Tarea Tema 2 Articulo Cientifico Sobre Redaccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURÍDICA

DOCENTE

Ab. Oliver Irvi Almeida Vásquez

TAREA – TEMA 2

Análisis del artículo científico “Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y

gramática jurídica; Redacción jurídica y documentos jurídicos”.

ESTUDIANTE

Melba Paola Macías Romero

DERECHO EN LINEA AULA C1

AÑO 2021
Redacción y Lenguaje Jurídico: Elementos de Ortografía y Gramática Jurídica;

Redacción Jurídica y Documentos Jurídicos

Drafting and Legal Language: Elements of Legal Spelling and Grammar; Legal

Drafting and Legal Documents

Melba Paola Macías Romero

Universidad Estatal de Milagro

Resumen

La redacción jurídica es cada vez más importante en nuestras sociedades por su

contenido y utilidad para los integrantes de un Estado, es a través de los documentos jurídicos

que podemos conocer o expresar nuestros deberes y derechos para un mejor desenvolvimiento

y convivencia, como usuarios de justicia. La claridad y la corrección deben estar presentes

todo el tiempo y son claves para lograr que los textos sean comprendidos con facilidad para el

lector.

Hoy en día los profesionales del derecho deben asumir la responsabilidad de

transformar lo que en el pasado era utilizado como una herramienta para causar confusión y

tratar de obtener provecho y ventajas sobre aquellos con ausencia de comprensión en temas

legales. La comprensibilidad de los textos y discursos jurídicos, se podrá conseguir a través de

la lectura y escritura de textos más claros.


Abstract

Legal drafting is increasingly important in our societies due to its content and usefulness

for the members of a State, it is through legal documents that we can know or express our duties

and rights for a better development and coexistence, as users of justice. Clarity and correctness

must be present all the time and are key to ensuring that texts are easily understood by the

reader.

Today legal professionals must assume the responsibility of transforming what was

used in the past as a tool to cause confusion and try to obtain advantages over those with a lack

of understanding in legal matters. The comprehension of the legal texts and speeches can be

achieved through the reading and writing of clearer texts.

1. Introducción: La Redacción

Es un proceso que se desarrolla a través de la comunicación escrita y que tiene como

finalidad que el lector comprenda las ideas que se exponen en un documento. En el ámbito

legal es de suma importancia que el profesional del derecho a través de la redacción practique

la coherencia y cohesión textual. Para que exista coherencia los elementos del texto deben

guardar relación entre sí, formando una idea única y a través de la cohesión estos enunciados

deberán relacionarse correctamente desde las formas léxico y gramatical.

Si añadimos una adecuada terminología en materia legal, el correcto uso de los signos

de puntuación y una eficiente argumentación basada en la normativa aplicable, la redacción

jurídica será eficaz y conseguirá la atención del lector, generando un beneficio fundamental en

el uso del material consultado.


2. El Lenguaje Jurídico

Su importancia se fundamenta en su uso, de la forma de expresión del lenguaje jurídico

puede depender la libertad o inculpación de una persona. La terminología jurídica ha sido

considerada una expresión lingüística, que debe garantizar que el lector comprenda el mensaje

que se pretende comunicar, el uso de los tecnicismos no debe impedir el entendimiento y

análisis del cuerpo legal.

El ciudadano y en general toda persona que se encuentre relacionada con el derecho, en

algún momento de su vida y por distintas necesidades tendrá que redactar e interpretar

documentos que contengan normas legales de aplicación y deberes de cumplimiento para el

tema que se esté tratando.

El pensamiento lineal propio de la construcción y de la lectura de textos

argumentativamente complejos, sin duda son muy apreciados por la cultura jurídica, sin

embargo cuando el abogado tenga la misión de compartir con su cliente el avance del proceso

que le haya sido encomendado, deberá estar en la capacidad de utilizar un lenguaje estándar

como base del lenguaje jurídico.

2.1. Clasificación del Lenguaje Jurídico

Con el uso del lenguaje jurídico los profesionales del Derecho deben garantizar la

comprensión de los temas para los humanos en general, sin descuidar el tecnicismo que amerita

el ámbito que se está tratando.

Mediante la identificación de tres campos principales, podemos establecer los tipos de

lenguaje jurídico, según lo siguiente:


a) Lenguaje Doctrinal

Se utiliza para la creación de textos jurídicos, amerita mucha reflexión y razonamiento

por parte del creador del contenido.

b) Lenguaje Legal

Es empleado para la redacción de leyes ordinarias, decretos legislativos, resoluciones

judiciales, etc.

c) Lenguaje Jurisprudencial

Lo utilizan los juristas para redactar sentencias, contiene un criterio específico sobre un

asunto jurídico en particular, y son de carácter vinculante.

3. La Narración

Consiste en narrar acontecimientos o sucesos (reales o imaginarios) a manera de

antecedentes de forma causal y cronológica, para expresar las investigaciones que se hayan

realizado sobre la prueba judicial y la búsqueda de la verdad sobre los hechos acontecidos en

el proceso. Por su parte, la narración forense se centrará solamente en hechos reales.

4. Gramática Jurídica

La gramática es una ciencia que forma parte de la lingüística, es el arte de hablar y

escribir una lengua en forma correcta.

Los abogados garantizarán su desempeño eficiente en la comunicación a través del

conocimiento de una correcta gramática y adecuada sintaxis en sus escritos.

Se utilizan conectores lógicos para enlazar palabras o partes de una oración en la

expresión de alegatos. Su función es presentar un mensaje lógico y coherente en la

construcción de oraciones.
Entre su amplia clasificación, podemos encontrar que los frecuentemente utilizados son

los conectores copulativos para establecer similitud, tales como: e – ni – que - y, también están

los disyuntivos que indican una diferenciación o exclusión y son representados por las palabras:

bien – o – ora – u – sea – ya.

Dentro de la importancia de la gramática para el desarrollo de contenidos jurídicos,

podemos identificar que el uso de mayúsculas y signos de puntuación, aportarán en gran

medida al contenido claro y coherente que deben poseer los textos y comunicaciones que

surgen de la actividad jurídica y legal con sentido gramatical.

5. Documentos Jurídicos

Se trata de documentos objetivos que contienen elementos que demuestran la veracidad

de un hecho, sirven para esclarecer determinada situación o dejar por manifiesto la voluntad y

el consentimiento de algo, que en su momento producirá efectos jurídicos. Todo documento

jurídico representa derechos y obligaciones para las partes involucradas y son considerados

pruebas para cualquier proceso judicial o administrativo.

Tienen como finalidad cumplir con objetivos tales como: Prescribir, decidir, informar,

solicitar y registrar.

La prescripción en el ámbito jurídico es la extinción de derechos en un determinado

tiempo, según el establecido en el instrumento de análisis.

Las decisiones que se toman son plasmadas por escrito, a través de documentos

llamados “Resoluciones judiciales”, que contienen decisiones tomadas y adoptadas por jueces

o tribunales, que decretan el fallo de la autoridad judicial.

Para informar será necesaria la redacción de documentos que contengan una visión

general y pormenorizada, según el caso que se esté atendiendo.


Si se trata de requerir una pretensión, debemos preparar un escrito con efectos de

solicitud, que será dirigido a la autoridad competente para que se procede con el trámite

determinado, en estos casos se debe cuidar que la solicitud sea clara y no presente

ambigüedades.

Los documentos que sirven para registrar los fines jurídicos, deberán contar con firmas

que manifiesten la voluntad de las partes, para que el documento cumpla con las formalidades

de ley.

6. Conclusiones

Los textos jurídicos a lo largo del tiempo han sido considerados difíciles de comprender

para los usuarios del derecho que no cuentan con una formación académica en tal rama. Al

analizar cada una de las definiciones contenidas en esta síntesis, podemos comprender que una

redacción defectuosa y poco clara afectaría de manera drástica en los procesos legales que se

deseen tramitar, generando confusiones y estableciendo aún más un distanciamiento entre los

ciudadanos y sus derechos.

Los profesionales del derecho cumplen un rol importante al ser quienes crean

normativas e interpretan estos documentos jurídicos, porque el alcance de toda esta creación

debería garantizar el beneficio para un sector más amplio y su disquisición no debería verse

limitada únicamente para los profesionales del ámbito.

La importancia de que se produzcan textos y comunicaciones legales más sencillas y

comprensibles debe centrar su objetivo en la distribución de conocimientos para todos y no

únicamente para cierto grupo de personas. La inclusión de actividades complementarias en el

plan de aprendizaje permanente relacionados con el lenguaje y la redacción y la elaboración de

materiales que sirvan como guía a los juristas para el mejoramiento de sus capacidades
lingüísticas, debieran ser ejes prioritarios de actuación para caminar hacia la simplificación y

comprensibilidad de los textos jurídicos.

BIBLIOGRAFÍA

Carlino. (2003). Alfabetización académico: Un cambio necesario, algunas alternativas


posibles. Madrid: Educere.

Hernández Pérez, J. (2014). Manual de Redacción y Estilo del Poder Judicial del
Estado de Nuevo León. México: Coordinación.

Moranchel. (2017). Compendio de Derecho Romano. México: Universidad Autónoma

Metropolitana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy