Resumen Psicopatologia II-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Normalidad en salud: concepto abstracto. Es un acuerdo entre profesionales de distintas disciplinas.

Para llegar a este acuerdo


es necesario un grado de uniformidad lógica entre los objetos de estudio, la frecuencia y el límite máximo y mínimo. Así mismo
debe haber correspondencia con el contexto histórico.

No existe un limite entre lo normal y lo patológico, tiene que haber un marco legal que lo regule. Antiguamente estaba dado por
lo religioso o por quienes tenían el poder.

Se tienen en cuenta criterios estadísticos y normativos (ideológico, idea de perfección imperante en un momento determinado.
Depende de valores imperantes).

OMS: capacidad del hombre de adaptarse al medio social (estadístico) y de lograr a satisfacción para sí y para sus semejantes
(normativos).

Tipos de psicopatología:

Fenomenológica: descripción a través de los sentidos

Psicodinámica: teorías psicógenas de distintas escuelas psicoterapéuticas

Experimental: medición y tabulado de datos. Se apoya en la estadística.

Dualismo metodológico:

Psicopatología: ciencia que estudia el acontecer psíquico patológico. Ciencia fáctica formal

Fácticas: estudio de los comportamientos, hechos medibles y el estudio de la bioquímica cerebral.

Formales: estudio de los valores. Las ideas, los pensamientos, ideas, símbolos.

Psicopatología: psique=alma

pathos=afección, dolencia, sufrimiento

logos= tratado, estudio, definición

Ciencia que estudia el acontecer psíquico patológico. Se encarga del estudio de enfermedades mentales, los trastornos
cognitivos, trastornos del comportamiento y trastornos emocionales.

Descripción clínica: las herramientas clínicas mas importantes son la observación, la escucha y el registro de dichas
observaciones

Clasificaciones: hubo muchas a lo largo de la historia

Síndrome: conjunto de signos y síntomas

Síntoma: los que relata el paciente

Signos: los que registra el profesional.

Trastorno: reemplaza al concepto de enfermedad mental por tener menos carga significante. Es una entidad clínica delimitada y
diferenciada con una presentación, curso, pronóstico y tratamiento particular.

Características:

 Experiencia interna, patrón sostenido


 Comportamiento que se aleja de la expectativa cultural
 Compromete a esfera cognitiva, afectiva y conductual.
HISTORIA CLINICA

Cada institución tiene su propio modelo. La historia clínica es del terapeuta. Hay un formato estipulado. Documento que
pertenece al paciente, al profesional y de la justicia.

Importancia legal:

 Da cuenta de la práctica profesional.


 El valor legal solo esta implementado en las instituciones sanitarias.
 Recolección y valoración de datos que fundamentan el diagnóstico, pronóstico, orientación, seguimiento y planificación
de tratamiento.
 Objetivo es documentar la práctica profesional
 Los datos deben registrarse en forma entendible, legible, cronológica y debe de ser foliada.
Diagnóstico presuntivo: a mayor cantidad de diagnósticos, más posibilidad de acertar en el diagnóstico.

Historia Clínica: registro de actividad profesional en base a la sintomatología del paciente. Es un documento tripartito:

1.-Paciente 2.-Profesional 3.-Justicia


Esquema de la H.C.

1.- Datos profesional o institución

2.- Datos del paciente

3.- Motivo de consulta: que lo motivo a realizar la consulta: “tengo miedo a salir de casa”

Profesional: el paciente refiere tener miedo al salir de su casa


4.- Consentimiento informado:

5.- Genograma o estructura familiar: árbol genealógico

6.- Antecedentes familiares: psicopatológicos: depresión, alcoholismo, obsesión

7.- Antecedentes clínicos: enfermedades infancia, actuales, internaciones, medicación, adicciones

8.- Antecedentes de la problemática actual. Tratamiento, tiempo, modalidad

9.- Examen clínico semiológico y problemática actual:

 Presentación
 Estado de alerta
 Orientación
 Atención
 Pensamiento
 Sensopercepción
 estado de ánimo o timia
 Voluntad
 Esfera motriz
 Sueño
 Sexualidad
 Conducta alimenticia
 Memoria
 Juicio
10.- Diagnóstico presuntivo: varios, DSMV, DSMIV

11.- Indicaciones

 Psicoterapia, modalidad y frecuencia


 Derivaciones
 interconsultas
 acompañamiento familiar
 acompañamiento terapéutico
 entrevista familiar
 internación.
GENOGRAMA

Representación grafica del sistema familiar que nos permite conocer la estructura familiar, identificando sus componentes, las
características definitorias de cada uno de los miembros, además de la relación que existe entre ellos.

Semiología fenomenológica: exploración de estado mental


Funciones psíquicas.

1.- Presentación: De qué manera llega a la entrevista.

Aspecto del paciente y su comportamiento durante la consulta.

Aseo, prolijidad. Adecuación a edad y contexto social.

Actitud hacia en terapeuta


2.- Estado de alerta: Exaltado: aumento exagerado del estado de alerta.

Hipervigíl: muy pendiente del entorno y de sí mismo.

Vigil: despierto.

Dormido:

Somnoliento: dificultad perceptiva con gran propensión al sueño.

Obnubilado: es un estado de embotamiento, responde se manera vaga o inconexa.

Estuporoso: mayor embotamiento. Casi no responde a las preguntas.

Coma: total desconexión, pérdida completa de la conciencia, no responde a estímulos dolorosos

3.- Orientación: cualidad que nos permite darnos cuenta, a cada instante, de la situación real en que nos hallamos. Tiempo.
Espacio. Autopsíquica. Alopsíquica.

4.- Atención: Es la capacidad de focalización de la conciencia. Priorizar y filtrar otros estímulos. Necesaria para distinguir figura –
fondo y poder concentrar la atención.

Cuantitativamente puede ser:

Euprosexia/ Hipoprosexia/ Hiperprosexia/ Aprosexia.

Cualitativamente puede ser.

Voluntaria e Involuntaria/Focalizada/ Espontánea/Paraprosexia (disbalance entre voluntaria e involuntaria, con predominancia


de una de ellas)

5.- Pensamiento: Actividad cerebral que permite, imaginar, reflexionar, planificar, prever, y prevenir. El razonamiento es la
conclusión al que se llega a través de relacionar ideas. Para confirmar o revocar una hipótesis. Se evalúa a través del discurso del
paciente, puede ser fluido, lógico, confuso, irritable, ansioso, disfórico, tímido, enfadado, infantiloide, etc.

El pensamiento normal se caracteriza por ser organizado (curso, contenido, flujo) coherente (sigue las leyes de asociación y la
sintaxis) versátil (puede variar y volver a la idea, modificarse cambiar), tener potencialidad ideopráxica.

Tipos de pensamientos.

Pensamiento mágico: atribuye intención a los elementos que carecen de voluntad. Creencia, supersticiones, cábalas, común en
la infancia en el periodo sensorio motriz y pre lógico de Piaget. Trastorno obsesivo, histeria, fobias, esquizofrenia.

Pensamiento intuitivo: es espontáneo, casi inconsciente. Incluye los presentimientos, adivinar sucesos antes que sucedan.

Pensamiento creativo: de características innovadoras y originales.

Pensamiento racional, analítico: comprueba o descarta hipótesis para llegar a una conclusión. Incluye el razonamiento inductivo
y deductivo.

Razonamiento deductivo: se llega a conclusiones individuales partiendo de generales.

Razonamiento inductivo: se llega a una conclusión general partiendo de ideas individuales.

Pensamiento catatímico: influenciado por el estado de amino.

Organización del pensamiento.

 Flujo o Velocidad.
  Eupsiquico, bradipsiquico, taquipsiquico.

 Curso. Recorrido del pensamiento.


 Contenido. Tipo de ideas.
Curso. Generalmente conservado, organizado, con buena capacidad de abstracción y vuelta al hilo conductor.

Disgregado, disperso, monocorde, epileptoide, con perseveraciones, rumiante, con fuga de ideas.

Tangencialidad (responde algo referente al tema, pero sin responder a la pregunta).

Circunloquios. Desviaciones excesivas en el discurso, no relevantes, con vuelta al hilo conductor.


Asociaciones imprecisas.

Incoherencia.

Musitaciones. Habla en voz muy baja, como para adentro.

Soliloquios. Son frases creadas utilizadas como muletillas. (Este, viste, entendes).

Neologismos.

Interceptaciones. Interrupciones del discurso frecuente en la esquizofrenia por alucinaciones.

Contenido.

Ideas obsesivas.

Ideas fóbicas: miedo irracional, exagerado, acompañado con conductas de evitación.

Ideas de autoagresión, tanáticas o de suicidio.

Ideas de culpa.

Ideas de desvalorización.

Ideas de ruina.

Ideas sobrevaloradas.

Mentiras. Tergiversar de la realidad con un fin determinado.

Fabulación. Tergiversar la realidad si un fin determinado. Solo por vanidad o necesidad de estima.

Ideas delirantes. Son ideas culturalmente discordantes con la realidad, con certeza e irreductibilidad.

Persecutorias. Celotípicas. Megalómanas. Erotómanas. De referencia. De control. Místicas. Hipocondríacas, de difusión o robo
del pensamiento

6.- Sensopercepción: Facultad que permite incorporar el material proveniente de los estímulos del mundo exterior, del mundo
interior físico, mental y anímico.

Sensación: la primera organización en la corteza, de los estímulos captados por los receptores sensoriales y vías sensoriales, de
los objetos reales.

Representación: es la idea de la imagen de un objeto.

Tipos de representaciones: Mnésicas (imagen de un objeto). Fantásticas (creación producto de la fantasía). Oníricas.

Percepción: es un procesamiento en la corteza en donde se produce la integración de la sensación con la representación,


llegando a la identificación de un objeto.

Campo perceptivo: captación de la globalidad en un momento determinado. Integra lo percibido.

Momentos de la sensopercepción:

1.- Captación de los objetos a través de los receptores sensitivos, viajando por las vías nerviosas a través del tálamo llegando a la
corteza sensitiva, conformándose las Sensaciones.

2.- Las sensaciones se relacionan con las representaciones para conformar las percepciones. Ocurre en la corteza de asociación.

3.- Las percepciones se relacionan con la corteza límbica (amígdala, cíngulo estriado ventral) para darle un valor afectivo a la
percepción

Las alteraciones de la sensopercepción.

Ilusiones: es la percepción deformada de un objeto. Es una sensación sobrecargada con una representación.

Tipos de ilusiones: por inatención. Catatímicas (influenciadas por estado de ánimo). Paraeidólicas (influenciadas por la
imaginación).

Alucinaciones
Irrupción de una representación en el campo perceptivo.

Tipos:

Alucinaciones sensoriales (vista, oído, gusto, olfato, tacto)

Alucinaciones cenestésicas: del terreno de la propiocepción, sensibilidad de órganos internos.

Alucinaciones cinéticas. De movimiento. Son una variante de las anteriores.

Alucinaciones negativas. No percepción de objetos reales.

Alucinaciones hipnagógicas. Del comienzo del sueño.

Alucinaciones hipnopómpicas. Del despertar

7.- Estado de ánimo o Timia: Timia=estado de ánimo. Humor= estado emocional interno. Afecto= expresión externa del estado
de ánimo. El estado de ánimo puede estar: adecuado, congruente, incongruente, inapropiado, discordante, lábil, variable,
disfórico, irritable, enfadado, sollozante, angustiado, aplanado, constreñido, embotado, eufórico, expansivo.

Eutimia: estado de ánimo normal.

Hipertimia: placentera (positiva) o displacentera (negativa).

Tipos de afectos.

 Emociones: muy intensas, con correlato somático evidente, generalmente de corta duración. Responden a un estímulo
inmediato.

Primarias o básicas:

Miedo: (Amígdala).

Ira: (estriado ventral).

Desagrado. (Ínsula).

Angustia. (Sistema límbico).

Alegría. (Sistema límbico).

Las emociones secundarias serian una mezcla de las anteriores, incertidumbre, ansiedad.

 Sentimientos: menor intensidad y mayor profundidad, prolongadas en el tiempo, con menor correlato somático y
mayor procesamiento cognitivo.

Amor, odio, envidia, rencor, vergüenza, tristeza, culpa, celos, arrepentimiento,

 Pasiones: con aumento de la voluntad y disminución del razonamiento. La duración e intensidad son variables.

Enamoramiento, pasión política, ideológica, deportiva, religiosa, deseo (área septal)

Hipotimia: por debajo del nivel normal, aplanamiento afectivo.

Niveles de intensidad del Miedo:

1.- Prudencia. Autocuidado. Trata de no entrar en conflicto. Conductas de renuncia a lo que implique riesgo.

2.- Cautela. Estado de preocupación, desconfianza, expectación, temor al fracaso, pesimismo, inseguridad.

3.- Temor. Sensación de riesgo de perder el control, sensación de indefensión, desconfianza, disminución de la claridad del
pensamiento.

4.- Ansiedad. Angustia anticipatoria, disminución del autocontrol de la motricidad, y trastornos viscerales, activación del sistema
nervioso autónomo.

5.- Pánico. Reacciones imprevisibles y descontroladas, automatismos y conductas primitivas. Obnubilación de la conciencia.

6.- Terror. Perdida de la claridad de la conciencia, alteración de la motricidad y sensibilidad y afectividad. Aterrorizado
(confundido en la tierra). Inerte, inmóvil.
8.- Voluntad: Es el esfuerzo o energía que permite dirigir los impulsos motores.

Eubulia.

Hiperbulia.

Hipobulia.

Abulia.

Fracaso: realización de una conducta o proyecto con un resultado adverso.

Frustración: inhibición de una expectativa, nunca llegó a una acción

9.- Esfera motriz: Cuantitativamente. Eucinesia. Hipercinesia. Hipocinesia. Acinesia.

Cualitativamente: Estereotipias. Movimientos sin fin determinado.

Ecopraxia.

Tics.

Manierismo. Movimientos que sobrecargan un acto.

Interceptación Cinestésicas.

Compulsiones o rituales.

Disquinesias. Movimientos anómalos, involuntarios, producto de los efectos de algunos psicofármacos.

Disquinesias agudas. Disquinesias crónicas. Acatisia. Síndrome neuroléptico maligno.

10.- Sueño:

Fases del sueño: I, II, III, IV. Fases de relajación muscular, profundidad, descanso físico. REM. Fase de producción onírica, mayor
consumo de oxígeno y glucosa.

Alteraciones.

Hipersomnia.

Insomnio de iniciación, de fragmentación, o de final de la noche.

Disomnias. Terrores nocturnos, pesadillas. Sonambulismo. Parálisis del sueño. Apneas.

11.- Sexualidad:

Sexo asignado. o Sexo biológico. Este dado por los cromosomas sexuales. XX. XY. Intersexuales XXY. XO. XYY.

Identidad de género. (Autoasignación). Es subjetivo. Hombre, mujer, hombre transexual, mujer transexual.

Bigénero (Se sienten hombre y mujer a la vez).

Demigéneros (parcialmente H y M).

Agéneros. (No se sienten ni H ni M).

Géneros Fluidos (temporalmente H y M).

Tercer sexo (no se definen ni como H ni M ni los anteriores).

Cisexuales Coincide el sexo biológico con la identidad de género

Expresión de género. Es la forma que el individuo expresa su sexualidad hacia el medio. Masculino, femenino. Hay una línea de
polaridad en la cual ubicar al individuo. Genero Andrógino. (Tienen características de los dos géneros).

Orientación del deseo sexual. Preferencia sexual. Heterosexual, homosexual, bisexual, Pansexualidad. Asexualidad
La necesidad de satisfacción sexual puede estar disminuida, exagerada (demencia), inhibida (depresión, duelo). Investigar
disfunciones y parafilias. Frecuencia, capacidad de llegar al orgasmo.

El centro de deseo sexual estaría ubicado en el núcleo ventro medial del tálamo. Monolobulado en el caso de atracción por las
mujeres, y bilobulado en el caso de atracción hacia los hombres.

12.- Conducta Alimentaria: Alteraciones del apetito: Hiporexia. Hiperorexia.

Alteraciones con respecto a la conducta alimentaria.

Anorexia nerviosa. Bulimia. Trastorno por atracón. Pica. Obesidad

13.- Memoria: actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar vivencias, conductas, representaciones mentales ,
imágenes y afectos.

Tipos de memoria.

Memoria filogenética, relacionado al temperamento. Engramas de prevención incorporada por la especie. (Miedo a las alturas,
serpientes, arañas, ratas).

Memoria biográfica. Es la adquirida en relación a la vinculación con el medio.

Memoria Declarativa. Implica representaciones mentales, Memoria de hechos, ideas o imágenes.

Memoria de Procedimientos. Almacena la habilidad de repetir habilidades. Nadar, andar en bicicleta, cocinar. Se aloja
preferentemente en el lóbulo prefrontal.

Fases temporales de la memoria.

1.- Memoria de muy corto plazo. De procedimiento sensorial. Es necesaria para la organización de las percepciones. Dura
aproximadamente medio segundo.

2.- Memoria a corto plazo, sobre lo que acaba de ocurrir. Dura segundos o minutos. Necesita repetición para su archivo.

3.- Memoria a mediano plazo. Archivo por horas o días. Puede durar semanas o meses. En la fijación interviene la amígdala.

4.- Memoria a largo plazo. Se alojaría en la corteza dorsal.

5.- Memoria permanente

Alteraciones de la memoria:

Hipermnesia.

Hipomnesia.

Dismnesias. Dificultad pare evocar un recuerdo en un momento determinado, que luego puede ser evocado.

Amnesia. Incapacidad parcial o global para fijar, retener o evocar.

Amnesia Anterógrada. Con dificultad para la fijación luego de un hecho desencadenante,

Amnesia Retrograda. Dificultad en la evocación de los recuerdos anteriores a la causa desencadenante.

Criptomnesia. Recuerdos anormales de hechos ocurridos en épocas o vidas pasadas.

14.- Juicio: Es la capacidad de valorar, ponderar, evaluar o justificar la toma de decisiones. Depende de toda la capacidad
psíquica.

Incluye la capacidad de introspección o conciencia de situación y de enfermedad.

Se evalúa la posibilidad de riesgo para sí o para terceros.

El juicio puede ser:

Conservado.

Desviado: en un delirio. En una depresión grave, en manía.


Suspendido: interrupción temporal con rehabilitación. Coma, confusión mental grave. Insuficiente: nunca se llegó a formar,
retraso mental, oligofrenia. Incapacidad de realizar razonamientos.

Deteriorado. Perdida prolongada o definitiva del juicio. Estaba formado y se alteró. Ej. Demencia, esquizofrenia deteriorada.

Trastornos de la Personalidad
Trastorno: Es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta notoriamente de las
expectativas de la cultura del sujeto.

Personalidad: «Organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes de una persona al medio».
(Allport). Abarca las áreas del pensamiento, afectividad y acción.

Trastorno de la personalidad: (Generalidades)

DSM5: Es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta notoriamente de las expectativas
de la cultura del sujeto. Se manifiesta en dos o más de los siguientes ámbitos:

 Cognición

 Afectividad

 Funcionamiento interpersonal

 Control de los impulsos

Etiología: (Kaplan 11)

 Factores genéticos.

 Factores biológicos.

 Factores psicológicos.

Trastorno de Personalidad – Generalidades

 Inflexibles/Rigidez.

 Desadaptativos.

 Omnipresente.

 Causan deterioro funcional (social, laboral u otras áreas).

(DSM 5)

 Egosintónicos ejemplos serían: hipocondría, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, celos patológicos, gran parte de los
trastornos de personalidad...

 Aloplásicos. Conducta Aloplástica (Lagache y Ferenczi)

 Crónicos.

 Frecuentes, prevalencia entre 10% y 20% de la población general.

Kaplan11 (Pág. 1528).


GRUPO A: RAROS O EXCENTRICOS

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE

 Patrón de desconfianza y suspicacia intensa hacia los demás.

 Apariencia solemne. Aparentan ser fríos y faltos de sentimientos.

 Discurso lógico y rígido, grandes dificultades para aceptar las críticas.

 Desconfiados, tensos, rencorosos.

 Evalúan e intentan controlar el entorno.

 Sospechas de que los demás se van a aprovechar de ellos, le van a hacer daño o engañar.

Terapéutica

 Vínculo con distancia óptima. Si se llegara a equivocar en algo deberá reconocerlo ya que estos pacientes no toleran
los engaños.

 Mecanismo de defensa principal: proyección. Pone en el otro sus propios miedos y lo vive como amenaza posible.

 Se sugiere el empleo de técnicas cognitivo.

 Cuando la sospecha cobra carácter de certeza pasaría el límite a trastorno delirante.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE

 Patrón de desapego en las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional, parecen serios, distantes,
retraídos

 Falta de deseo, incapacidad para disfrutar de las relaciones personales. Poco interés en la intimidad con otra persona

 Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

 Se muestra indiferente a la crítica de los demás.

 Introvertido.

 Parecen aislados, excéntricos.

 No miran a los ojos, muestran poca reactividad emocional hacia otras personas.

Terapéutica:

 Es difícil la formación de vínculo x su desconfianza.

 Cuando se instalan son buenos pacientes.

 La combinación de afectividad restringida, la falta de respuesta y las pobres habilidades sociales del paciente puede
hacer que las sesiones le resulten difíciles al terapeuta.
 A pesar de ello es esencial mantener en todo momento una postura cálida y empática, posponiendo los comentarios
sobre el estilo de interacción del paciente hasta que se haya establecido una buena comunicación.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA:

 Raros, extravagantes, excéntricos. Tienen la sensación de ser diferentes, de no encajar.

 El pensamiento puede llegar a ser disgregado.

 Pensamiento mágico. Ideas de referencia, ideas sobrevaloradas.

 Experiencia de desrealización. Ilusiones corporales.

 Supersticiosos, clarividentes. Comúnmente inclinados hacia creencias paranormales.

 Afecto inapropiado o limitado.

 No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

 Alto índice de suicidios. Comorbilidad con esquizofrenia.

Terapéutica:

 Puede necesitar medicación si presenta delirios generalmente debido a una depresión. A veces puede estar
compensado.

 En la psicoterapia hay que ser respetuoso de las creencias.

 "el problema primario del terapeuta con el paciente esquizotípico es lograr su conformidad con el plan de
tratamiento…”

 "Otra estrategia importante consiste en mantener estructuradas las sesiones de terapia.

GRUPO B: EMOCIONALES O IMPULSIVOS

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL:

 Ha sido denominado psicopatía, sociopatía o TP disocial.

 Dificultad para adaptarse a las normas sociales.

 Se diagnostica a partir de los 15 años, aunque pueden observarse signos y síntomas desde la niñez.

 En cuanto a sus relaciones de pareja tienen un patrón explotador y manipulador con el otro, pueden tener múltiples
parejas sexuales y generalmente promiscuas.

 Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás que se produce desde la edad de 15
años

 Fracaso para adaptarse a las normas

 Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio
personal o por placer.

 Impulsividad o incapacidad para planificar con antelación.

 Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.

 Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

 Irresponsabilidad persistente

 Falta de remordimientos

 El sujeto tiene al menos 18 años. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes
de los 15 años.

 El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o de un trastorno


bipolar.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LIMITE:

 Inestabilidad en las esferas:

• Emocional (disforia, irritabilidad, ansiedad, sentimientos de vacío, reactividad emocional)

• Conductual

• Vincular

• Sentido del yo / autoimagen

 Es 5 veces más frecuente en personas que hayan tenido padres con el mismo cuadro.

 Episodios micro-psicóticos bajo estrés, ideas paranoides.

 Conducta imprevisible. Impulsividad. Enfado, dificultad para controlar la ira

 Amenazas o intentos de autoagresión y suicidio (se consuma del 8 al 10 % de los casos)

 Oscilación entre la dependencia y la hostilidad. Relaciones personales inestables e intensas.

 Se boicotean a sí mismos cuando están a punto de alcanzar una meta.

 Frecuente comorbilidad con trastorno depresivo mayor y consumo de sustancias

Terapéutica:

 Se puede llegar a medicar los síntomas, dependiendo cuales serán antipsicóticos, antidepresivos, anti-impulsivos.

 Terapia para ayudarlos a estructurarse.

 Trabajar con la valorización y la desvalorización.

 Responden bien a la comunicación del diagnóstico.

 El tratamiento en sí es en base a la psicoterapia

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA:

o Personas con conductas extrovertidas. Excitables y emotivas.

o Presentan dificultades en sostener vínculos profundos y duraderos.

o Necesidad de aprobación y reconocimiento

o Vanidosos, egocéntricos, confiados e incautos (por necesidad de dependencia o confirmación)

o Seductor o provocativo. Utilizan su aspecto físico para atraer la atención.

o Son comunes las disfunciones sexuales

o Gesticulación y vocalización exagerada. Expresión emocional exagerada. Lenguaje florido, dramatización, teatralidad.

o Emocionalmente intensos y superficiales.

o Busca ser el centro de atención.

o Sería una exageración de la histeria

o Son personas extrovertidas en su conducta, excitables, emotivos.

o Emocionalidad superficial. Dificultades p sostener vínculos profundos y duraderos. Son emocionales pero
superficiales.

o Más frecuente en la mujer.

o Son sujetos que colaboran en la entrevista, cuentan, relatan, quieren ser escuchados. Necesitan contar los q les pasa.
Gesticulan mucho.

o Personalidad seductora
o Emocionalmente intenso y superficial

o Son cambiantes. Quieren ser el centro de atención.

o Frecuentes las disfunciones sexuales: anorgasmia, falta de deseo.

o Necesidad de aprobación y reconocimiento (por eso intenta ser centro de atención)

o Se los reconoce como vanidosos, egocéntricos.

Terapéutica

 sin medicación.

 El vínculo no es complejo hay buena transferencia.

 Les gusta hablar.

 Hay que cuidarse de la fascinación de su relato (acordarnos que lo que cuentan es lo que muestran).

 Preguntarse porque nos están contando esto.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA:

 Sensación de auto importancia, arrogancia, de superioridad.

 Fantasías de éxito, brillantes, belleza, ser únicos.

 Autoestima frágil, proclives a la depresión

 Toleran poco las críticas. Necesitan admiraciones

 Relaciones interpersonales frágiles

 Poca tolerancia a la frustración

 Son comunes los cambios cíclicos en su autoestima, son los mejores o no valen nada.

 Un patrón general de grandiosidad

 Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.

 Cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas
(o instituciones) que son especiales o de alto status.

 Tiene una necesidad excesiva de admiración.

 Es muy pretencioso

 Es interpersonalmente explotador

 Carece de empatía

 Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian a él.

GRUPO C: ANSIOSOS O TEMEROSOS

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVITATIVA:

o El objetivo principal es eludir la humillación y el rechazo.

o Pacientes tímidos, inseguros y retraídos.

o Inhibición social, sentimientos de incompetencia.

o Siempre tratan de agradar al otro, no expresan un punto de vista opuesto

o Dificultad para iniciar relaciones o tener vínculos íntimos.

o CIE 10: trastorno ansioso de la personalidad


o Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de incompetencia y una hipersensibilidad a la evaluación
negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos.

o Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la
desaprobación o el rechazo

o Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que este seguro de que va a ser apreciado.

o Se muestra retraído en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.

o Le preocupa ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.

o Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación.

o Se ve a sí mismo socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás

o Se muestra extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le
pueden resultar embarazosas.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE:

 Personas con pobre auto apoyo o autoconfianza.

 Prefieren escudarse en que el otro tome la responsabilidad, las decisiones.

 Participan en vínculos co-dependientes. Les cuesta estar solos.

 Necesidad de confianza y reafirmación

 Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden

 Le cuesta tomar decisiones

 Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida

 Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás

 Tiene dificultades para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo

 Se siente incómodo o indefenso cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí
mismo.

 Cuando termina una relación estrecha, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo
que necesita.

 Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVA COMPULSIVA

 Es el más prevalente de los T.P.

 Dificultades en los vínculos

 Perfeccionistas, rígidos, ordenados, perseverantes, detallistas, emocionalmente acorazados.

 Formales, escrupulosos, de moral muy rígida, se preocupan por las normas.

 Son autocríticos, indecisos y rumiadores.

 Todo tiene que tener un fin lógico.

 Expresan poco las emociones y racionalizan

 Patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la espontaneidad, la franqueza y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos.

 Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto que
descuida el objeto principal de la actividad.
 Muestra un perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto
porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas)

 Muestra una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad que excluye las actividades de ocio y las amistades
(no atribuible a necesidades económicas evidentes).

 Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación
con la cultura o la religión)

 Es incapaz de deshacerse objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.

 Esta poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de
hacer las cosas

 Es avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras

 Muestra rigidez y obstinación

OTROS TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA:

El cambio de personalidad debido a una afección médica se caracteriza por un cambio marcado en el estilo y los rasgos de la
personalidad, a partir del nivel previo de funcionamiento. Los pacientes deben mostrar evidencia de algún factor orgánico
causal que precedió al inicio del cambio de personalidad.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESPECIFICADO:

 Cuadros que no encajan en ninguno de los trastornos de la personalidad descritos anteriormente. La personalidad
pasivo-agresiva y la depresiva se encuentran actualmente entre los ejemplos. Un espectro limitado de conductas o
un rasgo particular (como el negativismo) también pueden clasificarse en esta categoría.

 Un paciente con rasgos de más de un trastorno de la personalidad, pero que no cumple todos los criterios para
ninguno de ellos, puede clasificarse en esta categoría.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NO ESPECIFICADO:

 Se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas de un trastorno de personalidad, pero no cumplen
todos los criterios.

 El profesional opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno de la
personalidad específico.

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

 Son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo.

 Los trastornos se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño
empiece la escuela primaria, y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del
funcionamiento personal, social, académico u ocupacional.
 El rango de los déficits del desarrollo varía desde limitaciones muy específicas del aprendizaje o del control de las
funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de las habilidades sociales o de la inteligencia.

 Son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades
específicas o conjuntos de información.

 Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la


interacción social.

 Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables con intervenciones conductuales y educativas o más
graves, de modo que los niños afectados requieran un apoyo educativo particular.

 Trastorno del desarrollo intelectual

 Trastorno del lenguaje:

 Trastorno fonológico
 Trastorno de la fluidez (tartamudeo)
 Trastorno de comunicación social (pragmático)
 Trastorno del espectro Autista

 Trastorno de Asperger

 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad

 Trastorno Generalizado del Desarrollo

Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual)


 La discapacidad intelectual o trastorno del desarrollo intelectual, antes conocida como retraso mental, puede estar
causada por diversos factores genéticos y ambientales que comportan una combinación de deficiencias cognitivas y
sociales

 Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento
intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

 Para determinar la gravedad de la discapacidad intelectual, según el DSM-5, debe evaluarse el funcionamiento en los
dominios conceptual (p. ej., habilidades académicas), social (p. ej., las relaciones con los demás) y práctico (p. ej., la
higiene personal).

Los factores etiológicos de la discapacidad intelectual pueden ser:

 Genéticos: alteraciones cromosómicas y hereditarias (síndrome de Down, síndrome del cromosoma X frágil )

 los factores evolutivos y ambientales

 la exposición prenatal a infecciones y sustancias tóxicas

 los factores ambientales o adquiridos

 los traumas perinatales (como el nacimiento prematuro) factores socioculturales.

 o una combinación de ellos.

Diagnóstico Diferencial:

Se deben cumplir los 3 criterios

A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el


pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados
mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo
y socíoculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias
adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la
comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

El déficit intelectual subyacente no mejora, aunque el nivel de adaptación de la persona afectada aumenta con la
edad y puede verse influido de manera positiva por un entorno enriquecido y de apoyo.

TRATAMIENTO

Las intervenciones en niños y adolescentes con discapacidad intelectual se basan en la evaluación de sus necesidades
sociales, educativas, psiquiátricas y ambientales.

Trastornos del Lenguaje:

 El trastorno del lenguaje consiste en dificultades en la adquisición y el uso del lenguaje a través de muchas variantes,
incluidos el lenguaje hablado y el escrito, debido a déficits en la comprensión o en la producción basados tanto en las
habilidades expresivas como en las receptivas.

 Estos déficits incluyen un vocabulario reducido, la capacidad limitada de formar frases empleando las reglas
gramaticales, y la incapacidad de conversar por dificultades al utilizar el vocabulario para conectar frases de forma
descriptiva

 El lenguaje y el habla están interrelacionados.

 La competencia en el lenguaje abarca cuatro dominios:

 La fonología: capacidad de producir sonidos

 La gramática: organización de las palabras y las reglas

 La semántica: organización de conceptos y a la adquisición de las propias palabras

 La pragmática: la habilidad en el uso real del lenguaje y las “reglas” de la conversación

Trastorno fonológico:

 La producción fonológica requiere tanto el conocimiento fonológico de los sonidos del habla como la habilidad de
coordinar los movimientos de los articuladores (es decir, la mandíbula, la lengua y los labios) con la respiración y la
vocalización del había.

 Los niños con dificultades para la producción fonológica pueden presentar problemas de diferentes grados en el
conocimiento fonológico de los sonidos hablados o en la habilidad para coordinar los movimientos del habla.

Criterios diagnósticos

1. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la
comunicación verbal de mensajes.

2. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

3. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

4. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar
hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo):

 Es una alteración de la fluidez y la organización temporal del habla que no se corresponde con la edad del individuo.

 La alteración se caracteriza por la repetición frecuente o la prolongación de ciertos sonidos o sílabas y otras
alteraciones de la fluidez, como palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra), bloqueo audible o
silencioso (es decir, pausas en el habla, llenas o vacías), circunloquios (es decir, sustitución de palabras para evitar
palabras problemáticas), palabras producidas con exceso de tensión física y repeticiones de palabras completas
monosilábicas (p. ej., "Yo-Yo-Yo-Yo lo veo").

 La alteración de la fluidez interfiere con el rendimiento académico u ocupacional y con la comunicación social.
Criterios diagnósticos

• Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del
individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo.

• La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento
académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.

• El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

• La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada aun daño neurológico
(p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental.

Trastorno de la comunicación social (pragmático)

• El trastorno de la comunicación social (pragmático) se caracteriza por una dificultad primaria con pragmática, o el uso
social, del lenguaje y la comunicación que se manifiesta en forma de deficiencia de la comprensión y para seguir las
reglas sociales de comunicación verbal y no verbal en contextos naturales, para cambiar el lenguaje según las
necesidades del que escucha o la situación y para seguir las normas de conversación y narración.

• La característica asociada más frecuente del trastorno de la comunicación social (pragmático) es deterioro del
lenguaje, que se caracteriza por antecedentes de retraso para alcanzar los hitos del lenguaje y problemas con el
lenguaje estructural desde hace tiempo o en el momento actual.

• El trastorno de la comunicación social (pragmática) puede ser difícil de distinguir de las variantes leves del trastorno
del espectro autista, en el que los intereses y conductas repetitivos y restringidos son mínimos.

Trastorno del espectro autista (TEA):

• Se caracteriza por alteraciones en tres ámbitos: comunicación social, conductas restringidas y repetitivas, y
anomalías en el desarrollo y uso del lenguaje.

• Suele evidenciarse durante el segundo año de vida y, en los casos graves, se observa una falta de interés por las
interacciones sociales incluso en el primer año de vida.

• En hasta un 25% de los casos se adquiere cierto lenguaje y posteriormente se pierde.

• Los niños con un trastorno del espectro autista a menudo muestran un interés idiosincrásico intenso por una serie
limitada de actividades, se resisten a los cambios y no responden al entorno social como lo hacen sus compañeros.

Características/ síntomas

• Los bebés quizá no sonrían, y cuando crecen es posible que carezcan de la postura anticipada de dejarse agarrar por
un cuidador.

• En la infancia y la adolescencia establecen contacto visual con menos frecuencia que los demás niños.

• El desarrollo social de los niños con trastorno del espectro autista se caracteriza por una conducta de apego atípica,
pero no ausente.

• Déficit observable en el juego espontáneo con los compañeros y en capacidades sociales sutiles que fomentan la
amistad.

• Mas hábiles en los ejercicios relacionados con la visión espacial que en los que requieren habilidades de
razonamiento verbal

• Discapacidad para inferir los sentimientos o el estado mental de las personas que les rodean. Esto dificulta el
desarrollo de empatía.

• Dificultades para interpretar el comportamiento social de los demás y les conduce a una ausencia de reciprocidad
social

• La irritabilidad incluye agresividad, conductas autolesivas y rabietas intensas.

• Cambios súbitos del estado de ánimo, con estallidos de risa o llanto sin motivo. es incapaz de expresar sus
pensamientos con respecto a su afectividad
• Responden de manera exagerada a determinados estímulos y de manera insuficiente a otros estímulos de tipo
sensorial (p. ej., a los sonidos o al dolor).

• La hiperactividad y la falta de atención son conductas frecuentes en niños pequeños con trastorno del espectro
autista.

• La poca capacidad para prestar atención y concentrarse en una tarea también pueden interferir en el funcionamiento
cotidiano.

• Presentan habilidades precoces o fragmentadas de gran competencia

• El insomnio es un problema de sueño frecuente en niños con trastorno del espectro autista, que se calcula del 44% al
83% de los niños en edad escolar.

• Los criterios diagnósticos incluyen déficits en la comunicación social e intereses limitados, que aparecen en las
primeras fases del desarrollo pero que, si son sutiles, pueden pasarse por alto hasta varios años después.

• Aproximadamente una tercera parte de los niños diagnosticados presentan discapacidad intelectual.

• La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de
comorbilidades de un trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por
debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

• En aproximadamente el 30% de los niños con trastorno del espectro autista se constata discapacidad intelectual

• Pronostico: Suele ser una enfermedad de por vida, aunque heterogénea, cuya gravedad y pronóstico varían
ampliamente. El pronóstico de un niño concreto con trastorno del espectro autista mejora por lo general si el
entorno en el domicilio es positivo.

TRATAMIENTO

 Incidir sobre las conductas principales que mejoren sus interacciones sociales, su comunicación, ampliar estrategias
para integrarse en la escuela, desarrollar relaciones significativas con sus compañeros y aumentar las habilidades a
largo plazo para una vida independiente.

 El tratamiento psicosocial tiene por objeto ayudar a desarrollar habilidades en las convenciones sociales,
incrementar una conducta prosocial y socialmente aceptable con sus iguales, y disminuir los síntomas conductuales
extraños.

 El tratamiento también suele buscar la disminución de la irritabilidad y las conductas disruptivas

 Estos tratamientos incluyen la expansión de las habilidades sociales, la comunicación y el lenguaje, a menudo a
través de la imitación, la atención conjunta, la reciprocidad social y el juego de una forma centrada en el niño pero
dirigida.

 Las intervenciones psicofarmacológicas se dirigen principalmente a mejorar los síntomas conductuales alterados y no
las características básicas del trastorno del espectro autista

Trastorno de Asperger:

 El trastorno de Asperger se caracteriza por la alteración y la singularidad de la interacción social, así como la
limitación de los intereses y conductas.

 no existen retrasos significativos del lenguaje o del desarrollo cognitivo.

 amplio abanico de gravedad, que incluye casos en los que se pierden señales sociales muy sutiles, pero en los que en
general se dominan las interacciones sociales.

 Es muy habitual que los niños con trastorno de Asperger sean muy expresivos verbalmente y tengan unas
calificaciones académicas excelentes.

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)

• Es una enfermedad neuropsiquiátrica que afecta a preescolares, niños, adolescentes y adultos en todo el mundo, que
se caracteriza por un patrón de falta de atención sostenida y un comportamiento más impulsivo o hiperactividad.
• Aunque están implicadas diversas regiones del cerebro y varios neurotransmisores en la aparición de los síntomas, la
dopamina sigue siendo el foco de las investigaciones acerca de los síntomas.

• Se ha implicado la corteza prefrontal del cerebro por su elevada utilización de dopamina y sus interacciones
recíprocas con otras regiones cerebrales relacionadas con la atención, la inhibición, la toma de decisiones, la
inhibición de la respuesta, la memoria de trabajo y la vigilancia.

• El TDAH se asocia con frecuencia a trastornos comórbidos, como trastornos del aprendizaje, de ansiedad, del estado
de ánimo, disruptivos y de la conducta.

Características

 Escasa capacidad de atención y la alta facilidad para distraerse, teniendo en cuenta la edad cronológica y el grado de
desarrollo.

 Muestran dificultades para seguir las instrucciones y necesitan atención complementaria e individualizada por parte
de los profesores.

 Dificultades para llevar a cabo lo que les encargan sus padres y necesitan que se les pida varias veces que realicen
tareas sencillas.

 Actúan impulsivamente, muestran labilidad emocional, son explosivos, faltos de atención e irritables.

 Muestran hiperactividad como rasgo predominante son más propensos a recibir tratamiento que aquellos en
quienes el síntoma principal es la falta de atención.

 Con frecuencia, al TDAH se asocian trastornos específicos del aprendizaje en las áreas de lectura, aritmética, lenguaje
y expresión escrita. Deben descartarse otras causas de falta de atención mediante una evaluación global del
desarrollo.

 No son habituales las alteraciones del pensamiento o de la percepción de la realidad.

 El niño puede mostrar una gran distraibilidad, perseveración e indicios de problemas de percepción visual o auditiva,
o trastornos del aprendizaje basados en el lenguaje.

 A menudo presentan problemas de coordinación motora y dificultad para copiar figuras apropiadas para su edad, de
alternancia rápida de movimientos y de diferenciación izquierda-derecha, pueden ser ambidiestros, tener reflejos
asimétricos y una gran variedad de signos neurológicos no focales (signos menores).

 Puede comenzar durante la lactancia. son activos en la cuna, duermen poco y lloran mucho.

 La hiperactividad puede ser más grave en determinadas situaciones (p. ej., en la escuela) y menos en otras (p. ej., en
conversaciones cara a cara), e incluso menos obvias en actividades recreativas (deporte).

 El diagnóstico de TDAH requiere la persistencia de síntomas disfuncionales que incluyan hiperactividad/impulsividad


o déficit de atención en, al menos, dos situaciones distintas. (casa-escuela)

Pronóstico

• Los síntomas pueden persistir durante la adolescencia en el 60% a 85% de los casos, y en la vida adulta en
aproximadamente el 60% de los casos. En el otro 40% puede remitir durante la pubertad o al entrar en la edad
adulta.

• En algunos casos, desaparece el componente de hiperactividad, pero persisten la escasa capacidad de atención y los
problemas para el control de los impulsos.

TRATAMIENTO

• La opción farmacológica se considera la primera línea de tratamiento del TDAH

• Las intervenciones psicosociales para niños con TDAH incluyen psicoeducación, refuerzo de las habilidades de
organización académica, entrenamiento parental, modificaciones conductuales en la clase y en casa, terapia
cognitivo conductual y entrenamiento en habilidades sociales.

• Es importante la valoración y el tratamiento de trastornos comórbidos del aprendizaje u otros trastornos


psiquiátricos asociados.
• Cuando se ayuda a los niños a estructurar su entorno, la ansiedad disminuye. A menudo resulta útil para los padres y
profesores trabajar.

• La terapia de grupo, dirigida a perfeccionar las habilidades sociales e incrementar la autoestima y el sentimiento de
éxito.

Trastorno generalizado del desarrollo (TGD)

 En el DSM III (1980) se consideraba una sola categoría, la de "autismo infantil", siendo la primera edición de este
manual que incluyó el trastorno; anteriormente, aunque el autismo había sido ya identificado como entidad
específica, los comportamientos autistas eran asimilados a la esquizofrenia.

 El trastorno generalizado del desarrollo (TGD) era una categoría incluida en el DSM-IV de 1994 y se dividía en cinco
subcategorías:

• síndrome autista (autismo de Kanner).

• síndrome de Rett

• trastorno desintegrativo de la infancia

• síndrome de Asperger

• trastorno generalizado del desarrollo no especificado

 En el DSM-5, el término "trastorno generalizado del desarrollo" es sustituido por el de trastornos del espectro
autista, sin subcategorías, y se excluyen de él el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo de la infancia.

Trastornos de Ansiedad

Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones
conductuales asociadas

Miedo: es la respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria.

• Ansiedad: es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.

• Es una emoción natural tanto en individuos como animales.

• Se encuentra presente a lo largo de toda la vida, es una reacción emocional y corporal ante una posible amenaza.

• La amenaza puede ser real o imaginaria.

• Todas estas reacciones pueden servir para que el individuo se defienda de algo.

Ansiedad normal: respuesta emocional que puede darse ante la percepción o la anticipación de una situación amenazante o
peligrosa. El conjunto de respuestas físicas prepara al individuo para huir, atacar o hacer frente a la situación amenazante y
está mediado por el sistema nervioso simpático.

Ansiedad patológica: es aquella que resulta excesiva o desproporcionada respecto al estímulo que la provoca, aparece de
manera muy frecuente o duradera y produce limitaciones de diversa índole en la vida cotidiana de quien la padece,
restringiendo sus posibilidades de adaptación al entorno.

Puede manifestarse de diferentes formas (TAG, crisis de pánico, etc.)

La respuesta ansiosa se evidencia mediante un conjunto de manifestaciones, que se pueden agrupar en tres sistemas o áreas:

• Fisiológico, somático o corporal (palpitaciones, sudoración, molestias corporales, etc)

• Cognitivo, mental o subjetivo (preocupación excesiva, pensamientos catastróficos, etc)

• Conductual, o comportamental. (evitación de una situación u objeto)

Trastornos de Ansiedad DSM 5

• Trastorno de ansiedad por separación

• Mutismo selectivo
• Fobia específica

• Trastorno de ansiedad social (Fobia social)

• Trastorno de pánico

• Agorafobia

• Trastorno de ansiedad Generalizada

• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias /medicamentos

• Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.

• Otro trastorno de ansiedad especificado/No especificado.

Trastorno de ansiedad por separación

• La persona con trastornos de ansiedad por separación se encuentra asustada o ansiosa ante la separación de
aquellas personas por las que siente apego en un grado que es inapropiado para el desarrollo.

• Existe miedo o ansiedad persistente sobre los posibles daños que puedan sufrir las personas por las que siente apego
y sobre las situaciones que puedan llevar a la pérdida o separación de las personas a quienes el sujeto está vinculado
y rechazo a separarse de estas personas de mayor apego, así como pesadillas y síntomas físicos de angustia.

• A pesar de que estos síntomas a menudo se desarrollan en la infancia, pueden expresarse también en la edad adulta.

• Este cuadro en el DSM IV estaba incluido dentro de los trastornos de origen en la infancia, actualmente en el DSM 5
queda incluido dentro de los trastornos de ansiedad

• Debe estar presente en niños por más de 4 semanas y en adulto por más de 6 meses, siendo lo más frecuente que los
síntomas se instalen de manera constante en el individuo incorporándose a su personalidad.

• Es probable que se presente con: aislamiento social, apatía, tristeza, dificultades en la concentración.

• La prevalencia del trastorno de ansiedad por separación disminuye desde la infancia hasta la adolescencia y la edad
adulta, y es el trastorno de ansiedad más prevalente en los niños menores de 12 años.

Mutismo Selectivo

• Este cuadro se caracteriza por la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales especificas pudiéndolo
hacer en otras situaciones. (Por ejemplo, habla en la casa y no puede en el colegio).

• Si bien lo más frecuente es encontrarlo en niños existen casos en adultos.

• La duración del mutismo tiene que ser de al menos un mes. Y no es debida a falta de conocimiento o fluidez del
lenguaje.

• Generalmente se acompaña con excesiva timidez, temores de vergüenza social, aislamiento social, rasgos
compulsivos, negativismo, rabietas, conducta opositora; etc.

• Generalmente en niños va acompañado de fobia social.

Fobia

Miedo: es una respuesta normal y adaptativa frente a una situación u objeto que representa un peligro real.

Fobia: es un miedo intenso, persistente en el tiempo y desproporcionado, ante una situación u objeto que no representa un
peligro real.

Aunque ambos representan un temor en el ser humano, son muy distintos.

La diferencia entre miedo y fobia radica:

• En el tiempo que dura y en la percepción del peligro real.

• En el malestar excesivo que produce en la persona y las dificultades en llevar a cabo actividades cotidianas

Fobia específica:
• Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa, como respuesta a la exposición a situaciones
temidas, lo que suele dar lugar a situaciones de evitación.

• El objeto o la situación se evitan o se soporta con sufrimiento pronunciado, aun cuando el sujeto pueda reconocer
que su temor es exagerado o irracional. Escapa al control voluntario.

• Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocado por la o las situaciones temidas
interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales o sociales, provocando un
material clínicamente significativo.

• Puede ser:

Animal, ambiental, sangre, inyecciones, situacional, otros.

Trastorno de Ansiedad Social (fobia social)

• Temor excesivo y persistente relacionado con situaciones de interacción social.

• Temor a ser evaluado negativamente al exponerse al juicio de valor u opinión de los demás.

• Miedo a evidenciar síntomas de ansiedad.

• La exposición a las situaciones temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad.

Trastorno de pánico:

• Crisis o ataque de pánico

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, que se inicia bruscamente, alcanza su máxima expresión durante
los primeros 10 minutos.

Las crisis de pánico pueden presentarse en otros cuadros de trastornos de ansiedad.

La repetición de las crisis determina un trastorno de pánico.

• Una de cada diez personas tiene un ataque de pánico aislada a lo largo de su vida, sin que vuelva a repetirse.

• Suele acompañarse de cuatro o más de los siguientes síntomas:

Palpitaciones o taquicardia, Sudoración, Temblores o sacudidas, Sensación de ahogo, Sensaciones de atragantamiento,


Opresión o malestar torácico, Náuseas o molestias abdominales, Inestabilidad, mareo o desmayo, Escalofríos o sofocaciones.

Desrealización (sensación de irrealidad), Despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo), Miedo a
descontrolarse o volverse loco, Miedo a morir, Parestesias (sensación indolora de hormigueo o adormecimiento en las manos,
piernas, pies, brazos, etc.)

• Los ataques de pánico son el resultado de una mala interpretación de sensaciones corporales normales
(interpretación catastrófica de la activación)

• Círculo vicioso en donde el disparador (interno o externo) es percibido en términos de peligro, esto conlleva a una
activación ansiosa que es también interpretada en términos amenazantes, hecho que provoca un aumento mayor de los
síntomas y un consecuente aumento de las interpretaciones catastróficas

• La edad habitual de comienzo para el TP es 25-30 años

• 3 de 4 son mujeres
Etiopatogenia

• Factores genéticos- heredofamiliares

• Antecedentes de desarrollo familiares y ambientales.

• Factores desencadenantes o precipitantes (sucesos vitales estresantes)

Factores de riesgo en la infancia:

• Conductas parentales, modalidades vinculares y estilos educativos: sobreprotección, crítica y control, facilitación de
las respuestas evitativas.

• Psicopatología parental: los porcentajes de trastornos de ansiedad en niños de padres ansiosos es de 31-42%

• Sensibilidad ansiosa en la infancia

Agorafobia:

• Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil, o donde en el
caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o síntomas similares a la angustia puede no disponerse de ayuda.

• Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con el uso de transporte publico, estar en espacios abiertos,
hacer cola o estar en medio de una multitud, estar en sitios cerrados o fuera de casa solos.

• Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos o se hace indispensable la
presencia de un conocido para soportarlas.

Trastorno de ansiedad generalizada:

• Se caracteriza por la presencia de una ansiedad excesiva, o expectación aprensiva sobre acontecimientos cotidianos.

• Esta expectación aprensiva (pensar que algo malo va a suceder siempre), es permanente, intrusiva e intensa y
perdura más de 6 meses. Se instala como una característica en la personalidad del individuo.

• Presencia de alerta excesiva o hipervigilancia, irritabilidad y dificultad para la concentración mental.

• Dificultades para conciliar el sueño, mal descanso.

• Las respuestas de sobresalto exageradas, la tensión muscular continua, producen en el sujeto un severo

agotamiento, astenia o depresión.

• Muchas personas con trastorno de ansiedad generalizada expresan que han sentido ansiedad y nerviosismo durante
toda su vida.

• La edad media de inicio de los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada es de 30 años; sin embargo, la edad
de inicio se extiende a lo largo de un amplio rango.

• Los síntomas de preocupación y ansiedad excesiva pueden aparecer en edades tempranas de la vida, pero entonces
se manifiestan como un temperamento ansioso. Rara vez ocurre antes de la adolescencia.

• Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada tienden a ser crónicos y oscilantes durante toda la vida.

• Los niños y los adolescentes tienden a preocuparse más por la escuela y el rendimiento deportivo, mientras que las
personas mayores refieren una mayor preocupación por el bienestar de su familia o de su propia salud física.

• La preocupación excesiva perjudica a la capacidad del individuo para hacer las cosas de manera rápida y eficiente, ya
sea en casa o en el trabajo.

• La preocupación consume tiempo y energía, y los síntomas asociados, como la tensión muscular y la sensación de
excitación o de nerviosismo, el cansancio, la dificultad para concentrarse y los trastornos del sueño, contribuyen al
deterioro.

• la preocupación excesiva puede afectar a la capacidad que tienen las personas con trastorno de ansiedad
generalizada de fomentar la confianza en sus hijos.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos:


• La característica esencial del trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos es la presencia de
síntomas prominentes de pánico o ansiedad que se consideran debidos a efectos de una sustancia (p. ej., una droga
de abuso, un medicamento o una toxina).

• Los síntomas de pánico o de ansiedad se deben haber desarrollado durante o poco después de la intoxicación o
abstinencia de alguna sustancia, o después de la exposición a un medicamento, y las sustancia o medicamentos
deben ser capaces de producir los síntomas.

Trastorno obsesivo compulsivo y relacionados:

Preliminares:

• Grupo de cuadros diversos que comparten la existencia de ideaciones y/o conductas persistentes

• Cobran entidad nosográfica a partir del DSV-V

• Previamente eran considerados como parte de los Trastornos de Ansiedad.

• Está conformado por los siguientes cuadros:

• Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

• Trastorno Dismórfico Corporal

• Trastorno de Acumulación

• Tricotilomanía (Trastorno por arrancarse el cabello)

• Trastorno de Excoriación

• Otros:

• Síndrome de referencia olfativo

• Inducidos por sustancias

• Por afección médica: Infección por estreptococo, tipo Betha-Hemolítica A (PANDAs-Afección


Neurológica)

Trastorno obsesivo compulsivo:

• Presenta un grupo diverso de síntomas que consisten en pensamientos intrusivos, rituales, preocupaciones (Ideas
obsesivas) y compulsiones

• interfieren significativamente con la rutina normal, la función laboral, las actividades sociales habituales o las
relaciones

• Un paciente con TOC es consciente de la irracionalidad de la obsesión y experimenta la obsesión y la compulsión


como egodistónicas

• Predominio poblacional: 2% al 10%. Mayor prevalencia en Hombres.

• Edad de inicio: a partir de los 18 años; excepcionalmente en niños

• Comorbilidad:
• Trastorno Depresivo Mayor: 67%

• Fobia/Ansiedad Social: 25%

• Otros con % menos representativos:

• Cuadros de Ansiedad

• Síndrome de La Tourett

• Etiopatogenia:

• Desregulación serotoninérgica y noradrenérgica

• Factores psicógenos

• Factores ambientales

• Sintomatología clásica:

• Presencia de Obsesiones: ideas sobrevaloradas de carácter intrusivo y persistente

• Presencia de Compulsiones: conductas estandarizadas y repetitivas

• Aislamiento o Anulación afectiva

• Ambivalencia

• Pensamiento mágico

• Duda patológica

• Procrastinación

• Diagnóstico Diferencial

• Evolución

• Tratamiento

Trastorno Dismórfico Corporal

• Su entidad nosográfica fue establecida por Emil Kraepelin, bajo el término: “Dismorfofobia”

• Pierre Janet desarrolla el cuadro bajo la nomenclatura: “Obsesión por la vergüenza corporal”

• Freud trabaja la emergencia sintomática del cuadro en el caso del “Hombre de los lobos” a raíz de un forúnculo que
le surge a este paciente en su nariz.

• A partir del DSM-III se acuña la nomenclatura actual bajo la entrada de “Trastornos somatomorfos”

• En el DSM-V pasa a formar parte del grupo que estudiamos hoy.

• Los pacientes no consideran su preocupación obsesiva una enfermedad sino una mala condición corporal.

• Suelen hacer visitas a médicos bajo una preocupación de orden estético: dermatólogos, cirujanos plásticos, entre
otros.

• Etiopatogenia

• Factores ambientales/culturales

• Factores psicogénicos

• Sintomatología característica: exageración de un defecto o visualización imaginaria de los mismos.

• Las áreas de mayor focalización suelen ser:


• Rostro

• Cabello

• Pechos

• Genitales

• Comorbilidad

• Trastorno Depresivo Mayor

• Trastornos de Ansiedad

• Trastornos de personalidad

• Trastorno de personalidad límite

• Trastorno de personalidad narcisista

• Trastorno de personalidad histriónica

• Inicio: a partir de la adolescencia

• Evolución y Pronóstico

• Tratamiento

Trastorno Dismórfico Corporal

• Comorbilidad

• Trastorno Depresivo Mayor

• Trastornos de Ansiedad

• Trastornos de personalidad

• Trastorno de personalidad límite

• Trastorno de personalidad narcisista

• Trastorno de personalidad histriónica

• Inicio: a partir de la adolescencia

• Evolución y Pronóstico

• Tratamiento

Trastorno de Acumulación

• Se caracteriza por la adquisición de cosas consideradas de poco o nulo valor.

• Provoca un desorden excesivo en el espacio habitable.

• Alrededor de un 75% del espacio es ocupado con objetos.

• Existe una relación entre dicho espacio y el psiquismo del sujeto.

• Algunos lo han entendido como un subtipo dentro del TOC

• Otros lo equiparan al Síndrome de Diógenes

• Epidemiología: 2% al 5% de la población mundial.

• Diagnóstico diferencial y Comorbilidad:

• TOC

• Trastornos de personalidad
• Esquizoide

• Esquizotipica

• Paranoide

• Evitativa

• Dependiente

• Esquizofrenia

• Trastornos neurodegenerativos

• Depresión

• Tríada sintomática:

• Adquisición de posesiones con poco o nulo valor material

• Incapacidad para deshacerse o desprenderse de las cosas

• Malestar considerable y alteración del funcionamiento social

• Evolución y pronóstico

• Tratamiento

Tricotilomanía

• El término fue acuñado por el dermatólogo francés Francois Hallopeu en 1889.

• Trastorno crónico caracterizado por la conducta repetitiva (compulsiva) de arrancarse el cabello. El arrancado puede
ser focalizado o automático

• El cabello arrancado puede ingerirse (Tricofagia), coleccionarse o tirarse.

• El 37, 5% de los pacientes tiende a desarrollar bezoares.

• Epidemiología: del 0,6% al 3,4% de la población mundial

• Edad de inicio: Inicio temprano (antes de los 6 años) e inicio tardío (después de los 13 años)

• Comorbilidad:

• Trastorno del control de los impulsos

• TOC

• Consumo de sustancias

• Etiopatogenia:

• Factores psicógenos

• Factores ambientales

• Diagnóstico diferencial

• Alopecia areata

• Tinea capitis

Trastorno de excoriación

• Se caracteriza por el rascado compulsivo y repetitivo de la piel.

• Este Trastorno ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia: dermatilomanía, excoriación emocional,
excoriación psicógena, excoriación neurótica, etc.
• Epidemiología: del 1% al 5% de la población mundial. Predominancia en mujeres.

• Comorbilidad:

• Tricotilomanía. 38%

• TOC. 71%

• Consumo de sustancias. 38%

• Trastornos de ansiedad. 56%

• Trastorno de personalidad límite. 71%

• Depresión Mayor. 58%

Trastornos relacionados con Traumas y Factores de Estrés:

 El estrés es el mecanismo por el cual nos preparamos para reaccionar ante situaciones nuevas, de gran exigencia o
peligrosas.

 Cierto nivel de estrés no es malo, de hecho, es beneficioso porque nos ayuda a adaptarnos a las circunstancias

 Se entiende como estresor o factor estresante a cualquier factor que perturba el equilibrio fisiológico, cognitivo,
emocional o de comportamiento normal de una persona. (físico, social, económico o de otra índole)

 Por su parte un factor traumático es cualquier acontecimiento o evento que puede causar o implicar la amenaza de
muerte, daños graves o violencia sexual a una persona, un familiar o alguien cercano.

Sensación de impotencia ambientales

autoexigencia Estreso frustración alteraciones en Estreso cambios


r r
interno lo cotidiano
externo

miedos presión laboral y social

Consecuencias Psicológicas

 Trastorno de apego reactivo

 Trastorno de relación social desinhibida

 Trastornos de adaptación

 Trastorno por estrés agudo

 Trastorno de estrés postraumático

Trastorno de apego reactivo

 Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos.
 El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo o se deja consolar cuando siente malestar.

 Reacción social y emocional mínima a los demás.

 Afecto positivo limitado.

 Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las interacciones no
amenazadoras con los cuidadores adultos.

 El trastorno es evidente antes de los 5 años.

 El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, Negligencia.

 Cambios repetidos de los cuidadores primarios.

 Educación en contextos no habituales.

Trastorno de relación social desinhibida

 Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños

 Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado culturalmente y con los
límites sociales apropiados a la edad).

 Recurre poco o nada al cuidador adulto

 Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.

 Los comportamientos no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad) pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido.

 El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente

Trastorno de adaptación

 Se caracterizan por la respuesta emocional ante un episodio estresante

 Los síntomas deben iniciarse en los siguientes 3 meses a la acción del factor estresante y remiten durante los
siguientes 6 meses a su desaparición.

 Prevalencia entre el 2% y el 8%. (2 veces más en mujeres que en hombres)

 Un mismo factor de estrés puede producir respuestas diferentes en distintas personas.

Especificar:

 Con estado de ánimo deprimido.

 Con ansiedad.

 Con ansiedad y estado de ánimo deprimido.

 Con alteración mixta de las emociones.

Trastorno de Estrés Agudo

 Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual,

 Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

 Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.

 Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.

 Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)


No se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición
esté relacionada con el trabajo.

La duración del trastorno es de tres días a un mes después de la exposición al trauma.

Síntomas

 Recuerdos recurrentes, invasivos o pesadillas del evento, sueños angustiosos.

 Estados disociados en el que siente que el evento se repite.

 Estrés que se desencadena por cosas que le hacen recordar el evento

 Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos estresantes y situaciones que le hacen recordar el
evento

 Irritabilidad

 Insomnio

 Hipervigilancia

 Dificultad para concentrarse

 Estado de ánimo negativo

 Comportamiento confuso, aturdido, indiferente

 Síntomas de intrusión -Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos

Trastorno de Estrés Postraumático

u Experiencia directa.

u Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.

u Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos
de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.

u Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej. Socorristas que recogen restos
humanos; policías repetidamente expuestos).

u No se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta
exposición esté relacionada con el trabajo

Síntomas

 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).

 Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s)
traumático(s) (en los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible).

 Reacciones disociativas (en los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego).

 Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente
asociados al suceso(s) traumático(s).

 Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos

 La duración de la alteración es superior a un mes.

 Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o
empeoran después del suceso(s) traumático(s),

 Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)

 Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo

 Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el
individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
 Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).

 Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas

 Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

 Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas

 Comportamiento irritable y arrebatos de furia

 Comportamiento imprudente o autodestructivo.

 Hipervigilancia.

 Respuesta de sobresalto exagerada.

 Problemas de concentración.

 Con síntomas disociativos:

 Despersonalización

 Desrealización

 Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses
después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos)

 Alteración del sueño

 Los Síntomas TEPT son comunes inmediatamente después de un evento traumático.

 La mayoría de las personas se recupera con el paso del tiempo.

 Recuperación natural a partir de procesamiento emocional que ocurre en la vida diaria (activación repetida del
recuerdo del trauma).

 TEPT crónico: falla para procesar adecuadamente el recuerdo traumático, como consecuencia de la evitación de los
recuerdos del trauma.

 Por esto, la terapia del TEPT promueve el procesamiento emocional

Evaluación TEPT

 Traumas previos

 Significado del trauma actual

 Peor momento/s del trauma

 Reacciones de ira / rumiación sobre actos de venganza

 Seguridad del paciente al momento de la evaluación

 Estresores permanentes (dolor, aspectos legales)

 Reacciones del entorno/ apoyo social

 Comorbilidades

 Riesgo suicida

TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Conciencia.

Estado psíquico que permite al individuo darse cuenta de:

• La esfera cognitiva.

• La esfera de lo anímico.

• La esfera corporal y conductual.

• Medio externo.

Está constituida por la integración de todas las funciones psíquicas.

Las alteraciones de la conciencia son:

1.- falta de orden en los contenidos de la conciencia.

2.- Estrechamiento del campo de la conciencia.

3.- Suspensión temporal de la conciencia.

4.- Alteración funcional de la conciencia.

Trastornos disociativos.

. Amnesia disociativa.

. Trastorno de la identidad disociativo.

. Trastorno de despersonalización/desrrealización.

. Fuga disociativa.

. Trance disociativo.

. Alteración de la identidad por persuasión coercitiva

Amnesia Disociativa

Incapacidad de recordar información autobiográfica importante. Generalmente vinculada a hechos traumáticos

Es más frecuente en personas jóvenes igual en hombres y mujeres. Podría llegar a padecerla del 2 al 6 % de la población
general.

Los síntomas disociativos se limitan a la memoria

Siempre es potencialmente reversible, ya que la información fue bien almacenada, esto la diferencia de la amnesia por
deterioro neurobiológico o por toxicidad.

La recuperación generalmente es abrupta y completa. Es importante el trabajo psicoterapéutico para la integración de estos
sucesos en la conciencia.

La amnesia generalmente es:

Localizada.

Sistematizada.

Diagnósticos diferenciales de la amnesia disociativa.

Olvidos ordinarios.

Amnesia infantil.

Amnesia de los sueños.

Amnesia hipnótica.

Amnesia por demencia.


Amnesia por delirium.

Amnesia postraumática.

Amnesia global transitoria.

Amnesia por trastornos epilépticos.

Amnesia relacionad a consumo de sustancias.

Amnesia por otros trastornos disociativos.

Trastorno facticio.

Trastorno de identidad disociativo.

 Caracterizado por la presencia de dos o más identidades en el individuo.

Los cambios de identidad son intrusivos, repentinos, egodistónicos, pueden acompañarse con amnesia entre las distintas
identidades.

En caso de ser recordadas los pacientes suelen ponerles nombres o referirse a ellas por adjetivos.

Generalmente las identidades son opuestas entre sí.

Puede presentarse con fugas disociativas y otros los síntomas disociativos.

Es la forma más grave y crónica de los trastornos disociativos, más frecuente en mujeres y comienza a edades tempranas.

Casi el 90% de los pacientes, tienen antecedentes de haber sido víctima de abuso físico o sexual en la infancia.

Frecuentemente refieren escuchar la vos de un niño, llanto, o la vos de un ser espiritual.

Puede tener situaciones detonantes.

Son frecuentes los actos de autoagresión, los intentos de suicidio, las automutilaciones, las pseudo convulsiones y otros
síntomas conversivos.

 Es frecuente la comorbilidad con: Esquizofrenia; Enfermedad Bipolar; T. Depresivos; T. relacionados con traumas y factores
de estrés; T. de la personalidad, histérico, límite y evitativa, T. de conversión. T. de síntomas somáticos. T de la conducta
alimentaria; Trastorno relacionado con sustancias; Trastorno obsesivo compulsivo; y T. del sueño

Trastorno de despersonalización/desrealización.

El trastorno de despersonalización-desrealizacion se caracteriza por las experiencias persistentes y recurrentes de estos


síntomas.

Son egodistónicos y generan repercusión laboral y social en el individuo.

La prevalencia es alrededor del 2 %.

El inicio del cuadro es alrededor de los 18 años. El cuadro suele ser crónico.

Generalmente tienen una hiperreactividad fisiológica a estímulos emocionales.

Los episodios se pueden incrementar por estrés, falta de sueño, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad.

Generalmente responden bien a los ISRS.

Fuga Disociativa.

Cuadros caracterizados por la realización de viajes inesperados y repentinos fuera del lugar.

Generalmente acompañados por amnesia disociativa. Vinculados a sucesos estresantes y traumáticos. (Guerras o
catástrofes).

Confusión sobre su identidad y la posible adquisición de otra identidad.

La duración va de minutos a meses.

Se la pude considerar también dentro de la amnesia disociativa.


Trance disociativo.

Alteración temporal y marcada del estado de conciencia con pérdida del sentido de la identidad.

Suele atribuirse a espíritus o posesión demoniacas.

Generalmente es acompañada por amnesia parcial o total del episodio

Alteración de la identidad por persuasión coercitiva.

Comúnmente conocido como lavado de cerebro, asociado a técnicas de torturas.

Son personas que fueron sometidos a un trauma psíquico estresante y persistente a fin de condicionar su razonamiento.

TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y RELACIONADOS

Trastornos de síntomas somáticos y relacionados.

Trastorno de síntomas - somáticos


Trastorno de ansiedad por enfermedad.

Trastorno de síntomas neurológicos funcionales.

Trastorno facticio

Generalidades

▣ El término somatización se refiere a quejas físicas que ocasionan malestar, en ausencia de hallazgos clínicos que
permitan justificar una causa orgánica.

▣ Presentación reiterada de síntomas somáticos difícilmente explicables desde la fisiopatología, acompañados de


demandas continuadas de pruebas complementarias y derivaciones.

La somatización tiene tres componentes:

Cognitivo: la interpretación que el paciente hace de sus síntomas. En general, como una enfermedad amenazante no
detectada.

Anímica: Angustia. Tristeza. Disforia.

Físico y conductual: los síntomas propiamente dichos y la búsqueda un diagnóstico y un tratamiento médico de forma
persistente.

Presentación clínica

El paciente puede presentar una amplia variedad de síntomas somáticos: 

• Síntomas generales: astenia, cansancio.

• Musculoesqueléticos: cervicalgias, dolores generalizados.

• Gastrointestinales: dolor y distensión abdominal, flatulencia, diarrea, estreñimiento.

• Cardiorrespiratorios: palpitaciones, dolor torácico, sensación de falta de aire.

• Neurológicos: cefalea, mareos, debilidad muscular, alteraciones de la visión o de la marcha.

• Genitourinarios: disuria, prurito, dispareunia.

Personalidad y adaptación social

• Rasgos de personalidad de tipo histriónico o dependiente.

• Situación vital insatisfactoria, con dificultades laborales, conyugales o económicas.

• Carencias afectivas en la infancia; en casos extremos, maltrato e incluso abusos sexuales.

• Frecuentes enfermedades de los padres, suelen ser pacientes que han sido «sobreexpuestos a la enfermedad» desde
la infancia.

Abordaje diagnóstico
• Descartar enfermedades médicas. Indicar exploración clínica que permita llegar a la conclusión razonable de que no
hay una enfermedad física.

• Transmitir al paciente la seguridad de que sus quejas son tenidas en cuenta.

Trastorno de síntomas somáticos

⮚ En este cuadro también llamado hipocondría el individuo padece de uno o más síntomas somáticos que le causan
malestar e inconvenientes en su vida cotidiana.

⮚ Tiene pensamientos, sentimientos y conductas sobredimensionadas relacionadas con los síntomas físicos.

⮚ Preocupación exagerada de que sus síntomas provienen de un problema grave de salud. Sin llegar a ser una idea
delirante.

⮚ Sus convicciones persisten a pesar de los resultados de laboratorio u otro tipo de pruebas médicas.

⮚ Afecta a ambos sexos por igual y suele manifestarse entre los 20 y 30 años.

⮚ Aproximadamente un 5% de las consultas a un médico clínico corresponden a este cuadro.

⮚ Generalmente es un trastorno crónico, que se exacerba por factores estresantes y se manifiesta en episodios, para su
diagnóstico se requieren más de 6 meses.

⮚ Se puede especificar si es a predominio doloroso o de características persistentes.

⮚ Se presenta frecuentemente asociado a trastornos depresivos y de ansiedad.

⮚ Por el cuadro mismo generalmente no consultan o rechazan la atención psicológica.

⮚ Las teorías psicodinámicas refieren que deseos agresivos u hostiles hacia otras personas, decepciones y rechazos o
conflictos psíquicos no resueltos seria transferidos a los síntomas o preocupación por los síntomas corporales

Trastorno de ansiedad por enfermedad

✔ Se considera que podría ser una variante del anterior.

✔ El individuo presenta una preocupación excesiva o desproporcionada por padecer o contraer una enfermedad grave.
Sin la presencia de síntomas somáticos importantes.

✔ Presenta un grado de ansiedad importante con respecto a la enfermedad.

✔ La duración debe ser mayor a 6 meses.

✔ Si bien es difícil de convencer al paciente de la ausencia de valor patológico de sus preocupaciones no llegan a tener
la certeza e irreductibilidad de las ideas delirantes somáticas.

✔ Puede ser del tipo de pacientes que buscan repetidamente asistencia o del que la evitan.

✔ En este caso afectaría más a adultos mayores.

✔ Generalmente no buscan o rechazan la atención psicológica.

Trastorno de síntomas neurológicos funcionales.


Trastorno de conversión

❖ Presenta síntomas de alteración de la función motora, sensitiva o vegetativa. Sin alteración neurológica confirmable.

❖ Causa malestar clínicamente significativo y o deterioro social y laboral.

❖ Agudo, menos de 6 meses.

❖ Persistente, más de 6 meses.

Especificaciones o tipos:

• Con debilidad o parálisis.


• Con movimientos anómalos. (temblores, distonías, mioclonías, trastornos en la marcha).

• Con síntomas en la deglución.

• Con síntomas en el habla.

• Con ataque o convulsiones.

• Con anestesia o pérdida sensitiva.

• Con síntoma sensitivo especial. (vista, audición, olfativa).

• Es 2 veces más frecuente en la mujer que en el hombre. Generalmente comienza entre los 10 y 35 años. Más
frecuente actualmente en medios rurales y nivel socioeconómico e intelectual bajo.

• Se lo asocia a trastorno del estado de ánimo, de ansiedad, trastorno histriónico de personalidad, características
pasivo agresiva de personalidad, trastorno evitativo y dependiente de la personalidad.

• Los estudios de neuroimágenes han demostrado un hipoflujo en el hemisferio dominante y un hiperflujo en el no


dominante, presentándose la mayor parte de los síntomas en la parte del cuerpo regida por este último

Síntomas motores más frecuentes:

❖ Movimientos involuntarios, tics, blefaroespasmo, torticolis, pseudoconvulsiones, alteración de la marcha, caídas,


parálisis debilidad, afonía.

Síntomas sensitivos más frecuentes:

❖ Anestesia, parestesias, ceguera, visión en túnel, sordera.

Síntomas neurovegetativos:

❖ Vómitos, náuseas, desvanecimientos, retención urinaria, diarrea.

Estos pacientes casi nunca se caen y si lo hacen suelen no lesionarse.

Trastorno facticio

▪ Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos o inducción de lesión o enfermedad con el fin de engañar.

▪ El individuo se presente como enfermo, incapacitado o lesionado.

▪ Puede presentarse incluso sin una recompensa obvia.

▪ Puede ser un episodio único o recurrente.

▪ Trastorno facticio aplicado a otro.

▪ La falsificación de los signos y síntomas físicos o psicológicos o inducción de lesión o enfermedad en otro con el fin de
engañar.

▪ El individuo presenta a otro como enfermo, incapacitado o lesionado.

▪ Se realiza inclusive en ausencia de recompensa obvia.

▪ El diagnostico se aplica al autor no a la víctima.

▪ Puede ser único o recurrente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy