Organizacion Territorial Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Constitución Española de 1978 :: Organización Territorial del Estado

El modelo de Estado establecido por la Constitución contiene junto a lo que es el


relato del entramado institucional propio de la división de poderes el diseño de lo
que podría llamarse una “distribución de poderes”, distribución plasmada en el
modelo de organización territorial. A dicha organización territorial dedica la
Constitución su octavo título el cual se integra por tres capítulos:
 
a)      Principios generales
b)      Administración Local y
c)       Comunidades Autónomas
 
Encontrando ubicación el segundo capítulo en temas más específicamente locales y
siendo objeto del segundo punto de este tema el comentario del tercero de los
capítulos procede, por reducción, que entremos en el comentario del primero, de
esos principios generales comunes a la Administración Local y a las autonomías.
 
Conforme al art. 137 CE,  el Estado se organiza territorialmente en municipios, en
provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Dicha
organización territorial se fundamenta en los siguientes principios:
 
a)      Solidaridad, garantizando por el Estado y conforme al cual corresponde a
éste velar por el establecimiento de un equilibrio adecuado y justo entre las
diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las
circunstancias del hecho insular
b)      Igualdad. Así las diferencias entre los Estatutos de las distintas
Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios
económicos y sociales. Este principio se completa con el primer número del
art. 139 donde se afirma que todos los españoles tienen los mismos
derechos en cualquier parte del territorio del Estado
c)       Libertad de circulación. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que
directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y
establecimiento de las personas y la libre circulación de los bienes en todo
el territorio del Estado.
 
2.- Las Comunidades Autónomas: constitución y competencias.
 
La autonomía es, entre otras cosas,  el derecho y la facultad de que gozan
determinadas entidades integradas en otras superiores para regirse internamente
mediante normas e instituciones propias. Este derecho aparece contemplado en el
artículo segundo de la Constitución y es desarrollado plenamente en el título VIII de
la misma.
 
Los elementos fundamentales que intervienen en el ejercicio del derecho a la
autonomía son los siguientes:
 
Los titulares de ese derecho Los titulares son aquellos que se considera que
pueden constituirse en una Comunidad Autónoma.
Se distinguen tres:
       Las provincias limítrofes con
características históricas, económicas y
culturales comunes
       Los territorios insulares
       Las provincias con entidad regional
histórica.
 
La iniciativa autonómica Con carácter general la iniciativa va a corresponder
a través de diferentes papeles a las entidades
locales  - Ayuntamientos, Diputaciones
Provinciales y Cabildos insulares-
 
Los contenidos de los Los Estatutos de Autonomía van a tratar
Estatutos esencialmente de dos cosas:
       Las instituciones de
autogobierno  y
       Las competencias
 
La vía de acceso La vía de acceso es la forma en que se llega a la
constitución de una Comunidad Autónoma. En la
Constitución existen cuatro vías:
       La vía común definida en el artículo
143
       La vía especial contemplada en el
artículo 151
       La vía de la convalidación de los
Estatutos de las nacionalidades
históricas, prevista en la disposición
transitoria segunda de la Constitución
       El caso de las ciudades de Ceuta y
Melilla, al que se refiere la disposición
transitoria quinta de la Constitución
Además el art. 144 de la Constitución
autoriza, por motivos de interés nacional, a
las Cortes Generales para habilitar vías
especiales de acceso en supuestos
tasados en dicho artículo.
 
 
INICIATIVA AUTONOMICA
 
La iniciativa en el proceso autonómico corresponde a las Diputaciones Provinciales y
a los Cabildos Insulares de las provincias o islas interesadas así como a las dos
terceras partes de los municipios, que representen, al menos la mayoría del
censo electoral de cada provincia o isla.
 
Dicha iniciativa se ejerció por todos ellos en el plazo de seis meses desde el primer
acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones Locales interesadas.
De haberse frustrado por el transcurso de dicho plazo hubiera sido preciso dejar
pasar cinco años para volver a plantear la iniciativa autonómica, lo que no sucedió.
 
Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, pueden modificar la antes
expuesto.
 
ELABORACION Y CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS
 
Los Estatutos de Autonomía son las normas que van a regular el funcionamiento de
las instituciones de las Comunidades Autónomas que se constituyan - actualmente
19-. La elaboración de los citados Estatutos recayó en una Asamblea integrada por
los siguientes miembros:
 
       Los de las Diputaciones u órganos interinsulares
correspondientes.
       Todos los Diputados y Senadores de las provincias interesadas.
 
Vemos que en esta Asamblea se integraron dos tipos de miembros distintos: unos
en representación de las Entidades Locales - elemento determinante en la iniciativa
autonómica - y otros en calidad de representantes parlamentarios.
 
El contenido de los Estatutos debía recoger los siguientes requisitos mínimos,
según la Constitución:
 
          La denominación de la Comunidad Autónoma que mejor corresponda a
su identidad regional histórica
          La delimitación de su territorio
          Las instituciones de autogobierno, su organización y sede.
          Las competencias asumidas en el marco de la Constitución y las bases
para el traspaso de competencias.
 
VÍAS DE ACCESO
 
Dentro de la Constitución se perciben lo que podríamos llamar cuatro vías de
acceso  a la autonomía:
 
       La de las nacionalidades históricas
       La vía del artículo 151
       La vía general establecida en el artículo 143
       Ceuta y Melilla
 
NACIONALIDADES HISTORIAS
 
Según la disposición transitoria segunda de la Constitución, en aquellos territorios
en dónde se hubiese plebiscitado su Estatuto con anterioridad a la Guerra Civil
- País Vasco, Cataluña y Galicia - no sería necesario emprender ninguna
iniciativa autonómica considerándose el citado Estatuto válido a todos los efectos.
 
VÍA 151
 
Si además de los requisitos establecidos con carácter general por el artículo 143 el
proyecto de Estatuto era ratificado mediante referendum por el voto
afirmativo de la mayoría de los electores de cada una de las provincias
interesadas se tendría que:
 
       Las Cortes Generales no introducirían ninguna modificación en el
proyecto de Estatuto, aceptándose tal cual.
       No sería preciso el transcurso de cinco años para ampliar el techo de
competencias
       Se daba una concreción de las instituciones de
autogobierno señalando la existencia de una Asamblea Legislativa, un
Consejo de Gobierno y un Tribunal Superior de Justicia.
 
VÍA 143
 
Esta es la vía general, por ejemplo, la seguida por la Comunidad Autónoma
Valenciana. A través de dicha vía, que presuponía un alcance autonómico más
limitado que la anteriormente expuesta, se han constituido Comunidades como la
Valenciana. Sin embargo, y respecto de las dos últimas ventajas señaladas en la vía
del art. 151, hay que reconocer que hoy todas las Comunidades Autónomas,
independientemente de como llegaron a serlo, cuentan con las instituciones de
autogobierno anteriormente citadas y que puesto que en todos los casos han
transcurrido holgadamente los cinco años que señala la Constitución resulta factible
en cualquiera de ellas ampliar su techo competencial.
 
CIUDADES DE CEUTA Y MELILLA
 
Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si lo
deciden los respectivos Ayuntamientos por mayoría absoluta y lo aprueban las
Cortes Generales mediante Ley Orgánica, lo que sucedió en el año 1.995.
 
LAS COMPETENCIAS
 
Las competencias son el argumento que dota de contenidos a las Comunidades
Autónomas. Las mismas se podrían clasificar en cuatro grupos:
 
1.    Las que refleja el art. 148 de la Constitución y que pueden ser
integramente asumidas por las Comunidades Autónomas
2.    Las competencias que aparecen en el art. 149 de la Constitución -
exclusivas del Estado -y sobre las que las Comunidades Autónomas
pueden tener competencias en materia de ejecución de la legislación estatal
3.    Las competencias antes citadas y en las que además cabe que las CC. AA.
no sólo tengan competencias en materia de ejecución si no de desarrollo
legislativo y ejecución.
4.    Las competencias auténticamente exclusivas del Estado reflejadas en el
art. 149 y que podemos resumir en cuatro terrenos:
       Asuntos Internacionales
       Fuerzas Armadas
       Justicia, salvo excepciones y
       Pesas y medidas, hora, moneda y asuntos de la mar
 
Existen tres clases de leyes que se relacionan directamente con las Comunidades
Autónomas y que son las siguientes:
 
Leyes Marco                     Las Cortes Generales, en materias de competencia
estatal, pueden atribuir a las Comunidades Autónomas la
facultad de dictar normas legislativas en el marco de los
principios, bases y directrices de la legislación del Estado
 
Leyes de Transferencia   El Estado transfiere mediante Ley Orgánica facultades
y competencias de titularidad estatal que sean susceptibles
de tal transferencia.
 
Leyes de Armonización    Leyes del Estado destinadas a armonizar las
disposiciones normativas de las CC.AA. aún en el caso de
materias atribuidas a la competencia exclusiva de éstas
cuando así lo exija el interés general

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy