CEAM6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO y Y

SENESCENTE
UNIDAD Nº III
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DOMICILIARIO Y ATENCIÓN
DEL PACIENTE

www.iplacex.cl
SEMANA 6 Introducción
La fase terminal de un paciente, en caso de que no exista una cura para revertir esta
situación, nos sitúa, a nivel de equipo de salud, entregar el máximo de herramientas, para
que la persona y la familia, que estén en esto momentos, puedan sobrellevarla de la mejor
manera posible.

A nivel internacional, los diversos organismos han estipulado los derechos que tiene una
persona con un pronóstico de vida desmejorado, Es por esto, que Chile, no ajeno a esta
situación, ha establecidos programas, que abordan esta problemática; programa paliativo
del dolor.

Al finalizar la vida de un paciente, es importante abordar temas éticos como, por ejemplo,
la negación a un tratamiento, por solicitud de la familia o del propio individuo. Esto también
debe ser respetado por todos.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
1. Fase terminal de una enfermedad: se da en casos que no existen un pronóstico
curativo de la enfermedad. Su estadio es avanzado. Puede darse en enfermedades
degenerativas, cáncer, entre otras.
2. Cuidados paliativos: programa normado por el MINSAL, en donde se involucran
todos los niveles de salud. El enfoque está dado, en la disminución o alivio del dolor,
mejorar las condiciones de vida y de acompañamiento para el usuario y su familia.

3. Muerte digna: considerada un derecho de una persona, es el concepto que permite


designar el derecho que ostenta todo paciente que padece una enfermedad
irreversible e incurable y que se halla en un estado de salud terminal, de decidir y
manifestar su deseo de rechazar procedimientos, ya sean: quirúrgicos invasivos, de
hidratación, de alimentación y hasta de reanimación por vía artificial, por resultar los
mismos extraordinarios y desproporcionados en relación a la perspectiva de mejora
y por generarle al paciente aún más dolor y padecimiento

www.iplacex.cl3
Desarrollo
4. Principio básicos para un óptimo cuidado del paciente terminal (trato digno, darse tiempo,
abandono, inclusión de la familia, respeto creencias religiosas, contención de costos)
En la última etapa del ciclo vital del individuo, debido a las diversas situaciones que puede
atravesar, existe la posibilidad de que quede en estado de postración, o en donde, en caso de
enfermedades graves que no tengan pronósticos curativos, como por ejemplo un cáncer, el
usuario, sólo recibe cuidados que alivien su estado de salud y mantengan la calidad de vida, con
dignidad, hasta que se produzca el desenlace. Esto se conoce como cuidados paliativos. Según
la OMS, se define como,” un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que pretende
mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus
familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una
evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como
psicosociales y espirituales".

Las características de los cuidados paliativos:


➢ Proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento.
➢ Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural.
➢ No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo.
➢ Integran los aspectos físicos, psíquicos, sociales y espirituales en los cuidados del paciente.
➢ Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir
de la manera más activa posible hasta su muerte.
➢ Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.
➢ Mejoran la calidad de vida del paciente.
➢ Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas
a prolongar la vida.

www.iplacex.cl4
➢ Incluyen también las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar
situaciones clínicas complejas. (sólo con previa autorización del paciente, si es que lo puede
otorgar o algún tutor).

La enfermedad terminal, se puede considerar aquella, enfermedad que no responde a tratamiento


curativo con un pronóstico de vida inferior a 6 meses. Como se mencionó, la mayoría de estas
enfermedades terminales, se deben principalmente a la presencia de cáncer, que según la
Organización Mundial de la Salud OMS, “El cáncer es un problema global creciente,
particularmente en los países de ingresos bajos y medios; y que la prevalencia estimada, abarcaría
cerca de 15 millones de casos nuevos, más 13 millones de casos antiguos: en el mundo habría
22,4 millones de personas viviendo con cáncer en cualquier etapa de la enfermedad, de ellas al
menos un 75 a 80%, sufren dolor en todas las etapas de la enfermedad”.

Figura 1: Evolución de las


etapas de enfermedad terminal.

www.iplacex.cl5
Para ahondar este programa paliativo, es que, de primera instancia, revisaremos la definición de
dolor y sus clasificaciones.

El dolor es una de las primeras causas de consultas a médico. Esta se define como, “una
experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. La
percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vías
nerviosas aferentes que responden a estímulos nocioceptivos tisulares; la nociocepción puede
estar influida por otros factores (por.ej.. psicológicos)”. Entonces, el dolor es considerado como un
síntoma, referido por el paciente, que puede ser evaluado como un signo, ya que, a través de la
aplicación de una escala analógica visual, EVA, que mide el grado de dolor que experimenta la
persona.

Figura 2: Escala de dolor. Aplicable además con figuras, en caso de menores


que no comprendan la numerología.

www.iplacex.cl6
Tipos de dolor

Para clasificar el dolor, es importante considerar las características que relata la persona, como
durabilidad, asociada a patologías o condiciones, intensidad o localización.
Duración:
1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la
perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculo-esquelético en relación a
fracturas patológicas.
2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico
del paciente con cáncer.

Asociado a patogenia:
1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de
vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y
disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y anodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía
braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-
radioterapia y la compresión medular.
2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que
detallaremos a continuación.
3) Psicógeno: Interviene el ambiente psicosocial que rodea al individuo. Es típico la necesidad de
un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
Localización:
1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o
profundos (piel, musculo esquelético, vasos, etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se
irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por
metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se
localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo, puede irradiarse a zonas alejadas al lugar
donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos

www.iplacex.cl7
de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este
dolor responde bien al tratamiento con opioides.

Según el curso
1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo
estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna
acción voluntaria del paciente.
Según la intensidad
1) Leve: Puede realizar actividades habituales.
2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores.
3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

Con respecto a las políticas destinadas para el alivio del dolor, el MINSAL, ha establecido a nivel
nacional, un programa, en donde involucra atenciones relacionadas entre los distintos niveles de
atención de salud, como lo es la de especialidad, en intrahospitalario y el ejecutor, por parte de
atención primaria de salud. Estas atenciones son de índole multidisciplinaria, ya que incluye,
médicos, personal del área de enfermería, kinesiólogos, matronas, trabajador social, psicólogos.

www.iplacex.cl8
Figura 3: algoritmo atención especialista MINSAL. Programa paliativo.

Teniendo en considerar las aristas que puede experimentar la persona al momento de tener una
enfermedad de tipo terminal y cómo repercute, no solo en su ambiente personal, sino que, también
de forma familiar, es que el área de enfermería, debe estar preparado para la atención domiciliarias
de las personas, en todos los eventos adversos que puedan surgir, a través de la asistencia o de
la educación que debemos enseñar a la familia, para que sea ella la que la entregue.

Para esto, es que utilizaremos, un modelo de enfermería, expuesto por una teorista Virginia
Henderson, que expone en su visión, al ser humano con catorce necesidades básicas.

1.Respiración
2.Nutrición e hidratación
3.Eliminación
4.Moverse y mantener una postura adecuada
5.Sueño y descanso
6.Vestirse y adecuar la vestimenta
7.Termorregulación.
8.Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel
9.Seguridad
10.Comunicación
11.Creencias y valores personales
12.Trabajar y sentirse realizado
13.Participar en actividades recreativas
14. Aprender y descubrir.

Cuidados de enfermería: RESPIRACIÓN.

www.iplacex.cl9
Los problemas respiratorios, en los pacientes de estado terminal o que se encuentran una gran
cantidad de tiempo encamados, es bastante recurrente. Esto se produce, por la dificultad de
movilizar las secreciones, aparición de enfermedades respiratorias o al uso de ciertos
medicamentos, que afectan la vía respiratoria. Esta problemática, a nivel familiar, presenta un
proceso ansioso en la familia, generando consultas de forma recurrente al equipo de salud.
Los principales síntomas que puede presentar el paciente:

www.iplacex.cl10
Medidas no farmacológicas para el manejo de problemas respiratorios:

Es importante que estas situaciones del sistema respiratorio, se asocian al dolor que presenta el
paciente, por lo tanto, debemos favorecer el proceso de mantener las vías áreas permeables, una
postura que el paciente pueda mantener y que lo favorezca.

Entorno: Ambiente tranquilo y aireado. Humificadores ambientales.


Persona: Postura cómoda. Drenaje postural. Ropa no ajustada.
Acompañamiento. relajación. Instruir familiares.

Medidas farmacológicas

En caso que el paciente lo requiera, el médico a cargo de sus cuidados, puede entregar la
prescripción para la administración de ciertos medicamentos, que permitan disminuir los síntomas
respiratorios que pueda tener el paciente como, por ejemplo: Ansiolíticos, Oxigenoterapia,
Fenotiacinas, Broncodilatadores, Corticoides, Morfina.

5.Cuidados de enfermería: ALIMENTACIÓN.

Los problemas englobados aquí son múltiples. Los problemas con la alimentación pueden estar
causados por alteraciones propias de esta necesidad, o pueden surgir como consecuencia de
alteraciones relacionadas con otras necesidades.
Problemas más comunes: - Anorexia, dificultades en la masticación y deglución, sequedad de
mucosas, náuseas, vómitos, astenia, alteraciones sensitivas, caquexia, etc.

En el caso que el paciente presente inapetencia o anorexia, el tratamiento no farmacológico


recomendado es ofrecerle alimentos según gustos y apetencias, aumentar la frecuencia con
pequeñas raciones, cuidar la presentación (temperatura, olor, etc.), tener en cuenta el lugar y la
posición de la persona, instruir a la familia en la causa del problema y en la importancia de no
agobiar a la persona.

www.iplacex.cl11
En caso de que esta condición se deba, a síntomas como las náuseas o los vómitos, se pueden
tratar con medicamentos antieméticos, que disminuyan este malestar.

La disfagia es uno de los principales problemas dentro de este grupo. Esto se denomina como la
dificultad que presenta la persona al momento de tragar o masticar, en donde en vez de traspasar
el bolo alimenticio hacia el estómago, por problemas neurológicos o incapacidad anatómica, el
alimento pasa al sistema respiratorio, generando una aspiración. Dentro de las principales
problemáticas que puede presentar, la neumonía aspiratoria es la que comanda estas patologías.

Para tratar este problema, o disminuir la incidencia de las neumonías aspirativas, podemos: valorar
y adecuar la textura de los alimentos, utilizar espesantes y gelificantes (jaleas) para los líquidos,
bocados pequeños, masticar despacio y evitar el acumulo en la boca. En casos que la
alimentación, ya no se pueda realizar, es recomendado informar al equipo de salud a cargo, para
optar a otras formas de entregar la alimentación, mediante utilización de sondas; Nasogástricas,
orogástricas o gastrostomías.

Figura 4: Instalación de sonda Nasogástrica.

www.iplacex.cl12
Cuidados de enfermería: ELIMINACIÓN

Las alteraciones de la eliminación afectan principalmente al tracto gastro-intestinal. Estas pueden


de ser de origen fecal o urinario. Las causas son varias como, por ejemplo, el tiempo prolongado
de encamación, uso de medicamentos, alimentación escasa en fibras, poca ingesta de agua o
movilización reducida.

Fecal: estreñimiento – diarrea, incontinencia.


Urinaria: retención urinaria, incontinencia, infección urinaria.

Figura 5: Escala de Bristol: es una tabla visual


diseñada para clasificar la forma de las heces
en siete grupos.

El estreñimiento es una de las causas más recurrentemente notificada por parte de la familia, en
caso de un paciente en fase terminal de su enfermedad. Con respecto a esto, los cuidados de
enfermería son: idealmente que el periodo de defecación no sobrepase los 3 días. Para esto
debemos: aumentar la ingesta hídrica y de fibra según el grado de tolerancia, aumentar la
movilidad todo lo posible, crear rutinas, etc. Con respecto al entorno: intimidad, proximidad al aseo,
eliminar barreras físicas.

www.iplacex.cl13
En el caso de que el paciente requiera un tratamiento farmacológico, existen multitud de fármacos
y presentaciones. Laxantes por vía oral, supositorios, microenemas, enemas. Valorar la existencia
de un fecaloma, así como su extracción.

En los casos que el paciente presente incontinencia, ya se fecal o urinaria, es necesario la


utilización de empapadores o absorbentes. Estos pueden ocuparse las 24 horas del día o en
ciertos periodos, dependiendo del estado en el que se encuentre el paciente. Con respecto a este
uso, se debe enfatizar el cuidado de la piel en esta zona, ya que pueden generar maceración del
tejido y por consecuente alguna lesión. A su vez, se debe optimizar la higiene en cada muda, evitar
pasar más allá de 4 horas sin realizarla, para evitar que se produzcan malos olores o infecciones.
Este tipo de uso de accesorios, en el paciente, que presenta consciencia, puede generar
sentimientos de vergüenza o ansiedad, lo que debe ser conversado con él, en caso de su uso,
para que pueda manejar de mejor manera su tolerancia.

Cuidados de enfermería: SUEÑO

Las alteraciones del sueño, concretamente el insomnio, es otro de los principales problemas del
paciente terminal. Las causas del insomnio son múltiples: mal control de síntomas de la patología
base (dolor, disnea, prurito…), otras enfermedades presentes, medicación, cambios continuos,
ansiedad, temor, etc. Por la noche el miedo aumenta.

Para manejar esta situación, las intervenciones de tipo no farmacológicas, pueden ser:
Personales: estimular la vigilia/actividad durante el día, respetar horarios, cena ligera, evitar
alimentos y bebidas estimulantes, control de síntomas, etc. Entorno: evitar luces (mantener una
pequeña luz, disminuye la ansiedad) y ruidos, cama cómoda, etc. Trabajar la ansiedad: confort
físico, ambiente relajado, dejar a la persona expresar miedos y preocupaciones, responder a sus
preguntas, acompañamiento.

Cuidados de enfermería: PIEL Y MUCOSAS.

www.iplacex.cl14
Las alteraciones de la piel son un problema muy frecuente en los enfermos terminales. Las causas
que conducen a la aparición de problemas relacionados con piel/mucosas son varias, entre ellas:
inmovilidad, humedad, caquexia, tratamientos, determinadas enfermedades, enfermedad
terminal, etc. En estos casos, las complicaciones más frecuentes: UPP, alteraciones en mucosa
oral (micosis y aftas) y prurito. Para evitar estos problemas son fundamentales los cuidados de la
piel por medio de la higiene, la hidratación y la prevención de UPP.

Los cuidados de la piel, en el área de higiene, en caso de una persona con movilidad:
Baño: buscar el momento adecuado, preservar su intimidad, adecuar la temperatura del agua,
utilizar accesorios que faciliten su autonomía, ayudarle en los cuidados que no pueda realizar solo,
no frotar durante el secado. Hidratación: Usar cremas hidratantes (sin alcohol u otros componentes
agresivos para la piel, de Ph neutro). Podemos usar productos específicos como métodos barrera
o pastas al agua para determinados problemas de la piel.

En caso de personas con movilidad reducida o nula, se debe instruir a la familia, en la higiene por
sectores de nuestro cuerpo; ojos (interior-exterior), con agua cocida tibia, con uso de gasa, no de
algodón desde el ángulo interno del ojo hasta el ángulo externo. Nariz y oídos: hisopo humedecido
con agua o SF o SF. Lavado corporal con agua y jabón pH neutro o de glicerina, secado minucioso
(no fricción). Cuidados especiales de la región perineal. Cuidado de las uñas: corte recto. Si es
preciso, previamente. Cabello: peinado y lavado cuando precise. Al finalizar la higiene: hidratación
de la piel, con cremas hidratantes. Ventilar el entorno. Uso de paños personales y por separados:
la zona de la cara, genital y del resto del cuerpo.

Alteraciones de la mucosa oral: las alteraciones bucales están presentes en el 60-70% de


pacientes. El problema más frecuente es la xerostomía, pero también aparecen micosis, mucositis,
etc. Las causas que conducen a estos problemas son: procesos infecciosos o tumorales,
deficiencias nutricionales y de hidratación, consumo de fármacos y otros tratamientos, las
alteraciones bucales, del sistema inmunitario y/o la mala higiene.

www.iplacex.cl15
Para realizar la higiene de la boca: Cepillo de dientes pequeño con cerdas blandas, una torunda
en el extremo de un objeto alargado y romo o incluso el dedo índice envuelto en una gasa -
Enjuagues bucales con tónica, Soluciones con bicarbonato /limón a temperaturas frías.
Tratamiento no farmacológico de la xerostomía - Masticar/chupar pequeños trozos de piña, y
pequeños cubitos de hielo distintas bebidas. - Aplicar vaselina o cacao en los labios.

Cuidados de enfermería: DOLOR

Como lo explicamos anteriormente, el dolor es un síntoma presente en los pacientes con fase
terminal de su enfermedad, es por esto que, a nivel de las intervenciones de enfermería, está
enfocada a disminuir su percepción, para entregarle a la persona, una mejor calidad de vida.

Tratamiento no farmacológico: Instruir sobre diferentes técnicas no farmacológicas: técnicas de


relajación, acompañamiento, técnicas de distracción, etc. Enseñar posturas antiálgicas.
Tratamiento farmacológico: - Revisar el tratamiento y valorar junto al médico el uso de nuevos
analgésicos o la sustitución de los mismos. Valorar vía de administración, palomilla SC. Educar al
enfermo y los familiares sobre el uso de fármacos: posología, efectos adversos, así como resolver
cualquier duda que pueda surgirles

Las posturas antiálgicas, son aquellas que brindan al paciente comodidad al paciente, además de
mantener una buena alineación del cuerpo, evitando contracturas, mejorando la respiración y
disminuyen los riesgos de daños tisulares, favoreciendo además la sensación de dolor.

Cuidados de enfermería: AUTORREALIZACIÓN, CREENCIAS Y APRENDIZAJE

Comunicación, religión, autorrealización, recreación y aprendizaje. Todos los aspectos


englobados en estas últimas necesidades pertenecen a los planos psicosociales espirituales de la
persona. Los pacientes terminales suelen presentar fuertes conflictos en relación a estas. Es
necesario saber manejar las emociones y sentimientos de la persona enferma, así como las de
sus familiares.

www.iplacex.cl16
Para manejar estos cuidados debemos:
➢ Fomentar la expresión de emociones, temores, dudas, etc. de la persona enferma por
medio del acompañamiento.
➢ Si la persona se niega a hablar, acompañarla.
➢ Tener muy en cuenta el lenguaje no verbal.
➢ Respetar las creencias de la persona y ofrecer la posibilidad de llevar a cabo las tradiciones
de cualquier religión o cultura.
➢ Fomentar la realización de algún hobby o actividad adaptada a su situación que permita a
la persona distraerse.
➢ Permitir la visita de las personas que el enfermo desee. Capacidad de decir que no a visitas
no deseadas.
➢ Mantener a la persona enferma y a la familia informada. Respetar la negativa al saber.
➢ Explicar con anticipación la evolución habitual de la enfermedad, síntomas, complicaciones,
efectos adversos de determinados tratamientos para reducir así su ansiedad.
➢ Mostrar disponibilidad e interés.
➢ Respetar las decisiones de la persona y la familia.

Agonía: Estado que precede a la muerte caracterizado por un gran deterioro del estado general.
Indicador de una muerte inminente (horas o días). Esto genera un gran impacto emocional sobre la
familia, trabajar con ellos antes y durante, favorece el proceso el afrontamiento y la capacidad de
duelo.
Antes de la agonía y la muerte, debemos haber trabajado con la familia: la evolución habitual, la
muerte, el duelo, la burocracia del fallecimiento. Durante la agonía y el fallecimiento:
acompañamiento. Pasado unos días del fallecimiento del familiar: valorar la capacidad de
afrontamiento y el duelo de la familia. Ofrecer disponibilidad y apoyo de parte de todo el equipo de
salud.

El duelo se define como: el conjunto de manifestaciones fisiológicas, intelectuales, emocionales,


conductuales y espirituales que se manifiestan como consecuencia de una perdida. Hay que resaltar

www.iplacex.cl17
que el sentimiento de pérdida no sólo se manifiesta después de que ésta ocurre, también suele
presentarse antes, como por ejemplo en el diagnóstico de una enfermedad terminal o en situaciones
más triviales de la vida como el temor a perder algún objeto material o la amistad y el cariño de ciertas
personas.

El duelo individual, puede presentar fases:


1.- Fase inicial o de evitación. Reacción normal y terapéutica, surge como defensa
masiva del psiquismo, que perdura hasta que el Yo consiga asimilar gradualmente el
golpe. Shock e incredulidad, incluso negación. Dura horas, semanas o meses. Es
impactante e increíble y puede proteger al doliente de reacciones intensas. Como la
certeza de la pérdida los inunda, la etapa inicial da paso a un sentimiento arrollador de
tristeza, el cual se expresa con llanto frecuente. Inicia el proceso de duelo el poder ver
el cuerpo. Lo que oficializa la realidad de la muerte es el entierro o funeral, que cumple
varias funciones, entre ellas la de separar al muerto de los vivos.

2.- Fase aguda de duelo. Puede durar 6 meses o más. Existe un dolor agudo por la
separación, desinterés por el mundo, preocupación por la imagen del muerto, incluso
pseudo-alucinaciones, actitudes contrarias en las posesiones del muerto (se
mantienen o se hacen desaparecer), la rabia emerge suscitando angustia y
frecuentemente se desplaza hacia varios destinos. Estas sensaciones disminuyen con
el tiempo, pero pueden repetirse en ocasiones como los aniversarios. Trabajo penoso
de deshacer los lazos que continúan el vínculo con la persona amada y reconocer la
ambivalencia de toda relación (aspectos positivos y negativos), todas las actividades
del doliente pierden significado en esta fase.

3.- Resolución del duelo. Fase final. Gradual reconexión con vida diaria.
Estabilización de altibajos de etapa anterior. Energía psicológica ya está liberada y lista
para reinvertirla. Cuando los recuerdos de la persona desaparecida traen sentimientos
cariñosos, mezclados con tristeza, en lugar del dolor agudo y la nostalgia. Muchos
sobrevivientes se sienten fortalecidos y orgullosos de haberse recuperados.

www.iplacex.cl18
Se describen 4 tareas para completar el duelo:
• Aceptar la realidad de la pérdida, "tu ser querido no va a regresar", hablar,
visitar el cementerio, etc., ayuda poco a poco.
• Experimentar la realidad de la pérdida, sentir el dolor y todas sus emociones.
• Adaptarse a un ambiente en el cual falta el que murió, aprender a vivir sin esa
persona y a tomar decisiones solo, y
• Retirar la energía emocional y reinvertirla en nuevas relaciones, centrarse en
la vida y en
los vivos.

El duelo, en sí no solamente puede afectar al individuo, de forma separada, el proceso, también puede
afectar al núcleo familiar:
1.- Desorganización: irrupción de afectos (etapas de shock, negación y rabia) hace que sea de paso
a una renegociación de sistemas relacionales.

2.- Organización del sistema: comienza cuando la certeza de la pérdida hace posible nuevas
realidades relacionales.

El duelo presenta las siguientes etapas:


Negación
Ira
Negociación
Depresión
Aceptación

En el caso de las intervenciones que debemos realizar, éstas están enfocadas en identificar primero
que todo el tipo de duelo y en conjunto realizar tareas que el individuo o la familia esté de acuerdo.

www.iplacex.cl19
Duelo normal: la familia elabora el QUIEN se ha perdido, el QUE se ha perdido, en el sentido de los
significados y el COMO recuperar lo recuperable. Evoluciona naturalmente y sólo hay que ASISTIRLO
(nivel I de intervención).

Duelo bloqueado: puede aparecer en las diferentes etapas del duelo, entre la desorganización y la
organización, con áreas de rigideces. La negación a la realidad de la pérdida, la evitación del trabajo
de duelo, el bloqueo emocional-cognitivo se manifiesta a través de conductas, percepciones ilusorias,
síntomas somáticos o mentales o relacionales.
La intervención se realiza en una consulta diferida, habiendo sido pesquisado en la consulta regular
(nivel II). La palabra que guía: ENLAZAR, las conductas o patologías con el duelo familiar. Volverlos
a la realidad de la pérdida los hace retomar el curso normativo del proceso. Útil el uso de genograma
o entrevista circular, para recoger mitos o zonas de rigidez o asuntos no resueltos.

Duelo complicado: pensar ante la aparición de síntomas o conductas de riesgo sostenidas en el


tiempo y de intensidad riesgosas para la salud dentro de un contexto de pérdida. La información de
la muerte en la familia es un evento sicosomático suficiente para realizar una evaluación del proceso
y diagnosticar alteraciones del mismo. La familia puede consultar a través de uno de sus miembros.
La palabra que guía: CIRCULAR (mover), desarticular los niveles de entendimiento buscando otras
formas de entender la muerte y la historia familiar a la luz de esta pérdida (nivel III). Supone destrezas
y diseño de intervención en crisis.

Duelo patológico: la persistencia o intensidad de los síntomas ha llevado a alguno de los miembros
de la familia, o a varios, a detener la vida laboral, relacional, académica, orgánica.
En estos casos la DERIVACIÓN a especialista es la medida a realizar, la que se debe manejar como
un proceso también.

www.iplacex.cl20
Conclusión

La finalización de esta unidad, nos hace pensar sobre todos los procesos que pueden
surgir, a causa de una enfermedad terminal.

Los cuidados de enfermería no solamente, están en el realizar procedimientos o de


asistencia en el paciente; a través de Virginia Henderson, teorista y enfermera, quién
estipuló que, hasta el último momento de vida, el paciente desarrolla áreas que están
enfocadas en la realización o en su propia formación, como lo es el credo o el ocio.

Los futuros profesionales de enfermería, deben tener este tipo de mirada, de tipo
holístico, en donde podemos entregar cuidados de enfermería cuando acompañamos al
paciente, de forma emocional o psicológico, lo que hacen la diferencia en la percepción
que tienen las personas, hacia nosotros.

www.iplacex.cl21
Bibliografía
http://www.ssmn.cl/transparencia/CHSJ2010/juridica/2011/Resolucion2056_2011.pdf

http://www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/apartado04/introduccion.html

https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c2723d1e04001011f011398.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tipos_de_dolor.pdf

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/trastornos_de_la_deglucion.htm

http://www.medicinadefamiliares.cl/Protocolos/DUELO%201.pdf

www.iplacex.cl22
www.iplacex.cl23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy