990, 2017641 y
2017640, respectivamente.

Por ejecutoria del 9 de octubre de 2019, la Primera Sala declaró


improcedente la contradicción de tesis 240/2019 derivada de la
denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de agosto de 2019 a las 10:24


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

(Transcripción enfática agregada)

También sirve de apoyo a mi exposición lógico-jurídica, la Jurisprudencia emitida por


la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que a continuación se
transcribe:

Época: Décima Época


Registro: 2017641
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación


Libro 57, Agosto de 2018, Tomo I
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 27/2018 (10a.)
Página: 945

SISTEMA PENAL ACUSATORIO. LAS OMISIONES DEL


MINISTERIO PÚBLICO EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, SON
IMPUGNABLES ANTE EL JUEZ DE CONTROL A TRAVÉS DEL
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

MEDIO DE DEFENSA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258 DEL


CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

Los artículos 20, apartado C, fracción VII de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y 109, fracción XXI, del Código
Nacional de Procedimientos Penales, otorgan a la víctima u
ofendido de un delito, el derecho a impugnar ante autoridad judicial,
las omisiones del Ministerio Público en sus funciones de
investigación, en los términos previstos en ese Código. Asimismo,
el artículo 16, párrafo décimo cuarto, de la Constitución
General, prevé que los jueces de control tienen encomendada
la tarea de resolver en forma inmediata y por cualquier medio, las
solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad que requieran control
judicial; además, deben garantizar los derechos de los indiciados
y de las víctimas u ofendidos, cuidando que la actuación de la
parte acusadora sea apegada a derecho; esto es, les
corresponde resolver las diligencias que requieran control
judicial, en forma acelerada y ágil, así como realizar las
audiencias procesales preliminares al juicio conforme a los
principios del sistema acusatorio. Por otra parte, el artículo
258 del Código Nacional de Procedimientos Penales prevé la
posibilidad de impugnar las determinaciones del Ministerio
Público sobre la abstención de investigar, el archivo temporal,
la aplicación de un criterio de oportunidad y el no ejercicio de la
acción penal, esto es, en general se trata de
actuaciones del Ministerio Público que tengan como efecto
paralizar, suspender o terminar una investigación. En este sentido,
bien puede entenderse que las omisiones del Ministerio Público en la
etapa de investigación encuadran en este supuesto, ya que dicha
conducta supone la paralización de su función investigadora. Así, de
la interpretación sistemática y funcional de los artículos citados, se
obtiene que la víctima u ofendido pueden impugnar ante el Juez de
Control las omisiones de la autoridad ministerial derivadas de su
facultad investigadora, a través del medio de defensa innominado
previsto en el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, puesto que la finalidad de que el Juez de Control revise
las decisiones u omisiones del Ministerio Público, que definen el
curso de una indagatoria es que, al estimar que su actuación es
ilegal, debe conminarlo a que reanude la investigación y practique
todas las diligencias que sean necesarias para el
esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos.

Contradicción de tesis 233/2017. Entre las sustentadas por el


Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, el
Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Décimo Octavo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Tercer Circuito. 18 de abril de 2018. La votación se dividió
en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos en
cuanto al fondo, de los Ministros José Ramón Cossío Díaz, Jorge
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Mario Pardo Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández. Disidentes:


Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Horacio Vite Torres.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito,


al resolver la queja 142/2016, sostuvo la tesis aislada I. 9o.P. 140 P
(10a.), de título y subtítulo: "OMISIONES DEL MINISTERIO
PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS
DENUNCIADOS EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN EN EL
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO. AL NO
ESTABLECERSE EXPRESAMENTE EN EL CÓDIGO NACIONAL
DE PROCEDIMIENTOS PENALES NI EN ALGUNA OTRA
DISPOSICIÓN APLICABLE, EL RECURSO O MEDIO DE
IMPUGNACIÓN QUE DEBE INTERPONERSE EN SU CONTRA, LA
VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO NO ESTÁ OBLIGADO A
AGOTAR EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD,

PREVIO A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO.", publicada


en el Semanario Judicial de la Federación del viernes

10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas y en la Gaceta del


Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 40,
Tomo IV, marzo de 2017, página 2781, con número de registro
digital: 2013932.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto


Circuito, al resolver la queja 38/2017, consideró que no hay
recurso alguno que proceda contra las omisiones del Ministerio
Público que se actualicen en la etapa de investigación, por lo que
no hay necesidad de agotar el principio de definitividad antes de
acudir al amparo. Lo anterior, toda vez que el Código Nacional de
Procedimientos Penales no establece de forma expresa el recurso
o medio de impugnación que debe interponerse contra dichas
omisiones, de ahí que no exista medio de defensa al que se deba
acudir antes de promover el juicio de amparo.

El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa


del Décimo Octavo Circuito, al resolver las quejas 197/2016,
189/2016 y 252/2016, sostuvo la tesis aislada XVIII.1o.P.A.2 P
(10a.), de título y subtítulo: "SISTEMA PROCESAL PENAL
ACUSATORIO Y ORAL. LA OMISIÓN DEL AGENTE DEL
MINISTERIO PÚBLICO DE CUMPLIR CON SUS
OBLIGACIONES EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, DEBE
IMPUGNARSE ANTE EL JUEZ DE CONTROL A TRAVÉS DEL
MEDIO DE IMPUGNACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258
DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,
PREVIO A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO.", publicada en el Semanario Judicial de la
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Federación del viernes 12 de mayo de 2017 a las 10:17 horas y


en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo III, página 2141,
con número de registro digital: 2014279.

Tesis de jurisprudencia 27/2018 (10a.). Aprobada por la Primera


Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintitrés de
mayo de dos mil dieciocho.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de agosto de 2018 a las 10:25


horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de agosto
de 2018, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

(Transcripción enfática agregada)

VULNERACIÓN A DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS


FUNDAMENTALES

¿Cómo pedir al ciudadano que se someta a la autoridad de la ley y evite hacerse justicia
por propia mano (artículos 17 primer párrafo y 21 constitucionales,), cuando los
atentados al bienestar de la sociedad y al suyo propio quedan impunes?

Es decir, si son violentados los derechos humanos de “acceso a la procuración, a la


administración de justicia y derecho a la verdad”, pilares fundamentales del Estado
Constitucional de Derecho.

En efecto, el acceso a la procuración y a la administración justicia, visto de una manera


comprensiva, es decir, en el sentido del acceso a una mejor vida, no se limita al acceso a
al procedimiento de Investigación Ministerial, ni al proceso judicial, éste va mucho más
allá

De ello se sigue que éstas no son la única vía de acceso a la justicia, en el sentido de
una sociedad justa, pero al mismo tiempo hay que subrayar que el acceso a la justicia en
el sentido procedimental, es una condición sine qua non del otro más amplio.

Lo que quiere decir que existe en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, un ámbito de contenidos que deben ser respetados por el legislador porque
no son decidibles; dicho de otra manera son contenidos que al formar parte de la
sustancia de la democracia no pueden ser objeto de negociación, estos son: los derechos
fundamentales.
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Brevemente considerado, insisto, el derecho humano de acceso a la justicia desde una


perspectiva amplia, consiste en la pretensión de la persona a una organización social en
la que pueda vivir una buena vida; dimensión que para distinguirla de la concepción
restringida a los ámbitos ministerial y judicial, propongo llamar política; misma que,
por supuesto, no deja de tener una interdependencia con las otras dimensiones que
podemos llamar procedimental y procesal; es decir, el derecho más específico del
individuo a que las lesiones de sus derechos y los conflictos en los que se encuentre se
resuelvan de manera satisfactoria mediante la intervención de autoridades competentes:
Ministerio Público y Juez de Control; administrativas y judiciales.

Existe aquí, en la conjunción o complementariedad de dos derechos humanos que para


efectos de comprensión han sido separados, pero que en el fondo son como las dos
caras de una misma moneda: el acceso a la justicia (en el sentido del derecho a un
debido proceso, que en el mundo anglosajón llaman Due Process of Law) por una parte
y el derecho a la verdad, estos no pueden separarse, el segundo es condición sine qua
non de la realización del primero.

Así, como he referido, en los derechos humanos de acceso a la procuración y a la


administración, se encuentra ínsito el derecho humano a la verdad, mismo que es clave
de acceso a aquellos, y esta verdad es una, no se refiere a la de la víctima ni a la del
indiciado.

Luego entonces, surge la relación de continuidad entre tres derechos humanos que por
haberse planteado como separados, frecuentemente se olvida la importancia de su
relación de complementariedad, a saber:

 Derecho Humano al Debido Proceso


 Derecho de Acceso a la Verdad
 Derecho de Acceso a la Justicia

El derecho a un debido proceso penal tiene inserta la idea de que el procedimiento de


investigación penal, ha de dar la posibilidad de llegar al esclarecimiento de los hechos
y, solamente a partir de ésta es posible pretender llegar a una solución correcta, una
aplicación adecuada de la ley que nos aporte la satisfacción de haber obtenido un
desencadenamiento justo a la situación dada, es decir, de haber accedido a la justicia y
materializar éste derecho humano.

El acceso a la justicia en sentido procesal va más allá que el estrictamente jurisdic-


cional, ya que incluye todos los aspectos de las atribuciones, facultades y obligaciones
ministeriales, desde el inicio de la investigación, incluyendo el ejercicio, impulso y
materialización de ésta durante el proceso penal, incluso hasta la participación que le es
propia en la fase de ejecución penal ; el acceso a la justicia como se acaba de
mencionar, comprende en concordancia con el artículo 1º, párrafo tercero in fine de
nuestra Constitución: prevención, investigación, sanción y reparación de las violaciones
a los derechos humanos.

Ahora bien, cuando la prevención ha faltado, la necesaria condición para acceder a la


justicia es el esclarecimiento de los hechos que están en el origen de la violación de la
ley, de donde hay que poner el acento en la necesidad de que la investigación
ministerial y el ejercicio de las facultades constitucionales que posee el Agente del
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

Ministerio Público sea completa, para que finalmente los hechos que la ley señala como
delitos, no queden impunes y se reparen los daños cuando sea el caso.

Es importante enfatizar, que a la Institución del Ministerio Público como ente


administrativo investigador y persecutor de delitos, le es propio y le rige el PRINCPIO
DE UNIDAD DEL ENTE ADMINISTRATIVO; artículos 16, párrafo quinto, sexto,
séptimo, octavo, noveno, decimo, décimo cuarto, 19 párrafo segundo, 20 apartado B
fracción III, apartado C fracciones II, IV, V Y VII, 21, 22 párrafo segundo, 89 fracción
II, 102, 107 fracción XV de la Constitución Federal, por ello es indiscutible que
cualquier Agente del Ministerio Público, tiene el ineludible deber jurídico de evitar
incurrir en omisiones que afecten los Derechos Fundamentales de toda víctima u
ofendido, particularmente el relativo al de acceso a la justicia, en su vertiente de acceso
a la procuración de justicia, sin importar las actividades que materialmente realice:
investigación, persecución, litigación, judicialización, etc.

Por ello, todos los Agentes del Ministerio Público desde el Procurador y/o Fiscal
General, hasta los Agentes del Público de la categoría más básica, constituyen la
Unidad Institucional de Procuración de Justicia y Persecución de los delitos.

Sin embargo, si bien es cierto que en la última década se ha legislado respecto a los
derechos de las víctimas, ejemplos de ello son: la reforma constitucional del 2011, la
Ley General de Víctimas (con sus diversas reformas), el Código Nacional de Proce-
dimientos Penales; considero sin embargo, que no se ha avanzado de igual manera en la
implementación, y hoy por hoy sigue habiendo fallas que con facilidad pueden redundar
en una denegación de justicia.

Respecto a la fragilidad de las víctimas, el tema que me parece de vital importancia


enfatizar de nuevo es el del esclarecimiento de los hechos, es decir, el derecho a la
verdad: que se investigue de manera completa con el fin de que se logre el mayor
acercamiento a la verdad de lo sucedido; pero ¿qué quiere decir que se investigue de
manera completa? Quiere decir que el agente investigador actúe de manera profesional
y equitativa porque de no hacerlo, la víctima u ofendido habrá sido objeto, en efecto, de
una violación al derecho humano a la verdad y debido a la complementariedad ya
mencionada, por consiguiente, no podrá tener satisfecho su derecho al debido proceso,
ni el de acceso a la justicia.

Si las víctimas no tienen la posibilidad de impugnar la negligencia del actor jurídico


encargado de llevar a buen término el esclarecimiento de los hechos, debido a que ya
esté satisfecha la reparación del daño, ya sea que la negligencia del Ministerio Público
sea por incapacidad técnico-jurídica, o por parcialidad; los afectados deben tener al
alcance la forma de defenderse de dicha negligencia aunque los daños hayan sido
reparados, de lo contrario no podrá quedar satisfecho su derecho a la verdad.

Como ejemplos de violaciones al derecho de acceso a la justicia, al de debido proceso y


de acceso a la vedad, derivadas de la falta de investigación expongo concretamente: las
omisiones del Agente del Ministerio Público en la etapa de investigación, que he
precisado en el capítulo de hechos del presente.

PRUEBAS
“El primer fundamento de la Justicia, es no dañar a nadie”
Cicerón

1.- La documental privada.- Copias simples de la carpeta de investigación CI-FBJ/BJ-


2/UI-1 C/D/00396/02-2020, mismas que solicito sean remitidas por el Agente del
Ministerio Público Lic. Gerardo Cruz Albarrán, dado el alto volumen de la misma y la
carencia de recursos económicos de parte del que suscribe.

2.- La documental privada.- Consistente en copias simples de la notificación y


determinación de no ejercicio de la acción penal.

De la exposición lógico jurídica anterior, se deducen las siguientes:

PETICIONES

PRIMERA.-Admitir a trámite el Recurso que se plantea.

SEGÚNDA.- Con las copias correspondientes y anexos, correr traslado y notificar a los
Agentes del Ministerio Público Lic. GERARDO CRUZ ALBARRÁN y Lic. Alex
Enrique Olvera Pérez, así como a los imputados PAOLA ORGAZ LOZADA y
HUMBERTO CHAVARRIA RODRÍGUEZ, en su caso a los demás relacionados con
la carpeta de investigación CI-FBJ/BJ-2/UI-1 C/D/00396/02-2020, así como al DIF
DE LA CIUDAD DE MÉXICO, a fin de que se comparezca el personal
correspondiente a la audiencia respectiva, en defensa de los derechos del suscrito
en razón de que soy adulto mayor.

TERCERA.- Señalar fecha y hora, previa citación a los Agentes del Ministerio Público
en comento, así como a los imputados para la celebración de la Audiencia
correspondiente y emitir la resolución jurisdiccional que en justicia corresponda.

Justa y Legal mi Petición,


Acordar de conformidad
será Procurar Justicia

__________________________________
JAVIER ROLDAN ROLDAN
Ciudad de México, a la fecha de su presentación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy