Guía Tiempo Narrativo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA DE VILLARRICA

Departamento de Lengua y Literatura


Constanza Orozco Álvarez
Programa de integración
Rayen Romann – Jocelyn Llanos

GUÍA Nº 3 TIEMPO NARRATIVO


LENGUA Y LITERATURA
NOMBRE:
FECHA DE 27 DE MARZO DE 2020
CURSO: 1° Medio
ENTREGA
HABILIDADES DEL HABILIDADES DE
O.A LA GUÍA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Conocer el tiempo narrativo X
 OA 03: Analizar las narraciones leídas Identificar alteraciones X
para enriquecer su comprensión. temporales en la historia.
 OA 18: Escribir correctamente para Comprender características X
facilitar la comprensión al lector del tiempo narrativo
Utilizar las reglas de x
ortografía al momento de
escribir las respuestas.
Construir mapa resumen x
Ordenar ideas y/o x
información
Crear microcuento X

EL TIEMPO NARRATIVO

Cronos, Dios griego del


En el texto narrativo los acontecimientos suceden en un tiempo y espacio
determinado. Respecto al tiempo de la narración, es fundamental
distinguir el tiempo de la historia y el tiempo del relato. El primero se

tiempo.
refiere al orden en que ocurren los acontecimientos de manera lógica,
mientras que el segundo se refiere al modo en que los acontecimientos
son presentados por el narrador. Además existe una tercera categoría; el
tiempo referencial histórico que se refiere a la fecha o época en la que se
desarrolla la historia.

Para que conozcas de manera detallada cada uno te presentamos sus definiciones:

 Tiempo referencial histórico: es aquel que permite ambientar una obra en un determinado momento
histórico.
 Tiempo de la historia: se denomina tiempo de la historia al orden cronológico de los hechos.
 Tiempo del relato: corresponde al orden en que el narrador presenta los hechos, tiene estrecha relación
con el aspecto estético de una narración.
Practiquemos lo aprendido.

Actividad: A continuación se presenta un fragmento de la odisea, identifica y escribe en el recuadro las


acciones, el tiempo del relato y tiempo de la historia.

Tiempo del relato Tiempo de la historia


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

Disposición del relato

El narrador comienza a relatar los hechos en un momento determinado. De acuerdo con ello clasificamos el
relato en la siguiente manera

Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio
cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio
hasta su desenlace.
Ejemplo: “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro
del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios
perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue
molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el
parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”
Anónimo, El Lazarillo de Tormes.
Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un momento ya
avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición
narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato,
que alteran la linealidad temporal.
Ejemplo: “Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par
de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera,
cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más
viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana.
Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria,
se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer con la mano.
A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya
un tanto creciditas, las instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.
 Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la
historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el
relato y que implica sucesivos cambios temporales.

Ej.: “Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante
algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días
antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras
recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que
ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el pasado.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.

Disposición de los
acontecimientos

DESDE UN
DESDE EL INICIO DESDE EL FINAL DE
MOMENTO
DE LA HISTORIA LA HISTORIA.
INTERMEDIO DE
LA HISTORIA

NARRACIÓN NARRACIÓN NARRACIÓN


"AD OVO" "IN MEDIA RES" "IN EXTREMA RES"

Otro recurso utilizado por el narrador para cambiar el orden de los acontecimientos son las
llamadas ANACRONÍAS que son saltos temporales en que el narrador detiene el desarrollo de
la historia para contar los hechos anteriores o posteriores. Por ejemplo, se narra un recuerdo de
un personaje.
Estas anacronías pueden ser hacia el pasado o hacia el futuro. Observa el siguiente esquema:
Activ
idad
¿Qué disposición se presenta en los siguientes textos? Lee los textos y encierra con un círculo la alternativa
correcta

1. Acababa de terminar un largo día de trabajo. Estaba poniéndome la chaqueta para salir y juntarme
con Ignacia, cuando aparece mi jefe de repente y me dice que surgió un problema que debía
quedarme. ¡Qué horror! Mi novia me tuvo que esperar toda una hora y se enojó mucho cuando
llegue.
A) Ab ovo.
B) In medias res.
C) In extremas res

2. ¡Qué horror! Mi novia me tuvo que esperar toda una hora y se enojó mucho cuando llegue., yo
justo estaba poniéndome la chaqueta y dispuesto a salir para juntarme con ella. Pero apareció mi
jefe y me dijo que me quedara, pues había surgido un problema.

A) In medias res
B) In extremas res
C) Ab ovo
3. Mi jefe apareció y me dijo que debía quedarme, pues un problema surgió.
Yo justo estaba poniéndome la chaqueta, dispuesto a salir luego de un largo día de trabajo para
juntarme con Ignacia. ¡Qué horror! Mi novia me tuvo que esperar toda una hora y se enojó mucho
cuando llegue.
A) In medias res.
B) In extremas res
C) Ab ovo
Lee el texto y responde:

4. ¿Qué tipo de alteración temporal es posible reconocer en el texto?


a) Prolepsis c) Anacronías
b) Analepsis d) Ninguna de las anteriores

5. ¿Qué marcas del texto te permiten saberlo?


a) Los sustantivos que aparecen c) Aquellos adjetivos calificativos
b) los verbos escritos en tiempo futuro d) Ninguna de las anteriores

Texto 2

“Regresé de un largo viaje y la casa estaba vacía, más vacía que antes de partir. Los muebles se los había llevado
Carlos y las plantas las había regalado a las vecinas. Me senté en la única silla que dejó y comencé a ver, nuevamente,
vida en aquel lugar desierto. Aparecieron en mi mente las idas y venidas de Carlos cuando arreglaba su apreciado
auto, volví a revivir mis risas infinitas y las discusiones estrepitosas que terminaban en adorables abrazos…”

¿Qué tipo de alteración temporal es posible reconocer en el texto?


a) Flash back
b) Racconto
c) Flash foward 
d) Analepsis. 

Texto 3
“Me pongo a pensar en lo que tendría si comprara ese juego de azar. Podría viajar por el mundo y, dejaría de trabajar.
Es probable, que Antonio me hable nuevamente, y tal vez, sería por puro interés, ¿quién sabe?, tal vez, sería sincero.
Las tías de Copiapó vendrían a mostrarme sus dientes en una sonrisa hipócrita y yo tendría que demostrar que un
juego de azar me ha hecho inmensamente feliz.”

¿Qué tipo de alteración temporal es posible reconocer en el texto?


a) Racconto
b) Flash back
c) Flash forward
d) Premonición

¿Qué DISPOSICIÓN DE LOS HECHOS presentan los siguientes textos narrativos? Completa en la
línea.
 
1. Perdió varios minutos buscando el jabón. Como no lo encontró cuando fue a lavarse, al final tuvo que
lavarse con shampoo. Ya se había levantado con sueño y ahora estaba seguro que en el trabajo iba a andar
con un genio de los mil demonios, porque se iba sin tomar desayuno._____________________
2. Un joven jardinero persa dice a su príncipe:- ¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un
gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán. El bondadoso príncipe le presta sus
caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:- Esta mañana, ¿por qué hiciste a
nuestro jardinero un gesto de amenaza?-No fue un gesto de amenaza responde la Muerte sino un gesto de
sorpresa; pues esta mañana lo encontré aquí, lejos de Ispahán, y a la noche tengo con él allá una
cita._______________________

3. Marco, asustado, se subió al bus y en el asiento abrió su bolso para ver la cámara que robó de la tienda.
De repente, subió un policía y Marco lo miró con espanto. El policía sospechó y le preguntó qué llevaba
en el bolso. Marco intentó arrancar, pero el policía lo atrapó y lo llevó preso._____________________

4. En aquel momento, Caín, con mucha tristeza en el corazón, mató a su hermano. No fue fácil. Por ser el
mayor, siempre lo había protegido y defendido, pero Abel acababa de decirle que se uniera a su
maquiavélico plan para eliminar a todos los humanos. ________________________

5. Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del
animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En
la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; horas antes había hecho lo mismo
con la anciana. Ahora que estaba a salvo, Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el
bosque y ahora lamentaba haber creído en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el
futuro____________________

 Lee el siguiente microcuento:

“Plaza Brasil: vamos a comer a Los Chinos Pobres. Sobre la mesa hay
galletas de la fortuna. Aro una y mi fortuna dice: “Ayúdenme, estoy
atrapado y soy esclavo en una fábrica de galletas”
Paloma Amaya, 25 años, La Reina; Santiago en cien palabras.

Reescribe el microcuento utilizando uno de los saltos temporales estudiados. Puedes agregar un nuevo
acontecimiento siempre que sea coherente con el relato inicial.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..……..

 Construye un mapa conceptual con los conceptos antes visto. Guíate por el esquema dado.
texto narrativo

PARA
FINALIZA
Crea un microcuento en el que utilices ANACRONÍAS y una disposición del relato diferente al AB OVO
(utiliza el espacio señalado). Para, esto primero debes ordenar tus ideas, según lo visto en la guía, en el espacio dado.

R
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..……..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
ESCRIBE TU MICROCUENTO AQUI

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………..……………………………………………………………………………………………….........
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy