Cuestionario Sobre Plan de Evacuación Grupo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GRUPO 4

ELIANA QUINTERO

JULIANA TORREZ

ANDREA QUINCENO

TATIANA BAÑOS
CUESTIONARIO SOBRE PLAN DE EVACUACIÓN

Conteste las siguientes preguntas de acuerdo con el material de apoyo y la normatividad


aplicable:

1. ¿Qué es un plan de evacuación? El plan de evacuación corresponde a las


acciones de preparación para la respuesta que permiten que las personas que se
encuentran en una edificación (vivienda, oficina, institución educativa,
establecimiento comercial, etc) puedan realizar una salida ordenada, rápida y
segura, con el fin de proteger la vida.

2. ¿Existe normatividad aplicable para el plan de evacuación, cual es y


qué dice? Decreto 2157 de 2017
Establece los criterios para la elaboración de los planes de gestión del riesgo de
desastres en entidades públicas y privadas. Esta norma aplica para las siguientes
entidades públicas y privadas: Prestadores de servicios públicos. Construcción de
obras civiles mayores

3. ¿Qué elementos se deben contemplar a la hora de diseñar el plan de


evacuación de la empresa? Identificar los posibles escenarios de riesgo de tu
organización.Establecer cuales son las actividades críticas y prioritarias de tu
organización, además de identificar el tiempo del que dispones para
reanudarlas.Conocer lo que necesitas para que tu empresa continúe
operando.Seleccionar a una persona que será el líder y a un equipo con el que
llevar a cabo el plan de emergencia.Establecer todas las estrategias de protección
antes del accidente y las medidas de contingencia y mitigación que se realizarán
después.Dar respuesta al incidente. Se tendrá que estabilizar, en la medida de los
posible, la situación, eliminar los peligros, prevenir otros daños adicionales,
etc.Puede ser que tengas que establecer una segunda localización en la que
reanudar las operaciones de la organización.Tener una reserva económica.
Realizar simulacros y corregir errores antes de que sucedan, esto hará que todo
funcione mucho mejor.Revisar el plan de forma periódica y ajustarlo, si fuera
necesario
4. ¿Cuáles son los recursos mínimos que una empresa debe tener para el plan
de emergencias?
Recursos indispensables
- Recursos alternativos
- Recursos suplementarios
Consideramos muy importante contar con el inventario de los recursos
disponibles, planos de ubicación, cantidad, marca y modelo, repuestos críticos,
fecha de compra, empresa proveedora, garantías, protocolos de prueba, y
vencimientos, .

5. ¿Cuáles son los recursos mínimos que una empresa debe tener para el plan
de emergencias?

6. ¿Cuál es la diferencia entre alarma y alerta y cuál es la importancia de contar con


ambas en las empresas?
Sistema de alerta: Entendiendo la alerta como la que nos avisa que estemos atentos a
Es prepararnos para una eventual evacuación.
Sistema de alarma: Es la que al ser activada da aviso de que debemos actuar. Alerta y
alarma son señales que avisan de un peligro inminente.
Existen diferentes responsables que ante una amenaza deben de comunicar la
situación potencial de crisis antes, durante y después. Por ejemplo, los sismólogos
que informan cuando hay una situación de amenaza puntual y realizan el seguimiento
de la situación.Los mecanismos habituales de la puesta en alerta y la transmisión son:

 ¿Cuáles son las características que deben tener los puntos de encuentro de una
empresa?
 Área abierta y despejada
 No debe haber árboles altos

No debe tener redes eléctricas


Una de las principales características de estas zonas es que tienen que ser de fácil acceso
para los servicios de emergencia, ya sean los bomberos, la policía y las ambulancias, de este
modo las tareas de rescate no se interrumpen.

Es importante que pueda ser reconocido por todas las personas que trabajan o comúnmente
permanecen dentro de un inmueble, para que puedan evacuar con mayor rapidez y sin ningún
tipo de contratiempo.

El País Vasco sugiere que los puntos de reunión “dispongan, a su vez, de rutas para realizar
una hipotética evacuación de dicho punto en el caso de que la emergencia fuera mayor y la
zona se convierta en insegura”


7. ¿Qué es y cómo se calcula el tiempo estimado de evacuación? ¿Qué es el
tiempo de evacuación? ¿Qué es el tiempo de evacuación?
Se podría considerar como tiempo total máximo para una evacuación el de 15 a 20
minutos, siempre que el edificio esté debidamente protegido y la propagación del
fuego controlada. En todo caso el tiempo máximo de
evacuación estará en función de las garantías de control del siniestro.

8. El gobierno ha destinado diferentes grupos que deben apoyar


las emergencias a nivel nacional, mencione cuáles son esos grupos y
cuáles son sus funciones.

Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo


Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional  encabezado
por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional
de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (UNGRD)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de


Desastres
Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que
dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el
cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en el 
Decreto – Ley 4147 de 2011.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo


Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso
de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido
por los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional
de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología
y Minería, el Ideam, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones
Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación
Colombiana de Municipios.
 

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo


Este asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de
desastres. Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los
directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de
Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la Federación
Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los
representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan
manejo, administración y gestión del riesgo.
 

Comité Nacional para el Manejo de Desastres


Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de
desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el director del
Departamento Nacional de Planeación  y los comandantes o directores del Ejercito
Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza  Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la
Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos.
 

Consejos Departamentales, distritales y municipales


para la Gestión del Riesgo
Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben
garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la
entidad territorial que a cada uno le corresponde.
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte del
sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las
comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la
seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide que usted también es
responsable de esta tarea.
9.

10. Describa las normas que se deben tener en cuenta al realizar una
evacuación.

11. ¿Los procedimientos de evacuación son iguales para los diferentes tipos de
emergencia? Justifique su respuesta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy