10 Ejer Mensual Lecturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Ejercicio de Comprensión Mensual

Nombre:_________________________________________________________________________

1. Lea el texto que está a continuación y luego conteste las preguntas:

EL RÓTULO

—Señor Sardena- dijo el joven al propietario de una pescadería, -me llamo –Arenque. Soy pintor de rótulos y
veo que Ud. no tiene letrero como los otros tenderos. Mire Ud., por favor, el rótulo de su vecino, el sastre: ―Sastrería.
Confeccionamos vestidos a medida‖. O el zapatero: ―Zapatería. Remendamos zapatos mientras que Ud. está
esperando‖. O el del carnicero: ―Carnicería. Nuestra carne está refrigerada‖. Y el del empresario de pompas fúnebres:
―Funeraria. Nuestros clientes nunca se quejan‖. Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos magníficos:
―Pescadería. Aquí se vende pescado fresco.‖

—No necesito letrero, señor Arenque. Sobre todo no necesito el rótulo que Ud. sugiere. Escúcheme con gran
atención mientras explico lógicamente por qué es una pura pérdida de dinero. Consideremos la palabra ―aquí‖. Es claro
que si vendo pescado, lo vendo aquí. Por eso no necesito la palabra. Consideremos ahora la palabra ―fresco‖. Si el
pescado no es fresco, no será posible venderlo. Por eso no necesito la palabra ―fresco‖. ―Pescadería‖ ¿Dónde se vende
pescado? ¿En una panadería? La palabra ―pescadería‖ no es necesaria. ―Se vende‖: ¡Por supuesto que se vende! Cómo
voy yo a ganar la vida si regalo el pescado? Todo el mundo comprende que se vende el pescado. Queda ahora solamente
una palabra, ―pescado‖. ¡Cierre los ojos, señor, por favor, y respire! ¡Dígame! ¿Necesita Ud. un rótulo para saber que
aquí en esta tienda se vende pescado?

1 Pfeiffer, Rubin. Cuentos simpáticos. Lincolnwood: Nacional Textbook Company, 1990.

2. Conteste a las siguientes preguntas con frases completas

a) ¿Qué se vende en la tienda del señor Sardena? _________________________________________________________

b) ¿Qué quiere hacer Arenque? _______________________________________________________________________

c) ¿Qué hacen el sastre, el zapatero y el carnicero? _______________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué diría el nuevo letrero de la pescadería? __________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

e) ¿Quiere el señor Sardena un rótulo? ______ ¿Por qué? __________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

f) ¿Cuándo no se vendería pescado? __________________________________________________________________

g) ¿Por qué no es necesaria la palabra “pescadería”? _____________________________________________________

h) ¿Regala el señor Sardena el pescado? ________________________________________________________________


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

i) ¿Qué huele el señor Arenque? _______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. Encierre en un círculo el literal correspondiente a la respuesta correcta

1. ¿Qué desea el joven? El joven desea…

a. Pintar un pescado b. Hacer un rótulo c. Remendar zapatos d. Hacer un letrero

2. ¿Por qué no se quejan los clientes? No se quejan…

a. porque la carne está refrigerada b. porque tienen zapatos

c. porque están muertos d. porque compran pescado fresco

3. ¿Qué no necesita el señor Sardena? No necesita…

a. pescado fresco b. pescado que no está fresco c. una panadería d. un letrero

4. Al inhalar, ¿qué puede saber el joven? Puede saber que es una…

a. sastrería b. pescadería c. funeraria d. zapatería


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

I. Lea el texto que está a continuación y luego conteste las preguntas:

NIÑOS SABIOS

Los domingos se reúnen los campesinos en la cantina para tomar algo y charlar con sus amigos. Se
divierten mucho de esta manera. A veces discuten asuntos serios, pero por lo general, prefieren contar
experiencias cómicas para reírse.

-Mi hija menor, Alicia- dice Sebastián a sus compañeros, -es una chica que comprende bien la aritmética
y la lógica. Ayer, por ejemplo, su hermana mayor, Flora, le preguntó cuántos años tiene y ella dijo: “Cinco años”.
“¿Y el año pasado?” “Cuatro años”. “Como cuatro y cinco hacen nueve, tú tienes nueve años” dijo Flora.

-No es fácil engañar a Alicia. Inmediatamente ella preguntó a su hermana mayor: “¿Cuántas piernas
tienes tú, Flora?” “Naturalmente tengo dos piernas como todo el mundo”. “¿Y el año pasado?” “Dos, también”.
“Pues bien” dijo Alicia, “como dos y dos hacen cuatro, tú tienes cuatro piernas y eres un burro”.

Ahora es Fernando el que insiste en que su hijo Felipe es aun más inteligente.

-Claro es que va a llegar a ser un gran científico. Hace una semana atrapó un saltamontes. Puso el
insecto sobre la mesa y cuando gritó “¡Salta!” el animalito saltó. Entonces le arrancó al animalito las piernas. Le
puso otra vez sobre la mesa y de nuevo gritó: “¡Salta!” Pero esta vez el saltamontes no saltó. “Esto prueba” me
dijo Felipe, “que si le arrancamos las piernas, el saltamontes se pone sordo”.

-Amigos- dice el viejo Álvarez, es verdad que sus hijos son sumamente inteligentes. Pero, a mi juicio, mi
nieta, Adelita, criatura de doce semanas, es la nena más inteligente del mundo. Ya lee el periódico, y escucha la
radio. Pasa todo el tiempo pensando en los problemas del mundo -la guerra, la contaminación del aire, el costo
de la vida y los impuestos que van aumentándose.

-Amigo Álvarez- dijeron los otros, -creemos lo que nos cuentas porque eres un hombre muy honrado,
pero dinos, ¿cómo sabes lo que piensa la nena si no habla todavía?

-No es necesario hablar con ella para saber que ella piensa en los problemas internacionales y
domésticos. Si ella no está pensando en estos asuntos tan tristes, ¿por qué está llorando todo el tiempo?

Pfeiffer, Rubin. Cuentos simpáticos. Lincolnwood: Nacional Textbook Company, 1990.2

II. Conteste en frases completas

1. ¿Por qué van a la cantina los campesinos? _____________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llaman las hijas de Sebastián? _______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. Según la hija mayor, ¿cuántos años tiene la hermana menor? ______________________________________________


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

4. ¿Cuántas piernas tiene Flora? ______________________________________________________________________

5. ¿Qué va a ser el hijo de Fernando? __________________________________________________________________

6. ¿Por qué cree Felipe que es sordo el saltamontes? _____________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuántos años tiene Adelita? ________________________________________________________________________

8. ¿Qué sabe hacer ella? ______________________________________________________________________________

9. ¿Le creyeron a Álvarez sus amigos? ___________________________________________________________________

10. Según Álvarez ¿por qué está llorando su nieta? ________________________________________________________

III. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta

1. ¿Qué no se hace en la cantina?

a. No se divierten los campesinos. b. No dan de beber a los chicos.

c. No hablan de asuntos serios. d. No hablan de asuntos cómicos.

2. ¿Cuántos años tendrá la hija menor el año próximo? Tendrá…

a. cuatro años b. seis años c. nueve años d. diez años

3. ¿Por qué no saltó el saltamontes según el hijo de Fernando? No saltó porque…

a. se volvió sordo. b. no tenía piernas. c. el hijo de Fernando es científico. d. el hijo de Fernando gritó:-¡Salta!

4. Según Álvarez, ¿qué hace su nieta?

a. Mira televisión. b. Habla de la guerra. c. Lee el diario. d. Paga los impuestos.

5. ¿Cómo sabe Álvarez que su nieta es inteligente? Lo sabe porque…

a. no tiene más de tres meses. b. su condición es muy mala.

c. llora muchísimo. d. tiene miedo del aire contaminado


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

EL NIÑO PEQUEÑO

Helen Buckley

Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela bastante grande.
Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo
feliz y la escuela ya no parecía tan grande.

Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un
dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y
tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que todos estuvieran listos.
Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a
hacer unas flores muy bellas con sus crayones rosados, naranjas y azules.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la
maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio la que él había
pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja,
con tallo verde.

Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer
algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la
arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla.

Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos.
Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó
a hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les
enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar.

Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía
cosas de él solo.

Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra escuela.
Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes
escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón.

Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el
pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer.

Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres
hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”.

No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la
maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos
colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor
roja con un tallo verde.
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

I. Luego de leer el texto, conteste las siguientes preguntas:

¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo que iban a hacer un dibujo? ___________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las flores? _____________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla? _________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño? _______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la maestra pidió a los niños que dibujaran? __________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Por qué cree usted que el niño reaccionó de ese modo en la nueva escuela? __________________________________

__________________________________________________________________________________________________
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

I. Lee con atención el siguiente texto:

Era la hora del recreo y todos los niños y niñas fueron al kiosco a comprar. Rita compró un chup, Manuel un pan
con hot dog, al que le echó bastante kétchup y mayonesa, Raquel compró galletas, Tomas compró una gaseosa y así
todos se reunieron a conversar y a comer.

Manuel dijo: - Miren el gran mordisco que le doy a mi pan. – Pero en ese instante, el hot dog y las cremas
salieron del pan y cayeron directo en el polo de Laurita.

- ¡Mi polo nuevo! ¡Eres un tonto! – gritó Laurita muy molesta, al mismo tiempo que le daba un empujón a
Manuel.

- Pero Laurita, - dijo Rita – es solo una mancha.

- ¡Perdón Lauri, yo no lo hice a propósito! – Dijo Manuel.

- ¿Y ahora qué hago con mi polo? Tú solo piensas en comer y no te fijas en lo que haces. ¡ No te quiero ver! –
dijo Laurita.

Raquel se acercó a Manuel, le ayudó a recoger el pan y al verlo tan apenado, lo consoló. Mientras tanto Tomás
se acercó a Laurita para calmarla.

- Mira Lauri, comprende que Manuel no lo hizo a propósito.

- ¡Pero mira como dejó mi polo! – Insistió Laurita.

- Está bien, pero el polo se puede recuperar lavándolo, mientras que una buena amistad es difícil de recuperar,
además él ya te pidió disculpas y es nuestro amigo.

- ¡Ay! Creo que tienes razón, lo traté muy mal- dijo Laura, arrepintiéndose de lo que había hecho.

Laura se acercó hasta donde estaba Manuel, él todavía seguía preocupado por lo ocurrido.

- Lauri, por favor perdóname, si quieres te lavo el polo.

- No Manuel, perdóname tú, creo que fui muy dura al tratarte de esa manera.

- Manuel dio un gran suspiro de alivio y los dos amigos se dieron la mano y todos los compañeros los abrazaron
en señal de alegría.

Para celebrar, Rita invitó a todos unos ricos chocolates.

Adaptación de Luisa Viscarra C


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________
II. Lee con cuidado y marca la respuesta correcta:

1. El texto que leíste es :

a. Fábula b. Cuento c. Noticia

2. Escribe el número según sucede los hechos de la historia :

_______Laura se arrepintió de lo que había hecho. _______Laurita se molestó y empujó a Manuel.

_______Tomás conversó con Laurita. _______Los amigos comieron unos ricos chocolates.

_______Los niños y niñas compraron en el kiosco. _______Manuel al morder su pan manchó el polo de Laurita.

3. Laurita se molestó con Manuel por qué :

a. Porque Manuel comía mucho. b. Porque Manuel manchó su polo. c. Porque Manuel la empujó.

4. Tomás calmó a Laurita por qué

a. Manuel se disculpó. b. Rita la consoló. c. Una amistad es difícil de recuperar.

5. ¿Qué título le pondrías a este texto?

a. La renegona de Laurita. b. Problemas de amigos. c. Manuel el tonto.

6. El mensaje de la lectura es que:

a. Hay que estar alerta de lo que nos hacen.

b. Con los amigos solo se pasa buenos momentos.

c. Los buenos amigos se perdonan.


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

I. Lee con atención el siguiente texto:

Cierta vez, el príncipe heredero de la corona de Inglaterra, niño que se había hecho conocido por su mal genio,
por su indisciplina y por la falta de respeto a sus profesores, se comportó muy mal con una de sus maestras.

Muy enfadada ella le llamó la atención y le exigió más respeto. Entonces el muchacho lejos de hacerle caso, de
un fuerte puntapié rompió uno de los más hermosos jarrones que adornaban la suntuosa habitación del palacio.

La profesora de inmediato abandonó el salón de estudios y fue a presentar el caso al rey, padre del príncipe,
quien vino al instante y, llamándole la atención, exigió al niño pidiese perdón a su maestra y le prometa respeto.

El pequeño príncipe, puesto de pie, en tono muy arrogante, exclamó :

- Recuerde, señor, que ella es un súbdito del rey. ¿ Acaso yo no seré un día el rey de Inglaterra?

- Lo sé muy bien … Por eso te mando por segunda vez pidas perdón a la profesora.

El que debe mandar mañana, debe aprender a obedecer hoy.

II. Ahora marca la respuesta correcta :

1.¿ Cómo era el príncipe?

a. Educado, obediente, cortés. b. Malgenioso, indisciplinado y no respetaba. c. Gracioso, amable con los demás

2. Según el texto, ¿ Por qué la maestra se enfadó?

a. Porque el príncipe hizo una travesura.

b. Porque el príncipe se comportó muy mal.

c. Porque el príncipe no escuchaba.

3. En el texto ¿ qué quiere decir “ fue a presentar el caso al rey?

a. Que fue a visitar al rey. b. Que fue a discutir con el rey. c. Que fue a quejarse con el rey.

4.¿ Por qué el rey decidió llamar la atención al príncipe?

a. Porque quería que primero aprenda a obedecer.

b. Porque quería enseñarle a la maestra como se enseña.

c. Porque quería que primero aprenda a mandar.


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________
5. Este cuento nos enseña principalmente que:

a. No debemos ser malcriados .

b. Todos sin importar la condición debemos aprender a respetar.

c. Debemos escuchar los consejos de los demás.

6. ¿ Qué título le pondrías a este cuento?

a. Los maestros del príncipe b. El príncipe y el rey c. El príncipe rebelde

7. ¿ De qué trata este texto?

a. Trata de la lección de respeto que aprendió el príncipe.

b. Trata del mal comportamiento de un príncipe.

c. Trata de los maestros que tenía un príncipe.

8. Ordena las ideas escribiendo adecuadamente los números :

( ) El rey llamó la atención y exigió pedir perdón a su maestra.

( ) La profesora fue a presentar el caso al rey.

( )El príncipe arrogante exclamó: Recuerde señor que ella es un súbdito del rey.

( ) El príncipe heredero de la corona de Inglaterra se comportó mal con una de sus maestras.

( ) El que debe mandar mañana debe aprender a obedecer hoy


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

LOS DOS GALLOS

En una casa, una anciana criaba dos gallos. Un día, los gallos salieron a pasear fuera de la casa. De pronto, vieron
un enorme gusano que se arrastraba por el camino. Entonces, ambos corrieron para atraparlo, pero antes de que alguno
lo cogiera, se miraron creyendo que cada uno tenía derecho a comerse al animal. Por eso, empezaron a discutir.

Muchos animales empezaron a acercarse para saber qué era lo que pasaba. Entre ellos, también se asomó un
zorro hambriento. Al ver que los dos gallos seguían discutiendo, el zorro dijo: - Para arreglar este problema, es mejor
que se peleen y el ganador se llevará el gusano.

Todos dijeron que sí. Pero para que la pelea sea justa, los animales presentes nombraron un juez. Y el juez fue
justamente el zorro, quien dijo: - La pelea será solo entre los dos. Nadie debe ayudar a ninguno de los gallos.

Todos estuvieron de acuerdo. La pelea fue muy dura. Al cabo de un buen rato, ambos gallos cayeron al suelo de
tanto cansancio. Algunos animales que veían la pelea se pusieron a llorar tristemente. Pensaban que los gallos se habían
muerto.

En ese momento, nuevamente habló el zorro a todos los animales:

- Señores, como ustedes ven, nadie ha ganado. Y nadie se comerá al gusano. Pero a mí me tienen que pagar
algo por haber sido juez. Dicho eso, el zorro atrapó a los dos gallos y se perdió entre los árboles de un
bosque cercano.

Marca la respuesta correcta de cada pregunta:

1. ¿A dónde salieron a pasear los dos gallos?

a. Por el campo b. Fuera de la casa c. Por el gallinero

2. ¿ Cuál de estos hechos ocurrió primero?

a. Los animales nombraron un juez b. Los gallos cayeron al suelo c. Los gallos empezaron a discutir

3. ¿De qué trata principalmente este cuento?

a. Trata de la pelea de dos gallos.

b. Trata de dos gallos que terminaron en las manos del zorro.

c. Trata de los animales de una anciana.

4. ¿ En qué momento el zorro propuso arreglar el problema?

a. Cuando los animales lloraban. b. Al ver que los gallos seguían discutiendo. c. Cuando atrapó a los dos gallos.
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

5. ¿Cómo era el zorro?

a. Amable b. Astuto c. Bueno

6. Por qué el zorro se llevó los dos gallos?

a. Porque nadie había ganado. b. Porque tenían que pagarle por ser juez c. Porque los gallos seguían discutiendo

7. ¿ Qué nos enseña principalmente este cuento?

a. Que debemos discutir hasta ganar.

b. Que debemos conversar para arreglar los problemas.

c. Que debemos escuchar a los demás.


Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

JUNIO

Su nombre se debe a la diosa Juno, diosa del matrimonio, protectora de la mujer y una de las
más poderosas figuras del Olimpo.

Es el sexto mes del año con 30 días, aunque en el antiguo calendario romano tenía sólo 29 y al
hacer Julio César la reforma del calendario -de la que tanto hemos hablado- le agregó uno más,
pasando a tener los actuales 30 días.

Estamos acostumbrados a decir que junio es la mitad del año, ya que éste tiene 12 meses y junio es el
sexto. Sin embargo, esto no es así: si nos fijamos en un año común (no bisiesto) que tiene 365 días, la
verdadera mitad del año es el día número 182 + medio día (es decir 12 horas más); por lo que partiendo del 1
de enero, la mitad exacta del año se produce cuando el reloj marca las doce horas del mediodía en la fecha 2
de julio. Por otra parte, si el año es bisiesto, entonces dicha mitad se encuentra en las cero horas del día 3 de
julio.

El día 21 junio tiene también lugar el solsticio de verano en el hemisferio norte y el solsticio de invierno
en el hemisferio sur. La palabra solsticio en un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el
ecuador celeste.

En este día, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y
mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. Esto hace que en la mayoría
de las culturas antiguas se celebrasen festivales conmemorativos que –en muchos casos- han llegado hasta
nuestros días.

Una de esas festividades es la conocida “Noche de San Juan” o también llamada “las hogueras de San
Juan”, fiesta pagana en la que se suelen encender hogueras o fuegos. La finalidad de este rito era "dar más
fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos
hasta el solsticio de invierno―.

Simbólicamente, el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo
contemplaban.
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

MAYO

Aunque el origen del nombre del mes de mayo es incierto, se cree que puede deberse a Maia, la
diosa romana de la primavera y los cultivos... pero sólo es una suposición. A mayo se le conoce como el
mes de las flores, ya que está en plena primavera, por lo que a lo largo de sus días se producen varios
acontecimientos florales.

El mes empieza con un día festivo “El Primero de Mayo” -día de los trabajadores-. Su origen se
debe a que en 1875, comenzaron los obreros a pedir mejoras en las condiciones de trabajo, sobre todo
en la ciudad de Chicago. Estas peticiones fueron castigadas de una forma muy dura para evitar que los
obreros se unieran. Entre ellos se encontraban niños, niñas y mujeres que tenían que trabajar hasta
catorce horas diarias en condiciones pésimas y con bajos sueldos. En el año 1938 la jornada obligatoria
de ocho horas se impuso en Estados Unidos, por lo que el 1 de mayo se recuerda a esos primeros
trabajadores de Chicago que perdieron su vida por los derechos de todos. Curiosamente, esta
festividad es recordada en todo el mundo y sin embargo el 1º de Mayo no se festeja en Estados Unidos,
país de origen de estos movimientos obreros.

Para algunas religiones es el mes de las Primeras Comuniones; entre ellas la católica que -hasta
el siglo IV- la recibían sólo cuando el adulto era bautizado y no se decidió darla a menores de 12 años
hasta el año 1215, tras el Concilio de Letrán. La edad más adecuada para recibirla suele ser los 7 años,
que es cuando se considera que la persona ya tiene uso de razón para distinguir la diferencia entre un
pan común y el cuerpo de Cristo representado por la hostia consagrada.

Otra curiosidad es el por qué del traje de marinero a los niños que hacen la comunión: por una
parte parece ser que Cristo escogiera principalmente a pescadores como discípulos, de ahí la referencia
marinera; pero por otra, fue la alta sociedad la que vestía a sus hijos a imitación de los hijos de reyes
europeos que hacían la primera comunión vestidos de militares. De ahí que a la vestimenta marinera
se la añadieran adornos de tipo militar. Mientras que las niñas iban vestidas de blanco, en alusión a su
pureza. Esta moda fue copiada y adoptada por el resto de la población rápidamente, alcanzando gran
popularidad y conservándose -por costumbre- hasta nuestros días.
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________
ABRIL

Es el primer mes del año que sólo tiene treinta días, está asociado al otoño en el hemisferio sur
y a la primavera en el hemisferio norte. El origen del nombre de este mes no está totalmente seguro,
unos piensan que proviene de la palabra latina "aperire" que significa "abrir". Los romanos eligieron el
nombre de abril seguramente porque recién comenzada la primavera en los últimos días de marzo, era
ahora cuando comenzaban de nuevo a "abrirse" los árboles y las flores.

Sin embargo, como los meses romanos se referían -en general- a las divinidades y como abril
estaba consagrado a Venus, otros opinan que en sus orígenes el nombre de este mes podría haber sido
también aphrilis (del griego aphrós que significa “espuma”) , nombre relacionado con Aphrodíte,
palabra griega que lleva dentro la palabra espuma y significa Afrodita, el nombre griego de una diosa
mitológica, y a la que los romanos llamaban Venus.

Para los cristianos es el mes en el que Jesucristo resucitó y en abril es cuando se celebra la
Semana Santa, que como sabes no tiene unos días fijos.

Una curiosidad que no conocerás es que -junto al mes de julio- ambos comienzan todos los años
en el mismo día de la semana, y en los años que son bisiestos se les une también el mes de enero. Sin
embargo, el último día, no coincide con éstos, sino que todos los años acaba el mismo día que el mes
de diciembre. Así que ya conoces una forma de saber qué día de la semana será el primero de julio y el
último de diciembre; cuando llegue ese día de abril. Podrás sorprender a tus amigos “adivinándolos”.

Abril también es el mes de la lectura ya que en un 23 de abril murieron tres genios de la


literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Es por
esta coincidencia que la UNESCO en 1995, decidiera rendir homenaje a los libros y a sus autores en
esta misma fecha.

Otra curiosidad, pero del mundo animal, es que meteorológicamente abril suele ser muy
inestable, y las reservas de miel pueden bajar rápidamente dentro de la colmena, causando una
hambruna en el enjambre, que de no remediarse puede llevarlas a la muerte. Por eso los apicultores
tienen que estar muy vigilantes con sus colmenas.
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

MARZO

El nombre de este mes se lo debemos a Marte, el Dios de la Guerra para los romanos. Pero...¿
por qué se lo pusieron a este mes y no a otro del resto del año?

La explicación se debe a que este mes era el primero en el calendario romano antiguo, tras los
días de invierno que los romanos despreciaban, pues durante los mismos no realizaban tareas en el
campo. Por ello, tras el parón invernal, era cuando los romanos se ponían a planear todas las campañas
militares que tendrían lugar a lo largo del nuevo año. Y como no había mejor manera para empezar el
año que preparando las batallas, se lo dedicaron a su dios de la guerra: Marte.

Durante marzo, alrededor del día 21, se produce el equinoccio de primavera en el hemisferio
norte y el equinoccio de otoño para el hemisferio sur. La palabra equinoccio proviene del latín
aequinoctium y significa «noche igual», es decir, que el día tiene una duración igual a la noche en todos
los lugares de la Tierra. La razón de esto es que el Sol -en ese momento- está situado justo encima del
ecuador terrestre. Si tú estuvieras ese día en esa parte de la Tierra, el Sol estaría en el punto más alto
sobre tu cabeza, cayendo la luz solar, por igual, en ambos hemisferios y quedando la otra parte, por
igual, a oscuras.

En las fechas en que se producen los equinoccios es cuando se sucede el cambio de estación
anual, contraria en cada hemisferio de la Tierra. Así que en el hemisferio norte entramos en el
primavera (dejando el invierno atrás) y en el hemisferio sur salen del verano para entrar en el otoño.

Para la religión cristiana, el mes de marzo también es muy importante, ya que es el que
determina el calendario para la Semana Santa de ese año, que se obtiene a partir del día de la
Resurrección, día que debe cumplir dos condiciones:

1.- Siempre debe ser domingo.

2.- Tiene que ser el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera (estación
que comienza el 21 de marzo).
Ejercicio de Comprensión Mensual
Nombre:_________________________________________________________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy