TEMA 17. El Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 17

EL SUELO: ORIGEN, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN. LA UTILIZACIÓN DEL


SUELO. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE
SUELOS.

1. INTRODUCCIÓN.

2. ORIGEN DEL SUELO. EDAFOGÉNESIS.

3. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA.

4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

5. LA UTILIZACIÓN DEL SUELO.

6. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SUELOS.

8. CONCLUSIÓN.

9. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN

El primer estudio sistemático del suelo se llevó a cabo en 1883 con la tesis doctoral “El
Chernozem ruso” (Dokuchaev, 1860-1926). Desde entonces se ha constituido en una
disciplina científica (edafología) que ha tomado gran auge en el área de las ciencias de tierra,
especialmente en las últimas dos décadas debido a problemas como la erosión y la
contaminación. A lo largo de este tema abordaremos distintas cuestiones relevantes para la
ciencia edafológica.
2. ORIGEN DEL SUELO. EDAFOGÉNESIS.

2.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DEL SUELO


El suelo es el medio natural complejo y dinámico que representa la parte más superficial de la
Tierra. Procede de la disgregación de la roca madre por la acción de diversos factores
ambientales a lo largo del tiempo. Presenta las siguientes propiedades:
a) Físicas.
 Espesor. Entre 30 cm y 2 m en España.
 Porosidad: volumen de espacios abiertos
 Permeabilidad: volumen de huecos conectados por los que circula el aire y el agua.
 Estructura: morfología de los agregados del suelo
 Textura: proporción de partículas según su tamaño (arenosa, limosa y arcillosa).
 Color: Informa de la composición y condiciones redox.

b) Químicas.
 Acidez (pH): depende de la roca madre, la descomposición de materia orgánica, la
actividad biológica, etc. Determina la mayor o menor solubilidad de los
compuestos.
 Óxido-reducción (Redox): Pérdida o ganancia de electrones por parte de los iones
de los constituyentes. Influye en la solubilidad de los compuestos.
 Capacidad de cambio iónico: Iones fijados a la solución del suelo que constituyen
una reserva de nutrientes. Confieren un carácter tampón contra contaminantes.

2.2. EDAFOGÉNESIS.
Los factores que condicionan la formación del suelo (edafogénesis) fueron recogidos por
primera vez por Jenny en la siguiente expresión S=f (R , C , O , t , p)
Según la cual, la formación del suelo (S) es función de:
 La roca madre (R): composición, permeabilidad, textura, etc. especialmente en las
primeras fases de formación.
 El clima (C): factor edafogenético más importante. Temperaturas y humedad elevada
favorecen la formación del suelo.
 Organismos (O): Aportan materia orgánica y protegen al suelo de la erosión.
 El tiempo (t): Un suelo bien formado puede tardar 10.000 años en llegar a su estado
estacionario o clímax, por lo que se comporta en la práctica como un recurso no
renovable.
 La pendiente (p): El desarrollo de los suelos se ve favorecido por una escasa pendiente.
Por otro lado, su orientación influirá en sus características físico-químicas.
En la edafogénesis distinguimos dos etapas: meteorización y evolución.
2.2.1. Meteorización
Es el primer paso en la formación de un suelo. Existen tres tipos de meteorización:
a) Meteorización física: consiste en la disgregación de la roca madre en un material de
más de 2 mm de grano llamado saprolita. Se produce por cambios de volumen y
presión debido a:
 Termoclastía: por dilatación-contracción térmica.
 Crioclastía: acción de cuñas de hielo.
 Haloclastía: crecimiento de sales en los poros de la roca al evaporarse el
agua.
b) Meteorización química: es la alteración de las rocas por la acción del agua, sustancias
disueltas en ella y gases como CO2 y O2. Produce minerales distintos a los originales.
Los procesos más importantes son:
 Carbonatación-descarbonatación: Ataque químico del CO2 del agua sobre
rocas calizas. El carbonato cálcico puede ascender a superficie formando
costas de caliche.
CaCO3 + CO2 + H2O   Ca (HCO3)2   Ca2+ + 2 HCO3-

 Oxidación: Afecta especialmente al Fe, que pasa de Fe0 a Fe2+ y Fe3+,


disminuyendo la solubilidad conforme aumenta el grado de oxidación.
 Disolución: En condiciones de intensa precipitación y con un pH adecuado
se solubilizan casi todos los iones. En 1995 Hudson determinó que el orden
de solubilidad de los iones era, de mayor a menor: Ca2+ > Mg2+ > Na+ > K+ >
Fe2+ > Si4+ > Fe3+ > Al3+.
 Hidratación-deshidratación: incorporación o salida de H2O de la estructura
molecular de un mineral. Suele conllevar cambios de volumen con efectos
mecánicos importantes. Por ejemplo:
Ca2SO4 + 2H2O   Ca2SO4*2H2O
(Anhidrita) (Yeso)

 Hidrólisis: Los H+ y OH- reaccionan con minerales como los silicatos dando
origen a nuevos minerales. Por ejemplo:
2x Mg2SiO4 + 3x H2O  2x Mg(OH)2 + SiO2 + H2O
Forsterita Brucita Cuarzo

c) Meteorización biológica: provoca meteorización física (efecto de cuña por las raíces,
remoción de partículas por animales) y química (incremento de CO 2, acidificación del
suelo por líquenes, etc.).

2.2.2. Evolución
El proceso de meteorización origina una superficie alterada que puede degenerar en
materiales sueltos (saprolita) que permiten la infiltración del agua. Esta situación posibilitará
el asentamiento de los primeros colonizadores: líquenes, cianobacterias y musgos. Éstos
acelerarán el proceso de meteorización y aportarán materia orgánica (transformada en humus
mediante el proceso de humificación). Cuando hay algunos milímetros de material
meteorizado aparecerán las primeras hierbas, a las que seguirán arbustos y finalmente árboles.
A lo largo de todo ese proceso los minerales de la roca madre se harán inestables,
creándose minerales de neoformación. La secuencia de alteración está descrita por la escala
de Goldich (inversa a la serie de Bowen):

Paulatinamente se irán formando distintos horizontes. Primero el horizonte O, después el A y


el C, y si la edafización sigue progresando se originará un horizonte B e incluso podrán
aparecer varios subhorizontes. El suelo alcanza su estado clímax si no cambia sus
características con el tiempo.
3. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

3.1. COMPOSICIÓN
Los componentes del suelo se pueden dividir en:
 Sólidos:
- Materia inorgánica: Es el mayor porcentaje del suelo.
- Materia orgánica: Humus. En 1880 Müler distinguió dos tipos: “mor” o materia
orgánica poco transformada y “mull” o materia orgánica transformada.
 Líquidos:
Agua y sustancias que se encuentran disueltas en ellas (HCO 3-, SO42- , CO-, K+, Na+, etc.).
Esta agua, de más a menos disponible por las plantas, puede ser:
- Agua gravitacional (no retenida por el suelo)
- Agua capilar (retenida por el suelo a presiones de 1 – 31 atm)
- Agua higroscópica (retenida a presiones mayores de 31 atm)
 Gaseosos:
- Aire atmosférico.
- Procedentes de la actividad biológica, fundamentalmente: CO2 y O2

 Seres vivos:
- Animales: microorganismo, ratones, hormigas, ácaros, etc.
- Vegetales: raíces, rizomas, hierbas, etc.

3.2. ESTRUCTURA DEL SUELO


Siguiendo el perfil de un suelo evolucionado, desde la superficie hacia el interior,
distinguimos:
Horizonte 0
Una o varias capas superficiales de materia orgánica acumuladas recientemente. Pueden ser
horizontes potentes como en los bosques caducifolios o faltar como en zonas áridas.

Horizonte A
Es rico en materia orgánica y humus, mezclados con minerales de tamaño arena y limo.
Presenta una elevada actividad microbiana y vegetal. En él predominan los procesos de
lavado o “eluviación”, consistentes en la disolución y arrastre por agua de determinados iones
hacia horizontes más profundos.

Horizonte B
Tiene menos actividad microbiana y materia orgánica. Predominan los procesos de
acumulación o “iluviación” del material eluviado del horizonte A. Precipitan y se acumulan
materiales como hierro, aluminio, humus y especialmente arcillas, que le confieren cierta
impermeabilidad.
Los horizontes A y B considerados conjuntamente constituyen el solum del suelo.

Horizonte C
La actividad biológica y la materia orgánica son prácticamente nulas. Solamente existen
procesos de meteorización.

Horizonte R
Es la roca madre sin alterar.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Las dos principales clasificaciones de los suelos son la “Soil Taxonomy” de la USDA y la
“WRB” modificada por la FAO en 1998 para hacer un mapa mundial de suelos. Sin embargo,
en educación secundaria se utiliza la clasificación climática por ser más fácil e intuitiva.

4.1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA


Sigue la filosofía de Sibirtzev (1840-1899), quien formuló el origen climático de los suelos.
Diferencia entre:
A) Suelos zonales. El factor determinante es el clima.
 Suelos de zonas polares: Poco evolucionados.
 Suelos de tundra: Sufren un proceso de helada-deshielo en la parte superficial. La zona
más interna está permanentamente helada (permafrost).
 Suelos de zonas templadas: Suelos evolucionados.
 Podzoles (suelos de taiga). Son grisáceos, con vegetación acidificante, horizontes
A-B-C bien desarrollados, intensa lixiviación y poca fertilidad.
 Suelos pardos. En clima templado húmedo. Horizonte A pardo-negruzco y el B
está desarrollado. Muy fértiles.
 Suelos rojos y castaños. Típicos del mediterráneo. Horizontes poco diferenciados.
Muy fértiles para vid y olivo.
 Chernozems. En Rusia meridional y Europa Oriental. Horizonte A muy rico en
humus. Son los suelos más fértiles del mundo.
 Suelos tropicales: Poco evolucionados.
 Suelos desérticos-subdesérticos. Bajo o inexistente contenido en humus.
 Suelos ecuatoriales. Muy evolucionados y potentes, con horizonte A delgado, intensa
lixiviación y formación de una costra laterita (goetita, bohemita y gibbsita) que
constituye una importante mena de Fe y Al en el horizonte B.

B) Suelos no zonales
 Litosuelos. Suelos jóvenes en los que el clima aún no ha tenido tiempo de incidir. Factor
condicionante es la roca madre. Perfil característico AC
 Rankers. Suelos ácidos desarrollados sobre rocas silíceas.
 Rendzinas. Suelos básicos sobre rocas calizas.
 Suelos hidromorfos. Condicionados por su mal drenaje.
 Gley. Con perfil AR. Materia orgánica acumulada en superficie.
 Suelos de turbera. Presenta encharcamientos extremos. Se alcanzan condiciones
anaerobias por lo que constituyen ambientes ideales para la conservación de
fósiles, como se estudia en el tema 18: “La Tierra, un planeta en continuo cambio”
y la formación de carbón.
 Suelos halomorfos. Tienen carácter salino, presentando vegetación halófila. Ejemplo:
Salicornia sp y Sarcocornia sp.

5. LA UTILIZACIÓN DEL SUELO

Los principales usos del suelo han sido:


 La agricultura, es una actividad que tradicionalmente ha degradado severamente a
los suelos por:
- Facilitar la erosión del suelo: roturación de laderas en el sentido de la pendiente.
- Compactación: por el uso de maquinaria pesada y redileo por ganado menor.
- Contaminación: por vertidos o por el abuso de fertilizantes y plaguicidas.
- Salinización: por uso de agua salobre.
- Agotamientos de nutrientes de su capa superficial.
 La ganadería, su principal impacto es el sobrepastoreo que deja al descubierto el
suelo, lo que favorece su erosión.
 Como recurso forestal (industria maderera), muy desarrollada durante la edad media
para la obtención de energía y la construcción (barcos).

El desarrollo de la sociedad moderna ha supuesto un uso cada vez más intensivo del suelo
como soporte físico de las edificaciones, la industria, las vías de comunicación, etc. generando
importantes impactos sobre él. Nuestra comunidad legisla este aspecto con el Decreto
206/2006, de 28 de noviembre por el que se aprueba el Plan de Ordenación Territorial de
Andalucía (POTA). Dicho Plan (inspirado Carta Europea de Ordenación del Territorio,
Torremolinos 1983) busca “planificar el territorio”, es decir, usarlo racionalmente, destinando
cada zona del mismo al uso para el que es más apto, buscando sus potencialidades y evitando
los riesgos e impactos.

6. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.


La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que provoca la
pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los principales contaminantes del suelo,
caracterizados por su elevada toxicidad y persistencia, son:
a) Compuestos orgánicos sintéticos: detergentes y plaguicidas como el DDT,
organofosfatos, carbamatos, etc.
b) Sustancias químicas inorgánicas:
- Ácidos minerales provenientes de minas de pirita. Disminuyen el pH del suelo
facilitando el lixiviado.
- Sales inorgánicas: provenientes principalmente de vertidos industriales salobres
que intervienen en los procesos osmóticos de la vegetación.
- Metales pesados: proceden de la minería, la industria y de la combustión de
carburantes. Plantean graves problemas por su toxicidad y su alta permanencia
ambiental (bioacumulación y biomagnificación en las redes tróficas). Ejemplo:
vertido por la rotura de la presa de Aznalcóllar (1998).
La contaminación del suelo junto con la erosión, provoca su degradación, definida por la
FAO - UNESCO como “el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para
producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios”. La degradación tiene
importantes consecuencias. Las referidas al suelo en sí mismo son las siguientes:

 Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg).


 Modificación de las propiedades fisicoquímicas. Ej: acidificación.
 Deterioro de la estructura: compactación
 Disminución de la capacidad de retención de agua
 Pérdida física de materiales
 Incremento de la toxicidad: liberación de sustancias nocivas.

Además, implica importantes consecuencias ambientales y socioeconómicas: avalanchas,


inundaciones, aumentos de los gastos de explotación, abandono, desertización, etc. El cuidado
del suelo es esencial para la supervivencia de la especie humana, pues sirve de asiento a la
vegetación (1er eslabón de la cadena alimentaria). Sin embargo, en muchas partes del mundo,
el suelo ha quedado tan dañado por un manejo abusivo y erróneo que nunca más podrá
producir bienes (FAO, 1976).

7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SUELOS.


A. Estudio de campo
Se determinación del perfil del suelo y se toman muestras de los distintos horizontes en
distintos puntos de un transecto. Estas muestras se llevarán al laboratorio donde se realizará:

B. Estudios de laboratorio
 Análisis físico. Se cuantifica la granulometría (por tamizado) y así se puede determinar su
textura, también se calcula la humedad, porosidad, permeabilidad, color (usando las claves
Munsell: brillo, matiz y croma), etc.
 Análisis químico. Se determina el pH, la conductividad eléctrica (para saber el contenido
en sales), los iones principales, etc.
 Análisis mineralógico. Normalmente con diversas técnicas de espectroscopía y difracción
de R-X
 Determinación de la materia orgánica. Fundamentalmente por pirolisis y resonancia
magnética nuclear.
 Análisis biológico. Determinación de la flora y fauna presente en el suelo, especialmente
bacterias y hongos, utilizando claves dicotómicas.

C. Estudios de gabinete: Sistema de Información Geográfica (SIG). En los últimos años


esta herramienta informática ha adquirido una gran importancia en la toma de decisiones
sobre contaminación de suelos, riesgos de erosión, etc. Sus aplicaciones se estudian en
mayor profundidad en el tema 20: “La investigación geológica y sus métodos”.

8. CONCLUSIÓN.

El suelo es un recurso imprescindible para la supervivencia de nuestra especie. Sobre él se


desarrollan actividades humanas como la agricultura, ganadería, vivienda, etc. y se asienta
buena parte de los seres vivos de nuestro planeta.
Es un recurso que se comporta como no renovable a escala humana, ya que tarda de cientos a
miles de años en alcanzar su estado clímax. Por ello, es fundamental su gestión bajo el
paradigma del desarrollo sostenible (Informe Brundtland, 1987), muy especialmente por el
riesgo a la desertización agravada por el cambio climático actual.
Personalmente considero que inculcar el respecto por la naturaleza a nuestro alumnado es una
de las mayores contribuciones que podemos hacer como docentes, ya que sólo se valora y
respecta lo que se conoce y comprende.
9. BIBLIOGRAFÍA.

- ANGUITA, F Y MORENO SERRANO F. (1993). “Procesos Geológicos Externos”. Ed.


Rueda. Madrid.
- BASTIDA, F (2004). “Geología. Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra”. Ed Trea,
SL. Gijón.
- J. PORTA, M. LÓPEZ-ACEVEDO, C. ROQUEDO. “Edafología para la agricultura y el
Medio Ambiente” (2003). Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
- TARBUCK Y LUTGENS (2005). “Ciencias de la Tierra. Introducción a la Geología física”
(8ª edición). Ed. Pearson Educación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy