Neuropsicología 2 Risueño (Edit by Pablo para Búsqueda)
Neuropsicología 2 Risueño (Edit by Pablo para Búsqueda)
Neuropsicología 2 Risueño (Edit by Pablo para Búsqueda)
Apoptosis:
La célula de organismos multicelulares tiene dos formas de morir: por homici-
dio o necrosis y por suicidio o apoptosis. El término «apoptosis» (del griego: apo:
separar; ptosis: caer) designa una fonna de muerte celular más prolongada, morfoló-
gica y bioquímicamente diferente a la necrosis'; Esta última es una muerte celular
violenta caracterizada por hinchamiento de la célula, ruptura de la membrana cite-
plasmática y desintegración de los componentes subcelulares; mientras que la apop-
tosis se caracteriza por una serie ordenada de eventos que ocurren en un periodo de
tiempo mayor, que depende de un estímulo activador y del tipo de célula.
En este sentido, el suicidio celular se inicia cuando la célula percibe que su
entorno o su estado ftsico se encuentran comprometidos. Actualmente, la apoptosis
se define corno la muerte celular programada, la cual constituye un proceso fisiolé-
gicc esencial para el normal desarrollo del organismo (i.e., en la organogénesis del
desarrollo embrionario, en tejidos dependientes de hormonas: endometrio, glándulas
mamarias) y para el mantenimiento de la homcostasis tisular (i.e., eliminación de
timocitos reactivos, selección negativa de linfocitos T y B).
No obstante, también ocurre en condiciones patológicas, como en lesiones tisu-
lares agudas, enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas, virales y neoplási-
cas, actuando como un mecanismo de eliminación de células anormales o que han
sido lesionadas por agentes físicos, qu!micos o biológicos. Existen varias vías que
conducen a la apoptosis y dependen del estimulo inicial y del tipo celular: puede ser
activada inrracelulanncnte por un programa de desarrollo celular genéticamente defl-
uido o extraeelulannente por proteínas endógenas, citocinas y hormonas, agentes
xcnotóxicos {i.e., drogas antineoplásicas y radiaciones), hipoxia y estrés oxidativo. * Maria Isabel Herrera M., Ph.Sc. y Dr. Fra11cisco C. Herrera. (2000) Venezuela
al dia.
4
ÜRGANIZACIÓN PSICOMOTRIZ
1
100
Alicia Risueño Neuropsicologia 101
estrecho por lo que mida, sino por lo que se lo viva. Como di así como el medio externo, las exigencias ambientales y las necesi-
Merlau Ponty (1975): "no tenemos cuerpo, somos cuerpo". ce.
dades propias de cada organismo irán modificando, afinando, perfec-
Es así c_omo las alteraciones_ de la espacialidad a nivel de ainp¡¡_ cionando ese cuerpo, hasta alcanzar las máximas potencialidades que
t
ud Y estabilidad quedan supeditadas a las situaciones afectivas d . en cada caso serán únicas e irrepetibles. Este funcionamiento corpo-
cada hu�a�o en particular. El espacio topológico deja de ser pura� ral dota al humano de un ordenamiento psíquico y cognitivo.
ment_c metnco para ser espacio vivenciado desde el yo psíquico. La Podríamos preguntarnos desde dónde surgen los mecanismos que
i elación entre lo métrico y lo vivencia! conjugan un espacio que clí-
ponen en funcionamiento esta maquinaria, ¿quién dirige este cuerpo?
mcamente _se traduce como "lugar" (MAS COLOMBO, 1999, 2004), El SNC, lo cerebral, da el puntapié inicial de una organización com-
�orno �onciencia de un espacio en relación al yo social. Este espacio pleja, que va más allá del cuerpo, integrándolo en afecto y pensa-
lugar. guarda las mismas premisas que el espacio topográfico y miento, es decir en conducta humana. Esta organización compleja
vivencial, se _construye desde el "vamos" en la relación con los otros cerebral, al servicio del cuerpo, la que llamamos organización psico
Y con el propio cuerpo, y al mismo tiempo construye y modifica tanto motriz, se basa en procesos gnosopráxicos. La organización psico-
al cuerpo como al mundo. Espacio fisico, vivencia! y social son tres motriz, frente a los avatares que le propone tanto el medio como el
Y al mismo tiempo un solo espacio para la realización del hombre propio cuerpo, requiere de una constante equilibración. Todas las
como hombre. Espacio y cuerpo interjuegan en dialéctico movimien- actividades, exploraciones, investigaciones y descubrimientos que
to, uno requiere del otro, uno es sólo posible gracias al otro. Así como realice el niño desde sus esquemas sensoriomotrices hasta las más
no podemos pensar en un cuerpo no vivenciado y en relación a otros, complejas automatizaciones contribuyen a la formación de la organi-
no podemos concebIT un espacio sin sentido y significado. El cuerpo- zación psicomotriz y, por ende, a la del esquema corporal. Cada con-
espacio Y el espacio-cuerpo son el punto de partida de la mismidad. ducta dice más que aquello que declara; encierra y abre infinidad de
Todas las exploracion�s que realice el niño, desde sus primeras posibles sentidos y significados. Las mismas se realizan desde el
relac10nes co� el mundo y con su propio cuerpo, están al servicio de espacio que es el cuerpo y en el espacio que el cuerpo construye.
la construccion del "sí mismo"; una conciencia de mismidad en la Todo espacio es construido, nadie puede recorrer un espacio topoló-
cual el cuerpo , la psique
· "'
y ¡ o menta ¡ son uno y só ¡ o uno en función, gico sin haberse apropiado de él, por consiguiente sin haberlo expe-
estruct_ura Y organización personal. Toda exploración actividad rienciado. Esa experiencia, en tanto construcción de espacio-cuerpo,
y que
se realice durante las primeras etapas de la vida son primordiales para se da a cada instante y en cada lugar.
que esta estru�turación sea una melodía armónica, coherente y en Es decir, que toda conducta humana es primariamente acción.
constante equilibrio dinámico entre lo que quiero, puedo y debo (MAS Acción dotada de sentido que se sistematiza en el movimiento. Por lo
COLOMBO, 2004).
tanto, todo movimiento humano no sólo es una acción mecánica (fun-
El cuC.rp_o se pone en funcjonamiento mucho antes de nacer. Su ción), sino que remite a una organización psicomotriz (OPM). Es a
. carga genética ya lo ha programado para que desde el mismo instan- partir de lo motor, que el cuerpo no sólo ocupa espacio, sino que es
te de la ·· ·
, concepcion comience un recorrido organizado, pero en nin- "espacio en acción" (RrsUEÑO, 2000, 2005). Al referirnos a "movi-
gun momento podemos decir que· esta programación sea estática; es miento", incluimos también aquellos movimientos involuntarios
regulados por el SNC que son realizados por el sistema autónomo,
102 Alicia Risueño Neuropsicología 103
respirar, hablar, mirar, etc. son_ 1novimientos tan cargados de seotido En este capítulo abordaremos los componentes funcionales que
�orno n1�ver una mano o c�1n1nar. Estas acciones que se apoyan en é nos permitan describir el movimiento humano desde su constitución
informacioncg scnsopcrccptivas recibidas, son las únicas con las neurobiótica, las alteraciones de los sistemas que lo componen y los
cuenta el bebé en sus primeros meses, hasta la aparición de la ¡i��� cuadros neuropatológicos con sus manifestaciones neuropsicológi-
brn._ Es por eso, qu no basta con referirse al movimiento como cas. Para tal fin es necesario recorrer brevemente el desarrollo y evo-
� un
conjunto de dispositivos que cumplen una acción mecánica sino lución de la organización psicomotriz, observando la simultaneidad
qu
éste construye algo_ más que un_ cuerpo físico. El movimie;to expan� de la construcción del conocimiento (yo socio-cognitivo), de la cons-
d
de el mundo: permite que °;'1º sea el arquitecto que modela espa- titución de la estructura psíquica (yo psíquico) y el desarrollo del
cuerpo como basamento biofísico y funcional del hombre (yo corpo-
cios vtvenciándolos y orgaruzandolos. Lo motriz adquiere "sentido"
que supera lo puramente mecánico para llezar a ser psicomotriz y ral}. La descripción de los sistemas funcionales que organizan el
l t · · 0
por
o anto pos:ib 1 ¡ irador, con el arribo de la palabra, de la humanizac¡ · . movimiento abre caminos a la comprensión del mismo y a la expli-
,
d . . ion,
por en e, se constituye en un sistema compartido y organizado. Es ahí cación de los movimientos voluntarios e involuntarios, es decir a su
cuando el leaguaJe comienza a dar forma (códigos compartidos) a la intencionalidad. Este "al mismo tiempo que" se refleja en el apartado
ga11'.a de sensopercepc10nes y emociones que hasta entonces sólo de estimulación temprana, que da cuenta de la necesariedad de la pre-
podian_expresarse-con el cuerpo. La aparición del sencia de otro en este siendo del hombre posibilita la estructuración
lenguaje le perrni- .
te al nmo pon�r en palabras lo que quiere y siente y al mismo tiempo psíquica y el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, la organización psi-
encuentra en el un sistema de "límite" (por lo que de convencional comotriz que se logra es una unidad funcional organizada con senti-
tiene) que lo va estructurando como persona. do. Es cuerpo, pero más que él, sensopercepción, actitud postura!,
comunicación y praxia (operatividad que se logra a partir del objeti-
Cuando nos referimos a la OPM tenemos en cuenta que ésta,
vo cumplido).
como proceso, requiere de más de un sistema para su funcionamien-
to. La _OPM cuenta, además de los procesos sensoperceptivos que dan Resumiendo, definimos la OPM como "un proceso complejo en
pie al micro de l_a conducta, con los sistemas motores: el sistema pira- el que a partir de la maduración de los procesos perceptivos y moto
midal (voluntano), extrapiramidat (automático y de control) y cere- res dependientes del SNC, es posible la estructuracián de la perso
bcloso (de ajuste) intervienen como basamento neurofuncional de los nalidad y la organización cognitiva, la que permite el acceso al
movmnentos desde los primeros instantes de la vida. aprendizaje y da lugar a sistemas de pensamiento cada vez más ajus
Observará el lector que nos estamos refiriendo a la coordinación .
tados al mundo compartido".
senso-mo'.nz pues resulta imposible separar lo perceptivo de lo
DESARROLLO DE LA ÜRGANIZACIÓN PSICOMOTRIZ
motnz. . Solo . cuando analizamos estas funciones en un exarne n c lim1·-
.
r
co serme 1 ogico �europsicológico con. vista a un diagnóstico deta- Mediante la acción y los movimientos que están destinados hacia
llado,,podemos · _
referirnos a las praxias independientes de las noc10 un fin (intencionalidad conciente o inconciente), el niño va estructu-
. .
nes gn?s1cas, per� éstas se encuentra� íntimamente relacionada_s ya rando su mundo, descubriendo los objetos y su propio cuerpo. Los
que existe una unidad entre la percepción y la acción que se sistema- objetos y su propio cuerpo -convertido en objeto de conocimiento-,
tiza en una organización cognitiva dotada de sentido. en primera instancia, son conocidos a través de su boca. Poco a poco
104
Alicia Risueño Ncuropsicología 105
est_a mano, que es conocida por su boca, comienza a ser ella 1nisina Como decíamos, la vista es el sentido que nos permite la cons-
objeto para explorar. Su mano en conjunción con su vista recorr- e) . trtJCción de la mirada. Mirada que encuentra en un otro l_a imagen. Es
mundo. La mano es un órgano de percepción y aprehensión que se fu : la mirada del otro, la mirada de la madre, que da la posibilidad de la
educando paulatinamente en relación con la evolución de su cerebr e · estmcturación del yo. En estas primeras transacciones el cuerpo
noético. Es ella, puesta en acción, la que comienza a construir la inte, cobra sentido y significado.
ligencia. Mano y vista, cómplices del descubrimiento, sostenido por · ¿Qué necesita un bebé para poder mirar al otro y poder mirarse a
otro que ext1e_nde su mano, que más que mano es caricia y que pone sí mismo?: la presencia de otro que pueda dar paso a la posibilidad de
en funcionamienro su OJO, para llegar a ser más que vista, mirada. . , ser nombrado y del reflejo postura) tónico cervical necesario para la
. Cuando los reflejos primitivos se integran a conductas más comple- : fijación de la mirada y para su efectivización. Necesita tanto de lo
jas, se observa en el niño la posibilidad de la extensión de la mano de neurofisiológico como de la presencia de un otro. Al reflejo postura!
la oposición del pulgar y de la rotación de la muñeca. Todos movimien- tónico cervical se le suman sensaciones visuales, kinestésicas y tácti-
tos esenciales para el descubrimiento del mundo y del propio cuerpo, les, acompañadas por el de prensión, que van favoreciendo una evo-
Es indudable que todo órgano debe cumplir con una función y en lución y desarrollo en el niño, lo que posibilita además, el encuentro
este caso se espera que la mano realice los movimientos adecuados a con su propia mano, con su propio cuerpo. Es condición necesaria
los requerimientos de la situación; debe cumplir con su actividad prá- para la estructuración del esquema corporal como también para la
xica. Esta actividad práxica hace a su funcionamiento. adquisición de posteriores conductas psicomotrices.
Pero este cuerpo que se va consrruyendo y que va construyendo el La organización psicornotriz es algo más que la sumatoria de fun-
espacio -el propio espacio- nos dice acerca del humano que lo porta, ciones motrices del sistema nervioso, es un sistema sensoriomotriz
De un humano que va siendo con otro/otros y que esperan que su cuer- dinámico, plástico y reverberante al servicio del desarrollo biopsico-
po responda de acuerdo a la función asignada. Este funcionamiento social del niño y a su integración con el mundo.
está en relación con el orden de lo social. No es sólo una mano sino Analizando las funciones motoras, y siguiendo a Ajuariaguerra,
que es la mano de un humano que se extiende o se contrae en relación podemos esquematizar el desarrollo del mismo en tres fases:
con el mundo afectivo. Cuando nos referimos a la función asignada, J) organización del esqueleto motor, organización tónica, pro-
1w descartamos que esa función está en íntima relación con lo que pioceptiva y la desaparición de reacciones primitivas.
quiere, puede y debe. El cuerpo anuncia, enuncia y denuncia acerca de 2) organización del plano motor, en que se pasa de la integración
la humanidad que ese cuerpo sostiene. Pero no hay cuerpo sin huma- sucesiva a la. integración simultánea.
no que lo porte, ni humano corporalizado sin lenguaje que mediatice 3) automatización de lo adquirido.
entre él y los otros. Desde la neuropsicología, cuando describimos el Las habilidades posturales, una vez adquiridas y mecanizadas, no
sistema de la motilidad no es sólo el cuerpo el que observamos, es al sólo conceden libertad para poder acomodarse a situaciones nuevas,
· humano que el cuerpo enuncia en su movimiento organizado. El espa- sino. que también permiten construcciones y procesos superiores,
cio corporal cobra sentido en la temporalidad de la existencia, y en base del conocimiento.
tanto se organice· como sistema socio-cognitivo.
"El yo es ante todo un yo corporal" (FREUD, 1923), la base de un
Neuropsicología 107
106 Alicia Risueño
La importancia de los reflejos arcaicos y del tono muscular en la , indicativos de daño neurológico (HOLT, 1991). Más de 70 reflejos
' i
construcción de los movimientos nos lleva a detenemos, para pro- arcaicos han sido identificados (ILLINGWORTH, l 987) y pueden ser
fundizar sobre ellos. Al desarrollo de la motricidad fina nos referire- f clasificados de acuerdo con su finalidad, según los receptores, la res-
mos cuando abordemos el desarrollo motriz de la mano y su impor- ' puesta efectora, el segmento nervioso estimulado, su apariencia o el
tancia para la evolución psicocognitiva. tiempo de aparición. (RISUEÑO, MOTTA, 2008)
t Diremos, entonces, que la maduración del SNC nos permite pasar
REFLEJOS
,, del reflejo a la actividad psicomotriz voluntaria. Como señala
Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estí s Zabaletá (2006) la expresión del movimiento en el humano nos lleva
mulos que impresionan diversos receptores y tienden a favorecer la a observar tres formas diferenciadas de experimentar y reproducir
adecuación del hombre al medio. Son la forma más primitiva de movi- acciones referidas al movimiento voluntario: a) la movilidad global
miento y en ellos la respuesta al estímulo se produce inmediatamente. referida a la marcha, b) la oromotricidad, posibilitadora de la vocali-
El recién nacido, indefenso más que cualquier otra cría de otras zación de las palabras y sonidos guturales, y e) la motricidad de la
especies animales, tiene como defensa reflejos primitivos o arcaicos pinza digital o motricidad fina, que permite la manipulación de los
que irán dando paso a nuevas y más complejas conductas durante el objetos con mayor precisión y la escritura, entre otras acciones. Estas
primer año de vida; es decir, qúe los primeros reflejos presentes en el tres unidades de la rnotricidad, a nivel neurobiótico funcionan de
momento del nacimiento van dando paso a acciones que al compleji- forma específica para lo cual hay formaciones neuronales diferentes,
zarse permiten la estructuración psíquica y la construcción del pensa- encargadas de cada una de ellas.
miento y del lenguaje. Como nos dijera Piaget, la inteligencia no aparece en un detenni-
Son la forma más elemental de reacción, acompañan al humano nado momento del desarrollo corno mecanismo ya montado, sino que
desde el nacimiento; algunos durante toda la vida, algunos durante un .·, se va construyendo desde el nacimiento, apoyándose en procesos
breve tiempo dando luego paso a comportamientos más evoluciona- '' innatos corno los hábitos y los reflejos.
dos y voluntarios, que los necesitan como punto de partida. Est�s últi- ,¡ Los primeros esquemas del recién nacido son esquemas reflejos,
mos se encuentran en el inicio de la vida como primer elemento capaz acciones pautadas que aparecen automáticamente en presencia de
de dar al niño herramientas para relacionarse con el mundo, pero que determinados estímulos. Lo que permite hablar de esquemas es que
en el transcurso del desarrollo se modifican sustancialmente. Forman las acciones conservan una organización casi idéntica a las primeras.
parte de la integración sensitivo-motora que, a través del desarrollo veces que se manifiestan. Los reflejos de succión y de prensión, gri-
(que combina la maduración con los resultados de la intervención del tos, fonaciones y posturas de brazos y tronco (reflejos arcaicos) no
medio -plasticidad-) se convertirá en acción afectiva y mentalmente son simples automatismos que se repiten intermitentemente y en
dirigida. A medida que el sistema nervioso se desarrolla, si bien los forma invariable sino que marcan una verdadera evolución histórica
reflejos arcaicos se encuentran presentes, éstos no se observan direc- del mecanismo, ya que cada desencadenamiento de la actividad
tamente. Su persistencia más allá de su tiempo normal de manifesta- depende del funcionamiento anterior, al mismo tiempo que condicio-
ción (12 -24 meses) intervienen en el posterior desarrollo, siendo na el funcionamiento siguiente.
)
110 Alicia Risueño
Neuropsicología 111
3' '
consideradas, pa.ra otros adqu.ieren. significación patognomónica. Es
gico los datos indispensables para la descripción del funcionamiento
poi ello que analizamos a continuación los reflejos y el tono muscular t neurobiótico. La presencia y desaparición de los mismos en el
La observación de los reflejos de estiramiento O profundos . '1 momento evolutivo adecuado permiten la posibilidad de aprendiza-
· 1 es, so• 1 o revisten
supe r tiicia . · ,
caracter . en Y 1 os e
semiológico relación al t ' jes, que más allá de los aprendizajes sistemáticos escolares, hacen
m ¡ · ono
uscu ar Y son signos d e valoración de las alteraciones del siste referencia a los aprendizajes vitales.
. ·�· �
nerv1�so_ pen,enco. En este período evolutivo cobran significación El reflejo tónico cervical asimétrico es un reflejo postura! desen-
diagnostica las sinergias y los automatismos. '
cadenado por cambios de posición de la cabeza en relación con el
• Las sinergias son. movimientos que se agrupan para el desemps. tronco en posición de reposo. El bebé mantiene rotada la cabeza hacia
no de actos que requieren adaptaciones o ajustes especiales Para un lado u otro, tanto de cúbito ventral como dorsal. Las conexiones
l .' . . su
eva uacron precisan un estímulo prolongado ofreciendo también una de las terminaciones propioceptivas de las tres primeras raíces cervi-
resp�esta .prolongada. En estos movimientos intervienen circuitos cales con centros subcorticales conectados con el laberinto, provoca
polisinápticos, de importancia superior a los reflejos. la extensión de los miembros hacia los cuales se orienta la cara y la
Los automatismos, como actividades organizadas sobre estructura flexión de los opuestos. De cúbito ventral el reflejo tónico cervical
que poste.nonnente servirán de base para actividades instintivas futu'. asimétrico se expresa en forma inversa, se flexionan los miembros
ras, constituyen �na modalidad fun.cional pererme, y son los responsa- que se orientan hacia la cara y se extienden los nucales u opuestos.
bles de ,la superv.1vencia (nocicepción, nutrición y gravitación [Campos Durante el primer trimestre este reflejo permite al lactante encontrar·
CasteHo]) Y nos mforma� de estas actividades necesarias se con su mano, a la que se le suman sensaciones visuales, kinestési-
para la super-
viven�ia (Lamote de Gngnon). Como circuito recepto-efector actúan cas y táctiles. Este reflejo es un precursor de la estructuración del
umtanamente aportando información de la postura y posición. esquema corporal y de posteriores conductas psicomotrices, como se
destacaba anteriormente.
Los reflejos arcaicos (Moro, Tónico cervical asimétrico Landau
reflejo de OJOS de mufie�a japonesa, conexión entre las m;nos y ¡; · Ya en 1967, Coriat observa que "la persistencia de la actitud de
boca, etc.) smi la expresión de las formas más primitivas de Ja posru- esgrimista, rígida y estereotipada, aún a la edad en que su presencia
ra Y de la actividad. Evolucionan en el transcurso de Ja maduración es fisiológica, sugiere patología, generalmente lesión cerebral; por lo
para luego integrarse en actividades más complejas. Es aquí dond: contrario, su ausencia se observa en alteraciones congénitas del siste-
debe�os referirnos a los reflejos condicionados. Como dice ma nervioso, como en gran parte de los lactantes afectados de
Ajuariaguerra, éstos son necesarios para la adaptación del hombre al Síndrome de Down".
1�ed10, ya que en el niño todo aprendizaje está vinculado al estable- Existen discrepancias con respecto a la presencia de este reflejo en
cimiento de condicionamientos naturales (Coriat). el momento del nacimiento, algunos autores Jo señalan como presente ·-.
La presencia de la actividad refleja adquiere una. significación · sólo en la mitad de los recién nacidos. Estas diferencias se trasladan por
central en �l desarrollo del niño y de su posterior evolución, que se lo tanto a su valor diagnóstico, como presencia de lesión cerebral.
mamfestara en su conducta, como asimismo en la conducta adulta. El El reflejo tónico asimétrico es una pauta madurativa importante a
conocmuento de los reflejos arcaicos aporta al estudio neuropsícoló- tener en cuenta asociada a la acción de mamar, y justifica nuestra pre-
Neuropsrcologia 115
114 Ahcia Risueño
Las alteraciones de la motilidad ocular espontánea o provocada meses aproximadamente en el momento en que las habilidades de la
pueden aportar datos precoces de alteración del SNC. mano empiezan a aprenderse.
Durante el primer trimestre de vida, se observa el reflejo mano Los reflejos superficiales son definidos por Barraquer Bordas
boca (BABKIN, 1960), consistente en la rotación de la cabeza hacia la como respuestas a estímulos aplicados sobre receptores de la piel o
línea media acompañada de apertura de la boca, como respuesta a la mucosas, que determinan respuestas motoras generalmente en fle-
presión ejercida por los pulgares del examinador sobre las manos del " xión, o al menos que tienden siempre a apartar la parte contactada del
lactante, para complejizarse en conductas más adaptativas hacia el objeto estimulante, el cual tiene un carácter potencialmente agresor.
cuarto mes, momento evolutivo en que se establece la coordinación • Tienen, por lo tanto, función defensiva. Podemos mencionar el refle-
mano, vista y boca. Es durante este momento que los niños conocen jo cornea! ( estimulando la córnea determina una viva contracción del
el mundo a través de su boca y al poder asir los objetos y llevárselos músculo orbicular de los párpados); reflejos orales que permiten el
a ella comienzan además de su reconocimiento el del mundo, como acto alimentario, los reflejos cutáneos abdominales y el reflejo plan-
ya hemos dicho en otro apartado de este libro. Otro reflejo cuya per- tar entre otros.
sistencia en edad escolar nos advierte de posibles disfunciones y tras- Éste último se logra frente a la aplicación de un estímulo con un
tornos de aprendizaje y que muestra la relación mano-boca es el refle objeto duro en la planta del pie, lo cual provoca la flexión plantar de
jo palmomentoniano. los dedos. Consiste en la extensión lenta del primer dedo seguida de
En el reflejo de prensión o reflejo darwiniano el niño cierra su -, abaniqueo de los restantes. Para algunos autores (SAINT-ANNE,
mano firmemente al estimular la palma de ésta. Los pediatras suelen LAMOTE DE GRIGNON, CAMPOS CASTELLó) el llamado Babinsky lisio-
·utilizar la maniobra semiológica que consiste en suspender al niño, "' lógico no suele darse en el recién nacido. La respuesta cutánea plan-
prendido con ambas manos de los dedos del examinador. La ausencia tar es variable, unas veces dorsiflexora y otras ventroflexora, si esti-
de .prensión palmar en el recién nacido es signo patológico y si bien mulamos la superficie plantar externa o interna respectivamente, pero
responde a la clasificación de los reflejos cutáneos, el mismo puede concluyen que en ningún caso puede compararse con la respuesta del
evaluarse desde lo postura! y lo sensorial. De acuerdo a la postura, la adulto o el niño con lesión piramidal.
prensión palmar variará al igual que si el objeto utilizado provoca Estas reacciones primarias sufren modificaciones dur�nte el pri-
estímulos nociceptivos en la mano o el objeto utilizado. tienen varia- mer año de vida, su persistencia o reaparición se constituyen en sig-
ciones de textura o temperatura. nos patoguomónicos de disfunción o lesión del sistema nervioso cen-
La evolución de este reflejo (sinergia tónico-tlexora de la mano) tral, presentando en el niño detenciones tempranas, originando cua-
conjuntamente con el reflejo postura! tónico cervical asimétrico y la dros patológicos como el de parálisis cerebral, retardo mental, ele.
superación de la etapa de hipertonía flexora de las extremidades,
simultáneamente con la fijación de la mirada son condición necesaria
: para la estructuración 'del esquema corporal y la constitución de la
motricidad fina, necesarias para la escritura. Disminuye notablemen·
te al finalizar el primer mes de vida, para desaparecer a los cuatro
118 Alicia Risueño 119
Neuropsicologia
tosis en la que las situaciones de tensión producen mayor aumento de definida entre cada etapa y la próxima en la secuencia del desarrollo".
temblor. Ocurre igual con los parkinsonianos. ?• Nos parece oportuno traer a colación las características del des-
La actitud postura!, ya en el niño, determina la actitud frente al .. ·. arrollo que enuncia la autora y relacionarlas con la progresiva adqui-
mundo y cómo se siente a sí mismo. Las emociones se expresan a tra- . sición de las distintas conductas y aprendizajes. Las mismas deben
vés de sutiles variantes de tono. Ajuariguerra llama a este fenómeno tenerse en cuenta en un diagnóstico neuropsicológico, ya que la des-
"diálogo tónico"'como expresión y lenguaje de la afectividad. Los viación de estas pautas estaría mostrándonos retrasos o procesos de
cambios tónicos y la actividad motora son al mismo tiempo expresión adaptación diferentes.
y reacción. 1 El desarrollo va de lo vago y general a lo especifico y definido.
El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo, de
los general a lo particular, del todo hacia las partes. Por ejemplo,
122 Alicia Risueño 123
Neuropsicología
el reflejo de prensión luego se transforma en la posibilidad de un Esta tendencia habla de la búsqueda de los promedios o centros
acto de psicomotricidad fina. Este principio también es aplica- que tiene la población, por ejemplo: los altos no tendrán hijos
ble al concepto de especificidad neuronal. más altos o los enanos no serán menos enanos.
2 El desarrollo tienen una dirección cefálicocaudal. 6 El desarrollo tiende a ser constante
Se orienta desde la cabeza hacia los pies. Esto se observa tanto Descontando la nutrición y las posibles patologías como los
en el desarrollo prenatal como en el post natal. El bebé puede TGD, se mantiene constante. Desde una lectura neuropsicológi-
levantar primero la cabeza que el tronco, incluso podremos decir ea aplicada al aprendizaje, podemos decir un niño lento man-
que en la construcción de la imagen corporal reflejada en el tendrá esta lentitud siempre, no recobrando el tiempo perdido. Si
dibujo de los niños, primero dibujan cabezas y las manos y pies se tratase de un aspecto físico como es la estatura, diríamos que
son mucho más pequeños. Hay una repetición del desarrollo la altura de un niño de doce años corresponde a la proporcional
ontogenético en la producción gráfica; sería como la repetición en ese niño a los seis.
desde la célula única basta la conformación de las diferentes 7 Las diferentes estructuras u árganos del cuerpo se desarrollan
partes del cuerpo ya diferenciadas. Sucede lo mismo con las a velocidades diferentes.
reacciones sensoriales dérmicas, éstas se dan primero en la cara En la pubertad, un niño disminuye su rendimiento escolar por-
luego en los pies. Ver gráficos. que todos sus cambios físicos y psíquicos requieren un mayor
3 El desarrollo tiene una dirección próximodistal. gasto de energía que lo intelectual.
Procede del centro del cuerpo hacia los lados; los órganos que 8 En términos generales, el desarrollo tiende hacia la correlación
están más próximos al eje del cuerpo se desarrollan primeros positiva entre los diferentes rasgos y no hacia la compensación,
que los más distantes. Primero hay un desarrollo motor del ante- la intelectualidad está acompañada también por una fuerza fisica.
brazo y luego de los dedos. El niño dibuja primero el cuerpo y
los brazos y por últimos los dedos y la mano. En los trastornos , El crecimiento es un aumento del tamaño o las dimensiones del
generalizados del desarrollo (TGD) encontramos por lo general cuerpo. Es un producto de la auto- multiplicación celular, que pre-
senta diferentes ritmos en los niños, como asimismo, diferentes rit-
que los chicos dibujan cabezas grandes, con ojos grandes y vací-
os y muy posteriormente el cuerpo. Ver gráficos. mos en distintas partes del cuerpo en ese mismo niño. Podemos con-
4 El desarrollo es continuo y gradual. siderarlo como los cambios en cuanto al tamaño fisico. A estos cam-
Esto se manifiesta desde la concepción hasta la madurez. bios cuantitativos se les suman cambios cualitativos. Podemos con-
Factores ambientales y mala nutrición pueden detener o anular· cluir entonces, a partir de varias concepciones, que rara vez este cre-
este desarrollo. Esta constancia se rompe en dos momentos evo- cimiento vaya alejado de la maduración.
- lutivos, prenatal basta el año de vida y dos años antes de la La maduración, para la psicología clásica, es entendida ºº'1:º
pubertad hasta un año después de ésta. cambios cualitativos que permiten que el niño progrese permitiendo
5 El desarrollo es regresivo a su vez, valga la redundancia, que las estructuras se complejicen y
Hay una tendencia hacia el promedio de la población. Es la lla- funcionen como basamento de niveles superiores. Si bien, la madura-
mada ley de regresión de Francis Galton. ción tiene que ver con cambios intrínsecos, factores ambientales pue-
den modificar tanto maduración como crecimiento.
124 Alicia Risueño Ncuropsicología 125
La madurez implica necesariamente la madurez emocional, sin en la que está incluido otro, en relación con algún plan, por una situa-
ella es imposible que el niño pueda adquirir nuevos aprendizajes. ción externa. Además es un proceso limitado, es decir limitado a un
solo problema o a una sola estructura.
Ya en 1964, Piaget considera que la función del medio era la de
nutrir al cerebro en desarrollo. El niño aprende por sus experiencias Podemos resumir diciendo que cuando hablamos de "maduración
fisicas con el ambiente y por sus interacciones sociales. La experien. para el aprendizaje" nos estamos refiriendo al n_ivel_�lcanzado por un
cia que el niño tiene (ejercicio, experiencia fisica · experiencia lógi- desarrollo de diversos aspectos de la maduración biótica (crecimien-
ce-matemática) interactúa con la secuencia maduracional de desarro- to corporal, maduración de las células nerviosas, funcionamiento sen-
llo del cerebro y da origen a las aptitudes cognitivas. En "Seis sorial y neurológico, etc.), como también de los procesos de aprendi-
Estudios de Psicología" dice: "el desarrollo mental o psíquico se ini- zaje previos que han determinado tal nivel.
cia al nacer y, al igual que el crecimiento orgánico consiste en una El aprendizaje depende pues de la interacción del organismo con
marcha hacia el equilibrio que culmina en el adulto normal. El des- su medio y lleva a constantes reorganizaciones del comportamiento.
arrollo es una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un esta- Estos factores del medio incluyen los factores nutricios, afectivos,
do de menor equilibrio a otro de equilibrio superior. La noción de sociales y la cantidad y calidad de estimulación que el niño reciba.
equilibrio da cuenta de los comportamientos vitales. La equilibración Quizás esto toma su dimensión cuando abordamos los retardos madu-
consiste en una búsqueda de adaptación centrada en un proceso de rativos. En ellos observamos como varían los diagnósticos y los pro-
intercambio entre los esquemas del sujeto y la realidad. Las funcio- nósticos de acuerdo a la edad del niño, a las noxas teratogénicas que
nes superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden a un equi- lo afectaron (MOTTA, 2004), a la susceptibilidad que ha tenido la vida
librio móvil y más estable cuanto más móvil, a medida que avanza la fetal o al desarrollo en los dos primeros años de vida. Cabe recordar
evolución, a diferencia de las funciones orgánicas en las que ocurre además la importancia del diagnóstico precoz para una adecuada esti-
lo contrario. El ser humano, dado su grado de dependencia, con falta mulación que permita que otras zonas cerebrales sustituyan las fun-
de recursos propios de adaptación está sometido a una continua des- ciones corticales superiores aún en ausencia de patología del sistema
compensación desde su nacimiento. Esto lo obliga a proponer res- nervioso central, los niños de diferentes clases sociales emprenden de
puestas equilibrante que van a constituir su trabajo vital. Es necesa- diferente manera el aprendizaje de algunas adquisiciones, especial-
rio que esa experiencia del niño sea estable para que se instale como mente el de la lectura, debido ésto a diferencias en la integración sen-
conocimiento, que le provea de instrumentos que refuercen los vín- sorial y el análisis y la síntesis perceptual.
culos entre él y los objetos del mundo externo". Pero este desarrollo, maduración y aprendizaje sólo se dan en la
Distingue entre desarrollo y aprendizaje diciendo: "El desarrollo medida que hay otro que lo. instale y lo habilite en este mundo y que
del conocimiento es un proceso vinculado con todo el proceso de la le permita dicho desarrollo.
embriogénesis". La embriogénesis concierne al desarrollo del orga-
nismo, pero también al del sistema ·nervioso y al de las funciones DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
mentales. En el caso del desarrollo del conocimiento en los niños, la El desarrollo de la motricidad fina es una consecuencia directa del
embriogénesis concluye al llegar a la vida adulta. El aprendizaje desarrollo de la mano. Es una parte de nuestro esquema corporal que
constituye el caso opuesto. En general, es provocado por situaciones,
126 Alicia Risueño Neuropsicología 127
debe alcanzar el máximo de especialización como órgano motriz, sen- crecimiento fisico se efectúa de manera continúa y progresiva salvo
sorial y de comunicación. Para tal fin el niño debe desprenderse en pri- en el periodo adolescente que se marca con una mayor aceleración.
mera instancia de la acción sinérgica tonoflexora (reflejo de prensión Tauner, señala que sucede, quizás, lo mismo con el cerebro, es posi-
palmar), de la reacción tónica cervical asimétrica, superar la etapa de ble que el crecimiento de éste se presente en forma discontinua y por
hipcrtonia flcxora de las extremidades y establecer una coordinación períodos de crecimiento o maduración rápido, alternando con fases
con el sentido de la vista (CORIAT, 1974). Esto ocurre a partir del 4• de reposo. El hombre es una unidad biopsicosocial en el que su fun-
mes, pero es recién entre los 4 y los 6 años que el niño logra que el tri cionamiento neurobiótico, su estructura psíquica y su organización
pode manual (postura que adoptan los dedos pulgar, índice y medio sociocognitiva se mueven dialécticamente conformándolo y dándole
para sostener el lápiz) disponga de los movimientos finos de flexión- sentido y significación.
extensión interfalángica que permiten el dibujo y la escritura. Es por ello que adquiere importancia el funcionamiento del
Su evolución puede resumirse en los siguientes logros: los dedos S.N.C., sobre todo durante los dos primeros años de vida en los que
de la mano podrán juntarse y tocarse y explorarse unos a otros a par- el desarrollo del mismo está en plena vigencia continuando con el
tir del mes de vida, para lograr agarrar un cubo de un par de centí- proceso de mielinización neocortical, que babia comenzado durante
metros con la cavidad palmar a los cuatro o cinco meses. A los seis la gestación. Pero esta mielinización y ramificación dendrítica se
meses Gesell en l 940, comprueba que puede tomar un terrón de azú- logran en función de las actividades de aprendizaje que permitirán la
car. Ya a los ocho y nueve meses los dedos y el pulgar funcionan en adaptación a nuevas situaciones. Cuando se halla alterado el S.N.C.,
oposición de uno con otros para conferir eficacia a la técnica de la la estructuración psíquica y la sistematización cognitivas no pueden
tenaza, de agarrar y retener objetos. Es recién a los 4 a 6 años que el adquirirse en forma constante y natural.
�iño logra el "trípode" manual como mencionábamos. Femández Formas clínicas como la parálisis cerebral, las distrofias muscula-
Alvarez (1986) realiza un detalle minucioso de las habilidades rnani- res, las hipoacusias, los trastornos del lenguaje, los trastornos profun-
pulativas en los primeros meses de vida señalando que el 25% de los dos del desarrollo, requieren una estimulación por parte del medio que
niños dirigen su mano hacia un objeto alrededor de los 3 meses y acreciente la retroalimentación madre-hijo, necesaria para lograrlo.
medio y el 95% lo logra a los 5 meses y medio; el 95% a los 8 meses Desde el punto de vista neuropsicológico destacamos la impor-
puede pasar objetos de mano en mano, a los 7 meses y medio puede tancia de la estimulación temprana y nos basamos en las teorías de
retirar un pañuelo de la cara, a los 1 O logra la pinza inferior y a los 13 crecimiento y remodelación estructural (no sólo funcional), por parte
la superior. Casi todos los niños logran a los 21 meses pasar páginas de los elementos neuronales en el seno del S.N.C. El cerebro del
de un libro, a los 22 hacer garabatos sobre el papel, a los 23 construir recién nacido tiene ya completo un número de células piramidales de
una torre de 4 cubos y a los 26 sacar la tapa a una bolígrafo. su corteza, pero sus dendritas aún no están bien desarrolladas.
Durante los dos primeros años de vida éstas van desarrollándose,
ESTIMULAC!ÓN TEMPRANA
influenciadas por las circunstancias, tales hallazgos subrayan la
El niño logra paulatinamente independencia debido en gran parte importancia del ambiente precoz en el desarrollo psicológico ulterior,
a sus crecientes habilidades motrices. Su desarrollo psíquico y cogni- de características psicopatológicas.
tivo depende no sólo del desarrollo fisico sino además del motor. El
128 Alicia Risueño Neuropsicología 129
Las dimensiones neuroquímicas no son ajenas a este constante No podemos considerar sólo lo motriz y Jo físico en una inter-
devenir entre el ambiente socio-familiar y el pequeño. Esto nos remite vención temprana. El niño debe crear un espacio y un tiempo propio
a la plasticidad neuronal considerándola desde el funcionamiento, la que le permita desarrollarse. Por lo tanto, no se debe poner el acento
estructuración y su sistematización como Jo necesario para su recupe- en la deficiencia, sino en las posibilidades. La toma de conciencia de
ración. Recuperación que no puede darse si no existe esta dialéctica. lo fáctico, de la discapacidad misma, sólo es el punto de partida para
Es necesario no sólo un sistema nervioso que responda a estos estímu- desplegar todo el potencial que reside en cada uno de ellos. Los
los que vienen del medio, sino también una función materna que sos- padres deberán elaborar el duelo por el hijo no concebido "normal" y
tenga un vínculo y que permita que el niño se desarrolle. recién allí estarán en condiciones de emprender con él, el camino de
La estimulación temprana es, por lo tanto, el conjunto de accio- la recuperación.
nes tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste nece- La tarea terapéutica no reside en la estimulación del niño por
site desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial parte del terapeuta, sino que éste debe intervenir de manera que lo
biopsicocognitivo. que se restablezca sea el vínculo madre-hijo, desde la mirada, la cari-
Esto requiere de condiciones y estrategias adecuadas para alcan- cia y la palabra.
zar su objetivo. "Estimular a un niño pequeño significa brindarle el
alimento funcional necesario para el desarrollo de la actividad. Todo
objeto, palabra, acción o actitud capaz de ser asimilada por el bebé es
para él un estímulo. Si es asimilado, podrá acomodarse a él, y esa
doble función asimilación-acomodación Jo ayudará en su proceso de
adaptación" (CORIAT).
Estamos por lo tanto refiriéndonos a una estimulación funcional
en el período sensorio-motriz (PIAGET, 1969) que culmina con el
acceso a la función semiótica durante los dos primeros años de vida.
Jerusalinsky nos dice acerca del desencuentro que se produce
entre la madre y su hijo en ciertas patologías, a consecuencia del
dolor que se instala y no le permite, por un lado, a la mamá gozar del
intercambio con _el bebe, y por otro, de los bajos registros que posee .
éste, que no le posibilitan una buena comunicación con ella, y por lo
tanto con el mundo. Evolución del
La estimulación temprana es el.sostén de la función materna, ya dibujo de la
figura humana,
que lo que perturba el desarrollo de un recién nacido, mas allá de su respetando la
organicidad, es la imposibilidad de establecer un intercambio con su relación céfalo
madre a través de la mirada, las caricias y la palabra. '-----------' �------º cauda!
/
5
/
PATOLOGÍAS DEL DESARROLLO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO MEDULAR - ESPINA B/FJDA co en su extremo superior donde se continúa con el canal de la médu-
La espina bífida es una malformación congénita caracterizada por la neurilizada.
la incompleta oclusión de la columna vertebral, que habitualmente se El meningocele es una hernia o protrusión de las meninges ( dura-
asocia con otros trastornos o defectos de la médula espinal o de sus madre y aracnoides) que contiene líquido cefalorraquídeo, a través de
envolturas. Dado el momento gcstacioual en la que se produce el ¡ una espina bífida, sin estructuras neurales en su interior. Su localiza-
defecto, puede acompañarse de otras malformaciones del SNC o ción más frecuente es lumbar o lumbosacra. Se presenta con un saco
externas a él, como por ejemplo la hidrocefalia. Estos trastornos cubierto por una membrana translúcida de meninges o piel modifica-
medulares generalmente se hacen evidentes desde el nacimiento, a da. El tratamiento es quirúrgico y a realizarse en la prímera semana
pesar que existen casos en que las anomalías permanecen ocultas, de vida; con la posibilidad de realizar una vida normal. La asociación
incluso durante toda la vida. de hidrocefalia es poco frecuente, y dependerá de ésta el compromi-
El término de Espina Bífida se utiliza para describir una gran varie- so neurológico. (Figura 3)
dad de anormalidades del desarrollo cuyo común denominador es una
incompleta fusión posterior de los arcos vertebrales, La causa especí-
fica de la espina bífida es desconocida, ya que existen múltiples facto-
res involucrados en su aparición. Aparentemente, este trastorno es el
resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.
La espina bífida reconoce diversas gradaciones: puede manifes-
tarse en forma oculta o abierta. La primera se refiere a un defecto ver-
tebral en el cual no están visiblemente expuestos las meninges y el aenin.gooel.e aieloaeningocel
tejido neural; variando el compromiso neurológico, ortopédico y uro-
lógico. Las características de este defecto son: malformación cutánea, Figura 3 Figura 4
síndrome neuromusculoesquelético, trastorno esfinteriano, cifocsco-
liosis y dolor lumbar o en miembros inferiores. El síndrome neuro-
En el caso de la mielomeningocele, (figura 4) el proceso es simi-
musculoesquelético presenta deformidad de pie (pie equino) o cade-
lar al meningocele, pero el saco contiene no sólo las meninges, sino la
ra, debilidad, cspasticidad, asimetría de reflejos, trastornos sensitivos
médula y las raíces raquídeas. El defecto se produce en la placa neu-
y tróficos y diferencias térmicas en los miembros inferiores.
ral, a nivel lumbar o lumbosacra, tomando una configuración quística,
La segunda, se manifiesta en distintos cuadros, dependiendo del conteniendo liquido cefalorraquídeo, sin compromiso de estructuras
momento de gestación en el queseinstala la noxa. La mieloquisis es neurales, cubierta por meninges- y parcial o totalmente por piel.
.el grado más grave de esta malformación, dado que el defecto se pro-
Hasta hace poco, los niños afectados con mielomeningocele
duce a las 28· semanas de gestación. En este cuadro, la médula se halla
morían poco después de su nacimiento. Debido a ciertas técnicas qui-
abierta a "modo de libro" (JAIMOVICH, MONGES) en una gran exten-
rúrgicas actuales, hoy es esperable que el 85% ó 90% de los niños
sión a nivel toraxolumbar, con un surco central que presenta un orifi-
afectados puedan sobrevivir. Desde los estudios prenatales de labora-
Neuropsicologta 139
138 Alicia Risueño
PARÁLISIS CEREBRAL
La relación noxa teratogéuica y trastorno no es unidireccional;
dependerá mucho más del tiempo en que se da la injuria, que a veces,
Se denomina parálisis cerebral (PC) a las manifestaciones moto- de la noxa misma
ras de una lesión cerebral ocurrida durante el período madurativo del
sistema nervioso central. Trastorno del tono postura/ y del movi Causas perinatales
miento de carácter persistente, secundario a una agresión no pro Las causas perinatales se encuentran en franco descenso
gresiva a un cerebro inmaduro.
La parálisis cerebral es un grupo heterogéneo de patologías de
• Hipoxia, acidosis e hipoglucemia .
incapacidad para relajar los músculos por lesión de la c01tcza con predominio de afectación de las extremidades superior:s. El
cerebral que afecta los centros motores. 30% de los niños presentan antecedentes prenatales, un 40 Vo en
El 5% de la totalidad de niños con PC, presentan tetrapléjica la etapa perinatal y el resto a consecuencia de noxas_ postnatales
espástica, siendo ésta es una de las más graves. Los estudios (infecciones del SNC, convulsiones de larga duración, etc.).
revelan la existencia de noxas prenatales isquémicas. Desde Los signos que presentan condicionan la instalación de un retra-
muy temprana edad se observa los signos de la parálisis, la que so psicomotor que repercutirá en lo cognitivo, con dificultades
imposibilita la adquisición de las primeras experiencias. en la adquisición del lenguaje, de la percepción (esteroagnosia)
La presencia de hipertonía generalizada de miembros superio-
y del aprendizaje, aunque no podríamos referirnos a un retraso
res, hiperextensión de nuca y dificultad de enderezamiento de la mental.
cabeza, corno la persistencia de los reflejos arcaicos muestran O
Parálisis cerebral disquinética (atetosis o parálisis cerebral dis-
desde los primeros meses la posible instalación el cuadro. Estos tónica) con afección del sistema extrapirarnidal (núcleos de la
niños presentan alteraciones seudobulbares con dificultades en base y sus conexiones). La triada que caractenza a este cuadro
la deglución, atrofia óptica, microcefalia y síndrome epiléptico. desde el punto de vista clínico es: a) alteración del tono con fluc-
El grado de retraso mental es grave, no pudiendo superar la tuaciones y cambios bruscos de éste. b) aparición de movunien-
mayoría un C.I. de 70 y siendo generalmente imposible que tos involuntarios y e) persistencia muy manifiesta de reflejos
adquieran autonomía para desplazarse. arcaicos.
Los niños con compromiso dipléjico tienen afectadas las extre- Primero se manifestará una fase hipotónica, con retraso en las
midades inferiores, siendo una de las PC espásticas más frecuen adquisiciones y compromiso neuromuscular. Una fas� de movi-
tes, aunque también deberíamos decir que es una de las que más mientos involuntarios (distónicos, temblores y atetósicos) de
ha disminuido. Las causas generalmente se asientan en el perio-
aparición en los primeros 6 meses de vida. Si se demora _su apa-
do perinatal; la prematurez y el bajo peso al nacer son algunos de rición hasta los 4/5 años, esto permite suponer que el caracter de
los antecedentes que se hallan en las historias clínicas. El diag- invalidante se instalará definitivamente. Los trastornos del len-
nóstico es más dificil que en el caso anterior, ya que durante el
guaje son muy frecuentes por la imposibilidad de la coordina-
primer semestre puede desarrollarse como un niño que tiene tras- ción de los movimientos de la cara y de la lengua. El compro-
tornos transitorios o trastornos funcionales del desarrollo. miso de la audición, sobre todo en la forma coreoatetósica, pre-
Aunque la espasticidad xecac sobre los miembros inferiores, los supone un retraso mental. El déficit intelectual es poco fr�cuen-
superiores presentan déficits en la coordinación fina y al ser uti- te en la coreoatetósicas (5%), aumentando en las distónicas
lizados para. la traslación, estos no se desarrollan como los niños hasta en un 50%.
normales. Su función está alterada por la necesidad de ser usa- Parálisis cerebral atáxica con lesiones cerebelosas. De acuerdo
O
dos para otra actividad motriz. Se asocian atrofia óptica y alte- a su asociación con otros sistemas se clasifica en parálisis cere-
ración de · los pares craneanos. El retraso mental es mucho bral atáxica simple, diplejia atáxica y síndrome de desequilibrio.
menos frecuente que en caso de tetraplejías. Lo que predomina es el temblor, la disinergia y la dismetria.
El cuadro de hcmiparesia espástica compromete el hemicucrpo El síndrome de desequilibrio presenta una pnmera etapa de
144 Alicia Risueño
Neuropsícologia 145
hipotonía e inactividad que permanece hasta los 4 año • Parálisis cerebral hipotónica: La hipotonía es la primer forma
· s, retra-
º.
san
d l
as pnmeras adquisiciones. No logra la sedestación hasta de aparición de la parálisis cerebral, por esa razón no se consi-
el período de los 2 a los 4 años. Los primeros indicios de len- dera como cuadro clínico diferenciado. Aunque se ha observado
guaje se reduc:n a so_nidos guturales que se extienden hasta niños que permanecen con hipotonía a la que se asocia retardo
pasados los .z anos, al igual que en la ataxia simple el lenguaje mental y con mal pronóstico.
es lento Y dtsá:'.nco. El estadio de gateo (3 a 7 años) se realiza
con la utilización 2. Por su extensión:
. . . de manos y rodillas. La hipotonía es me nos
severa Y se uncia la fase de la bipedestación con apoyo p De acuerdo al segmento o segmentos afectados se las divide en:
s::
lograrla alrededo.r de los 7 a los 9 años. Durante este período
f1ec.uentes las caídas, ya que no tiene ninguna reacción de • Tetraparesia - Cuadriplejía o Cuadriparesia: Afectación global
equi- e
(los cuatro miembros están afectados).
l1b110 o de apoyo. Para la manipulación de objetos debe apoyar Diplejía - Paraplejía o paraparesia: Extremidades inferiores .
su.s .codos o el tronco en la mesa, para lograr mayor precisión y ' •
as, intentar reducir la dismetría. El niño comienza con algunas
• Hemiplejía - hemiparesia: Hcmicuerpo .
t;,, • Monoplejía o monoparesia: un único miembro, superior o infe-
frases de dos o tres palabras. rior, afectado.
Lograd? el periodo de. la marcha después de los 9 años
(nunca
antes)'. _esta se mostrara lenta con ampliación de la base de sus-
La incidencia de PC se da en el 2% de los niños nacidos vivos y
tentac'.on Y taloneando. El lenguaje, aunque más avanzado, será
en la actualidad se viene dando un descenso del número de casos. El
telegrafico y con déficits sintácticos.
80% de los niños con PC manifiestan la forma de diplejía espástica.
Est� síndrome se asocia a retraso mental o a trastornos de] len-
guaje. El d1agnóstico es dificil de establecer en las primeras eta-
pas dd. desarrollo, siendo recién en Jos momentos de la bipe- Resumiendo Jos aspectos neuropsicológicos del niño con PC
destación, cuando se necesita de] equilibrio que se podrá (cuadro 1) debemos destacar que a pesar de su aparatosidad, esta
diag-
nosticar con precisión. patología no tiene por qué suponer una afectación a nivel cognitivo;
Las cat'.sas son de origen prenatal. El pronóstico depende de la por lo tanto, no debemos descartar la posibilidad de realizar inter-
extensión de la afección y del grado de la misma como de los venciones que nos permitan atender las necesidades puntuales de
trasto"'.1os asociados. Un diagnóstico y alcance de la cada caso en particular. En este sentido podemos añadir que tradicio-
patología
no sera nunca definitivo ya que se tendrá que evaluar perma- nalmente se ha entendido que las personas con PC tenían disminuidas
nentemente de acuerdo a los tratamientos y respuesta a éstos que sus capacidades mentales-cognitivas entendiendo que la deficiencia
tiene el niño. · tanto motora como sensitivo-sensorial era una condición ineludible
para Ja maduración. Esto es lo que llevó a abordajes desde el punto
de vista meramente biologicista o médico. Si bien, como decimos,
desde lo sensomotor se construye el psiquismo humano, no podemos
dejar de considerar que existen modalidades compensatorias de las
146 Alicia Risueño
��:c::�'::i
deficiencias y por lo tan.to, posibilidades, de desarr�llo ��
A raíz de la consideración de que no teman por que ten 6
nivel psico-cognitivo se abrieron caminos a mterv,enc1ones d�s d e una
mirada integradora considerando los aspectos psiquicos, me uto sm
descartar en algunos casos el descenso del potencial mtelectua .
que muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones • los lób11los temporales, centros de la audición y de la compren-
de otras regiones más arcaicas. sión lenguaje;
Este "nuevo" cerebro cortical o neocórtex recubre otras estruc- • los lábulos occipitales, centros de la visión.
turas más antiguas. Es tan extenso que tuvo que plegarse para poder
caber en la caja que comparte con aquellas estructuras y le permite
interconectarse: la caja craneana. Está recubierto por las meninges,
que lo protegen de agresiones fisicas y químicas y lo amortiguan.
¿ Cómo se organiza citológicamente la corteza cerebral? La corte-
za cerebral, con sólo un grosor que varía entre 1,5 y 4 milímetros,
recubre completamente cada hemisferio cerebral y proporciona los
circuitos y conexiones que permiten los procesos cognitivos. Está
compuesta, predominantemente, por sustancia gris y se estima que la
componen alrededor de diez mil millones de neuronas. La corteza
consta de 6 capas. Podemos encontrar variaciones del esquema ante-
riormente descripto, dependiendo de la localización y papel funcional
del área.
Las divisiones anatómicas de la corteza cerebral reconocen dos
hemisferios unidos entre sí por el cuerpo calloso. La superficie de Figura l
cada hemisferio cerebral, para aumentar el área al máximo, está com-
puesta por una corteza llena de pliegues que la divide en regiones,
cada uno de ellos con giros o circunvoluciones y surcos, también lla-
mados hendiduras o cisuras. (Figura 1 y 2)
Las cisuras, de Rolando, perpendicular interna, de Silvia y calca
rían, son los límites utilizados para dividir los hemisferios cerebrales
en lóbulos.
Los lóbulos son cuatro -en cada uno de los hemisferios- y cada
uno de ellos con funciones específicas:
• los lábutos frontales, muy desarrollados en el hombre elaboran
pensamientos, anticipan y planifican nuestras respuestas; Clsm,1 c;a/c;.11/n.1
La cisura o surco central o cisura ele Rolando es de suma impor los ganglios de la base y el área 8 tendría como función los movi-
tancia como demarcación topológica pues por delante de ella (zona mientos automáticos de la cara.
prerrolándica) se encuentra la zona motora que inicia los movimien- Las áreas 9, 1 O y 11, representan la mayor parte de la corteza pre-
tos del lado opuesto del cuerpo y por detrás de ella (zona relrorro frontal, están relacionadas con funciones complejas tales como la pla-
lándica o postrrolándica) se encuentra la zona de la corteza que reci- nificación y el juicio.
be información sensitiva del hemicuerpo opuesto.
El área 44 y las áreas 45 y 47 constituyen el área de expresión del
La cisura o surco lateral de Si/vio es una hendidura en la cara lenguaje o área de Broca, en el hemisferio izquierdo en la mayoría de
inferior y externa de cada hemisferio cerebral. las personas. Produce la formación de palabras, debido a que se
Cada uno de los dos hemisferios está especializado para realizar conecta con áreas motoras primarias que estimularán los músculos de
tareas diferentes, pero en realidad están en comunicación e interac la laringe, boca, lengua y paladar blando como asimismo los múscu-
ción permanente. Esto último debido a la presencia del cuerpo callo- los respiratorios.
so, verdadero "puente" estimado entre 200 a 300 millones de axones Por detrás de la cisura de Rolando encontramos las áreas 3, 1 y 2
que los unen. respectivamente, constituyen el área somatosensorial primaria, o sea
Sin embargo, podemos dar cuenta que cierta actividad nerviosa se que reciben las principales sensaciones del cuerpo, que le llegan de
lleva a cabo principalmente por uno de los dos hemisferios cerebra- núcleos talámicos. Es a lo largo de esta área primaria donde se
les. Se estima que más del 90% de los adultos son diestros, por lo encuentran representadas todas las partes del cuerpo, con bastante
tanto en esos casos, se considera al cerebro izquierdo como domi precisión, en forma de homúnculo sensorial. El área sornatoscnsorial
nante y al derecho como recesivo. secundaria se encuentra en la base de la cisura de Rolando y parece-
Por lo general, la corteza cerebral es descripta tomando como cri- ría estar involucrada en la elaboración de percepciones tales como el
terio la organización celular o citoarquitectura y utilizaremos las nume- dolor.
raciones ideadas por Brodmann (1909), quien describió más de 200 Las áreas 39 y 40, también llamadas respectivamente, circunvo
áreas. En particular, describiremos solamente una muestra representa- lución o giro angular y circunvolución supramarginal, están relacio-
tiva de esas áreas, tomando como referencia la cisura de Rolando. nadas con el lenguaje, las operaciones matemáticas y la imagen cor-
Por delante de esa cisura encontramos al área 4 que constituye la poral. Su posición estratégica en el límite tripartito parieto-témporo-
fuente primaria de los movimientos voluntarios. Por delante del área occipital le permite recibir aferencias de distintas áreas corticales
4 encontramos el área 6, que constituye la corteza premotora. La esti- convirtiéndolas en una zona de integración y centralización de distin-
mulación de esta área organiza las respuestas motoras individuales ' tas actividades (ver más adelante).
características del área 4, dando lugar a movimientos más generali- En el lóbulo temporal, las áreas 41 y 42 constituyen el área audi-
zados. Por delante del área 6 encontramos el área 8, que controla los tiva primaria y la parte posterior del área 22 también llamada área de
movimientos oculares voluntarios conjugados bilaterales. Wemickc, está relacionada con la interpretación del lenguaje. Esta
Las áreas 6 y 8 corresponden a la llamada zona cortical cxtrapi- última se conecta con el área 39 o giro angular. Otras áreas tempora-
ramidal El área 6 da nacimiento a la vía subcortical que conecta con les como la 20, 21, 36, 37 y 38 participan en la cadena neuronal aso-
2 :!.. �
152 Alicia Risueño Neuropsicologia 153
ciativa acústico-visiva y conjuntamente con el rinencéfalo y el Gracias al estudio de las lesiones cerebrales, con el correlato de
mesencéfalo serían las responsables del almacenamiento de los sus secuelas funcionales neuropsicopatológicas, de las experiencias
esquemas de memoria. de estimulación durante las intervenciones neuroquirúrgicas, y en los
El área 3 7 del hemisferio dominante es indispensable para el últimos tiempos con los aportes de las técnicas de tomografia por
almacenamiento semántico y la comprensión de los nombres; organi- emisión de positrones (P.E.T.), se fue elaborando un "mapa funcio-
za palabras, frases y oraciones gramaticales, denominándose área nal" de la corteza cerebral que se describirá a continuación:
semántica nominal, paraverbal nominal o área de formulación del Corteza sensorial primaria:
lenguaje. Somática: lóbulo parietal; áreas 3, 1 y 2 ..
En el lóbulo occipital, el área 17 es el área visual primaria y es Visual: lóbulo occipital; área 17.
donde se reorganiza para su posterior transmisión al resto del cerebro Auditiva: lóbulo temporal; áreas 41 y 42.
la imagen visual separada en la retina. La corteza visual recibe fibras Corteza sensorial secundaria:
aferentes desde el cuerpo geniculado externo, de tal manera que la Somática: lóbulo parietal: pie del área 2 (ver especificidad) y
mitad derecha del campo de visión está representada en la corteza área 5.
visual del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. Visual: lóbulos occipital, parietal y temporal; áreas 7, 18, 20 y
Este proceso continúa en áreas asociativas adyacentes tales como 21.
las áreas 18 y 19 (área visual secundaria) y en la corteza temporal Auditiva: lóbulo temporal; área 22.
inferior, áreas 20, 21 y 37, corno se dijera al mencionar la cadena neu- Corteza de asociación:
ronal asociativa acústico-visiva, Parieto-témporo-occipital: lóbulos homónimos (área de unión
La corteza prefrontal o también denominado lóbulo prefrontal entre los tres lóbulos); fundamentalmente áreas 39 y 40.
refiere a la parte más anterior del lóbulo frontal, abarcando principal- Frontal: lóbulo frontal; área 6 rostral
mente las áreas: 9, 10, 11, 12, 44, 45, 46 y 47 de Brodmann Límbica: lóbulos temporal, parietal y frontal; áreas 11, 23, 24,
Luego de haber identificado las áreas corticales debemos descri- 28 y 38.
bir cómo se organizan entre las mismas para funcionar. Corteza motora secundaria:
Desde el punto de vista funcional, podemos diferenciar: Premotora y área motora suplementaria: lóbulo frontal; área 6.
1. corteza sensorial primaria Corteza motora primaria:
3. corteza de asociación
4. corteza motora secundaria o de alto orden
5. corteza motora primaria
154 Alicia Risueño Neuropsicología 155
Podemos clasificar a esta gran masa de fibras mielinicas en varios LATERALIZACIÓN CEREBRAL Y ESPECIAUZACJÓN HEMISFÉRICA
grupos: Si observamos los dos hemisferios cerebrales y los examinamos
1) fibras que comunican un hemisferio con otro, a simple vista, estos nos parecerán iguales. Pero, sin embargo, �o lo
2) fibras largas y cortas que conectan distintas áreas corticales son. No son idénticos ni estructural ni funcionalmente. En la decada
del mismo hemisferio, es decir fibras de asociación y de J 960 se realizaron estudios seccionando completamente el cuerpo
3) fibras que conectan la corteza cerebral con diversos centros calloso (técnicas quirúrgicas para ciertas patologías) lo que contribu-
subcorticales, es decir fibras de proyección. yó a obtener gran cantidad de datos con respecto al procesamiento
informativo de cada uno de los dos hemisferios.
Las fibras de asociación corlas conectan las circunvoluciones En los últimos años, los modernos estudios funcionales -sin tener
adyacentes. Las fibras de asociación largas incluyen entre otros trac- que recurrir a la sección mencionada- corroboraron que las áreas cor-
tos al cíngulo, al fascículo uncinado o uncus (gancho) y al fascículo ticales primarias de ambos hemisferios tienen idénticos roles para su
arqueado o arcuato. El cíngulo conecta los lóbulos frontal y parietal funcionamiento, pero no así las áreas secundarias. Como resultado de
con la circunvolución parahipocámpica homolateral y con otras par- nuestra evolución y la aparición de las habilidades discriminadas de
tes del lóbulo temporal. Recordemos que forma parte del sistema lím- las manos y luego, mucho más tarde, con la aparición del lenguaje,
bico. El fasciculo uncinado establece una conexión entre la primera las distintas funciones comenzaron a lateralizarse.
área motora de! habla y las circunvoluciones en la cara inferior del Sin ser simplistas e intentar situar cualidades solamente en uno .de
lóbulo frontal con la corteza del polo del lóbulo temporal. Elfascíc11_ los hemisferios, dado que esas cualidades son el producto del funcio-
lo arqueado conecta las circunvoluciones frontales media y superior namiento integrado de los dos hemisferios, podríamos decir que el
con partes del lóbulo parietal, conformando sus principales fibras el hemisferio izquierdo es más lógico, matemático, más verbal, estable
fascículo longitudinal superior. El cuerpo calloso interconecta regio-
y capaz de trabajar con estímulos en forma secuencial, mientras que
nes corticales de un lóbulo con regiones ubicadas en lugares simila- el hemisferio derecho es emocionalmente más intuitivo, analógico,
res del lóbulo opuesto.
impulsivo, maneja relaciones espaciales y abarca situaciones en
Otros fascículos, como indican los gráficos, unen los distintos lóbu- forma simultánea.
los permitiendo una estrecha relación funcional y facilitando la integra- En los últimos años, y debido a las múltiples investigaciones que
ción conductual (ej. occipitoternporal, occipitotemporofrontal, etc.)
se han realizado, el hemisferio derecho (HD) pasó a tener una rele-
La gran cantidad de fibras subcorticales que se irradian en forma vancia que se había opacado por el hemisferio izquierdo (HI), por el
de abanico son llamadas "corona radiata o radiada". Esta corona se · simple hecho que éste último era considerado el hemisferio del len-
condensa caudalmente para formar la cápsula interna y desciende guaje y de la lógica.
lateralmente entre el núcleo lenticular y el núcleo caudado y luego lo Si observamos evolutivamente, veremos que la palabra es una
hace medialmente hasta el tálamo, continuando hasta mcsencéfalo.
adquisición de los niños a partir de los 18 meses. El mismo Piaget
señala que es a partir de dicha edad que se logran las funciones
semióticas, entre ellas el lenguaje. Sin embargo, un niño puede cornu-
Neuropsico!ogía 159
158 Alicia Risueño
para la estructuración psíquica (RISUENO, MüTIA, 2003). Si bien el Lóbulo Parietal Desorientación topográfica
contenido del lenguaje y el carácter simbólico del mismo es gracias
al HI, si no fuera por el HD ese significado estaría carente de repre- Asomatognosia
sentatividad afectiva y social.
Es por eso que al viejo concepto de HI = hemisferio dominante, Déficit construcctonales
solemos agregar hemisferio dominado, sellando la perspectiva de Lóbulo Temporal Alteración en el procesamiento musical (amusia).
una especialización hemisférica, pero de ninguna manera una domi- Alteración en la memoria no verbal
nancia de uno sobre el otro, salvo para las algunas de las funciones. Fallas en la comprensión del contexto
De hecho diremos que para la emoción el hemisferio dominante es el '
HD. Dificultades en el planteamiento y resolución de problemas
Lóbulo Frontal y falta de desarrollo de estrategias (Función ejecutiva)
Tompkins (1995) propone, y sintetizamos en el cuadro, las alte-
Distractibilidad
raciones neuropsicológicas que se pueden observar, teniendo en .
Falta de iniciativa en actividades en forma espontánea
cuenta el lóbulo afectado. Siguiendo al autor también podemos des-
Perseveración
cribir alteraciones del lenguaje de tipo pragmático, déficit en el dis-
curso y en la conversación, en la comprensión auditiva, en la nomi-
nación de palabras, lectura, escritura y trastornos del habla, y por La pragmática comprende la relación entre el comportamiento del
ende en la comunicación. lenguaje y el contexto en el cual el lenguaje es usado e interpretado.
En el caso de pacientes con alteraciones del HD la pragmática se ve
comprometida en sus aspectos prosódicos, en la interpretación de
emociones, significado figurativo (metáforas), sensibilidad al interlo-
cutor, uso del humor y capacidad de inferencia. El paciente no puede
expresar correctamente su tono emocional ni comprender el tono
emocional del otro.
En las lesiones del HD se altera tanto la producción como la com-
prensión y la interpretación del discurso y la conversación. El conte-
nido informal es escaso, usando pocas palabras o siendo verborreicos;
160 Alicia Risueño Neuropsicologia 161
lo temporal, y el cuerpo calloso, que los separa de estructuras sub- que se encontraba trabajando en la construcción del ferrocarril esta-
corticales. Es el área más compleja y de desarrollo más reciente del dounidense, sufre un accidente tras una explosión. Una barra rnetá-
SNC (LURIA, 1969). En la región frontal se distingue una zona más lica de 3 cm.de ancho y 109 de largo le atraviesa el cráneo, provo-
neocortical que diferencia a la especie humana de los animales más cándole lesiones en el cerebro y cambiando su vida después de su
cercanos en la escala filogenética, los lóbulos prefrontales. Las lesio- recuperación. Dichas lesiones se localizaban en territorios cerebrales
nes de los lóbulos frontales, en especial de las regiones prefrontales frontales. A partir de ahí, Phineas cambió su personalidad, pasando
se asocian con alteraciones en las funciones ejecutivas. de ser una persona sociable, responsable y adaptada a la sociedad, a
La corteza prefrontal está conectada a las regiones de asociación ser un hombre impulsivo, indiferente ante los demás, inestable emo-
cionalmente, inepto para planificar el futuro e incapaz de una inser-
posterior (tempo-parieto-occipital) y en especial a las áreas de inte-
ción social acorde a la circunstancias. (DAMASIO, 1994). Podemos
gración perceptual. Presenta conexiones con la corteza prcmotora, los
ganglios de la base y el cerebelo, todos relacionados con el control agregar que las lesiones en los lóbulos prefrontales presentan altera-
motor y del movimiento. Está conectada con los núcleos dorsome- ciones de la estructura temporal de la conducta (FusTER 1989), pero
dianos del tálamo la mayor estación de integración dentro del tálamo, depende de la región afectada que las alteraciones se manifestarán de
con el hipocampo y estructuras relacionadas claves en la memoria, manera particular.
con el cíngulo anterior que regula la emoción, con la amígdala que En el lóbulo prefrontal se distinguen tres regiones, y de acuerdo
regula las conductas más arcaicas del hombre y con el hipotálamo, a donde se asiente la lesión se dan distintas alteraciones de la con-
que controla las funciones vitales homeostáticas. Se conecta con el ducta. Estas tres regiones prefrontales están estrechamente ligadas a
tallo y con los núcleos responsables de la activación y del despertar las funciones ejecutivas y se pueden identificar como las áreas de
(GOLDBERG, 2004). Brodman: Dorsolateral (8, 9, 10), Orbitofrontal ( 11, 12,13) y Medial
Por otro lado, es importante señalar que mas allá de ser una de las Cingular (24). Este conjunto de áreas conforman el llamado cerebro
ejecutivo (LOPERA, 2008) y que por lo tanto podemos decir que cuan-
regiones que están relacionadas con la inteligencia, sus relaciones con
zonas límbicas, la constituye en una región que no solo se relaciona do· estas regiones se hallan afectadas (ACV, tumores, SAH, etc.)
con un coeficiente intelectual sino que condiciona modos, tonos y for- corresponden a los que se denomina síndrome disejecutivo (Lopera,
mas de conductas existenciarias y sociales que formalizan, al decir de 2008) en tanto que para otros autores esta última denominación
Mas Colombo (2003) "el vivir inteligentemente". No cabe duda que correspondería solo al síndrome dorsolateral (GóMEZ BELDARRAIN).
ese "vivir inteligentemente" se constituye en la "función ejecutiva"
SÍNDROME PREFRONTAL DORSOLATERAL
por excelencia y posibilitó que el humano baya podido adaptarse a las
exigencias del medio intemo (motivaciones, deseos y pulsiones) y del El síndrome prcfrontal dorsolateral se manifiesta con cambios en
medio externo (medio ambiente físico y social), gracias a sus cone- el humor: tristeza, indiferencia afectiva, hipocspontaneidad verbal,
xiones cortico-subcorticales (diencefálicas, límbicas, etc.). acinesia, apatía e mercia motriz, falta de iniciativa para la acción, des-
Los estudios sobre el lóbulo prefrontal y su relación con el com- interés por el mundo exterior. El síndrome dorsolateral se lo denomi-
portamiento humano están marcados por un episodio ocurrido el 13 na también "síndrome pseudodepresivo" ya que las manifestaciones
de septiembre de 1848, cuando Phineas P. Gage, de 28 años de edad,
164 Alicia Risuell't) Neuropsicologia 165
conducralcs son "como si" el paciente cursara un cuadro depresivo. A de imitación como síntomas de desconexión Irontoparietal, (citado en
diferencia de un paciente deprimido, el estado afectivo del lesionado Lopera, 2008). Es decir, que al liberarse los lóbulos parietales por
dorsolateral es plano, con indiferencia general. Las manifestaciones desconexión con los lóbulos prefrontales el paciente queda expuesto
que caracterizan al cuadro son alteraciones en la memoria de trabajo a todos los estímulos que recibe, sin mediar inhibición y selección
(proceso de activación de recuerdos que se actualizan con los conte- perceptiva, comportándose como lo haría un cerebro primitivo. Con
nidos presentes de la cognición, mientras se realiza una acción con- lesión frontal, los pacientes no son autónomos del medio ambiente y
creta), Y en la recuperación de la información almacenada, que en cualquier estímulo puede ser digno de explorar, mientras que con una
algunos casos se debe a alteraciones atencionales. Como señala lesión parietal el paciente se centra en sus propias sensaciones aun-
Gómez Beldarrain, estos pacientes no presentan deficiencias en las . que vayan totalmente en contra de la evidencia, por ejemplo, los
pruebas de memoria en los diagnósticos neuropsicológicos, sino que pacientes que ignoran su hemiplejía (anosognosia) o los que ignoran
las fallas se observan en la vida cotidiana. Manifiestan fallas en el una parte de su cuerpo (asomatognosia) o los que ignoran todo un
ordenamiento temporal de los acontecimientos, seguir una secuencia, hemiespacio (heminegligencia), (LOPERA, 2008). No obstante, otros
tanto motora como verbal. Reducción de la fluidez verbal y no verbal autores proponen que esta característica también se presenta en lesio-
(Jcntificación en la realización de dibujos, copias, etc.), con dificulta- nes cerebrales difusas (BOTEZ et al., 1987) ya que su valor predictivo
des anóm.icas en especial en la denominación de verbos; no com- de lesión frontoparietal puede carecer de determinación diagnóstica.
prensión de estructuras gramaticales en el lenguaje escrito y oral, con
lenguaje espontaneo conservado. Defecto en la programación moto- Síndrome prefrontal orbital
ra: este trastorno es evidente aJ realizar (en una evaluación) tareas El síndrome orbitofrontal se produciría por una lesión a cualquier
motoras alternantes o recíprocas con Jas manos. Presentan disocia- nivel del circuito orbitofrontal pero especialmente por lesión de las
ción entre sus respuestas verbales y motoras (pueden explicar lo que áreas basales I l y 12 de Brodmann. Se manifiesta como un compor-
hacen, pero no pueden llevarlo a la acción). Sus estados de inercia y tamiento desinhibido, pueril, egocéntrico y a veces maníaco pare-
apatía los incapacita para iniciar y terminar actividades; es así como 1 ciéndose a un síndrome seudopsicopático. La corteza orbitofrontal
se les dificulta tanto el inicio de una acción como la finalización una corresponde a la representación neocortical del sistema límbico
vez que Ja han comenzado con tendencias, por lo tanto, a la perseve- Los pacientes con lesiones prefrontales orbitales (ventrales) mani-
ración, (falta de flexibilidad). fiestan conductas caracterizadas por desinhibición pulsional, con
Los pacientes con lesiones dorsolaterales son proclives a presen- fallas en los mecanismos de regulación, respuestas impulsivas a los
tar alteraciones del comportamiento dependiente del campo estímulos tanto internos como externos, hiperactividad y estado maní-
. Lhennitte (1986) llamó a esta conducta "comportamiento de imita- acos de características disejccutivas, fallas en el control moral con
·.ción y de utilización." En los casos más extremos el comportamiento conductas antisociales o disociales (sociopatía), (NAVAS Y MUÑOZ,
· dependiente de campo toma la forma deimitación directa llamada 2004; ALEGRI Y HARRIS, 2001), agresividad, irritabilidad, labilidad
ecolalia (imitación del habla) o ccopraxia (imitación de J; acción). emocional, imposibilitados de inhibir respuestas incorrectas; es decir,
Hay una pérdida del control inhibitorio sobre la conducta dependien- presentan cambios de personalidad, incluso en algunos pacientes pre-
te de campo. Lhermitte (1983) considera la conducta de utilización y sentan trastornos obsesivos-compulsivos. La región orbitofrontal está
166 Alicia Risueño Neuropstcologia 167
en relación con el ajuste en tiempo, espacio y forma de la conducta en otro. Por lo tanto, el papel de los dos hemisferios en la psicocogni-
respuesta a estímulos que regulan las actividades límbicas, con con ción es dinámico, relativo y singular. La corteza cingulada anterior
ductas hipersexuales (incluso comportamientos sexualmente agresi- tiene un papel inhibitorio sobre la expresión de la angustia. Inhibe a
vos, obscenos, y sexualmente explícitos), bulimia y trastornos vege- la amígdala que expresa emociones negativas. El cíngulo ejerce un
tativos. Se puede presentar anosmia, hemianopsia por lesiones de la control sobre la amígdala moderando la expresión de angustia
vía olfativa o visual en su paso por la superficie orbital. (PosNER & RoTilBART, 1998). Una sociedad en los que la amígdala
Cabe señalar que la maduración de la corteza prefronal orbital activa no estuviera controlada por la corteza cingulada anterior esta-
depende de interacciones "las suficientemente buenas" entre madre- ría en situaciones violentas permanentemente. La corteza cingulada
hijo durante los primeros meses de vida, ya las experiencias estre- anterior hace posible el discurso civilizado y la resolución de con-
santes en el inicio de la vida pueden dañar de forma permanente la flictos (GOLDBERG, 2004).
corteza orbitofrontal, predisponiendo a trastornos psiquiátricos Autores como lMBRlANO (1974, 1993), DAMASIO (1996) demos-
(SCHORE, 1997). Este concepto se relaciona desde el punto de vista traron que las lesiones frontales alteran el procesamiento emocional
psíquico en relación con la "urdiembre afectiva" que entreteje las midiendo la respuesta galvánica de la piel (un registro electrofisioló-
bases emocionales del humano, y desde el punto de vista neurofun- gico que mide conductancia eléctrica de la piel, la cual se modifica
cional con el sistema límbico. por cambios autonómicos como sudoración, etc., y es la base del
detector de mentiras). La respuesta galvánica de la piel desaparece en
Sindrome prefrontal medial o cingular estos pacientes ante la presentación de estímulos afectivos. Los
Analizamos las funciones del cíngulo para luego describir el sín- pacientes con lesiones prefrontales ventromediales fallan en mostrar
drome prefrontal medial o cingular. El cíngulo anterior, situado en la respuesta emocional autonómica. El procesamiento emocional en la
profundidad de los lóbulos frontales es parte del sistema limbico, y amígdala se proyecta a la corteza prefrontal ventromedial y al cíngu-
posibilita la modulación de las respuestas autonómicas y emociona- lo anterior. Como ejemplo diremos que cuando el humano se encuen-
les, además de tener un papel importante en la supervisión de los pro- tra en situaciones límites la información visual activa las memorias
cesos atencionales. Según lo propuesto por Lopera Restrepo (2008) afectivas a través de proyecciones a la amígdala. Estas memorias no
sus interacciones con la corteza posterior sirven para amplificar la sólo producen cambios autonómicos como incremento de frecuencia
actividad de un módulo perceptual sobre otros (R.AICHLE, 1994). La cardíaca y presión arterial sino que el sujeto usa la información emo-
naturaleza especial de la supervisión atencional del cíngulo radica en cional para evaluar qué decisión tomará: actuará a partir de emocio-
que el cíngulo responde principalmente a tareas nuevas. Esta capaci- nes como el miedo y se paralizará, decidirá correr o se detendrá a
dad de discriminar entre novedad y familiaridad está alterada en observar y pensar. La amígdala realiza una evaluación pre-cognitiva
pacientes con lesiones frontales "y" es un marcador de disfunción eje- y afectiva que posibilita al hombre valorar la situación personal y
cutiva y del sistema de supervisión atencional. El hemisferio derecho social en la que se encuentra. Damasio (1986) desecha la creencia de
(HD) se ha relacionado con la novedad cognitiva, mientras que el que el razonamiento y la emoción son procesos cognitivos separados.
hemisferio izquierdo (Hl) se ha relacionado con las rutinas cognitivas El razonamiento es guiado por la evaluación emocional de las conse-
(GOLDBERG, 2004). Lo que es nuevo para una persona es familiar para cuencias de una acción y argumenta que las memorias afectivas son
168 Alicia Risueño
Neuropsicologfa 169
necesarias para tomar decisiones. La íntima conexión entre la región FUNCIÓN EJECUTIVA
prcfrontal ventrornedial y el sistema límbico se usa como vía que
media la toma de decisiones. Las representaciones mentales no son Definimos !a.función ejecutiva (FE) como el proceso por el cual
abstractas, están ligadas a experiencias afee ti vas. se logra planificar, anticipar, inhibir respuestas, desarrollar estrate-
gias, juicios y razonamientos, etc., de acuerdo a las exigencias y
Para nosotros, ambos sistemas se relacionan, pero a diferencia de
demandas sociales y personales y transformarlos en decisiones, pla-
Damasio, consideramos que las emociones y el razonamiento no son
nes y acciones. Estas actividades se corresponden funcionalmente
procesos cognitivos sino procesos diferenciados "que se dan al
con lóbulos prefroniales y todas sus proyecciones y retroproyeccio-
mismo tiempo que". Como ya señalamos no es lo mismo pensar que
nes córtico-subcorticales, La adquisición de las FE muestra un
sentir, y de hecho son formaciones nerviosas diferentes las que se
comienzo alrededor de los 12 meses de edad y de ahí se desarrolla
involucran. Este síndrome es un ejemplo claro de las diferencias.
lentamente con dos momentos, a los 4 y los 18 años, se estabiliza pos-
Cuando la región ventromedial prefrontal está dañada el paciente teriormente y declina en la vejez (DIAMOND, 2002). El aumento del
puede estar consciente de la pérdida de un ser querido pero está des- volumen de los lóbulos prefrontales es lento hasta la edad de 8 años,
provisto del dolor emocional que acompaña la pérdida, condicionan- rápido entre los 8 y los 14 años de edad y en adelante se estabiliza
do su conducta. Así como la corteza lateral prefrontal es esencial para hasta adquirir los valores del adulto, consolidándose hacia los 18- 20
sostener representaciones transitorias aún cuando el estímulo relacio- años de edad.
nado no está presente, la región prefrontal ventromedial conecta la
La FE es la posibilidad de realizar una eficaz coordinación y super-
información con la experiencia pasada, especialmente con asociacio-
visión de los procesos que concluyen en la conducta normal, lo que
nes afectivas. Cuando la corteza prefrontal está dañada la conducta
muchas veces tiene más de inhibición que de facilitación. Prueba ello
está fuertemente ligada al estímulo presente y las reacciones desliga-
es que la corteza posee mayor número de neuronas gabaérgicas (inhibi
das de las experiencias pasadas.
doras) que glutamaérgicas (excitadoras). (FAIRÉN, DE FELIPE, REGIDOR,
Es el síndrome menos consistente y el menos definido. Sin 1984). Según Lezak (1995), no se trata de una función cognitiva espe-
embargo, las lesiones que incluyen la circunvolución cingulada, están cífica, sino de aquellas capacidades que permiten a una persona llevar
asociadas con deficiencia de la atención y perturbación de la movili- a cabo con éxito una conducta con un propósito determinado.
dad. En particular, las lesiones del área motora suplementaria están
La FE requiere de un proceso de aprendizaje a través de los con-
asociadas con deterioro en la iniciación y ejecución del movimiento
tinuos y constantes haceres en el transcurso de la vida que posibilitan
de las extremidades y del habla, mientras que las lesiones de los cam-
una existencia con sentido y significado, pues es esta una función
pos visuales frontales (área 8), están asociados con trastornos en la
compleja que involucra una serie factores organizadores que si bien
fijación voluntaria de la mirada. La apatía es un problema que tam-
tienen rasgos comunes en todos los humanos, adoptan formas parti-
bién se observa después de lesiones de la corteza prcfrontal medial.
culares en cada persona. Y esto es así en tanto dependen de las sin-
Las lesiones de la circunvolución cingulada anterior resultan en hipo-
gulares conexiones neuronales, producto de la función plástica, que
cinesia o, en lesiones grandes con acinesia total (MEADOR et al.,
generan entramados de formas infinitas a partir de la propia historia
1986). La característica fundamental de este síndrome es la alteración
(RISUEÑO, MOTTA, 2003). Es la instancia que da directrices sobre lo
Ie la motivación y de la apatía (ALEGRI Y HARRIS, 200 l ).
170 Alicia Risueño Neuropsicología 171
SiNDROME PARIETAL
Trastornos en la discriminación somatosensorial
7
T. de la percepción táctil: esteroagnosia o agnosia táctil
Desorientación espacial
l. Alteración en la localización u orientación de los estimulas
· 2. Desorientación topográfica
3. Pérdida de la memoria topográfica. IIEMODINAMIA CEREBRAL
4. Dificultad para encontrar caminos y rutas.
5. Desorientación Der-izq.
Alteración de la memoria visuoespacial
Anemia
Apraxia constructiva De la cantidad total del oxígeno que llega a los tejidos corporales
Agnosia visual apcrceptiva HD
por las arterias se estima que el encéfalo consume el 20%. Por lo
Agnosia visual asociativa Hl
Alexia
tanto, el encéfalo de un adulto requerirá alrededor de unos 750 mili-
Agrafia
litros de sangre oxigenada por minuto para poder mantener una acti-
Discalculia vidad normal. De ahl, que la interrupción del flujo entre cinco y diez
Trastornos del Esq. Corporal minutos pueda ocasionar un daño neuronal irreversible.
Anosognosia La vascularización del encéfalo se realiza mediante dos pares de
Somatoagnosia arterias: las dos arterias carótidas internas y las dos arterias verte
Prosopoagnosia
brales, ubicadas las cuatro dentro del espacio subaracnoideo.
Agnosia Digital
Alt. Memoria visual a corto plazo
Describiremos brevemente el recorrido.
Síndrome de Gerstmann
Slndrome de Gerstmann del desarrollo Arttrf:I
co11.br•l 1nlerklr
Arl,rl11 v11t,br1ln
Figura l
174 Alicia Risueño Neuropsicología l 75
La aorta sale de la base del corazón formando un arco o cayado sando la duramadre y la aracnoides para ingresar, como dijimos, al
aórtico para vascularizar todo el organismo con sangre oxigenada, espacio subaracnoideo.
situándose este cayado aórtico, anterior a la bifurcación de la tráquea Su recorrido pasa por el tronco cerebral emitiendo algunas ramas
a nivel de la cuarta vértebra torácica. vasculares importantes: arterias espinales anterior y posterior, arterias
A la derecha de la linea media del cayado aórtico emerge un gran bulbares y arterias cerebelosas posteroinferiores. Las arterias verte-
vaso: la arteria braquiacefálica, que luego se dividirá en la arteria brales derecha e izquierda se unen sobre la cara anterior del puente de
carótida común derecha y la arteria subclavia. La arteria carótida Varolio para formar la arteria basilar. Esta última, termina a nivel de
común izquierda nace directamente de la aorta. Luego, las arterias pedúnculos cerebrales o mesencéfalo, bifurcándose en las artenas
carótidas comunes derecha e izquierda ascienden por el cuello, flan- cerebrales posteriores, enviando ramas talámicas a la parte postenor
queando a la tráquea, con un recorrido común con la vena yugular del tálamo.
interna y el nervio vago. Resumiendo, el cerebro recibe sangre arterial desde las dos arte-
Una vez que llegan a la altura de la "nuez de Adán" o prominen- rias carótidas internas y las dos arterias vertebrales que se unen para�
cia laríngea del cartílago tiroideo -a nivel de la vértebra cervical formar la arteria basilar. La anastornosis'ientre las arterias carótidas v�
cinco cada arteria carótida común se divide en las arterias carótidas internas, arteria basilar y sus ramas conforman el llamado Polígono iN
externas e internas. de Willis, ubicado en la base interpeduncular en la base del cerebro.
Las primeras, las carótidas externas, vascularizan la región facial La irrigación de cada uno de los hemisferios cerebrales proviene
y la parte anterior del cuello. Es importante destacar que en la base de de las arterias carótidas interna y vertebral de ese lado y sus respecti-
la arteria carótida interna, se encuentra un abultamiento de la pared vas corrientes se unen en la arteria comunicante posterior en un punto
arterial denominado seno carotídeo, que contiene receptores para la donde la presión es igual y por lo tanto, no se mezclan. La presión
presión conectados con el nervio glosofaríngeo, formando parte de la arterial se considera el factor más importante que lleva, que fuerza a
rama aferente del reflejo cardiovascular que regula la presión sanguí- la sangre a través del cerebro.
nea. Allí, donde se bifurca la artería carótida es el punto donde fre-
La presión arterial es la fuerza con que la sangre circula por el
cuentemente aparece la aterosclerosis, enfermedad que implica la for-
interior de las arterias de nuestro cuerpo. El corazón es el motor de la
mación de placas granulares lipídicas ateromatosas en la capa interna
circulación sanguínea, con cada uno de sus latidos distribuye sangre
de algunas arterias. Si dichas placas se acumulan en la arteria caróti-
a todos los puntos del cuerpo a través de los vasos sanguíneos: las
da interna pueden llegar a obstrnir el aporte vascular al encéfaloJ1
arterias. Cuando el corazón se contrae (sístole) la sangre es impulsa-
constituyendo entonces una enfermedad cerebrovascular. La inter- da al árbol arterial y en este momento la tensión es máxima o sistóli-
vención neuroquirúrgica posibilita retirar esas placas de la bifurca-
ca y cuando se relaja (diástole) la presión es mínima o diastólica. Por
ción carotídea mediante una técnica conocida como endarterectomía, lo tanto, la presión se expresa por dos valores: a) presión arterial
1
logrando así la restauración de la vascularización cerebral.
;' máxima o sistólica, b) presión arterial mínima o diastólica. La presión
La arteria vertebral es una rama de la primera parte de la arteria arterial varía a lo largo del día, ya que se van produciendo aumentos
1
subclavia y entra en el cráneo a través del agujero occipital, atrave- y descensos normales dependiendo de la actividad que se realice o del
1 . 1
1
176 Alicia Risueño Ncuropsico!ogía 177
estado afectivo en que se encuentre la persona. El ejercicio, la ali- alteraciones específicas de la pared de causa arteriosclerótica, un
mentación o el stress, entre otros factores, pueden producir un ejemplo claro de alteración de origen adquirido.
aumento temporal de presión arterial, mientras que el sueño y los Corresponden a las alteraciones sanguíneas: los trastornos de los
estados de relajación y descanso producen su descenso. elementos/armes (alteraciones en la calidad y cantidad de los glóbu-
los rojos) y las alteraciones plasmáticas las que conllevan un aumen-
ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES (ACV) to o disminución de la viscosidad del tejido.
La interrupción del flujo de sangre al cerebro puede ocasionar la El bombeo efectivo de la sangre desde el corazón, como bomba
muerte de las neuronas o lesionadas debido a la falta de. oxigeno. impelente a la periferia dependerá de un correcto funcionamiento de
También pueden resultar afectadas las células cerebrales por una éste. Dentro de estos factores podríamos mencionar como más repre-
hemorragia en el cerebro o en formaciones adyacentes. Las alteracio- sentativo a la insuficiencia cardíaca global y las alteraciones del retor-
nes neurológicas resultantes se denominan accidentes vasculares no venoso a las cavidades derechas. La falla cardíaca producirá un
cerebrales (ictus) porque se afectan los vasos sanguíneos (vascular) y descenso de la presión efectiva a nivel del sistema vasculocerebral.
el encéfalo (cerebro). Es la patología neurológica invalidante más Un ictus (episodio agudo de la enfermedad cerebral vascular)
prevalente de la población adulta mayor de 65 años y la tercera causa
puede ser isquémico o hcmorrágico. En un ictus isquémico la circ�-
de muerte en países de occidente. En estudios internacionales la pre- lación de una parte del cerebro se interrumpe debido a la obstrucción
valencia es de 800/l 00.000 habitantes con una incidencia anual de de un vaso sanguíneo, causada por aterosclerosis o por un coágulo, es
100-270/100.000 y una tasa anual de mortalidad de 100/100.000
por ello que también se los denomina oclusivo. Los trastornos oclu-
( duplicándose la tasa por edad cada 5 años de incremento). sivos pueden ser trombóticos o embólicos.
Corresponden al vasto capítulo de las alteraciones vasculocerebra- En un ictus hemorrágico, se produce la rotura de un vaso sanguí-
les, una serie de síndromes que conlleva trastornos específicos e ines- neo, lo que impide la circulación normal, y la sangre baña un área del
pecíficos del neuroeje. Fisiológicamente, podemos hablar de tres fac- cerebro y la destruya. La hemorragia puede ser intracerebral o sub-
tores que tienen influencia directa en la correcta oxigenación neuronal: aracnoidea.
A} Factor vascular
B) Factor sanguíneo INFARTO CEREBRAL
C) Factores que pudieran afectar el corazón Lo podemos definir como la necrosis isquémica del tejido cere-
bral producido por la privación de sangre oxigenada. Como causa
Corresponden a los factores vasculares, las alteraciones de las
determinantes del proceso, podemos mencionar la obstrucción de las
paredes de los ..vasos, especialmente de las arterias con endureci-
arterias nutricias ya sea por 1'11 trombo o émbolo por insuficiencia de
miento o reblandecimiento de las mismas, o propiciando a través de
la circulación como producto de la hipotensión arterial.
lesiones, el depósito de ateromas y trombos. Estas alteraciones pue-
den 'tener origen congénito o adquirido. En el primero de los casos 1) Accidente cerebrovascular trombótico Este ACV ocurre
podernos tornar como muestra los aneurismas, siendo en cambio las cuando un coágulo sanguíneo «trombo» obstruye el flujo de sangre a
ciertas partes del cerebro. El trombo puede formarse en una arteria
Neuropsrcologia 179
178 Alicia Risueño
l
flujo sanguíneo. Los ACV trombóticos, generalmente, se producen plejía con obnubilación o pérdida de la conciencia. Se presentan
durante la noche o en las primeras horas de la mañana. Un ataque afasias, disartrias permanentes, etc.
isquémico transitorio (TIA) generalmente precede a un accidente 3. Fase de ictus, completos o establecidos: La obstrucción arterial
1 se ha hecho completa fallando las compensaciones anastomóti-
cerebrovascular trombótico.
cas. El cuadro clínico dependerá del vaso arterial ocluido.
Trombosis de las Arterias Cerebrales según su origen:
1 ). Arterioesclerosis
1 2) Accidente cerebrovascular embólico es causado por un coá-
2). Otras arteritis gulo sanguíneo que se origina en algún otro lugar del cuerpo, gene-
Después de la isquemia intermitente cerebral, es la causa más 1 ralmente el corazón, y viaja por la sangre hasta el cerebro. Este coá-
común. de apoplejía o fallo cerebrovascuJar. gulo obstruye una arteria que conduce al cerebro o que se encuentra
Lesiones anatomopatologicas: Infartos cerebrales localizados dentro de él. Se produce un ACV ernbólico cuando se desprende un
con predilección en la arteria cerebral media. El cuadro puede ser pre- fragmento de un coágulo o "émbolo", el cual es transportado por la
cedido por pesadez cefálica y disminución de la memoria y capacidad comente sanguínea hasta el cerebro, donde las arterias se ramifican
intelectual de forma marcadamente prolongada. en vasos más pequeños. El émbolo llega a un punto donde no puede
Etiopatogenia: es la de las trombosis arteriales seguir avanzando y queda atascado, obstruyendo la arteria cerebral
180 Alicia Risueño Neuropsicologla 181
más pequeña e ·inte,rnmpiendo el flujo de sangre al cerebro. Cuadro clínico: Se desarrolla por completo en varios segundos o
Generalmente estos ACV son causados; por la fibrilación auricular. en un minuto. Es fulminante. Generalmente no hay síntomas premo-
El émbolo generalmente se aloja en la bifurcación o en algún nitorios. El cuadro neurológico depende de la arteria bloqueada y del
lugar donde el vaso se estrecha produciendo el infarto isquémico que lugar obstruido. La obstrucción de la carótida interna o del tronco de
en general es pálido o blanco, -cuando la zona lesionada solo pre- la cerebral media provoca hemiplejía grave. La obstrucción de una de
senta necrosis tisular-; rojo o mixto (amarillo). El infarto rojo casi las ramas de la cerebral media, provoca trastorno focal característico,
siempre significa embolia. El territorio más frecuentemente afectado afasia motora, monoplejía, afasia receptiva con ligera parálisis moto-
es el de la arteria cerebral media con compromiso de ambos hemisfe- ra o sin ella.
rios por igual. El émbolo puede permanecer sólido obstruyendo la luz La embolia es una de las causas bastante frecuente de ataque
del vaso, fragmentarse obstruyendo vasos más pequeños o incluso único y de carácter fugaz; al pasar a lo largo de una arteria puede pro-
desaparecer por completo debido a la rapidez con que el émbolo pro- ducir trastornos neurológicos intensos y temporales (en relación con
duce la oclusión; generalmente, no hay tiempo para que se establez- el tiempo). El embolo que penetra al sistema vertebro basilar frecuen-
ca la circulación colateral. La embolia cerebral es esencialmente una temente atraviesa la arteria vertebral y también la arteria basilar dete-
manifestación de cardiopatía. niéndose en una bifurcación superior ocasionando un ataque repenti-
Según la zona del encéfalo afectada, la isquemia cerebral no de coma profundo y parálisis total. En el caso de que penetre en
puede ser de dos tipos: a) Focal, cuando afecta sólo a una parte cualquiera de las dos arterias cerebrales posteriores o en ambas cau-
del encéfalo b) Global, cuando afecta a la totalidad del encéfalo sará: hemianopsia homónima unilateral o bilateral.
Según la duración, la isquemia cerebral puede ser transitoria Accidentes Cerebro Vasculares hemorrágicos
(TIA) o ictal. El primero se define como un déficit neurológico
Casi tan frecuentes como los infartos debido a trombosis cerebral.
focal de origen vascular con resolución completa en menos de
Los ACV hemorrágicos pueden ser de dos clases: a) hemorragia
24 horas. Según la causa que produce el TIA se pueden clasifi-
cerebral; b) hemorragia subaracnoidea.
car en hemodinámicos y embólicos. Según el territorio afectado
se distinguen en: TIA carotideo o TIA basilar vertebral. Los TIA a) Hemorragia cerebral o intracerebral: ocurre como resultado
suelen ser el preludio de un ictus (entre el 30 y 50%), la mayo- de un aneurisma cerebral. El aneurisma se define como la dilatación
ría de cllos,ocurriendo el primer año posterior al primer ataque. anormal de una zona débil en un vaso sanguíneo dentro del cerebro.
Al romperse éste se produce la hemorragia; es la zona o áreas cere-
La duración de un ataque isquérnico transitorio suele oscilar ·,1 brales donde irrumpa la hemorragia la que determinará la gravedad
entre 5 y 15 minutos, aunque puede durar más si es ocasionado 1
por un embolismo cardíaco. Él ictus dura más de 24 horas. del caso y sus secuelas.
Si bien.ven muchos casos, las personas que sufren una hemorra-
Otras· causas son las concurrentes a cardiopatías congénitas, tiro- gia cerebral mueren debido al aumento de la presión en el cerebro, las
toxicosis, sífilis, estenosis mitral, etc. En el caso de cirugía cardíaca que sobreviven a ella suelen tener una mejor recuperación y presen-
se puede 'producir diseminación de trombos. tar menos discapacidades que las personas que sufren accidentes
cerebrovasculares causados por obstrucciones (accidentes cerebro-
Neuropsicología 183
182 Alicia Risueño
¡
paciente y relacionar el deterioro con el potencial alcanzado y no sólo ¡ Este Yo demencial del que hace referencia Ey, lleva a la necesi-
compararlo con la población en general. Esto nos lleva a decir que dad de establecer ante la variedad etiopatogénica y a la diversidad de
pueden coexistir demencias con debilidad mental leve, demencias cuadros demenciales un algoritmo que permite el diagnóstico.
con estados confusionales o con estados depresivos.
La prevalencia y la incidencia varían, dependiendo de la región
! F.,uluadún ncuropsicolúgic:.1 breve
Explonuión neurotoefca y J!.t'!ne.aul
[Nñr»:�\]
:+
del mundo donde se midan, tanto por falta de uniformidad en los cri- NO
1.'fictac dCC:tJ'io1·0 de dos o ntáJi.
terios clínicos corno por características propias de cada región, éstas l'u1wiorn1:s c,wnitivu..? ··¡ 01:noso
aumentan con la edad, la prevalencia de demencia vascular (DV) y SI
Al aplicar lá/primera parte del algoritmo de la demencia se debe En la década del cincuenta se .aceptaba casi de forma universal
investigar si e( paciente padece pseudodemencia o si existe una que el hombrees tan viejo como lo son sus arterias y por ello se atri-
depresión asociada, aplicando el algoritmo siguiente: buía un papel preponderante al sistema vascular cerebral e11 las alte-
raciones del rendimiento cerebro-cognitivo característico de la vejez.
1
edad de inicio se ubica alrededor de los cincuenta años, registrándo- La desorientación temporoespacial se instala casi con permanen-
se algunos casos de edad más temprana, en la que se manifiesta una cia, aunque se mantiene la posibilidad de recordar su nombre y el de
debilidad aperceptiva que, junto con el empobrecimiento de la expre- los seres más cercanos por un tiempo más, hasta que progresivamen-
sión verbal y del acervo de conceptos y vocablos, da lugar a este cua- te se va también perdiendo.
dro tan característico. La persona puede mostrar dificultad creciente Lo mismo que en la demencia senil, los estados de confusión e
para recordar los nombres de personas que recién le han sido presen- inquietud nocturna son a veces factores peligrosos que deben ser
tadas (amnesia de fijación), o puede retener muy poco de un párrafo motivo de hospitalización. No todos los enfermos muestran la fre-
leido en un periódico. Las actividades profesionales pueden mante- cuente variedad "amable" de la demencia, al aumentar la afección se
nerse por un tiempo más, sin escapar a las alteraciones mencionadas tornan excitables, golpean puerilmente y presentan períodos de ego-
que se van intensificando paulatinamente. centrismo que lleva a los que lo rodean a una atención permanente.
Pueden descubrirse déficit de concentración, los pacientes mues- Se vuelven intransigentes y pendencieros. A veces, el cuadro clínico
tran menor conocimiento sobre eventos recientes, tanto en contexto se caracteriza por una monótona hipocondría, otros desarrollan un
personal como del medio que lo rodea. La imposibilidad de incorpo- delirio de persecución y perjuicio. La desorientación inherente a los
rar con sentido lo vivenciado en cada momento lo aleja y lo retira de trastornos aperceptivos de grado intenso, junto con la torpeza mental
un mundo compartido. Las alteraciones en la memoria de fijación y y los síntomas focales de carácter afásico y apráxico, los fenómenos
en la de conservación van acentuando sus dificultades mnésicas, reiterativos de la motricidad y de las expresiones verbales, dejan cada
vez más desvalidos a los enfermos.
En la anamnesis de mujeres se aprecia siempre como caracterís
tica el modo progresivo de perder las facultades de ordenar las tareas En periodos posteriores pueden aparecer también trastornos de
domésticas más habituales y la realización de praxias, con fallas las vías piramidales y síntomas extrapiramidales. Anatómicamente se
generalmente de tipo ideomotor. Lo que al principio era un trastorno encuentran incrustaciones y fibrillas de Alzheimer, definiéndola
de discernimiento superior cada vez se convierte más en una profun como una enfermedad atrófica cerebral difusa de circunstancias
da demencia general. hereditarias no aclaradas. El cuadro no se diferencia más que cualita-
tivamente de una demencia senil de edad avanzada y de los hallazgos
La vida afectiva en el primer momento de la enfermedad "parece"
clínicos patológicos del anciano normal no demente. Podemos afir-
ajena a este proceso e incluso se ha dicho que no está comprometida
mar que la demencia se caracteriza por el Síndrome de las tres A:
patológicamente en relación directa con el síndrome. Si bien, los pacien-
Agnosia Apraxia Amnesia.
tes mantienen interés en sus actividades y en las relaciones familiares y
sociales, se observa· un tono depresivo que van inundando paulatina- Criterios de Diagnóstico Clínico de Alzheimer
mente su personalidad y que generalmente, es el motivo de consulta.
El National lnstitute of Health de los EE.UU. ha publicado una
En la siguiente fase, los pacientes ya no pueden sobrevivir sin serie de criterios para el diagnóstico posible, probable y definitivo de
· asistencia CD" el ámbito familiar e incluso se puede presentar la posi- enfermedad de Alzheimer (EA) .
bilidad de la internación; el paciente no puede atender sus necesida-
des básicas.
192 Alicia Risueño Neuropsicologia 193
Alzheimer Posible nización cerebral varía con los años. Finalmente, el propio proceso de
Demencia insidiosa en comienzo y progresión envejecimiento es, en si mismo, heterogéneo y suma sus consecuen-
Ausencia de otra enfermedad sistemática cerebral que explique cias a las de la EA.
el cuadro.
Diagnóstico Diferencial
Alzheimer Probable
Demencia establecida por examen clínico y documentada por Diagnostico Diferencial con Demencia Vascular (D V) o
tests neuropsicológicos. Multiinfurto
Déficits en dos o más áreas del conocimiento Debe establecerse por exclusión una vez que se ha llegado al de
Deterioro progresivo de memoria y funciones cognitivas demencia. Se deben descartar las siguientes patologías: demencia
Ausencia de alteración del nivel de conciencia multi-infarto, depresión, toxicidades medicamentosas, trastornos
Comienzo a partir de los 40 años metabólicos y cndócrinos (hipotiroidismo, hipocalcemia, déficit de
Ausencia de otra enfermedad que explique el cuadro Vitamina Bl2, etc.), Parkinson (uno de cada tres parkinsonianos
puede presentar demencia asociada), neurosifilis e infección por VIH.
Alzheimer Definitivo
Se considera que la segunda causa más frecuente de demencia es
Criterios de Alzheimer probables y evidencia patológica de EA
la provocada por múltiples infartos pequeños, es decir, la demencia
en biopsiacerebral o necropsia.
multiinfarto (DMI o MID). La prevalencia estimada de demencias en
mayores de 65 años es de 3 a 12%, de los cuales al menos 30%
En la actualidad, ningún investigador puede decir con seguridad corresponden a casos de DV.
si la EA es una sola enfermedad, un complejo sindrómico con muchos
La enfermedad cerebrovascular, una de cuyas consecuencias
subtipos y variedades en sus manifestaciones o si se trata de varias
puede ser la DV, continúa siendo la segunda causa de muerte en el
enfermedades diferentes con un agrupamiento similar de síntomas
mundo y se espera que para el año 2020 continúe ocupando ese lugar.
(ALBERCA, 1998, 2001).
Es además una de las patologías que más contribuyen a los años tota-
Es así como Alberca considera que diversas nociones hacen razo- les de incapacidad vital (MURRAY, 1997).
nable que la EA se manifieste de forma heterogénea. La enfermedad
Las. DV son un giupo heterogéneo de trastornos que comparte
afecta a un órgano muy complejo, el cerebro, cuyo funcionamiento
hallazgos clínicos y factores etiológicos. A diferencia de los casos de
tiene gran variabilidad intepersonal; los factores etiopatogénicos de la
EA, los pacientes con DV tienen la esperanza de detener el avance del
enfermedad son, sin duda, múltiples; las lesiones de la EA no son
proceso. Se espera, en un futuro no lejano, encontrar una cura definiti-
estrictamente sistematizadas y participan sucesivamente, aunque no
va a esa enfermedad. Las DV tienen una mortalidad más alta y más tem-
siempre. en el mismo orden, distintos sistemas neuronales; la distri- ·
prana que la EA. Esto implica que una condición potencialmente cura'
buci'ón e iniensida� lesional no es igual en todos los humanos; una
ble está contribuyendo con la morbi-mortalidad de manera significativa.
lesión de un área .cerebral no se· manifiesta siempre de la misma
manera; la edad del paciente aumenta la complejidad porque la orga- Hachinski (197 5) acuñó el término demencia multiinfarto (MID-
DMI) para describir la demencia que se asocia a múltiples oclusiones
Neuropsico!ogía 195
194 Alicia Risueño
cerebro-vasculares. Quizás una de las contribuciones más importan- infarto, se encontró que 16% desarrollaron demencia. De estos, se
tes de este trabajo fue resaltar que es la pérdida tisular y no la hipo- estimó que 38.9% tenían una DV, 35.8% una EA y el resto otro tipo
de demencia (incluidas las mixtas). Los infartos aterotrornbóticos se
perfusión la causante de la mayoría de los cambios mentales en los
asociaban con mayor frecuencia con el riesgo de desarrollar una
pacientes. Muchos autores usan los términos Demencia Multiinfartos
(DMI) y Demencia Vascular (DV) de manera intercambiable. Sin demencia (TATEMICH!, 1990).
embargo, DV es un término más amplio y permite la inclusión de Una de las mayores dificultades para determinar con precisión el
otros síndromes clínicos también asociados con demencias (infartos peso de cada uno de los factores de riesgo en la etiología de la DV, es
únicos estratégicamente situados, demencias luego de eventos vascu- el hecho· de que estos mismos están incluidos en la definición (infar-
lares hernorrágicos, demencias asociadas a problemas vasculares que to) o en la operacionalización de los criterios diagnósticos. La edad,
no llegan a convertirse en infartos) (CuMMINGS, 1992). la hipertensión arterial, la enfermedad cardíaca y la diabetes son fac-
La enfermedad no ha sido adecuadamente tipificada, siendo el tores que parecen estar asociados con las DV (HEBERT, 1995).
,.
subregistro uno de los motivos. En las historias clínicas y certificados La DV tiene un curso clínico escalonado, a diferencia del
de defunción pocas veces se tiene en cuenta los diagnósticos de infar- Alzheimer que es progresivo y la sintomatología suele ser más focal.
to y DV (DOLLEAR, l 992). Además surge la dificultad clínica de dife- Esta demencia presenta afasia, agnosia, apraxia y alteración de la
renciar los cuadros demenciales incipientes de los procesos normales actividad constructiva y de la función ejecutiva (planificación, orga-
de envejecimiento (HEBERT, 1995; SKOOG, 1993). En la actualidad nización, secuenciación y abstracción).
existen diferentes grupos de criterios, desarrollados con diversos pro- Hachinski (1975) propuso una escala de evaluación clínica para
pósitos; los del DSM IV, los del CIE, entre otros. efectuar el diagnóstico diferencial entre ambas patologías. (Cuadro 1)
Las alteraciones en la sustancia blanca (leucomalacias), losfac-
Lores genéticos y los infartos cerebrales son los factores etiológicos Dato clínico Puntos
de DV, siendo los infartos cerebrales el principal factor etiológico Comienzo súbito 2
Deterioro a brotes 1
conocido para esta demencia, pudiendo causar de un 20 a un 25% de
Curso fluctuante 2
los casos (KATZMAN, 1983). Diferentes estudios han tratado de esta-
Confusión nocturna 1
blecer la posibilidad de desarrollar una DV luego de un infarto cere-
Conservación de la personalidad
bral. Un seguimiento a tres meses mostró que 31.8% de la población
Depresión
estudiada desarrolló una demencia de cualquier tipo, mientras 28.4%
Síntomas somáticos
de los casos era directamente atribuibles al infarto. La probabilidad Labilidad emocional
de desarrollar una demencia, Juego de un primer infarto, se estimó en Antecedentes de HTA sistémica
28.9%. Los factores de riesgo para DV en esa población fueron la Antecedentes de AVC 2
edad, un menor-nivel educativo, historia previa de ECV e infarto, uso Signos de ateroesclerosis I
de tabaco, presencia de falla cardíaca e infartos grandes en el hernís Signos neurológicos focales 2
feno dominante (POHJASVAARA, 1998). Síntomas neurológicos focales 2
__, Cuadro I
._ .._
En otras dos poblaciones de pacientes que habían sufrido un
.
196 Alicia Risueño
l'
1
.
.
.
Nenrcpsicologla 197
cits en orientación, memoria reciente, tareas que requieren abstrac- � r•,thlo ,1<..,.ncl• 111111 t•.w,•,;,.·c.s�"",.,N"<j
i
ENFERMEDAD DE PICK
\ fil,"'" 1,111\.;,,
1 ..i.,�,•ll¡.,, .. ,
J 1\'pl,1,"!
,, f.pn •• 1.
,, (,.,1¡,1, IJ\ir,,.,
;¡ T,l�•�UI<" <u11..t<kJ'11•111u1
Figura I
' ' ti
e itálamo e hipotálamo (figura 1) estan in
Tálamo, subtálamo, P ibili d d de la percepción y de la
mamente relacionados con la post , idal do interno y su adecua-
. · t idades funcionales e mun ., ·1
acción, con 1 as ac 1v1 D enderá de su organizac1on, a
ción a los ·requerimientos externos. ep límites y de
, . l h b de adecuarse a SI'tu ac1iones . .
Posibilidad que tendrá e om re . . su subsistencia ·
b 1 · f mación necesaria para . :
tensión (stress) y reca ar a in ar . emocionales o acc10· Figura 2
o para adecuarse a la realidad desde expresiones
Neuropstcologia 203
Alicia Risueño
202
mo, más que una estación de relevo .
en varios núcleos, que reciben aferencias , s� constituye en un verdadero
El tálamo se subdivide centro de procesamiento de í f
posibil�aº�%�c:Ot' el Clf:uito co_rtico-estrio-
de formaciones inferiores y son los encar-
de los ganglios de la base y pálido-tálamo-cortical
gados de enviar
información a la corteza, con quien mantienen una forma indirecta en la regula . , d I ntcgracion, participando en
vuelta (retroalimentación); como asimismo tono muscular, los movimientos
estrecha relación de ida y de destreza y la actividad postural
envían información (eferencias) a otras regiones del SNC, confor- Las conexiones de los tálamo co_n 1 , .
. s as areas de integración corti-
mando circuitos funcionales sensomotrices. cal 39 y 40 completan est a tn t egracton senso t .
Teniendo en cuenta el concepto de especificidad, podemos decir dial para el conocimiento autopognósico. mo ora, que es pnmor-
se divide en agrupamientos con alto poder de especifi-
que el tálamo Las actividades talámicas no se circ . , .
ha llevado a los científicos a dividirlo, de
cidad funcional, lo que somotor. El nucleamiento anterodo unscnben al ambüo de lo sen-
acuerdo a ello, en núcleos. Pero esta no es la única manera en que han rsal
integración emotiva, constitu e d do ulna
y �
J
reticular_ participan en la
clasificado sus nuclearnientos; algunos han considerado sus conexio- de Papez;' recibiendo inform
1'
e las estaciones del circuito
acton e os cuerpo -1 .,
nes en tanto otros su ubicación anatómica. dolos al cíngulo. Su partici .. . s mami ares y envian-
'�;10n en un s1stem� de integración como
Esta superespecialización de los núcleos talámicos permite, tanto es el lirnbico (hipocam o d,gldala,
tan:;,ién
sensoriales muy específicas o de una función etc.)-�º solo lo pone al servicio
que reciban aferencias ·: de la emoción sino
_
e a rnotrvación.
motora en particular, como proyectarse a un área localizada de la cor- con ot e firmac,ones.
Sus conexiones partícip:ª . .
teza cerebral, de quien recibe a su vez fibras. � diencefálicas como el
hipotálamo, lo hace
a integración vegetativa autonórni-
Estas conexiones reverberantes que con precisión y selección ade- 'ca, permitiendo una res uesta ad'ecuada:
comopd . tanto a los requerimientos
cuada se establecen entre la corteza y los tálamos son las que permiten ·
el medio interno e 1 a tntormacron pro · d
. t erv,enen
. en las veniente e la. corteza
tener una infonnación actualizada entre el medio y la persona, la que a nefrontal. Estos circuitos m ti ·
en función de esa información. Pero los cir- . . . mo 1vac10nes biofuncio-
su vez, ajusta la conducta ales, psicoestructurales y sociocogrutrvas (MAS COLOMBO y otros,
cuitos axonales los establece no sólo con corteza sino, también con for- 99, 2004).
maciones inferiores que incluyen a los ganglios de la base y el cerebe-
cerebelo-rubro-tálamo-cortico-ponto-cerebcloso
lo. Estos circuitos ( Y -LAMO ¡¡ INTEGRACIÓN ALGÉSICA
cortico-estriato-pálido- tálamo-cortical) son indispensables para el
Su intervención en la m . t egracion
. , de funciones tan vitales para el
movimiento voluntario normal. no como so I
n a sensomotnz, emotiva y motivacional no nos
motrices y las sensoriales-sensiti-
Pareciera, que las actividades an de uno
de los �bJetivos centrales de la actividad talámica: la
independientes y sin ninguna relación entre sí; en ·ación al gestea. as características del síndrome talá ·
vas fueran procesos , . d.
Psicomotriz hemos dejado asentada la .,
" d e 1 a Importancia de é s t a i_ormac,on . mICO an
el capitulu/de Organización . nerviosa para la expresión
íntima relación entre ambas, y que su división es mera estrategi_ lor. Los procesos nocicepnvos
sensomotora se realiza con la participació_ son l a d erensa
, más arcaica con
didáctica. La integración ·cuenta el h om b re para la conservación somatopsíquica.
no tienen más de 3 cm. de largo por ',
de estas formaciones grises que
en especial de los núcleos Iateroventrales. El tálie·
1,5 cm. de ancho, y
Neuropsicología 205
A.licia Risueño
204
INTEGRACIÓN FUNCIONAL TALÁMICA Y FUNCIÓN EJECUTIVA
INTEGRACIÓN PSICO-COGNJT!VA , . Dada las acti vidadcs de ciertos grupos nucleares talámicos que se
. id d d tos núcleos dienccfahcos y sus
La compleja functona\J a e ets on la corteza prefrontal y el relacionan con las funciones mnésicas, la organización temporal de la
, . 1 es concxiio tres ' especia mene e. I
multtp a la hora de decodtifiicar y conducta -facilitación e inhibición-, los procesos atencionales y las
l bi en un rol prepon d eran t e .. conexiones con corteza prefrontal, el tálamo se constituye en un par-
cerebelo, o u ican b ación de actividades cogmti-
· f rnación para 1 a e a ar 1 .
recod,ificar 1 a tu ort . e y el pensamiento. tícipe necesario en lafimción ejecutiva.
I t nción la memona, e 1 lenguaj .
vas como son a a e ' . 1 trucción de la somatognosta, La imposibilidad de organizar la conducta en tiempo y espacio, la
Es un participe nece_sano e;' a cons en la est1ucturación psíquica falta de estrategias mnésicas para decodificar y recodificar los estí-
[undante de la concicncre de sr mismo, , .
. fi . , de los estunu l os I ectíbídos ' principal- mulos, llevan a la persona a manifestar conductas inadecuadas a las
a partir de la decodi icacion ll los sonidos que constituyen el circunstancias. Desde el punto de vista de los procesos, la falla en la
mente del mundo externo; entre e os. 1.. memoria conduce a la imposibilidad de recordar situaciones anterio-
. d'ficac,ón y art,eulacton
lenguaje, su co t t . . re uiere de una organización tem- res y por lo tanto anticipar consecuencia. Desde el punto de vista fun-
La construcción de la conciencia lq t han demostrado cional las alteraciones del cortez prefrontal conllevan deficiencias en
t' d da por la memoria. nves l gac1ones la inhibición de conductas inadecuadas o facilitación de respuestas de
poral, que es a a , o en la memona ante, ógrada, a corto
la impoitancia del talamo tant lid .. de la informa- monitoreo que permitan cambiar sobre la marcha las acciones para
. cesas de canso , acion y recuperación
plazo, en os pro1 , Si bien se ha tdent1f1cado la te I a- que las mismas concluyan en conductas adaptadas.
. , l nema, ia de tra b ªJº· 1
cron como en a l 1 , l os y su t espect1vo compromi- Estos procesos constituyen la compleja «función ejecutiva», que
ción existente entre algunos de os nuc e t' ico de este trabajo aden- se encuentra afectada en el caso de los pacientes con infartos talárni-
. t s de rnernona no es opr
so en los distintos ipo ' be tenerse en cuenta ante un cos o accidentes cerebro-vasculares isquémicos,
descnpci 6 n. D e
tramos en an e t xquisita ., en la desorgamzac 6 n
, que esta formactou patticipa
síndrome amnésico, tiguo· en muchos casos ÁSPECTOS NEUROPS!COLÓGICOS DEL PACIENTE CON
temporal del recuerdo, tanto rect�nte �� �
i: :1:c10n:s,
es el caso de los SINDROME TALÁMICO
Puede sustituirse dicha informact n co LADERA 2003).
S' d de Korsakoff (PEREA, • Frente a ciertos síndromes neurológicos el lector se preguntará
pacientes con 111 onne h um na:adas eficientes y eficaces se
� cuál es la participación que tienen en un equipo transdisciplinario el
No cabe duda que las conductas . para su realización
•;va ·.psicólogo o psicopcdagogo, cuando surge de antemano la casi exclu-
dan en la medida que las esttuc�lt'as ucdemás es necesario que
especifi�a etol a stste�as de integración 'va acción médica. La respuesta a tal interrogante hará referencia a
cumplan con su función
· nuestra visión integral de lo humano; y que estos síndromes,
estas act1v1dades se hallen regula as poi os¡· ·11/a1· y el sistema /ím-
\ on el sistema , e ,e é '.o cualquier patología, requiere de intervenciones que van más
y regulación gencta 'como s . . cntación en el tálamo a trav S·
.\!_e lo estrictamente médico. Es ahí y en ese tiempo que cobran
bico. El sistema ,et1cular tiene su repres . dos de arousa\
de los núcleos reticu ares; es 1 . . tos posibilitan l os es t ª · ·_
, del sueño y la v1gt
r}as estrategias terapéuticas o el tener en cuenta el dolor corno
·,
(aleita), cond1c1on s111e que
non para la regu l acion
. id ara la adquisic1on
· , de ? 1te
de toda praxis psicosociocognitiva. El dolor hace necesaria
. tervención que tenga en cuenta no sólo el dolor fisico, sino tarn-
\' como de la atención selectiva y sostem a p
t:do
aprendizaje, ya sea sistemático o mforrna\.
206 Alicia Risueño
Neuropsicología
207
bién el psíquico y el social. conjunto de manifestaciones neuroló .
El dolor como manifestación de desequilibrio, también en estos ción del tálamo óptico E t . groas provocadas por una altera-
l as proyecciones a la . s e conjunto s1ndrómi
síndromes, es más que el dolor físico. Está cargado del sentir (percibir), y elabora . , d l co corresponde más a
del vivencia, y de la palabra con el que se nombre ese dolor. A veces, a los núcleos propiamente di ;10n e �s sensac10nes que realiza, que
ciones del tálamo son compl;. �s 1;u� -�omponen. Si bien, las fun-
0
ni siquiera puede ponérsele nombre y es simplemente un gemido o un
llanto, pero adquiere igualmente significación simbólica si existe otro encima de la motora sin d 'rt' l ncion sens1!Jva predomina por
, esca ar a.
que lo escucha. A veces nos referimos a un dolor diciendo de él que no Desde el punto de vista neuropsic l' · ,
hay palabras para describirlo es un "dolor que no tiene nombre". En ciones neurobióticas que señalamos do ogico, ademas de las altera-
cada uno de los humanos el sentir dolor es más que el trastorno subje- nos emocionales que acorn - , . ebemos considerar los trastor-
tivo (como algo opuesto a lo objetivo), reviste el carácter de lo viven- panan a l srndrome y las lt .
ta I es que configuran. a erac10nes men-
cia! como historia real. Lo terapéutico aborda la comprensión del
El dolor de origen central se denomi . . .
humano dolorido con el sentido y significado que tienen para sí. talámica, dolor talámico o d l na md1stintamentc hiperpatía
El dolor remite indiscutiblemente a la angustia existenciaria y a . o or central La pnmer d fi . . ,
npo de dolor fue realizada po D,. .· . a e uucion de este
lo que todo humano sabe sobre sí. Es allí en el límite que se plasma se al síndrome talámico r deJeune Y Roussy en 1906, ciñiéndo.
lo existenciario como posibilidad, hace que el síndrome deje de ser d able en el lado paralizadY que escnb1eron corn o un d o I or desagra-
. . o, que no cede con ni , .
una simple sumatoria de signos y síntomas para convertirse en bio- atnbu1blc a una lesión isqué . . mgun tratamiento y es
ermca en el talamo
grafia con sentido. En ese tiempo doloroso, es que el espacio-cuerpo- D . .
enfermo marca el anticipo de lo que podrá ser. ElERINE �escnbe el síndrome talámico por cinco puntos:
l.
Hemiplejia ligera sin contractura y rápidament .
Descripto, comprendido, el dolor es un dolor situado en ese huma- 2. :em,anestesia
no en particular, por lo tanto la evaluación sólo tiene significado en tanto superficial persistente o hipere:t:�r;c::.�:;
Hcmpre, trastornos persistentes de sensibilidad lea Y,
pueden ser aliviadas las sensaciones desagradables y displacenteras que 3. em1ataxia ligera. pro fiun d a.
provoca. Cae de suyo suponer que frente a semejante dolor el paciente Dofor del lado hemipléjico.
tiene limitadas sus capacidades cognitivas, su desempeño laboral e inte-
Mov1m1entos coreo-atetósicos del . b
lectual. Estos síndromes, como cualquier patología, requiere de inter- . nuem ro del lado paralizado
p
venciones que van más allá de lo estrictamente médico. ostenonnente Cooper (1965) .
dolor. que manten ' . . generaliza el concepto para todo
El síndrome talámico, como síndrome preponderantemente sensi-
tivo, es un fiel representante de lo dicho con anterioridad y no esca-
<le! SNC en que seg:r:::n �::a�:nshcas y sea secundario a una lesión
ta en un dete1minado nivel. -� r�s que conducen la sensación do loro-
pa a las consideraciones neuropsicológicas del dolor. Lo confirman e- Es d . . . me. u a, tronco cerebral, tálamo o corteza
los signos observados y las manifestaciones afectivas y emocionales ec1r que lo podemos definir e .
'}daria a una lesión d. I . o�o una sensación dolorosa
con los que cursa el cuadro, a los que se le agregan los trastornos
r nivel. e as vtas noc1ceplivas del SNC, a cual
mentales que lo acompañan. .
Desde el punto de vista médico definimos el síndrome como el ·
Neuropsico!ogía 209
Alicia Risueúc
208
!l �0101; se presenta en forma abrupta en su máxima intensidad
La etiología del síndrome está muy asociada a los accidentes ves e e momento en que se sobrepasa el umbral; sea éste ele'.
cerebro vasculares pero también puede producirse por tumores y ado o no. Tiende a difundirse alrededor del punto estimulado
afecciones degenerativas. dgananédoda veces el hemicuerpo y el dolor continúa persistiendo
Semiología: El síndrome talámico comporta una serie de sínto- espu s e cesar el estímulo.
mas que en su mayoría son contralaterales con relación a la lesión: 2. Trastornos Motores: a) hemiparesia: moderada, con tendencia
J. Trastomos Sensitivos: a) subjetivos; b) objetivos. a d esaparecer, Se acompana de hipertonía de los miembros superio-
1es ' que cvoluci ona en cns1s;
· · b) sincinesias de imitación. Movimien-
a) Trastornos SuNetivos ,
t os coreo-atetósicos en extremidades; c) mano talámica: contribu en
Los trastornos subjetivos refieren a la sintomatología que el
e
' a la mano talámica la contractura de intensidad variable y los y .
paciente relata y está en íntima relación con el dolor. :1etos atetósicos; d) hemiataxia: Alteración de la sensibilida:;;�-
Los dolores (cara-tronco-miembros) son espontáneos, muy ª
n con compromiso cerebeloso.
intensos, a menudo intolerables, que se manifiestan como de tri-
turación, torsión o quemadura. Rebeldes a los analgésicos, son las!�!:::�::::. vasotnotores Y tróficos: cianosis y enfriamiento de
exacerbados por el frío y calmados por el calor. Se trata de dolo-
res continuos que aumentan a menudo y se presentan en paro-
xismos muy penosos, acompañados de un estado de agitación. !T,�as:1:nos oculares: ojos desviados hacia abajo, pupilas de 2 a
3intrac re:ratmetto poco reactivas en caso de etiología hemorrágica
Se asocian alteraciones emocionales que, en algunos casos, lle- �
van al paciente hasta el suicidio. Las parestesias son síntomas de
manifestándose con impresión de
aparición más esporádica, 5. Trastornos afectivos y men t a Ies de ..,,.
, tpo Demencial: síndrome
frío, calor o prurito. talámico bilateral.
10
210