El Parlamento Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA

Carrera de Derecho y Ciencias Políticas

________________El Parlamento_________________

Derecho Constitucional General

Integrantes:
 Angulo Coro, Consuelo Beatriz
 Coronado Rumay, Jhampier
 Hernández Calla, Angélica
 Llanos Mendoza, Oscar Rhimi

DOCENTE:

Cáceres Centurión, Gary Eduardo

Grupo:
“B”

Cajamarca – Perú

2020
Tabla de contenido
Introducción 1

El Parlamento 2
1. Definición
2. Origen Histórico y Evolución 3
3. Funciones 4
3.1.Legislación
3.2.Representación
3.3.Control político

3.4. Deliberación 5
3.5.Marco legal
3.6.Juzgar
3.7.Fungir
3.8.Divulgación
3.9.Administrar
4. Organización Parlamentaria
4.1.El pleno
4.2.El consejo Directivo

4.3. La junta de portavoces 6


4.4.La presidencia
4.5.La mesa directiva
4.6.Las comisiones
5. Clases de Parlamento………………………………………………………………….7
A. Unicameralismo
a) Unicameralismo perfecto
b) Unicameralismo imperfecto
B. Bicameralismo
B.1. Cámara de senadores
B.2. Cámara de diputados
a) Bicameralismo perfecto
b) Bicameralismo imperfecto……………………………………………………..8

Conclusiones………………………………………………………………………………9

Bibliografía………………………………………………………………………………..10
Introducción

En el presente trabajo se ha tratado de hacer un recuento de como a lo


largo del tiempo el parlamento se ha ido transformando, veremos los orígenes de
los parlamentos, como han adoptado diversas formas de organización en su
estructura legislativa: se dice que los primeros datos acerca del parlamento se
remiten a la antigüedad, principalmente en la antigua Grecia.
Históricamente, en el Perú, el sistema bicameral ha sido adoptado en la mayoría de
constituciones, a diferencia del sistema parlamentario unicameral que sólo ha
existido en congresos constituyentes o asambleas constituyentes, excepcionalmente
prevista en tres constituciones políticas, en 1823,1867 y en la constitución de 1993.
Aunque muchos autores han escrito sobre este tema, es importante señalar
que, resulta importante determinar y analizar el origen, así como los fines para los
cuales ha sido previsto, mediante el cual el pueblo se halle representado económica,
política y socialmente. A continuación detallaremos dicho tema.
El Parlamento

1. Definición.

Es un órgano del poder político donde ejerce la representación popular.

Según (Mauricio Cota, 1982) define al parlamento como una asamblea o un

sistema de asambleas en cuya base hay un principio representativo, variadamente

especificado, que determina los criterios de su composición. Estas asambleas son

titulares de atribuciones funcionales distintas, pero caracterizadas todas por un

común denominador: la intervención (directa o indirecta, poco o muy relevante) en

la elaboración y ejecución de las elecciones políticas a fin de garantizar su

correspondencia con la “voluntad popular”.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, existen siete

significados de la palabra parlamento:

1- Cámara o asamblea legislativa, nacional o provincial.

2- Razonamiento u oración que se dirigía a un congreso o junta.

3- Entre actores, relación larga en verso o prosa.

4- Acción de parlamentar.

5- Asamblea de los grandes del reino, que bajo los primeros reyes de

Francia se convocaba para tratar negocios importantes.

6- Cada uno de los tribunales superiores de justicia que en Francia

tenían además atribuciones políticas y de policía.

7- La Cámara de los Lores y la de los Comunes en Inglaterra.


2. Origen histórico y evolución.

Parlamento deriva del latín parabolare y del francés paralament que

significa hablar. Antes de iniciar este recuento histórico sobre los acontecimientos

que dieron origen a la institución parlamentaria en el mundo, es importante señalar,

que, si bien gran parte de estudiosos y tratadistas coinciden en establecer que el

origen del parlamento parte por los hechos sucedidos en el territorio insular

británico, otros, no obstante, persisten en sostener que su origen descansa en

instituciones más antiguas que las inglesas.

Las antiguas asambleas populares de Grecia y los comicios de las centurias de

Roma contaban con rasgos y funciones similares al Parlamento, se considera que su

origen está en las asambleas medievales. Las cuales eran las sedes para debatir los

intereses de la nobleza y el clero, más tarde de los propietarios hasta llegar a los

cambios que introduce la revolución liberal. Es en esta evolución donde se

configurará la naturaleza política del Parlamento como la institución del Estado

donde se ejerce la representación popular.

El siglo XIX es el periodo en el que se da un gran desarrollo de los nuevos

Parlamentos. Se convierte en el centro del debate político y extiende

progresivamente su influencia sobre el gobierno. La monarquía constitucional

cede el lugar al régimen parlamentario que se basa en la responsabilidad del

gobierno ante el parlamento. El primer sistema en abrirse paso en la historia es

el sistema unicameral, dando éste origen al sistema bicameral a través de la

Revolución Francesa o de la instalación constitucional en Inglaterra con la

creación de la Cámara de los Comunes. Luego de que la aristocracia inglesa


tomara la decisión de reunirse por separado en la Cámara de los Lores. A su

vez, en Estados Unidos la Constitución de 1787 contempla el modelo

bicameral, una de las Cámaras representa a los Estados Federados y la otra al

pueblo.

En 1906 se dan las elecciones inglesas y la implantación posterior en

los países del sufragio universal. Sin embargo, el momento más importante para

la institución tal como lo conocemos hoy lo constituye la entrada de los

partidos políticos como los instrumentos mediadores de la participación del

pueblo esto se dio a partir de 1945.

3. Funciones del Parlamento.

Se refiere a los actos, tareas y atribuciones que poseen intrínsecamente

los parlamentos. Éstos pueden tener aspectos particulares en cada organización

política según tiempo, modo y lugar, pero también guardan generalidades que a

continuación describimos:

3.1.Legislación. Son para emitir normas de carácter general, abstracto que regulan

la relación entre el gobierno y la ciudadanía.

3.2. Representación. Representan políticamente a la población a través de la

pluralidad de intereses y la representación territorial de los legisladores.

3.3. Control político. Controla la gestión del Poder Ejecutivo a través de

instrumentos como solicitudes de comparecencia de servidores públicos,

ratificación de altos nombramientos de funcionarios, análisis de la Cuenta

Pública.
3.4. Deliberación. Se delibera en torno a los temas de importancia social,

política y económica, a través de las asambleas plenarias, a fin de contribuir

a la toma de decisión política.

3.5. Marco legal. Se crea el marco legal presupuestal para que puedan

desarrollarse las actividades inherentes a la administración pública.

3.6. Juzgar. Se da en casos donde servidores públicos hayan incurrido en faltas e

irresponsabilidades administrativas.

3.7. Fungir. Esto se da en caso de ausencia del Presidente de la República.

3.8. Divulgación. Se divulga información de carácter político entre la ciudadanía

sobre los temas de interés y la gestión legislativa.

3.9. Administrar. Realiza esto con los asuntos que son propios a la esfera del

Poder Legislativo.

4. Organización parlamentaria.

4.1.El pleno. Es la máxima asamblea deliberativa de representantes que integran el

Parlamento. Es la instancia donde se debaten y toman decisiones de acuerdo a

las normas constitucionales, legales y reglamentarias. Este órgano de decisión es

el más importante del Parlamento, en el que se reportan los proyectos de ley

dictaminados por las comisiones a fin de ser aprobados o desestimados.

4.2. El consejo directivo. Es un órgano de decisión conformado por los

Representantes de los grupos parlamentarios denominados directivos–

portavoces y por los miembros de la mesa directiva. Tiene una composición


plural. El consejo directivo se reúne antes de la realización de las sesiones

plenarias o cuando es convocado por el Presidente del Congreso.

4.3.La junta de portavoces. Está compuesta por los integrantes de la Mesa

Directiva y por un portavoz por cada grupo parlamentario. Tienen un voto

proporcional al número de miembros que componen su bancada. Entre sus

funciones está la de elaborar el cuadro de comisiones para su aprobación por el

Consejo Directivo, asimismo, la exoneración de los trámites de envío a

comisiones, la ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de

prioridades en el debate.

4.4.La presidencia. En el Parlamento peruano este cargo es elegido por un periodo

legislativo (1 año), sin embargo, a principios de nuestra historia republicana los

Presidentes del Congreso ejercían esta función durante un periodo de treinta

días. Actualmente la elección del Presidente se realiza conjuntamente con los

integrantes de la Mesa Directiva, todo en un mismo proceso electoral. Dicha

elección es por mayoría simple. En el Reglamento del Congreso se fijan las

funciones y atribuciones del Presidente.

4.5. Mesa directiva. La mesa directiva del Congreso peruano está integrada por

el Presidente y cinco Vicepresidentes. Está facultada para presidir y dirigir

los debates del Pleno, de la Comisión Permanente y del Consejo Directivo.

Asimismo supervisa la política administrativa – financiera del Congreso, así

como el nombramiento de los altos funcionarios del Parlamento.

4.6. Las comisiones. Son grupos de trabajo especializados de Congresistas, cuya

función principal es el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los


órganos estatales y, en particular de los sectores que componen la

Administración Pública.

5. Clases del parlamento.

A. El unicameralismo. Como su propia denominación lo señala, es aquel sistema

parlamentario que tiene como parte de su estructura una sola cámara legislativa en la

que reside el órgano legislativo, a su vez éste se subdivide en:

a) Unicameralismo perfecto. Se referido a aquel sistema parlamentario que

plantea la existencia de una sola Cámara, basado en la organización interna del

Órgano Parlamentario, es decir, el Parlamento desarrolla sus funciones de

manera integral, a través de comisiones especializadas. En nuestro país la

Constitución Política de 1867 adoptó este sistema parlamentario y en América

Latina países como Ecuador y Venezuela.

b) Unicameralismo imperfecto. Este sistema parlamentario que consta

también de una sola Cámara, sin embargo, a diferencia del anterior sistema

en este caso el Parlamento no desarrolla funciones de manera integral, es

decir, se produce una fragmentación en su organización interna existiendo

un órgano que funge como una pequeña Cámara, ejemplo de este sistema lo

tenemos en la Constitución Política de 1823 con la presencia de un Senado

Conservador y en nuestra Constitución actual con la Comisión Permanente.

B. El bicameralismo. Es definido como aquella estructura u organización del


parlamento conformada por dos cámaras legislativas:

B.1. Cámara de senadores. Considerado como primer orden, “Junta,


asamblea o reunión de las personas más distinguidas de una República o
Estado, cuyas leyes forman, modifican o anulan, o en cuyo gobierno participan
al menos por el consejo público del informe calificado.

B.2. Cámara de diputados. Considerados como representantes de segundo


orden, Según (Cabanellas de Torres, 2002) “Representante de un cuerpo u
organismo. Persona elegida por sufragio para representar a los ciudadanos o
electores ante un organismo administrativo provincial o de distrito, con la
doble finalidad de defender los intereses del territorio que lo elige y de las
fuerzas políticas que lo apoyan” (Pág. 142).

A su vez, el bicameralismo puede ser:

a) Bicameralismo perfecto. Es aquel sistema parlamentario que está

referido a la existencia de dos Cámaras que realizan funciones políticas

y legislativas; con la única diferencia en cuanto a las facultades del

juicio político o antejuicio.

 Ejemplo, de ello en nuestro país en la Constitución Política de 1933, así

como en la de 1979, según la cual ambas Cámaras compartían las

mismas funciones, salvo en cuanto a la función de Control Político,

puesto que solo la Cámara de Diputados podía interpelar, censurar o

negar la confianza al Gabinete Ministerial, Generalmente, entran en

consideración no el proceso legislativo sino aquellas otras competencias,

típicas del control.” (Planas, 2001 Pág. 63)

b) Bicameralismo imperfecto. El sistema parlamentario bicameral que

hace referencia a la existencia de dos Cámaras, que difieren básicamente

en las funciones que desempeñan cada una de ellas, es decir:

 Una primera Cámara que desarrolla las funciones políticas y una gran

parte de las legislativas.


 Y una segunda Cámara más deliberativa, reflexiva y técnica, es decir,

con poderes parlamentarios limitados, como son legislativos y de control

 político del Parlamento.

La bicameralidad divide las funciones parlamentarias y permite la especialización y

exclusividad de las mismas, al respecto Benjamín Constant señalaba que, “Hay que dividir

al Parlamento para salvar su autonomía”; la bicameralidad es mucho más reflexiva y

prudente. Asimismo, George Washington, en el debate con Thomas Jefferson sobre

sistemas parlamentarios, vertió una taza de café sobre un plato y dijo que, “Así como el

plato enfría el café, la segunda cámara enfría a la primera”. (Quintanilla Young y Cuba de

Quintanilla, 1989Pág. 22).


Conclusiones
Hemos llegado a la conclusión, que los primeros datos acerca del parlamento se
remiten a la antigüedad principalmente en Grecia.
BIBLIOGRAFIA

1. Mercedes García Montero: file:///D:/Poderlegislativo1.pdf

2. R.A.E, 2020: https://dle.rae.es/parlamento

3. Ibarra Trujillo M Ángel. PARLAMENTO [Internet]. © Monografias.com S.A. 2011

[citado 16 mayo 2020]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos68/origen-

parlamento/origen-parlamento.shtml

4. Sistema de Información Legislativa:

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=107

5. Edad Antigua-Antigua Atenas [Internet]. mihistoriauniversal.com [citado 16 mayo

2020]. Disponible en: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/antigua-atenas/

6. 6. Organización y Funciones:

https://congreso.gob.pe › sicr › biblioteca › Biblio_con.nsf

7. Los Éforos [Internet].Alianza Espartanos. 2010 [citado16 mayo 2020]. Disponible en:

https://alianza-espartanos.es.tl/Los-Eforos-k1-5-k2-.htm

8. Derecho Romano-El Senado Romano [Internet]. laguia2000.com [citado 18 mayo 2020].

Disponible en: https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/el-senado-romano

9. Lopez Guardiola Samantha G. Derecho Romano I. 1a (ed). Viveros de Asís 96, Col.

Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: Red Tercer Milenio

S.C. 2012.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy