Programa Climatologia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias del Mar y Geografía

Instituto de Geografía
Geografía

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla GEO 1031


Nombre Asignatura Climatología 2
Créditos 3 créditos
Duración 9 horas pedagógicas semanales
Semestre Tercer semestre
Requisitos GEO 1021 Climatología 1
Horas Teóricas 2 horas pedagógicas semanales
Horas Ayudantía 2 horas pedagógicas semanales
Horas Laboratorio --
Horas Taller --
Horas de Estudio Personal 5 horas pedagógicas semanales
Área curricular a la que pertenece la asignatura Geografía Física
N° y año Decreto Programa de Estudio 77/98
Carácter de la asignatura Obligatoria.

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

El curso aborda el estudio de los principales elementos del clima y profundiza en la


dinámica de estos elementos en distintas escalas espaciales y temporales. Distintas
unidades se integran para dar conocimientos actuales del conocimiento del clima reciente
y pasado, utilizando artículos de investigación, libros, clases teóricas y actividades
prácticas. Especial atención adquieren los procesos involucrados en el Cambio Climático,
abordando las técnicas de estudio de este fenómeno y las proyecciones climáticas a
escala regional y global. El conocimiento adquirido en este curso será de especial
relevancia para el desarrollo de investigación y el ejercicio profesional de la Geografía.

Este curso promueve las siguientes competencias establecidas en el perfil de egreso:

Competencias Genéricas de Formación Fundamental:


Comunica en forma oral y escrita en idioma inglés, con el fin de facilitar la inserción y
participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.

Competencias Específicas Disciplinares:


Comprende los principales componentes del espacio geográfico físico, los analiza e
integra sistemáticamente para involucrarse en la resolución de problemas ambientales
del desarrollo.
Reconoce el proceso de construcción del conocimiento geográfico a través de la
generación de un objeto de estudio, diseñando la recolección y procesamiento de
información para comunicar resultados que permitan explicar problemáticas espaciales.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se espera que los estudiantes al término del curso puedan:


1. Comprender los principales elementos de la climatología, incorporando técnicas
avanzadas para su análisis y aplicación a problemas ambientales vinculados a la
variabilidad climática a distintas escalas territoriales.
2. Utilizar elementos de análisis climático avanzado para resolver problemas del
territorio a distintas escalas temporales y espaciales, incluyendo el clima local y
los modos de variabilidad climática a escala planetaria.

IV. CONTENIDOS o UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. UNIDAD TEMÁTICA 1: Repaso de Concepto Fundamentales en Climatología.


Contenidos:
1.1 Vientos
1.2 Precipitación.
1.3 Temperatura.
1.4 Presión.
1.5 Caudales.
1.6 Nieves.
1.7 Atmósfera-Océano.

2. UNIDAD TEMÁTICA 2: Plataformas de datos


Contenidos:
2.1 Camels
2.2 Cr2Met
2.3 DGA, DMC
2.4 NOAA
2.5 KNMI
2.6 Sitios web pronósticos y proyecciones climáticas

3. UNIDAD TEMÁTICA 3: Cambio climático.


Contenidos:
3.1 Principales forzantes.
3.2 Formas de estudio.
3.3 Proyecciones climáticas.
3.4 Efectos del cambio climático.

4. UNIDAD TEMÁTICA 4: Clima de Sudamérica y Antártica.


Contenidos:
4.1 Zonas climáticas.
4.2 Procesos que afectan las subregiones.
4.3 Dinámica del clima en Sudamérica y Antártica

5. UNIDAD TEMÁTICA 5: Hidrología y Glaciología.


Contenidos:
5.1 Procesos hidrológicos involucrados en el balance hídrico de un territorio.
5.2 Glaciología (tipos de glaciares, balance de masa, formas de estudio).

6. UNIDAD TEMÁTICA 6: Eventos extremos y técnicas de estudio

Contenidos:
6.1 Olas de calor
6.2 Incendios
6.3 Marejadas

7. UNIDAD TEMÁTICA 7: Análisis climáticos y técnicas espaciales


Contenidos:
7.1 Cartografía climática
7.2 Interpretación crítica y usos en geografía

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lectura y presentación de artículos de investigación.


2. Desarrollo de ejercicios y cálculos utilizando datos climáticos.
3. Evaluaciones individuales de los conceptos teóricos.
4. Evaluación final teórico-práctica (evaluación clave).

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Evaluación Porcentaje

Prueba teórica 1 30%

Trabajos individuales (test cortos y trabajos en clases) 20%

Trabajos grupales (2): Presentaciones de artículos, Exposición y


20%
discusión de resultados de aplicaciones de la climatología.

Trabajos grupales de análisis de datos (Ev. Clave) 30%

Total 100 %

Requisitos de aprobación:
Al fin de semestre el alumno debe promediar una nota superior a cuatro coma cero (4,0)
para aprobar el curso.
La evaluación clave debe tener nota sobre cuatro coma cero (4,0).
No hay examen.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

1. Recursos Necesarios:
1.1 Sala con datashow y computadores (solo en modalidad presencial).
1.2 Acceso a Plataforma Virtual.
1.3 Pizarra (solo en modalidad presencial).
1.4 PPT de las temáticas a tratar.
1.5 Videos de profesor y estudiantes, plataforma para clases virtuales.

2. Bibliografía Obligatoria:

2.1 Burckley, B.; Hopkins, E. J.; Whitaker, R. (2004). Meteorología. Barcelona,


España: Cúpula
Código Sistema de Biblioteca PUCV: 551.5 BUR 2004

2.2 Pejenaute Goñi, J. M. (1997). Conocer, aprender y trabajar: el tiempo y el clima.


Santiago de Chile: CPEIP.
Código Sistema de Biblioteca PUCV: 551.6 PEJ 1997

2.3 Strahler, A. N; Straler, A. H. (1989). Geografía física. Barcelona, España: Omega.


Código Sistema de Biblioteca PUCV: 910.02 STR 1989

2.4 Seoánez Calvo, M. (2001). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería


medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios
medioambientales. Madrid, España: Mundi-Prensa.
Código Sistema de Biblioteca PUCV: 577.22 SEO 2001

2.5 Zuleta Mass, R. (2008). Física del Ambiente. Antofagasta, Chile: Universidad
Católica del Norte.
Código Sistema de Biblioteca PUCV: 551.6 ZUL 2008

3. Bibliografía Complementaria:

3.1 Abram, N. J.; Mulvaney, R.; Vimeux, F.; Phipps, S. J.; Turner, J.; England, M. H.
(2014). Evolution of the Suthern Annular Mode during the past millennium. Nature
Climate Change, 4. Pp. 564-569. DOI: 10.1038/nclimate2235

3.2 Garreaud, R. D.; Vuille, M.; Compagnucci, R.; Marengo, J. (2009). Present-day
South American climate. Palaeogrography, Palaeoclimatology, Palaeoecology,
vol. 281. Pp. 180-195. DOI: 10.1016/j.palaeo.2007.10.032

3.3 Masiokas, M. H.; Rivera, A.; Espizua, L. E.; Villalba, R.; Delgado, S.; Aravena, J.
C. (2009). Glacier fluctations in extratropical South America during the past 1000
years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, vol. 281. Pp. 242-
268. DOI: 10.1016/j.palaeo.2009.08.006
3.4 Rubio-Álvarez, E.; McPhee, J. (2010). Patterns of spatial and temporal variability
in stramflow records in south central Chile in te period 1952-2003. Water
Resources Research An Agu Journal, vol. 46. DOI: 10.1029/2009WR007982

3.5 Sano, M.; Xu, C.; Nakatsuka, T. (2012). A 300-year Vietnam hydroclimate and
ENSO variability record reconstructed from tree rings Γ 18O. Journal of
Geophysical Research, vol. 117. DOI: 10.1029/2012JD017749

Académico responsable de la elaboración del programa: Dr. Ariel Muñoz Navarro.

Fecha de elaboración del programa: Julio, 2016.

Académico responsable de la modificación del programa: Dr. Ariel Muñoz Navarro.

Fecha de modificación del programa: Marzo, 2021.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy