Tesis Final Evaluacion Neurofuncional
Tesis Final Evaluacion Neurofuncional
Tesis Final Evaluacion Neurofuncional
PRESENTA:
ROMMEL ANDRÉS RAMOS HERNÁNDEZ
Según Popov (2008), la realización de una correcta evaluación fisioterapéutica tiene como
propósito la prevención. Se logra estar atento a cualquier alteración encontrada, y con ello, en
la medida de los posible, evitar y corregir los factores que desencadenan las alteraciones
producidas por técnicas erróneas o malas posturas. Si no se tiene una cultura de prevención,
en poco tiempo después de iniciar la actividad física puede lesionarse o crear recidivas.
Evaluación funcional: trata de valorar la capacidad del individuo para desarrollar las
actividades de la vida diaria y vida laboral observando las repercusiones de la
enfermedad sobre las principales funciones de las articulaciones, sistema músculo
tendinoso y sistema músculo esquelético (Herrera, 2014; León, et al., 2006).
Es necesario estudiar y analizar con detenimiento las capacidades físicas del fisicoculturista.
Por ello, se hace la investigación en diferentes plataformas de investigación para porder
diseñar uina evaluación neurofuncional especifica en este deporte y asi poder disminuir la tasa
de incidencia lesional. Cada deporte debe tener su evaluación especifica.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
En este tiempo el acudir a un gimnasio de pesas es de lo más común. Allí empieza nuestra
primera dificultad, algunas personas solo van al gimnasio para tener un rol social, distracción
o solo para probar como les va en un cierto periodo de tiempo. Es por esto que, si no les
agrada el ambiente, los instructores o la infraestructura, simplemente se irán y no seguirán un
proceso. La evaluación fisioterapéutica es importante ya que al iniciar se realiza para obtener
información que nos guiará a lo que tenemos en mente, pero se tiene que realizar una
revaloración en cierto tiempo para ver si todo marcha en el camino correcto o hubo alguna otra
dificultad y así poder buscar una solución.
Otra dificultad que se puede encontrar en el gimnasio será la “lucha de egos” con el instructor.
En los últimos tiempos dentro de los gimnasios de pesas es común encontrar como entrenador
a personas que no tienen estudios de dicha área, simplemente porque tienen buen físico,
compitieron en fisicoculturismo o llevan tiempo haciendo ejercicio, ya se les toma como
expertos en el área de la musculación. Entonces, al acercarnos a hablar sobre nuestra
evaluación fisioterapéutica tendremos algunas dificultades para realizarla, ya que el entrenador
siente que él tiene los conocimientos para guiar a la persona o solo no tiene conocimiento
sobre la examinación fisioterapéutica.
La tercera limitante encontrada en la investigación es la parte de que se tiene que realizar con
el mínimo número de ropa posible. Para la evaluación fisioterapéutica en cualquier
bibliografía consultada y para mayor fiabilidad, se tiene que realizar con el mínimo de ropa,
aquí sería mayor la problemática en el sexo femenino por el pudor que se tiene o malas
experiencias por parte de este sector de la población. Es por ello, que podremos tener
dificultad a la hora de empezar nuestra valoración, pero siempre podremos buscar alguna
solución y poder seguir adelante con nuestro propósito de ayudarles.
Una 4ta limitante es que no se tiene información de una escala específica para
fisicoculturismo. Por ello es un poco difícil darme una idea del rumbo de mi investigación, ya
que debo abarcar valoraciones de otras disciplinas o deportes para poder unificar criterios y
realizar la valoración neurofuncional. Cada deporte debe tener su valoración neurofuncional
porque los atletas ocupan diferentes capacidades físicas para su deporte.
1.4 ALCANCES
Hernández Sampieri (2014) en su libro Metodología de la investigación la presente
investigación tiene como alcance de investigación: Los estudios explicativos van más allá de
la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;
es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Es por ello que dentro de la investigación se tiene que buscar por qué el usuario que
va a realizar actividad física dentro de un gimnasio tiene un riesgo a lesionarse. El fenómeno a
estudiar es la prevención a una lesión, lo cual demostrará la necesidad e importancia de una
evaluación de un profesional, en este caso el fisioterapeuta para cuando se realice la
exploración se pueda obtener el resultado deseado y poder aconsejarle tanto a la persona como
al entrenador a cargo que eventos se pueden prevenir con esta examinación terapéutica y así la
persona obtenga los objetivos deseados. La persona es un ser global, lo cual quiere decir que
tiene que estar en un equilibrio para que esté en su mejor estado posible, es ahí donde se
evaluarán 5 categorías para estudiar a la persona: postura, fuerza muscular, goniometría,
estabilidad y pruebas especiales, recogiendo información de cada sujeto en la investigación
podremos detectar que factor tiende a desencadenar un desequilibrio que pueda a repercutir en
una lesión.
Aunado al alcance anterior, también se tiene un segundo alance de tipo descriptivo, para
Hernández Sampieri (2014) en su libro Metodología de la investigación menciona que: Con
los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por ende, en la investigación sobre ¿Cuál es la
eficacia de una valoración fisioterapéutica como herramienta preventiva en lesiones en un
gimnasio de pesas? Tiene como interés explicar el porqué es necesaria dicha exploración,
mencionando y buscando más allá de sus propiedades y características importantes de esta
herramienta que nos llevará a un fin en concreto que será prevenir lesiones. En dicha
investigación se tendrá un grupo de personas a evaluar antes de realizar la actividad física en
un gimnasio de pesas, se especificarán sus características y perfiles de cada individuo, dentro
de las cuales se incluye: postura corporal, fuerza muscular, goniometría, pruebas de
estabilidad estática y dinámica, pruebas especiales.
En los últimos años, han aumentado la apertura de gimnasios dentro de cualquier zona de la
población. Los dueños de estos, lo ven como una buena estrategia para la generación de
ingresos, pero la problemática que se abordará dentro la siguiente investigación es que no
existe personal realmente preparado para asesorar a los usuarios de la mejor manera. Eligen a
cualquier persona que tenga un aspecto físico agradable, a un fisicoculturista o simplemente
una persona que lleva tiempo acudiendo a los gimnasios.
Para poder cuidar la integridad de las personas que acuden a realizar actividad física. Se
considera necesario que las asesore un especialista en el ámbito del ejercicio. Es por ello que
se debe contar con un equipo de especialistas para que orienten a la persona y llevarlo a su
máximo potencial, por ejemplo: un entrenador deportivo, nutriólogo, fisioterapeuta, y un
médico general como mínimo. Estos expertos se centrarán para compartir sus conocimientos
de sus áreas y no invadir otras con el objetivo de ayudar al usuario a lograr sus metas y
sobretodo cuidar su salud sin exponerse a lesiones o enfermedades.
El presente trabajo tiene como finalidad, concientizar a las personas que, para tener una buena
actividad, primero necesitan tener una examinación por parte de un experto para evitar
lesiones y saber la mejor manera de trabajar para obtener los mejores resultados. La
fisioterapia es una carrera nueva y muchas personas no saben que estudia, por eso es de suma
importancia dar a conocer nuestro trabajo a través de un lugar en este caso el gimnasio, para
dar un mejor panorama y crear una nueva ideología de hacer las cosas desde un punto de vista
científico y comprobado para no estar en peligro.
● Evaluación funcional: valorar la capacidad del individuo para desarrollar sus AVD y
vida laboral, observando repercusiones de la patología sobre funciones en el sistema
osteoneuromuscular.
Una postura correcta, es aquella que tiene un balance en todos los planos de movimiento,
equilibrio. Una alteración postural se debe por malos hábitos de higiene postural, estas
consisten en movimientos inadecuados o esfuerzos en un ejercicio estático o dinámico. Dentro
de los malos hábitos están considerados: el aumento de las curvaturas fisiológicas al adoptar
posturas exigidas por la actividad física, los grandes o pequeños esfuerzos de manera repetida,
los movimientos inadecuados en patrones de flexo-extensión de tronco y la falta de
extensibilidad de ciertos grupos musculares. Por este motivo, es de importancia su evaluación.
Acero en el artículo “Postura Bimodal Erguida: Conceptos y Aplicaciones” (2015)
menciona que
El cuerpo requiere una actitud postural estable y balanceada de sostén. En la cual los
movimientos voluntarios y coordinados como parte de las funciones naturales al ejercer una
función muscular necesariamente otro grupo debe promover la estabilidad y posicionamiento
de las estructuras óseas. Un desequilibrio por alteraciones propias de los miembros puede dar
origen a un grupo de procesos patológicos. El ser humano busca continuamente el equilibrio
corporal, y posee la capacidad de buscarlo cuando lo ha perdido, esto se le denomina control
postural. La mala actitud postural, es un proceso de lesiones motoras repetitivas por una
deficiente biomecánica. La mala actitud postural, es un proceso de lesiones motoras repetitivas
por una deficiente biomecánica.
La evaluación de los problemas nos favorece para detectar en el momento correcto los
alineamientos incorrectos. Al no tener un buen equilibrio provocará un estrés y una tensión
innecesaria que afectará de forma directa a las diferentes estructuras del aparato locomotor. La
mayoría de los desequilibrios son de carácter funcional , por ello, suelen mejorar y corregirse
utilizando tanto una buena higiene postural como una correcta prescripción de estiramientos
analíticos y ejercicios de potenciación muscular localizada. En casos en los que sospecha de
patologías estructuradas se tendrá importancia las mediciones lineales y angulares de dichos
segmentos, debiendo ser debidamente registradas en la ficha de valoración. La cantidad de
anomalías o problemas que se descubren con la evaluación postural, como ejemplo: dismetrías
estructuradas o funcionales del miembro inferior, musculaturas hipertónicas que están
interfiriendo en una correcta ejecución técnica, lesiones recidivantes. Por lo tanto, se recalca la
importancia fundamental de una correcta evaluación postural.
En la postura, pueden influir factores de tipo interno y externo. Los primeros hablan que
considerar la información propioceptiva, cuya estimulación es fundamental para la
maduración del esquema corporal, la regulación del equilibrio tónico ocular, postural y la
ejecución de movimientos simples. Entre los factores externos encontramos los malos hábitos
posturales de reposo, de trabajo y de ocio que van a determinar variaciones del centro de
gravedad y de las curvaturas de la columna. La postura correcta que cada persona puede
conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida
2ª) Cuando los hombros y la pelvis basculan en el mismo sentido: - el captor inicialmente
perturbado es ocular; una causa podal inicial provoca un desequilibrio de la pelvis (en la
medioilíaca, claro está) inverso del de los hombros.
La estática no está regida por músculos aislados, sino por conjuntos de músculos: “las cadenas
musculares posturales”. Toda disfunción o desarmonía de las cadenas propioceptivas
terminará en trastorno del tono de la postura. El trastorno estático se halla en la base de
coerciones mecánicas (fuerzas anormales patológicas), tales coerciones pueden darse: en
compresión, en distracción, rotación, cizallamiento e impactación. También pueden actuar en
diferentes niveles: articulares, capsulares, osteoligamentosos, musculares, tendinosos,
aponeuróticos. Las consecuencias serán numerosas: aparición de dolores, rigideces,
contracturas y limitación de los movimientos articulares.
Vásquez en su artículo “la evaluación fisioterapéutica en la práctica de actividades físico
deportivas” (2018) menciona:
•Libre (no influye ninguna otra fuerza externa, ni siquiera la fuerza de gravedad).
•Activa resistida (interviene una fuerza externa aplicando mayor intensidad a la contracción).
Flexibilidad pasiva: Capacidad para alcanzar grandes amplitudes articulares bajo la acción de
fuerzas externas. Se divide en pasiva relajada y pasiva forzada.
Flexibilidad estática: Capacidad para mantener una postura en la que se emplee una gran
amplitud articular, es decir que no implica movimiento.
Los levantadores de potencia mostraron una disminución de la ROM total del hombro, que
incluye el movimiento en las articulaciones glenohumeral (GH), esternoclavicular,
acromioclavicular y escapulotorácica. Aunque el movimiento total del hombro a menudo se
usa para medir la ROM funcional del hombro, se ha demostrado que la articulación
glenohumeral su ROM es importante para diagnosticar y tratar patologías dentro del complejo
del hombro. Aunque esta cápsula es flexible y permite una ROM amplia en condiciones
normales, la exposición al estrés repetitivo y las cargas que soportan peso, como el press de
banca, puede provocar cambios en el tejido conectivo y rigidez de la capsula.
Una valoración gonio métrica se basa en ciertas premisas: Conocer las posibilidades normales
de cada articulación en los tres planos del espacio: Elasticidad de la cápsula y ligamentos
articulares, distensión de los músculos antagonistas, contacto de las partes blandas y tope óseo
entre las dos palancas. Hay otros determinantes, importantes a tener en cuenta, como son: Tipo
de movimiento realizado: pasivo, activo, forzado, aparición de dolor durante el recorrido
articular. Aplicación de resistencia y Existencia de movimientos anormales o desviaciones
axiales. Para la evaluación de ángulos articulares con distintos fines como determinar la
presencia de disfunción.
densidad
La detección del inicio y la terminación de la actividad muscular durante actividades como las
perturbaciones posturales se pueden utilizar para mejorar nuestra comprensión del control
neuromuscular. Las respuestas posturales de avance son un mecanismo empleado por el SNC
para regular el control motor de los músculos y contribuir al mantenimiento de la estabilidad.
Este mecanismo ayuda a mantener o recuperar la estabilidad en presencia de fuerzas externas
como la gravedad o los desplazamientos, o cuando se requiere que una parte del cuerpo actúe
como una base estable para que ocurra el movimiento. De esta manera, los músculos
apropiados están preprogramados para activarse, lo que actúa para proporcionar y mantener la
estabilidad articular y el equilibrio general.
Define a una lesión deportiva como la que se encuentra relacionada con la actividad física que
requiera de atención médica. Por la alta incidencia de lesiones en la población deportiva, se
necesita de profesionales que ofrezcan rehabilitación, prevención y atención a cualquier
persona sin importar el nivel (principiante, intermedio o avanzado). Es por ello, que las
fisioterapias mediante la exploración previenen, y mediante agentes físicos recobran y
readaptan a las personas que sufrieron una lesión.
Gómez (2012) relata que el levantamiento de pesos o cargas externas deriva desde el tiempo
de la antigua Grecia. Hipócrates explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento
con peso cuando escribió: "Él que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está
desperdiciando su tiempo". El entrenamiento de resistencia progresiva de la Antigua Grecia,
personajes legendarios como el luchador Milón de Crotona entrenaba llevando un ternero
recién nacido sobre su espalda todos los días hasta que este creció. Otro griego, Galeno,
describió el entrenamiento de fuerza usando halteras, una antigua forma de mancuernas, para
el desarrollo muscular y entrenamiento del cuerpo. En los años sesenta se comenzaron a
implementar la máquina de ejercicio en los gimnasios. El entrenamiento con pesas aumentó su
popularidad en la década de 1980 debido a una gran influencia de los medios de
comunicación. El cine fue un medio por el cual se iniciaron a lucir cuerpos estructuralmente
fuertes e hipertrofiados.
Los entrenamientos con cargas progresiva tienen muchos beneficios para la salud. una
actividad deportiva reduce el riesgo de aparición de enfermedades cardiacas coronarias, una
disminución a la mitad del riesgo de enfermar y de una reducción de la mortalidad en un
tercio. En los últimos años el entrenamiento orientado a desarrollar la fuerza muscular se ha
considerado importante para la salud y la capacidad de rendimiento psicofísico. el
entrenamiento de resistencia está orientado a prevenir los problemas cardiovasculares.
La musculación es una actividad física basada generalmente en ejercicio físico de media a alta
intensidad. Tiene la finalidad encontrar un equilibrio muscular entre los segmentos corporales,
generalmente se utilizan estímulos anaeróbicos, principalmente se desarrolla en los gimnasios.
También se le llama musculación a la actividad encaminada a hipertrofiar el músculo sin
llegar a un desarrollo competitivo. La musculación al ser un entrenamiento con pesas,
provoca transformaciones inducidas en las fibras musculares
que ejercicios de musculación conducen a una mejor calidad de vida por los beneficios que
aporta a nivel físico, psíquico y social. Ayudan también en la prevención de enfermedades.
Desde el punto de vista social, se entiende que en la sociedad actual hay una mayor
preocupación por la imagen corporal debido a las distintas ventajas sociales que proporcionan.
Esta mayor preocupación por la imagen corporal estimula hábitos de práctica física que
perjudiquen a grupos de población vulnerable por la economía o falta de conocimientos del
tema. Ello llevaría a la realización de ciertas actividades sin la supervisión de una persona
titulada, lo que puede resultar perjudicial y tener riesgos para su salud.
En la actualidad dentro de los gimnasios, esta supervisada por cualquier persona relacionada al
fitness. Un entrenamiento inadecuado podría conllevar al sobre entrenamiento, a un mayor
riesgo de lesión, por esto al llevar a cabo una planificación de la práctica y una selección de
ejercicios con cargas, se debe atender a tres factores: la ergonomía, la funcionalidad y la
eficacia. Por ello, la presencia de un profesional en el área del ejercicio es fundamental para
plantear y garantizar el mínimo riesgo de lesión en la ejecución de los diferentes ejercicios,
dando mucha importancia a la educación de las distintas variables de entrenamiento, incluida
la carga, el volumen, los intervalos de descanso, la frecuencia de sesiones, la modalidad de
ejercicio, la velocidad de repetición, así como el orden de los ejercicios. Es necesario dar
énfasis a la atención en el desarrollo de una ejecución correcta de los distintos ejercicios,
considerando las posibles deficiencias motoras y patologías estructurales que podría acarrear y
su posible influencia negativa en el resto de cualidades físicas. Sin embargo, ante todos estos
factores no se sigue una buena contratación de personal profesional.
El ejercicio de fuerza es un medio habitual para desarrollar aptitud física y mayor rendimiento
deportivo. Se caracteriza por ejercicios que aumentan la fuerza y resistencia. Aumenta el
número de unidades motoras, la cual se puede obtener utilizando pesos libres o bandas
elásticas. El estrés impuesto por el EF da como resultado cambios fisiológicos específicos que
son agudos y crónicos en la arquitectura de las fibras musculares.
Para prevenir lesiones es necesaria un programa de prevención. tiene que ser evaluado para
demostrar su eficacia, las lesiones deportivas son consecuencia de fuerzas de presión, tracción
y cizallamiento en huesos, cartílagos, músculos, tendones, ligamentos y cápsula articular, que
dependiendo de la intensidad y el tiempo que actúe el traumatismo sobre el aparato locomotor
en el deporte aparecerá o no una lesión. Para hablar de prevención de lesiones deportivas se
debe conocer y comprender la anatomía funcional del aparato locomotor, la fisiopatología
lesional de los diferentes tejidos que lo constituyen, los mecanismos de lesión deportiva y
como responden los tejidos musculo esqueléticos al impacto y al sobreuso. La compleja
interacción de los factores de riesgo implicados, son los que desembocarán en la lesión.
La investigación en prevención de la lesión fue descrita por van Mechelen en cuatro pasos
secuenciales. Las cuales se mencionan a continuación:
• Establecer los factores de riesgo y los mecanismos de lesión que juegan parte en los
acontecimientos de las lesiones deportivas tienen que ser identificadas.
• Introducir medidas que reduzcan futuros riesgos y/o la severidad de las lesiones deportivas.
Tal que las medidas deben basarse en factores etiológicos y mecanismos de lesiones
identificados en el segundo paso.
Las lesiones musculares y las tendinopatías son las lesiones más frecuentes dentro de un
gimnasio. Las principales afecciones son: las sobrecargas musculo-articulares localizadas,
principalmente, en el hombro, la columna vertebral (zonas dorsal y lumbar) y las rodillas las
más comunes. La importancia de dicho trabajo es dar a conocer la importancia de saber
abordar y prevenir al usuario de posibles riesgos.
El levantamiento de pesas, como la mayoría de los ejercicios, tiene beneficios para el cuerpo.
Dentro de estos: mejora la potencia de los músculos, aumenta su volumen, así como su
capacidad circulatoria, entre otros beneficios. Sin embargo, esta actividad también tiene el
potencial de producir ciertas lesiones o de agravar algún daño previo en el cuerpo, en el que la
columna vertebral resulta particularmente afectada. Es importante tener una asesoría de un
profesional y una correcta evaluación diagnostica.
Siewe en su artículo “Injuries and Overuse Syndromes in Competitive and Elite
Bodybuilding” (2013) menciona que:
El ejercicio en cuclillas genera dolor con mayor frecuencia durante los entrenamientos. El
miembro inferior se ve más afectado con las sentadillas. El dolor de espalda fue producido por
sentadillas, peso muerto. Se notaron dolores en los brazos, hombros, manos, muñecas al
realizar el press de banca, aunque también la columna cervical y tórax se vieron afectados por
dicho ejercicio. Los ejercicios que producen mayor malestar son: press de banca, peso muerto
y sentadilla.
Las lesiones de la columna vertebral son comunes dentro del fisicoculturismo. En la columna
cervical encontramos que las principales son: miogelosis, artrosis, hernias discales, estenosis
espinal y vertebras deslizantes. En la zona torácica fueron las mismas lesiones que la cervical,
pero se incluyó la hipercifosis. En la zona lumbar se menciona: las hernias discales, ciática,
hiperlordosis y miogelosis. Por ellos hay que hacer hincapié en una buena realización de
ejercicios que sometan a estrés a la columna vertebral.
En el miembro pélvico derecho la articulación más afectada es la rodilla. En la articulación de
rodilla los trastornos más frecuentes son: rotulianos, meniscos y en segundo lugar la artrosis,
rotura del ligamento cruzado. La articulación del tobillo-pie lo más común es el pie plano y en
último lugar la cadera donde se especifica los diagnósticos de artrosis, inflamación,
pinzamiento y tensión. Como se puede observar, en el fisicoculturismo hay mayor tendencia
en afecciones del miembro que del inferior.
Las lesiones relacionadas con el levantamiento de pesas afectan cualquier tejido. Dentro de los
factores que contribuyen a lesiones principalmente son: acondicionamiento inadecuado,
técnica deficiente, falta de fuerza o resistencia, resistencia seleccionada incorrectamente, falta
de calentamiento y estiramiento suficientes, pérdida de equilibrio y fatiga. Las lesiones que
involucran el sistema musculoesquelético se clasifican en 2: incluyen la unidad miotendinosa
o el esqueleto óseo. Se produce una rotura en la unidad miotendinosa cuando la tensión en la
unidad excede la resistencia del elemento estructural más débil, la falla depende de distintos
factores: condiciones preexistentes, tendinosis, la posición de sobrecarga y velocidad de la
lesión. Las lesiones miotendinosas aproximadamente afectan dos tercios de todas las lesiones
y afectan tanto al atleta profesional como al novato. En segundo lugar, tenemos las lesiones
óseas que se provocan por diferentes mecanismos de acción. Las lesiones causadas por una
carga acumulativa pueden producir síndromes de uso excesivo y fracturas por estrés, mientras
que las lesiones relacionadas con la sobrecarga aguda pueden producir fracturas por avulsión,
macrofracturas y luxaciones articulares.
El press de pecho es un ejercicio muy común y eficiente en los atletas. En este ejercicio, una
persona acostada en decúbito supino lleva la barra desde una posición de extensión completa
del brazo hacia el pecho por flexión pasiva de los codos y luego invierte el movimiento
empujando la barra contra la gravedad a una posición de extensión completa del brazo. Dicho
ejercicio es eficiente para aumentar la fuerza de la parte superior del cuerpo, potencializar y
desarrollo de los músculos tríceps braquial y la musculatura del pecho. Una rotura del músculo
pectoral mayor es una lesión bien conocida entre los levantadores de pesas.
Los ejercicios enfocados a los hombros generan una tensión considerable a la articulación. Las
lesiones de hombro constituyen del 6 al 28% de las lesiones de levantamiento de pesas. Los
ejercicios de press de banco, sentadillas y press militares tensan el trapecio y la musculatura
paracervical, así como el manguito de los rotadores y el tendón del bíceps. En el press de
banca, los músculos del hombro tienen que alternar la contracción máxima concéntrica y
excéntrica al estabilizar, levantar o bajar la barra. Un levantador de pesas que se esfuerza por
alcanzar límites más altos de rendimiento y la posición inherente desfavorable del manguito
rotador durante el levantamiento son dos factores que contribuyen a las roturas del manguito
rotador. El traumatismo repetido en la articulación glenohumeral puede contribuir a desgarros
labrales, disfunción labrocapsular inestabilidad del hombro resultante, que también puede
precipitar la enfermedad del manguito rotador.
Las lesiones de la extremidad inferior ocurren con mayor frecuencia. Esto ocurre porque la
persona no puede compensar el nivel de resistencia o no puede mantener el equilibrio
apropiado para completar un ejercicio debido a una técnica inadecuada. La sentadilla es
empleado para desarrollar la musculatura de la espalda baja y la pierna por lo que requiere la
utilización de las extremidades superiores e inferiores. Durante este ejercicio, los músculos
extensores de la columna vertebral, la cadera, la rodilla y el tobillo participan para evitar que
el cuerpo se colapse bajo la carga. La extremidad superior soporta la barra en el tronco
superior, y el levantamiento se realiza como una flexión de rodilla. Ya sea que se realice como
sentadilla frontal o posterior, el momento máximo de extensión de la rodilla es similar para
ambos ejercicios; Sin embargo, hay una diferencia considerable en el momento extensor
máximo del tronco y la fuerza de compresión y cizalla lumbar máxima, dependiendo de la
inclinación del tronco, que tiene una relación directa con el riesgo de lesiones. Las lesiones de
los isquiotibiales son comunes en los levantadores de pesas. Durante la fase de empuje de la
sentadilla, la contracción de los isquiotibiales es considerable y los tendones afectados por
tendinosis tienen mayor riesgo de ruptura.
El hombro es el área más lesionada relacionada con el levantamiento de pesas. Esto se debe en
parte a su amplio rango de movimiento, que lo hace más susceptible a la inestabilidad.
Además, el levantar cargas altas obliga a la articulación glenohumeral, que normalmente no
soporta peso, a soportar una carga significativa, lo que puede resultar en fracturas por estrés,
manguito rotador o lesión labral, desgaste temprano del cartílago o tensión muscular. En el
2000 ocurrían 8000 lesiones por año, en 2017 subió esa cantidad a 15000. A este paso la
incidencia para el 2030 es que aumenta en casi 10000 lesiones por año. La participación en el
levantamiento de pesas conlleva un riesgo inherente, especialmente para el hombro. La
atención dirigida a las estrategias de prevención de lesiones puede generar importantes ahorros
en salud y costos.
Las lesiones en el hombro fueron más comunes. La posible causa puede ser el ejercicio de
press de banca. El press de banca con un agarre amplio es arriesgado porque la articulación del
hombro está en una posición abducida y rotada externamente. Dado que el objetivo es levantar
el mayor peso posible, se puede postular que el atleta a menudo usa un agarre ancho que le
permite hacer el levantamiento lo más corto posible, lo que quizás aumenta el riesgo de
lesiones en el hombro.
VARIABLES
VARIBALE INDEPENDIENTE.
Definición conceptual:
Evaluación neurofuncional:
Evaluación:
Evaluación diagnóstica es un proceso dinámico de análisis de información con el
cual el fisioterapeuta realiza juicios clínicos basados en los datos obtenidos durante la
examinación; los resultados del examen físico le permiten al fisioterapeuta determinar
las alteraciones que presenta el deportista (en caso de que las posea), en cada ámbito de
examinación y con ello mantener el funcionamiento humano óptimo y por ende el
mejor rendimiento deportivo. (Lesmes, 2013, p.2).
Neuro:
“Elemento prefijal y sufijal de origen griego que entra en la formación de nombres y adjetivos
con el significado de ‘nervio’ o ‘sistema nervioso”. (Real Academia Española (RAE), 2020)
Funcional:
“Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o
instrumentos”. (Real Academia Española (RAE), 2020)
Definición operacional:
Postura:
“Es la alineación biomecánica de las partes del cuerpo, la cual define la orientación del
cuerpo en el espacio”. (Verkhoshansky, 2002)
Flexibilidad:
Goniometría:
“La palabra goniometría proviene del griego, Gonia: ángulo y metron: medida. Nombre por el
que se conoce a la ciencia y técnica de medición de ángulos, siendo utilizada para medir de
manera objetiva el rango de movimiento articular”. (Mercado, Gambarotta, González,
Pallares, Utilidad de la goniometría en la evaluación del rango de los movimientos de
flexión y extensión de la articulación del codo, 2008, p.65).
Estabilidad:
“En este sentido la estabilidad postural puede ser definida como la habilidad de mantener el
cuerpo en equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masas dentro de los límites de
la base de sustentación”. (Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2001). Motor control:
Theory and practical applications (2nd ed.). Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins).
Plantea que sus resultados indican que las respuestas son diferentes cuando se trata de
mantener la estabilidad postural estática y cuando se intenta mantener la estabilidad
postural dinámica, argumentando que las demandas sobre los sistemas necesarios para
mantener la estabilidad postural dinámica son mayores y diferentes que las necesarias
para mantener la estabilidad postural estática. (Sell, An examination, correlation, and
comparison of static and dynamic measures of postural stability in healthy,
physically active adult, Physical Therapy in Sport, 2011).
Control motor:
“Disciplina que estudia todos aquellos procesos que subyacen a la ejecución de una tarea
motora, a su aprendizaje y a su evolución a lo largo de la vida de un individuo”. (Abernethy,
1997).
Equilibrio muscular:
Equilibrio:
“Término genérico que describe la dinámica de la postura corporal para prevenir las caídas,
relacionado con las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y las características inerciales de los
segmentos corporales”. (Izquierdo, Biomecánica y bases neuromusuculares de la actividad
física y el deporte, 2008).
Existen tres categorías de equilibrio y que están determinadas por las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo. Equilibrio estático, cuando un cuerpo está en reposo o no se
desplaza. Equilibrio cinético, cuando el cuerpo esta movimiento rectilíneo y uniforme.
Equilibrio dinámico cuando intervienen fuerzas inerciales, es decir en movimientos no
uniformes, donde un cuerpo parece estar en aparente desequilibrio, pero no se cae.
(Izquierdo, 2008).
Muscular:
“Aquello vinculado a los músculos (los órganos que están formados por fibras de tipo
contráctil)”. (Real Academia Española (RAE), 2020)
VARIABLE DEPENDIENTE:
Definición conceptual:
Lesión:
“Una lesión deportiva puede catalogarse como cualquier lesión que se encuentra
relacionada con la actividad física que requiera de atención médica”. (Asociación
Española de Fisioterapia en el Deporte, 2017).
Tendinopatías (HOMBRO):
“Termino que hace referencia al dolor y perdida de función del tendón relacionada con la
carga mecánica”. (ICON 2019: International Scientific Tendinopaty Symposium
Consensus: Clinical terminology).
Desgarres tendinosos:
“Se trata del desplazamiento del material del disco intervertebral, localizado fuera de los
márgenes normales del espacio discal intervertebral, lo cual resulta en dolor, pérdida de fuerza
muscular y parestesias con distribución en un dermátoma y/o miotoma especifico”. (Guías
clínicas de la North American Spine Society (NASS), 2017).
Desgarros musculares:
Refiere que se trata del desplazamiento del material del disco intervertebral, localizado
fuera de los márgenes normales del espacio discal intervertebral, lo cual resulta en
dolor, pérdida de fuerza muscular y parestesias con distribución en un dermátoma y/o
miotoma especifico. (Guías clínicas de la North American Spine Society (NASS),
2017).
Definición operacional:
Tendinopatías (HOMBRO):
Prueba de Jobe: Con el brazo del paciente en el plano del ala escapular; abducción y
rotación interna, se solicita al paciente que incremente la abducción con el pulgar hacia
el suelo. Como resultado positivo habrá dolor o debilidad en la región posterior del
hombro. Para dolor Sensibilidad 53 % Especificidad 82%. Para debilidad Sensibilidad
41% y Especificidad 70%. (Klaus, Pruebas clínicas para patología ósea articular y
musculas: Exploraciones-signos-síntomas, 1997).
Prueba de Ludington (Ludington test): Paciente sentado, con las manos detrás o
sobre la cabeza y con los dedos entrelazados. El examinador palpa la porción larga del
bíceps, mientras le pide al paciente que realice una contracción y relajación
intermitente del musculo bíceps. Si no es posible palpar la porción larga del bíceps se
considera una prueba positiva o anormal, lo que indica ruptura completa de la porción
larga del bíceps proximal. (Guido-Fierro, Ortopedia y Traumatología – Cirugía de
Hombro y Codo).
Flexión Lumbar:
Desgarros musculares:
“Es fundamental, para elegir la mejor opción terapéutica en las lesiones del mango rotador,
conocer su morfología, su extensión, si existe retracción y el grado de afección muscular que
la lesión haya provocado”. (Gómez, 2014, p. 148).
1. Se obtiene una perspectiva más profunda del problema a tratar ya que capitalizan las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa, por ello se caracteriza por recabar una
evidencia amplia para expandir el entendimiento del fenómeno.
2. Los datos obtenidos son más contundentes y variados, lo cual se debe a las diversas
fuentes, tipos de datos, contextos y análisis.
3. Las interferencias científicas se apoyan con mayor solidez, y se potencializa la
creatividad teórica.
4. Se permite una mejor exploración y explotación de los datos.
La elección de este enfoque se deriva por 4 pilares del razonamiento que facilitará el
entendimiento del fenómeno (Sampieri, 2014):
El termino lesión se utiliza para cualquier proceso que tendrá como curso una destrucción o alteración de la
condición normal de un tejido. La cual ocasionará un funcionamiento inadecuado del organismo, ya que al tener
una anormalidad en el tejido el cuerpo empezará con un proceso de reparación para evitar más daño futuro.
Cuando ocurre una lesión durante la práctica deportiva o ejercicio, se le denomina “lesión deportiva”.
Durante años se ha mencionado muchos conceptos o significados para el término “lesión deportiva”. Algunos
autores adjudican a cualquier lesión que es ocasionada durante la práctica de algún deporte o actividad física, la
cual afectará el sistema musculo esquelético. Una definición más completa, seria: cualquier daño que sucede
durante un entrenamiento, competencia y que el deportista que la padece sea retirado en ese momento de la
práctica deportiva perdiéndose la próxima sesión de entrenamiento o que tenga que tomarse la decisión de
finalizar la competición. Un punto importante es que se habla de lesión deportiva cuando se necesite la atención
médica.
Hay diversos criterios para definir una lesión deportiva, tal y como lo menciona el Grupo de prevención en el
deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE) en el año del 2018 en el siguiente
cuadro:
TABLA 1. CRITERIOS PARA UNA LESION DEPORTIVA (Arch Med Deporte 2018;35(Supl. 1):6-16)
Para prevenir lesiones es necesaria un programa de prevención. tiene que ser evaluado para demostrar su eficacia,
las lesiones deportivas son consecuencia de fuerzas de presión, tracción y cizallamiento en huesos, cartílagos,
músculos, tendones, ligamentos y cápsula articular, que dependiendo de la intensidad y el tiempo que actúe el
traumatismo sobre el aparato locomotor en el deporte aparecerá o no una lesión. Para hablar de prevención de
lesiones deportivas se debe conocer y comprender la anatomía funcional del aparato locomotor, la fisiopatología
lesional de los diferentes tejidos que lo constituyen, los mecanismos de lesión deportiva y como responden los
tejidos musculo esqueléticos al impacto y al sobreuso. La compleja interacción de los factores de riesgo
implicados, son los que desembocarán en la lesión.
La investigación en prevención de la lesión fue descrita por van Mechelen en cuatro pasos secuenciales. Las
cuales se mencionan a continuación:
1. La magnitud del problema debe ser identificada y descrita en cuanto a la incidencia y la severidad de las
lesiones deportivas.
2. Establecer los factores de riesgo y los mecanismos de lesión que juegan parte en los acontecimientos de
las lesiones deportivas tienen que ser identificadas.
3. Introducir medidas que reduzcan futuros riesgos y/o la severidad de las lesiones deportivas. Tal que las
medidas deben basarse en factores etiológicos y mecanismos de lesiones identificados en el segundo
paso.
4. El efecto de las medidas preventivas deben ser evaluadas.
Las lesiones deportivas afectan principalmente al sistema musculo esquelético. Este sistema comprende
músculos, huesos, articulaciones y sus tejidos asociados, como los ligamentos y los tendones. Cada tejido tiene
sus características especiales que lo diferencian de los otros, la cual se menciona en el siguiente cuadro:
ESTRUCTURAS AFECTADAS
ESTRUCTURA CARACTERISTICAS
Función: movimiento
Características: superficies articulares de huesos recubiertos por
cartilago, huesos unidos por una capsula articular y ligamentos, la
superficie interna se encuentra tapizada por un tejido conjuntivo
ARTICULACION “membrana sinovial”.
Clasficacion: por sus movimientos (diartrosis, anfiartrosis, sinartrosis),
por el tipo de movimientos (uniaxiales, biaxiales, multiaxiales),
estructura (fibrosas y cartilaginosas)
Función: insertar el musculo al hueso, transmitir fuerza de contracción
TENDON muscular para producir el movimiento articular.
Características: sus fibras son la mayoría de colágeno, vascularización
precaria, tiene gran resistencia lo que dificulta su arrancamiento óseo.
Diversos artículos dividen en 3 las lesiones deportivas: leve, moderado, grave. La primera mencionada, no afecta
al atleta en su rendimiento deportivo, ya que el área no estará deformada ni sensible además que solo se produce
un dolor e inflamación mínima. La lesión moderada a comparación de la anterior ya produce una limitación en el
rendimiento deportivo, tenemos características dentro de esta: dolor e inflamación más importante, cambio de
color en la zona de lesión. Por último, la más perjudicial para el deportista, la grave, producirá una afectación en
la práctica deportiva, en las actividades de la vida diaria, además que presenta dolor e inflamación intenso con
aumento de la sensibilidad, cambio de color y alguna deformidad. Es importante saber la clasificación porque así
tenemos un panorama de a que nos enfrentaremos y el proceso de recuperación dependiendo del tejido lesionado.
En el estudio de las lesiones se encuentran otras clasificaciones que depende de la localización en el cuerpo, edad,
sexo, mecanismo de lesión, evolución, el tipo de contacto, la gravedad, tejido afectado, entre otros. Por eso, a
continuación, se mencionan las más aceptadas: (Arch Med Deporte 2018;35(Supl. 1):6-16)
1. Gravedad: se basa dependiendo de los días que el atleta tiene baja deportiva.
2. Mecanismo de producción:
3. Mecanismo lesional:
Agudas: tiene un inicio brusco que puede ser traumático o no traumático, provocado por un
choque con un contrario, mala técnica, por una caída o una carga que supere los limites
fisiológicos.
Crónicas: su aparición se da con el tiempo, las molestias son graduales, una mala rehabilitación
de una lesión aguda llegará a este término.
Por sobreuso: repetición de movimientos específicos o entrenamientos prolongados a lo largo
del tiempo sin una buena recuperación.
4. Factores predisponentes:
5. Lesiones recurrentes:
Temprana: lesión que se presenta dentro de los 2 meses posteriores al regreso del jugador al
ámbito deportivo.
Tardía: ocurre en un margen de 2-12 meses después de que el jugador regresa a la práctica
deportiva.
Retrasada: aparece después de los 12 meses.
2.2.1.2 Fisicoculturismo.
El culturismo consiste en el levantamiento de pesas para aumentar la masa muscular. Una buena imagen corporal
exhibe menor grasa corporal, simetría y definición, lo cual se consigue en una rutina de pesas bien estructurada,
un programa de alimentación según el fin a alcanzar, que varía según la etapa en la que este el competidor
“temporada baja” o de “competición”. En la etapa de temporada baja se caracteriza por aumentar el peso y masa
muscular, en la de competición, los fisicoculturistas tienen como objetivo mantener la masa muscular y aumentan
la definición y simetría corporal. En la competencia, los jueces califican algunas posturas y el grado de simetría
corporal.
Gómez(2012) relata que el levantamiento de pesos o cargas externas deriva desde el tiempo de la antigua Grecia.
Hipócrates explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió: "Él que utiliza
esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo". El entrenamiento de resistencia progresiva
de la Antigua Grecia, personajes legendarios como el luchador Milón de Crotona entrenaba llevando un ternero
recién nacido sobre su espalda todos los días hasta que este creció.
Otro griego, Galeno, describió el entrenamiento de fuerza usando halteras, una antigua forma de mancuernas,
para el desarrollo muscular y entrenamiento del cuerpo. En los años sesenta se comenzaron a implementar la
máquina de ejercicio en los gimnasios. El entrenamiento con pesas aumentó su popularidad en la década de 1980
debido a una gran influencia de los medios de comunicación. El cine fue un medio por el cual se iniciaron a lucir
cuerpos estructuralmente fuertes e hipertrofiados.
Los entrenamientos con cargas progresiva tienen muchos beneficios para la salud. una actividad deportiva reduce
el riesgo de aparición de enfermedades cardiacas coronarias, una disminución a la mitad del riesgo de enfermar y
de una reducción de la mortalidad en un tercio. En los últimos años el entrenamiento orientado a desarrollar la
fuerza muscular se ha considerado importante para la salud y la capacidad de rendimiento psicofísico. el
entrenamiento de resistencia está orientado a prevenir los problemas cardiovasculares.
2.2.1.2.2 Historia.
Se trata de un deporte antiguo que se remota antes de la vida de Jesucristo. sólo se tiene que observar las
esculturas griegas y romanas clásicas: desde Doríforo (440 a.C) hasta el David de Miguel Ángel (1501 d.C),
pasando por el Discóbolo de Mirón o Hércules. Éstas ya reflejaban la belleza masculina a través de la muscu
latura y la forma física óptima. De hecho, Eugene Sandow, padre del culturismo, pregonaba los ideales griegos
para la consecución de un físico perfecto.
La palabra culturismo procede del francés para designar a este deporte que tuvo en Francia en los siglos XVII y
XIX como lugar y fechas de nacimiento de una disciplina deportiva que tenía como finalidad la estética, palabra
que entronca directamente con la cultura física, esto es, culturismo que hoy en día conocemos por su variante
deportiva de competición principalmente.
El culturismo se hizo más popular en estos años con la aparición de multifuerzas y aparatos de gimnasio más
sofisticados, la unión a este deporte de campeones de gimnasia y la divulgación simultanea de entrenamiento de
los músculos, sobre todo por Charles Atlas, cuya publicidad en los libros de historietas y publicaciones de otros
alentó a muchos jóvenes al entrenamiento con pesas para mejorar su físico y parecerse a los superhéroes de los
comics.
El equipo de gimnasio y de industrias de formación de suplementos fundada por Joe Weider se complementaron
con el crecimiento de la Federación Internacional de Fisicoculturismo, que fue cofundada por Joe y su hermano
Ben. La IFBB finalmente desplazo a la Unión Atlética Amateur de los títulos Universo y también la NABBA. Se
denomina Edad de Oro del Culturismo al desarrollado entre la década de 1940 y 1970. Durante este periodo
surgen figuras como las de Vince Gironda, Steve Reeves, Arnold Schwarzenegger, Walter Bernal o Frank Zane
Off-season es el periodo en el cual un atleta fitness cambia el enfoque de la preparación y se centra en ganar masa
muscular minimizando la ganancia de masa grasa, para que cuando acabe la siguiente etapa de on-season lo haga
con mejor composición corporal que el último ciclo competitivo. El periodo off season es esencial para la
planificación de cualquier atleta si tiene la intención de ganar masa con calidad, desarrollar músculos y aumentar
la fuerza. Durante esta fase, no podemos olvidarnos de la importancia de los nutrientes básicos: carbohidratos,
grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Esos nutrientes deberían estar siempre presentes en cualquier
dieta. Durante la fase de “bulk”, no debemos comer constantemente fast foods o comer cantidades gigantes de
grasas; recomendamos seguir tres pasos durante el off season: variedad, moderación y comida saludable.
La temporada o periodo competitivo es el de mayor extensión en el tiempo, compuesto por un número mayor de
mesociclos (conjunto de microciclos), compuestos por microciclos (normalmente semanas o ciclos de
entrenamiento), que se diseñan para alcanzar los objetivos finales propuestos por entrenador y deportista. En este
etapa es donde la dieta es muy rigorosa, los entrenos no tan intensos como en etapa de off season porque la
ingesta de calorías es muy poca y la energía del deportista en muy baja.
Las lesiones musculares y las tendinopatías son las lesiones más frecuentes dentro de un gimnasio. Las
principales afecciones son: las sobrecargas musculo-articulares localizadas, principalmente, en el hombro, la
columna vertebral (zonas dorsal y lumbar) y las rodillas las más comunes. La importancia de dicho trabajo es dar
a conocer la importancia de saber abordar y prevenir al usuario de posibles riesgos.
La tasa de incidencia de lesiones en el fisicoculturismo es baja a comparación de otros deportes. Las lesiones se
clasifican en 2: agudas y crónicas, las primeras ocurren en el entrenamiento e incluyen; esguinces, distensiones,
avulsiones tendinosas y síndromes compartimentales. Las lesiones crónicas más comunes son tendinopatías del
manguito rotador y rotulianas, lesiones por estrés y fracturas en las vértebras, clavículas y extremidades
superiores. La hipertrofia muscular, uso excesivo de peso o mala técnica contribuyen a lesiones nerviosas como
el síndrome de salida torácica o neuropatía del supraescapular. Las condiciones médicas crónicas incluyen
estenosis vascular y cefalgia.
Las molestias principales durante el entreno se estima que sea del 25.4% problemas en la extremidad superior,
sobre todo en hombros y brazos (12.7%), dolor en manos y muñecas (12.7%) y de menor medida el pectoral
(1.4%). Los problemas de cabeza y columna cervical arrojaron el 1.4%, además otro sector tuvo dolor de espalda
con un 12.7% y el restante 15.5% en extremidades inferiores. En este estudio se demuestra que la región más
lesionada es la superior. (Siewe, 2013)
El ejercicio en cuclillas genera dolor con mayor frecuencia durante los entrenamientos. El miembro inferior se ve
más afectado con las sentadillas. El dolor de espalda fue producido por sentadillas, peso muerto. Se notaron
dolores en los brazos, hombros, manos, muñecas al realizar el press de banca, aunque también la columna
cervical y tórax se vieron afectados por dicho ejercicio. Los ejercicios que producen mayor malestar son: press de
banca, peso muerto y sentadilla.
Las lesiones de la columna vertebral son comunes dentro del fisicoculturismo. En la columna cervical
encontramos que las principales son: miogelosis, artrosis, hernias discales, estenosis espinal y vertebras
deslizantes. En la zona torácica fueron las mismas lesiones que la cervical, pero se incluyó la hipercifosis. En la
zona lumbar se menciona: las hernias discales, ciática, hiperlordosis y miogelosis. Por ellos hay que hacer
hincapié en una buena realización de ejercicios que sometan a estrés a la columna vertebral.
En el miembro pélvico derecho la articulación más afectada es la rodilla. En la articulación de rodilla los
trastornos más frecuentes son: rotulianos, meniscos y en segundo lugar la artrosis, rotura del ligamento cruzado.
La articulación del tobillo-pie lo más común es el pie plano y en último lugar la cadera donde se especifica los
diagnósticos de artrosis, inflamación, pinzamiento y tensión. Como se puede observar, en el fisicoculturismo hay
mayor tendencia en afecciones del miembro que del inferior.
El levantamiento de pesas se asocia con 3 tipos de lesiones. Se clasifican en: musculoesqueléticas, neurológicas y
cardiovasculares. Las 3 categorías tienen en común un mala técnica, fuerza o resistencia inadecuada, resistencia
inadecuada, calentamiento o estiramiento insuficiente, pérdida de equilibrio y fatiga. Las molestias
musculoesqueléticas son las más frecuentes de las 3. En los efectos neurológicos encontramos: hemorragia
subaracnoidea, disfunción del tronco encefálico, y paraplejia aguda, aunque sumamente raros. Entre las secuelas
cardiovasculares, la disección aórtica, la arteria carótida interna, arterias coronarias y arteria celiaca. Además, los
cables de marcapasos implantados pueden fracturarse. (Fred, 2014)
Las lesiones relacionadas con el levantamiento de pesas afectan cualquier tejido. Dentro de los factores que
contribuyen a lesiones principalmente son: acondicionamiento inadecuado, técnica deficiente, falta de fuerza o
resistencia, resistencia seleccionada incorrectamente, falta de calentamiento y estiramiento suficientes, pérdida de
equilibrio y fatiga. Las lesiones que involucran el sistema musculoesquelético se clasifican en 2: incluyen la
unidad miotendinosa o el esqueleto óseo. Se produce una rotura en la unidad miotendinosa cuando la tensión en
la unidad excede la resistencia del elemento estructural más débil, la falla depende de distintos factores:
condiciones preexistentes, tendinosis, la posición de sobrecarga y velocidad de la lesión. Las lesiones
miotendinosas aproximadamente afectan dos tercios de todas las lesiones y afectan tanto al atleta profesional
como al novato. En segundo lugar, tenemos las lesiones óseas que se provocan por diferentes mecanismos de
acción. Las lesiones causadas por una carga acumulativa pueden producir síndromes de uso excesivo y fracturas
por estrés, mientras que las lesiones relacionadas con la sobrecarga aguda pueden producir fracturas por avulsión,
macrofracturas y luxaciones articulares. (Habid, 2005)
El hombro es el área más lesionada relacionada con el levantamiento de pesas. Esto se debe en parte a su amplio
rango de movimiento, que lo hace más susceptible a la inestabilidad. Además, el levantar cargas altas obliga a la
articulación glenohumeral, que normalmente no soporta peso, a soportar una carga significativa, lo que puede
resultar en fracturas por estrés, manguito rotador o lesión labral, desgaste temprano del cartílago o tensión
muscular. La atención dirigida a las estrategias de prevención de lesiones puede generar importantes ahorros en
salud y costos. (Piruccio, 2019)
Es importante implementar estrategias de prevención y evaluación. Todo esto para reducir la tasa de lesiones de
hombro asociadas con el levantamiento de pesas. En la mayoría de los casos, las lesiones pueden prevenirse en
gran medida utilizando una forma de ejercicio adecuada, empleando prácticas seguras cuando se usan pesas
pesadas y entrenando una variedad de grupos musculares para mantener el equilibrio general de los tejidos
blandos.
El press de pecho es un ejercicio muy común y eficiente en los atletas. En este ejercicio, una persona acostada en
decúbito supino lleva la barra desde una posición de extensión completa del brazo hacia el pecho por flexión
pasiva de los codos y luego invierte el movimiento empujando la barra contra la gravedad a una posición de
extensión completa del brazo. Dicho ejercicio es eficiente para aumentar la fuerza de la parte superior del cuerpo,
potencializar y desarrollo de los músculos tríceps braquial y la musculatura del pecho. Una rotura del músculo
pectoral mayor es una lesión bien conocida entre los levantadores de pesas.
Los ejercicios enfocados a los hombros generan una tensión considerable a la articulación. Las lesiones de
hombro constituyen del 6 al 28% de las lesiones de levantamiento de pesas. Los ejercicios de press de banco,
sentadillas y press militares tensan el trapecio y la musculatura paracervical, así como el manguito de los
rotadores y el tendón del bíceps. En el press de banca, los músculos del hombro tienen que alternar la contracción
máxima concéntrica y excéntrica al estabilizar, levantar o bajar la barra. Un levantador de pesas que se esfuerza
por alcanzar límites más altos de rendimiento y la posición inherente desfavorable del manguito rotador durante
el levantamiento son dos factores que contribuyen a las roturas del manguito rotador. El traumatismo repetido en
la articulación glenohumeral puede contribuir a desgarros labrales, disfunción labrocapsular inestabilidad del
hombro resultante, que también puede precipitar la enfermedad del manguito rotador.
Las lesiones de la extremidad inferior ocurren con mayor frecuencia. Esto ocurre porque la persona no puede
compensar el nivel de resistencia o no puede mantener el equilibrio apropiado para completar un ejercicio debido
a una técnica inadecuada. La sentadilla es empleado para desarrollar la musculatura de la espalda baja y la pierna
por lo que requiere la utilización de las extremidades superiores e inferiores. Durante este ejercicio, los músculos
extensores de la columna vertebral, la cadera, la rodilla y el tobillo participan para evitar que el cuerpo se colapse
bajo la carga. La extremidad superior soporta la barra en el tronco superior, y el levantamiento se realiza como
una flexión de rodilla. Ya sea que se realice como sentadilla frontal o posterior, el momento máximo de extensión
de la rodilla es similar para ambos ejercicios; Sin embargo, hay una diferencia considerable en el momento
extensor máximo del tronco y la fuerza de compresión y cizalla lumbar máxima, dependiendo de la inclinación
del tronco, que tiene una relación directa con el riesgo de lesiones. Las lesiones de los isquiotibiales son comunes
en los levantadores de pesas. Durante la fase de empuje de la sentadilla, la contracción de los isquiotibiales es
considerable y los tendones afectados por tendinosis tienen mayor riesgo de ruptura.
El desgarro muscular se define como una lesión traumática en la que existe un desgarro parcial o completo de un
mayor o menor número de fibras musculares. Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden
verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que las rodea o los vasos sanguíneos. La
afectación de los vasos sanguíneos nos va evidenciar que va a existir un hematoma en la zona afectada. Viéndose
afectado los vasos sanguíneos se verá afectada la nutrición del músculo, así como la eliminación de desechos de
la actividad muscular. Habitualmente los músculos que se ven más afectados son los músculos de las
extremidades (más incidencia en las inferiores), y en los músculos de la espalda. Siendo más habitual en
músculos poliarticulares o con una estructura compleja. Un calentamiento insuficiente o inexistente, aumenta las
posibilidades de sufrir una lesión de este tipo, o bien, un entrenamiento con cargas sin una supervisión correcta.
Este tipo de lesiones se produce cuando existe una sobre carga dinámica sobre el segmento implicado en un
movimiento, habitualmente durante una contracción muscular excéntrica. Por tanto la causa frecuente es una
contracción muscular violenta con un estiramiento simultáneo. Su localización frecuente es en la unión
miotendinosa, aunque también puede darse en el propio vientre muscular.
2.2.1.3.2.2 Lumbalgia.
El dolor localizado que se da debajo del margen de las últimas costillas, es decir de la parrilla costal hasta la
región glútea inferior, por encima de las líneas glúteas inferiores con o sin dolor en los miembros inferiores (29).
Generalmente este dolor es acompañado de espasmo, que compromete las estructuras osteomusculares y
ligamentarias del raquis y su etiología es múltiple
Según las características del dolor y la naturaleza del proceso etiológico, se clasifica en cinco categorías:
La continua repetición de movimientos por arriba de la cabeza (abducción y rotación externa) ya sea por
actividades laborales o deportivas es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la
tendinopatía del mango rotador
La tendinopatía rotuliana es una lesión por sobreuso con dolor, engrosamiento y reducción de la función del
tendón rotuliano como síntomas principales, como resultado de alteraciones histopatológicas provocadas por
exceso de carga en la estructura tendinosa. El término tendinopatía rotuliana se refiere a la condición
clínicamente diagnosticada de actividad relacionada con dolor de la parte anterior de la rodilla asociado con el
polo inferior de la rótula, donde se ubica el tendón rotuliano. Podemos definir las tendinopatía como la afectación
crónica y dolorosa de algunos tendones como consecuencia del sobreuso inadecuado de los mismos, lo que se
conoce como tendinosis (desorganización del colágeno, proliferación de colágeno y fibroblastos inmaduros,
proliferación vascular incompletas y no funcionantes y ausencia de células inflamatorias)
Se refiere a la inflamación del tendón y paratendón de la porción larga del bíceps braquial, dicho conflicto ocurre
en el trayecto a través de la corredera bicipital, que pasa por debajo del ligamento humeral transverso, se produce
por el choque de suma repetición del acromion y el ligamento coracoacromial sobre el tendón, tiene íntima
relación con el manguito rotador y la inflamación concurridamente afecta a ambas estructuras.
La lesión tendinosa se asocia a movimientos repetitivos que ejercen tracción, fricción y rotación glenohumeral, lo
que produce presión y cizallamiento.
El TLB puede entrar en conflicto con la bóveda coracoacromial cuando hay roturas del manguito, el déficit del
manguito provoca la hipersolicitacion de la cabeza larga del bíceps en su función de sujeción anterior de la
cabeza humeral. El tendón de la porción larga del bíceps ayuda a la coaptación y abducción, al lesionarse
disminuye un 29% la capacidad del hombro a la abducción.
2.2.1.3.4.1Fractura de clavícula.
Es una solución de continuidad en cualquier parte del hueso. Se da por un golpe directo sobre la región del
hombro. El mecanismo de lesión se da por: lesión deportiva, golpe directo, caída de una altura considerable,
contusión en región lateral de hombro-brazo. Los signos característicos que presenta la persona: deformidad,
movilidad anormal, aumento del volumen local, equimosis, crepitación.
2.2.1.3.5.1 Luxación.
La luxación es la pérdida de congruencia articular entre dos extremos óseos, que se encuentran ligados entre sí
mediante los elementos de sostén. Estos pueden ser pasivos, como los ligamentos, refuerzos del cartílago y la
cápsula articular, o activos, como los tendones y músculos que permiten los movimientos y la estabilización de
las superficies articulares. Por tanto, la luxación es la separación o distensión, no fisiológica, de los elementos en
contacto.
La inestabilidad glenohumeral es una causa frecuente de dolor y limitación funcional del hombro, que implica
subluxación o luxación sintomática de la cabeza humeral con respecto de la fosa glenoidea. Puede clasificarse
considerando varios aspectos: grado, dirección, cronología, etiología y biomecánica de la luxación, entre otros.
2.2.2 .1 Definición.
El objetivo de una correcta evaluación fisioterapéutica tiene como propósito la prevención. A través de ella se
logra encontrar cualquier alteración, con ello, es posible, evitar y corregir ciertos factores que desencadenaran
desequilibrios o alteraciones. Una correcta evaluación es importante para lograr una práctica de calidad y tratar
lesiones asociadas o secuelas de lesiones primarias o futuras recaídas. El beneficio será incrementar la calidad de
la actividad física.
La examinación terapéutica, se realiza fundamentalmente para realizar revisión detallada de sistemas, seleccionar
y aplicación de mediciones de interés. Inicialmente se engloba a una minuciosa investigación para seleccionar
escalas, pruebas o valoraciones que identifican posibles alteraciones. la evaluación preliminar es un proceso de
análisis de información para realizar juicios clínicos basados en los datos obtenidos durante la examinación. Estos
resultados de la exploración física ayudan al fisioterapeuta a determinar o sospechar alteraciones que presenta la
persona. Esto funciona para mantener un funcionamiento óptimo y mejor rendimiento.
Se refiere a un documento obligatorio y fundamental en el desarrollo en la práctica de atención del sector salud
para personas humanas y tiene diversas funciones que la constituyen una herramienta importante de un buen
desarrollo de la evaluación. Tiene como función recoger la información que procede de la práctica clínica
relativa a un paciente, y donde se mencionan todos los procesos a los que ha sido sometido. Este documento
forma parte importante en la atención adecuada e integral del paciente.
2.2.2.3 Resistencia.
Es una capacidad que tiene un grupo muscular para ejercer, prolongándose en el tiempo, una fuerza submáxima .
No es un parámetro que atienda a la cantidad de peso que pueda desplazar a través de una sola contracción sino al
número máximo de repeticiones o al tiempo máximo que se puede resistir al contraer un grupo muscular
soportando un peso concreto.
Mide la fuerza y la resistencia de los músculos abdominales y los músculos flexores de la cadera. Tiene como
finalidad medir la resistencia muscular abdominal (denominada encogimiento abdominal o prueba crunch). Es
importante la prueba ya que en el gimnasio de pesas la musculatura abdominal es siempre involucrada y es el
principal medio de estabilización de una postura correcta.
La técnica adecuada para realizar esta prueba, es la siguiente: El deportista se encuentra en una colchoneta con
las rodillas flexionadas, por lo general a los 90 grados, tomara la posición para realizar una abdominal. Se
contarán las repeticiones que haga durante un periodo de 1 minuto (se le puede ayudar estabilizando sus pies).
Ilustración 1: técnica de ejecución del Sit-up test
Esta prueba mide la resistencia de tríceps, bíceps y deltoides. El método de ejecución es pedirle al paciente que
con los codos pegados (rozar la caja torácica) para dar un predominio a las musculaturas de los miembros
superiores (tríceps, bíceps, deltoides). Los valores se tendrán en cuenta de la misma manera según los normativos
del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). Es importante cuidar la posición porque si la persona
tiene más abiertos los codos formando un ángulo de 90° se trabajará mayormente los músculos: pectorales,
deltoides y trapecio, por lo cual la prueba no se dará como correcta.
El aspirante se ubicará en el suelo sobre una superficie plana, en posición decúbito prono (boca abajo) con las
manos separadas al ancho de los hombros, los brazos en total extensión, la cabeza levantada y la espalda recta en
el mismo eje de los miembros inferiores, usando las manos como punto de apoyo. La flexión de codo se realizará
hasta que cada brazo forme un ángulo de 90°, en ningún momento puede abrirse los codos y dejar de rozar la caja
torácica. Mientras la extensión de codo se dará al momento de elevar el tronco en bloque, manteniendo la espalda
en una alineación en el mismo eje de la extremidad inferior. No se permitirá despegar las manos del suelo
(durante 1 minuto se realiza esta prueba).
Ilustracion 2: Valores de referencia del Push-up test en hombres y mujeres según la edad. (Tomado de la
revista Acta colombiana de Medicina del Deporte, 2004)
Ilustración 3: Posicionamiento de ejecución del Push up test, tanto en hombres y mujeres.
La persona debe ubicarse de espalda a la silla con una separación de los pies al ancho de los hombros. Posterior a
ello se debe poner en cuclillas y debe tocar suavemente la silla con los glúteos. Adicionalmente se deben tener los
codos flexionados al frente teniendo un brazo puesto sobre el otro. Deben realizarse las repeticiones que el
aspirante no pueda realizar más y esté fatigado durante 1 minuto.
2. la persona evaluada ya no se sienta en capacidad de terminar con el tiempo establecido (se registrará el tiempo
y repeticiones realizadas).
3. Cuando el aspirante empiece a mover los brazos de forma indebida generando apoyos o impulsos con los
mismos; en este caso el evaluador encargado deberá avisar en primera instancia al aspirante de que está
realizando mal el ejercicio, y en tal caso de que éste persista en el error, deberá hacerle saber que la prueba
finalizo (se registrará el tiempo y las repeticiones logradas adecuadamente).
La prueba de pull-up (también llamada la prueba de la chin-up) es ampliamente utilizado como una medida de la
fuerza del tren superior del cuerpo. Se necesita una barra de horizontal de dominadas, a una altura adecuada para
que los participantes pueden colgar de con los brazos completamente extendidos y los pies sin tocar el suelo,
aunque personas que no puedan realizar una dominada tradicional se puede ocupar variantes.
El método de ejecución es que la persona sujete la barra de dominadas usando un agarre en pronación (palmas
hacia fuera del cuerpo) o supinación (las palmas mirando hacia el cuerpo), con los brazos completamente
extendidos. De esa posición se partirá y se levantará E hasta que el mentón sobrepase la parte superior de la
barra, luego baja de nuevo a una posición con los brazos completamente extendidos. Las flexiones deben hacerse
en un movimiento suave. No se permite el movimiento desigual, balanceando el cuerpo, y patear o doblar las
piernas. Se llevan a cabo el mayor número de dominadas durante 1 minuto.
Ilustración 5: Ejecución
de “Chin up test”.
2.2.2.4 Fuerza.
Es la máxima intensidad de torque desarrollada durante una contracción voluntaria máxima (CVM) en una
determinada condición. Se define como la capacidad que tiene un grupo muscular para realizar una contracción
frente a una resistencia. A continuación, las diferentes manifestaciones de la fuerza presentadas por González
Badillo (González Badillo, 1995):
1. Fuerza absoluta. Capacidad potencial teórica de fuerza dependiente de la constitución del músculo:
sección transversal y tipo de fibra.
2. Fuerza isométrica máxima. Contracción voluntaria máxima contra una resistencia insalvable. Fuerza
máxima excéntrica. Cuando se opone la máxima capacidad de contracción muscular ante una resistencia
que se desplaza en sentido opuesto al deseado por el sujeto.
3. Fuerza dinámica máxima. Es la expresión máxima de la fuerza cuando la resistencia solo se puede
desplazar una vez.
4. Fuerza dinámica máxima relativa. Es la máxima fuerza expresada ante resistencias inferiores a la que se
corresponde con la fuerza dinámica máxima.
5. Fuerza explosiva. Es la máxima tensión muscular desarrollada por unidad de tiempo.
6. Fuerza elástico-explosiva. Es la máxima tensión muscular desarrollada por unidad de tiempo precedida
de una fase excéntrica
7. Fuerza elástico-explosiva-reactiva. Añade a la anterior un componente de facilitación neural importante,
como es el efecto del reflejo miotático.
8. Desde el punto de vista del entrenamiento, las manifestaciones de la fuerza se pueden dividir en:
9. Fuerza máxima. Es la capacidad para alcanzar la máxima fuerza posible. Puede ser estática o dinámica.
10. Fuerza explosiva (potencia). Es la capacidad para alcanzar la fuerza en el menor tiempo posible. Fuerza
resistencia. Es la capacidad para mantener la fuerza el máximo tiempo posible o repetirla muchas veces.
2.2.2.4.1 1RM
Significa una repetición máxima (1RM), y puede ser definida como la mayor cantidad de peso que se puede
levantar con una técnica correcta una sola vez (Baechle y Earle, 2007). Metodologia de realización:
1. Se empieza con un calentamiento donde se realiza entre 5-10 repeticiones a un 40-60% de lo que se supone
el usuario es su peso máximo.
2. Se descansa un poco, se realiza una serie de estiramientos en un par de minutos y se ejecuta después otra
serie de entre 3-5 repeticiones al 60-80% del máximo percibido.
3. Se aumentael peso y hacemos 1 repetición. Si conseguimos levantarlo, después de 3-5 minutos volvemos a
intentarlo cargando más peso.
4. El valor de 1-RM se alcanza cuando lleguemos a un peso que no podamos ya levantar. Será el que
corresponda al del último levantamiento que hemos efectuado con éxito.
Ilustración 6: Ejecicios a evaluar durante la prueba 1RM (Sentadilla, press de banco horizontal y peso
muerto).
2.2.2.5 Flexibilidad.
2.2.2.5.1 Definición.
La flexibilidad es una capacidad psicomotora. Es una propiedad de los tejidos que son responsables de la
reducción de los tipos de resistencias que las estructuras y mecanismos funcionales neuro-mioarticulares de
estabilización y fijación se presentan al momento de realizar movimientos de amplitud, producidos por agentes
endógenos y exógenos.
Otra parte de nuestra exploración diagnostica para no someter a tendones y ligamentos agrandes tensiones, es la
flexibilidad. Al respecto se describen cuatro tipos de flexibilidad:
2.2.2.5.2 Flexitest.
Propuesto por Claudio Gil Soares Aruajo y Roberto C. Pavel en 1980, el flexitest es un método de evaluación de
la movilidad, asistida en 20 movimientos articulares. En este test, el movimiento ejecutado por el evaluador es
comparado con mapas referenciales a partir de calificaciones en valores numéricas enteras de 0 a 4 en función de
la amplitud lograda:
Luego de anotados los 20 puntajes, los mismos se suman y se comparan con los siguientes datos referenciales:
Tabla 1. Clasificaciones.
2.2.2.6 Equilibrio.
Nos referimos a él como “un término genérico que describe la dinámica de la postura corporal para prevenir las
caídas, relacionado con las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y las características inerciales de los segmentos
corporales” (Winter, 1995).
Existen tres categorías de equilibrio y que están determinadas por las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
Equilibrio estático, cuando un cuerpo está en reposo o no se desplaza. Equilibrio cinético, cuando el cuerpo esta
movimiento rectilíneo y uniforme. Equilibrio dinámico cuando intervienen fuerzas inerciales, es decir en
movimientos no uniformes, donde un cuerpo parece estar en aparente desequilibrio pero no se cae. (López Elvira,
en Izquierdo, 2008)
Equilibrio estático
La prueba consiste en estar parado en un pie con la rodilla contralateral doblada y que no toque el suelo. Desde
esa posición se mide el tiempo hasta que se toquen ambas piernas, e toque el suelo con el pie levantado o se
pierda el equilibrio. El test tiene múltiples variaciones, ya que se puede medir con ojos abiertos o cerrados, con
los brazos en cruz o con brazos pegados al cuerpo, descalzo o con calzado…etc. Debido a las múltiples variantes,
este test deberá realizarse siempre que quiera compararse los resultados con el mismo procedimiento.
Ilustración 7: ejecución de “One leg test”.
Este test de equilibrio es muy simple y puedes hacerlo ya mismo y no necesitas ningún elemento. Consiste en
mantenerte durante 10 segundos en la posición estática. Una sola pierna apoyada en el suelo, el torso adelantado
y paralelo al suelo. La pierna que no apoya estirada y elevada hacia atrás mientras los brazos están extendidos
hacia delante.
Equilibrio Dinámico.
La prueba consistía en pasar caminando lo más rápido posible y sin caerse de un lado a otro de la barra. Manos en
la cintura: si durante la ejecución el participante retira las manos, no se detiene la prueba, pero se anota en las
observaciones de la hoja de registro. La persona puede realizar una prueba antes de registrar el mejor de los
tiempos conseguidos en los dos intentos.
Ilustración 9: Ejecución de la prueba de la barra de equilibrio.
2.2.2.7 Postura.
2.2.2.7.1 Definición.
Una postura correcta, es aquella que tiene un balance en todos los planos de movimiento, equilibrio. Una
alteración postural se debe por malos hábitos de higiene postural, estas consisten en movimientos inadecuados o
esfuerzos en un ejercicio estático o dinámico. Dentro de los malos hábitos están considerados: el aumento de las
curvaturas fisiológicas al adoptar posturas exigidas por la actividad física, los grandes o pequeños esfuerzos de
manera repetida, los movimientos inadecuados en patrones de flexo-extensión de tronco y la falta de
extensibilidad de ciertos grupos musculares. Por este motivo, es de importancia su evaluación.
La finalidad de este test es evaluar la movilidad bilateral y simétrica de las caderas, las rodillas y los tobillos.
Cuando se realiza una sentadilla profunda con flexión bilateral de hombros en el plano sagital (overhead squat)
se analiza la movilidad bilateral y simétrica de los hombros y la columna torácica, así como la estabilidad y el
motor de control de la musculatura del core. La capacidad de realizar un deep squat implica una correcta
capacidad de dorsiflexión, flexión de rodilla y de cadera, así como disociación lumbopélvica, extensión torácica y
la flexión de hombros con una buena amplitud de la articulación glenohumeral.
En esta prueba buscaremos las fallas mencionadas anteriormente utilizando una maniobra de sentadilla
profunda. Cuando se realiza la sentadilla profunda y el cliente presenta algún dolor o malestar, detendremos
inmediatamente la prueba y preguntaremos dónde sintió el dolor. Esta es una señal muy clara de que algo anda
mal en una de las regiones mencionadas.
Ilustración 9: Postura diferentes mediante el Depp squat.
El objetivo es examinar la movilidad bilateral glenohumeral y la interacción entre los hombros en movimiento,
combinando la rotación interna con aducción de un hombro con la rotación externa y abducción del otro.
También se pone en evidencia la movilidad escapular y la capacidad de extensión torácica del individuo. El
procedimiento requiere medir la longitud de la mano desde el pliegue de la muñeca hasta la punta del dedo
central. Esta distancia se tomará como referencia a la hora de puntuar la separación que quede entre los dos puños
cerrados cuando se realiza el movimiento descrito anteriormente, tratando el individuo de juntar ambas manos
entre sí en la espalda.
El paciente adopta posición de 4 puntos, realizando la posición de flexión de hombro y extensión de la cadena
hemilateral o contralateral de forma simultánea (ejercicio bird-dog) para seguidamente llevar el codo y la rodilla
de dichas extremidades a tocarse a la altura del vientre, manteniendo el apoyo sobre la mano y rodilla de las
extremidades libres. Es una prueba que pone en evidencia la coordinación del sujeto y la estabilidad asimétrica
del tronco en los planos frontal y transversal mientras se produce movimiento de las extremidades superiores e
inferiores. Es importante contar con una transferencia correcta de energía a través de la musculatura
estabilizadora del tronco, para lo cual este test puede constituir una herramienta interesante.
Ilustración
11: Metodología
de ejecución de
“Rotary stability
test”.
Teoría.
2.2.3 PRINCIPIOS MECANICOS:
Las fuerzas internas actúan en el cuerpo, pero nos enfocaremos en el aparato locomotor. El
musculo inervado juega un papel importante como parte activa de este sistema descrito,
transmite el movimiento por un sistema de palancas, ejes y fulcros que estarán conformados
por: articulaciones, ligamentos, huesos, que actuarán como guías y limitantes de estos
desplazamientos. El musculo cuenta con distintas propiedades para cumplir con su función
principal:
Excitabilidad: Facultad de percibir un estímulo y responder al mismo. Se refiere a los
músculos esqueléticos, el estímulo es de origen químico: la acetilcolina liberada por la
terminación nerviosa motora. La respuesta de la fibra muscular es la producción y la
propagación a lo largo de su membrana de un potencial de acción que origina la
contracción muscular.
Elasticidad: es una propiedad física del músculo. Es la capacidad que tienen las fibras
musculares para acortarse y recuperar su longitud de descanso, después del
estiramiento. Su papel principal es fungir como amortiguador para cuando se
produzcan variaciones bruscas de la contracción.
Contractibilidad: los músculos pueden modificar su tensión interna sin necesidad de
modificar su longitud. El grado de contracción será mayor o menor en función del
número de fibras musculares reclutadas para la contracción.
Tonicidad: el musculo no siempre estará en reposo siempre tienen cierto grado de
contracción o tono muscular, responsable de la forma del cuerpo y la postura.
Las fuerzas externas se oponen a las internas. Estas están representadas por diversos
principios los cuales son:
El peso del segmento corporal, ya sea móvil o fijo.
La resistencia al movimiento originada por objetos materiales.
La gravedad ejerce su efecto de forma total sobre el cuerpo, puede actuar como
fuerza favorecedora o como fuerza contraria al movimiento.
La inercia.
2.2.3.4 Conceptos básicos de la mecánica corporal.
Fuerza de gravedad: Se refiere a la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre los objetos.
Es un factor fundamental en el análisis del movimiento. Depende directamente de la masa
del objeto, pues la aceleración es constante. Nuestro esqueleto óseo es un medio de
resistencia a la acción de la fuerza de la gravedad, y está ayudado por la musculatura y el
tono de ésta. Nuestra postura resulta del equilibrio entre las fuerzas antigravitatorias y la
gravedad (Fernández de las Peñas, 2013)
Línea de gravedad: es una referencia imaginaria que una el centro de gravedad con el centro
de la tierra. La relación de las estructuras del cuerpo respecto a esta línea, está sometida a
considerables variaciones según las diferencias individuales de postura y constitución
anatómica. Cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales y
lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. El oído externo y el vértice del
hombro se hallan en el mismo plano frontal y por fuera de esta línea, mientras que el eje
central de la rodilla y de las articulaciones de los tobillos se hallan situados en un plano
postero-externo (Fernández de las Peñas, 2013)
Base de sustentación: Es la fase de apoyo. Para encontrar una situación de equilibrio estable,
la línea de gravedad debe caer dentro de la base de sustentación. Considerando lo
anteriormente expuesto, la actitud normal, erecta, del hombre es una posición vecina del
equilibrio estable, que pide pocos esfuerzos musculares. El equilibrio es mantenido por las
acciones ligamentosas dirigidas y ayudadas por simples contracciones, pues han sido
abandonados los viejos conceptos del mantenimiento del esqueleto en la posición vertical
por las contracciones musculares.
El hombre en posición erguida, de pie, descansa sobre el suelo por una base de forma
variable llamada polígono de sustentación, que se presenta en forma de figura geométrica
determinada por la posición de los pies
Equilibrio: se entiende por la situación de un cuerpo en que la suma de las fuerzas que
actúan sobre el o la suma de los momentos de fuerza es igual a cero. Encontramos 3 tipos de
equilibrio: (Fernández de las Peñas, 2013)
1. Estable: solo actúa una fuerza en ella, y cuando cede, el cuerpo sigue en la misma
posición o con el mismo tipo de movimiento.
2. Inestable: con la aplicación de una fuerza, el cuerpo modificará su posición o
velocidad y no puedo volver a recuperarlos.
3. Indiferente: el centro de gravedad mantiene su distancia a la base de sustentación,
aunque hay cambio de posición y movimiento.
Tensión: Es un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes del cuerpo combinadas
con fuerzas iguales y opuestas que contribuyan a mantener la unión de las partes y la misma
se mide en kilogramos. Según la dirección, el sentido y el punto de aplicación de la carga,
tenemos tres tipos de tensión (Fernández de las Peñas, 2013):
Compresión: se opone a una fuerza que tiene como objetivo comprimir el cuerpo.
Este es reproducido sometiendo a un objeto a 2 cargas de igual dirección y sentido
contrario o convergente.
De tracción: la fuerza que se opone tiende a estirar el cuerpo. Se produce sometiendo
al cuerpo a 2 cargas de igual dirección y sentido contrario y divergente.
Tangencial: se opone a un movimiento de torsión o desplazamiento de una parte del
cuerpo hacia otra.
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO.
México ocupa el segundo lugar con más gimnasios, con 12 mil 376 establecimientos y 4.1 millones de clientes,
de los 18 países en América Latina que reúnen a 19.9 millones de miembros en los más de 65 mil clubes fitness
en el año 2018. La Ciudad de México y Zona Metropolitana cuentan con 64% de los establecimientos para
practicar ejercicio. Guadalajara ocupa el segundo puesto con 13%; Puebla posee 10%; Monterrey, 9%; León, 7%,
Tijuana y Ciudad Juárez con 2%. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que,
del porcentaje total de los habitantes en México, 33.5 por ciento realiza estas actividades en establecimientos
privados como clubes y gimnasios, así como en domicilios particulares o instalaciones dispuestas en su centro de
trabajo. Según la IHRSA (International Health, Racquet & Sportsclub Association) la industria fitness reporta un
ingreso anual de mil 800 millones de dólares, y desde hace cinco años ha mantenido un crecimiento de 20 por
ciento y se espera que el mercado incremente 300 por ciento para 2020.
En la actualidad dentro de los gimnasios, esta supervisada por cualquier persona relacionada al fitness. Un
entrenamiento inadecuado podría conllevar al sobre entrenamiento, a un mayor riesgo de lesión, por esto al llevar
a cabo una planificación de la práctica y una selección de ejercicios con cargas, se debe atender a tres factores: la
ergonomía, la funcionalidad y la eficacia. Por ello, la presencia de un profesional en el área del ejercicio es
fundamental para plantear y garantizar el mínimo riesgo de lesión en la ejecución de los diferentes ejercicios,
dando mucha importancia a la educación de las distintas variables de entrenamiento, incluida la carga, el
volumen, los intervalos de descanso, la frecuencia de sesiones, la modalidad de ejercicio, la velocidad de
repetición, así como el orden de los ejercicios. Es necesario dar énfasis a la atención en el desarrollo de una
ejecución correcta de los distintos ejercicios, considerando las posibles deficiencias motoras y patologías
estructurales que podría acarrear y su posible influencia negativa en el resto de cualidades físicas. Sin embargo,
ante todos estos factores no se sigue una buena contratación de personal profesional.
Una de las razones a las que se atribuye el alto índice de usuarios que desertan de los gimnasios es la falta de
instructores capacitados. Así que algunas empresas ya toman cartas en el asunto. El caso más articulado es el de
Sport City, una de las líderes del sector, que creó una división llamada Sport City University para desarrollar
instructores profesionales y tiene una alianza con la Universidad La Salle para ofrecer la Licenciatura en Ciencias
del Deporte.
Se estima que entre 55 y 60% de los inscritos en un gimnasio abandonan su plan de ejercicio, acepta el presidente
de la Asociación Mexicana de Gimnasios, lo que produce una alta mortalidad de empresas. “Numerosos negocios
dedicados al ejercicio y acondicionamiento físico se abren a diario, pero la mayoría carece de profesionales para
diseñar y aplicar rutinas adecuadas a sus clientes y evitar exponer su salud física”, menciona Carlos Gómez,
profesor con 35 años de carrera en la Escuela Superior de Educación Física (ESEF).
La prescripción del ejercicio es un acto profesional. Consiste en preceptuar, ordenar y determinar una serie de
ejercicios dirigidos a mantener o aumentar la condición física y salud. El resultado de este proceso es concretar
los distintos componentes de la dosis mediante el planteamiento de un desafío neuromuscular para el sujeto en
forma de ejercicio o tarea. Sin embargo, para poder alcanzar este propósito final debemos ser capaces de
establecer determinados criterios o variables sobre la propia Selección de los ejercicios que permitan que dicha
decisión se realice de forma unánime, inequívoca y útil para el técnico involucrado (Heredia,2014).
Ejercicios de musculación conducen a una mejor calidad de vida por los beneficios que aporta a nivel físico,
psíquico y social. Ayudan también en la prevención de enfermedades. Desde el punto de vista social, se entiende
que en la sociedad actual hay una mayor preocupación por la imagen corporal debido a las distintas ventajas
sociales que proporcionan (García, 2019). Los entrenamientos con cargas progresiva tienen muchos beneficios
para la salud. Una actividad deportiva reduce el riesgo de aparición de enfermedades cardiacas coronarias, una
disminución a la mitad del riesgo de enfermar y de una reducción de la mortalidad en un tercio. En los últimos
años el entrenamiento orientado a desarrollar la fuerza muscular se ha considerado importante para la salud y la
capacidad de rendimiento psicofísico. El entrenamiento de resistencia está orientado a prevenir los problemas
cardiovasculares.
El termino lesión se utiliza para cualquier proceso que tendrá como curso una destrucción o alteración de la
condición normal de un tejido. La cual ocasionará un funcionamiento inadecuado del organismo, ya que al tener
una anormalidad en el tejido el cuerpo empezará con un proceso de reparación para evitar más daño futuro.
Cuando ocurre una lesión durante la práctica deportiva o ejercicio, se le denomina “lesión deportiva”.
Durante años se ha mencionado muchos conceptos o significados para el término “lesión deportiva”. Algunos
autores adjudican a cualquier lesión que es ocasionada durante la práctica de algún deporte o actividad física, la
cual afectará el sistema musculo esquelético. Una definición más completa, seria: cualquier daño que sucede
durante un entrenamiento, competencia y que el deportista que la padece sea retirado en ese momento de la
práctica deportiva perdiéndose la próxima sesión de entrenamiento o que tenga que tomarse la decisión de
finalizar la competición. Un punto importante es que se habla de lesión deportiva cuando se necesite la atención
médica.
El levantamiento de pesas, como la mayoría de los ejercicios, tiene beneficios para el cuerpo. Dentro de estos:
mejora la potencia de los músculos, aumenta su volumen, así como su capacidad circulatoria, entre otros
beneficios. Sin embargo, esta actividad también tiene el potencial de producir ciertas lesiones o de agravar algún
daño previo en el cuerpo, en el que la columna vertebral resulta particularmente afectada. Es importante tener una
asesoría de un profesional y una correcta evaluación diagnostica (Tejeda, 2016). Las lesiones musculares y las
tendinopatías son las lesiones más frecuentes dentro de un gimnasio. Las principales afecciones son: las
sobrecargas musculo-articulares localizadas, principalmente, en el hombro, la columna vertebral (zonas dorsal y
lumbar) y las rodillas las más comunes. La importancia de dicho trabajo es dar a conocer la importancia de saber
abordar y prevenir al usuario de posibles riesgos (García, 2019).
Las lesiones se clasifican en 2: agudas y crónicas, las primeras ocurren en el entrenamiento e incluyen; esguinces,
distensiones, avulsiones tendinosas y síndromes compartimentales. Las lesiones crónicas más comunes son
tendinopatías del manguito rotador y rotulianas, lesiones por estrés y fracturas en las vértebras, clavículas y
extremidades superiores. La hipertrofia muscular, uso excesivo de peso o mala técnica contribuyen a lesiones
nerviosas como el síndrome de salida torácica o neuropatía del supraescapular. Las condiciones médicas crónicas
incluyen estenosis vascular y cefalgia. En el estudio realizado los participantes experimentaron dolor en el
entrenamiento. El 25.4% informaron problemas en la extremidad superior, sobre todo en hombros y brazos
(12.7%), dolor en manos y muñecas (12.7%) y de menor medida el pectoral (1.4%). Los problemas de cabeza y
columna cervical arrojaron el 1.4%, además otro sector tuvo dolor de espalda con un 12.7% y el restante 15.5%
en extremidades inferiores. En este estudio se demuestra que la región más lesionada es la superior (Siewe,
2014).
La evaluación neurofuncional dentro de la práctica deportiva, en este caso dentro de un gimnasio es de suma
importancia. Al tener una correcta examinación de las capacidades de los usuarios podemos evitar lesiones y
alteraciones musculo esqueléticas ante una mala práctica. La evaluación preliminar es un proceso de análisis de
información para realizar juicios clínicos basados en los datos obtenidos durante la examinación. Estos resultados
de la exploración física ayudan al fisioterapeuta a determinar o sospechar alteraciones que presenta la persona.
Esto funciona para mantener un funcionamiento óptimo y mejor rendimiento.
El objetivo de una correcta evaluación fisioterapéutica tiene como propósito la prevención. A través de ella se
logra encontrar cualquier alteración, con ello, es posible, evitar y corregir ciertos factores que desencadenaran
desequilibrios o alteraciones. Una correcta evaluación es importante para lograr una práctica de calidad y tratar
lesiones asociadas o secuelas de lesiones primarias o futuras recaídas. El beneficio será incrementar la calidad de
la actividad física (Vásquez, 2018).
El estudio sobre la eficacia de una evaluación neurofuncional para disminuir la tasa de incidencia lesional dentro
de un gimnasio, se hará dentro del gimnasio llamado: “Vikingos gym” que se encuentra en el municipio de Santa
Cruz Xoxocotlán; Oaxaca, los dueños de dicho establecimientos es el entrenador Cuauhtémoc González que es el
presidente de la asociación de fisicontructivismo “NABBA Oaxaca” y su esposa la también entrenadora y
competidora amateur Beretta Díaz. Dentro de los servicios que ofrecen para un desarrollo integral del usuario, se
encuentra la formación deportiva, dentro de esta la persona puede realizar diversas actividades dentro del
gimnasio que lo lleven a obtener sus objetivos personales, la cual puede ser recreativa o competitiva, esta última
donde se forman competidores amateurs que participan en diferentes competencias estatales y nacionales, para
formar parte de este se tiene que pasar por una cierta preparación donde es extenuante y planificada con tiempo y
forma para lograr obtener un lugar en el pódium Es por ello, que dentro de este estudio experimental se tomará en
específico a las personas que acuden al gimnasio de pesas que se encuentran en preparación en específico en
etapa de off season. Se decide tomar a este grupo de personas ya que comparten capacidades físicas relacionadas
que se pueden evaluar conjuntamente, con un propósito de evitar lesiones y que pierdan sus entrenamientos en los
cuales se están preparando para algún evento en específico. De acuerdo al informe de los encargados del equipo:
“Beretta team” el equipo para competencias del 2021 se encuentran alrededor de 20-30 competidores que
competirán a nivel estatal, nacional e internacional. Esta evaluación ayudará también al entrenador porque al
tener el resultado de la evaluación neurofuncional se podrá ver en qué aspectos (fuerza, salto, equilibrio,
secuencia muscular, flexibilidad) el deportista tiene predisposición a una lesión y con ello trabajarlos de una
mejor manera y evitar la pérdida de tiempo en las preparaciones.
Para prevenir lesiones es necesaria un programa de prevención como lo menciona el Grupo de prevención en el
deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE) en el año del 2018. Tiene que ser
evaluado para demostrar su eficacia, las lesiones deportivas son consecuencia de fuerzas de presión, tracción y
cizallamiento en huesos, cartílagos, músculos, tendones, ligamentos y cápsula articular, que dependiendo de la
intensidad y el tiempo que actúe el traumatismo sobre el aparato locomotor en el deporte aparecerá o no una
lesión. Para hablar de prevención de lesiones deportivas se debe conocer y comprender la anatomía funcional del
aparato locomotor, la fisiopatología lesional de los diferentes tejidos que lo constituyen, los mecanismos de
lesión deportiva y como responden los tejidos musculo esqueléticos al impacto y al sobreuso. La compleja
interacción de los factores de riesgo implicados, son los que desembocarán en la lesión.
La investigación en prevención de la lesión fue descrita por van Mechelen en cuatro pasos secuenciales. Las
cuales se mencionan a continuación:
1. La magnitud del problema debe ser identificada y descrita en cuanto a la incidencia y la severidad de las
lesiones deportivas.
2. Establecer los factores de riesgo y los mecanismos de lesión que juegan parte en los acontecimientos de
las lesiones deportivas tienen que ser identificadas.
3. Introducir medidas que reduzcan futuros riesgos y/o la severidad de las lesiones deportivas. Tal que las
medidas deben basarse en factores etiológicos y mecanismos de lesiones identificados en el segundo
paso.
4. El efecto de las medidas preventivas deben ser evaluadas.
Es por consiguiente la necesidad de realizar la evaluación neurofuncional para prevenir lesiones. Habrá ciertos
factores que puedan alterar el estudio, como son: una mala alimentación, mala planificación de los
entrenamientos por parte del entrenador a cargo, no realizar las sugerencias que se le da para mejorar esa
capacidad especifica. La evaluación se hará en 2 momentos claves, una en la temporada baja o pretemporada y
otra después de una competencia fuerte. En ese lapso de tiempo veremos los resultados valorando de nueva
cuenta.
Se harán 2 grupos de estudio: la mitad del equipo se someterá a las evaluación neurofuncional y la otra no lo
hará, al final de cierto tiempo se medirán los resultados para comprobar y corroborar como resulta la inclusión de
dicha prueba neurofuncional.
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En los últimos años, el acudir a un gimnasio es de lo más común para una persona que
quiere bajar de peso o aumentar masa muscular. El levantamiento de pesos o cargas
externas deriva desde el tiempo de la antigua Grecia. Hipócrates explicó por primera vez de
que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió: Él que utiliza esto se desarrolla, y
quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo. Gómez (2012)
Dentro del gimnasio de pesas, las personas que acuden están propensas a sufrir lesiones
por diferentes motivos. El levantamiento de pesas es un deporte en el que se presenta una
alta prevalencia de lesión osteomuscular especialmente en rodilla y columna lumbar (10% y
32% respectivamente). (Cevallos, 2005) Por ello, es importante realizar un seguimiento por
profesionales en el área que ayuden al usuario a lograr sus metas. Se debe contar con un
equipo de especialistas, que orienten a la persona y llevarlo a su máximo potencial, por
ejemplo: un entrenador deportivo, nutriólogo, fisioterapeuta, y un médico general como
mínimo. Estos expertos se centrarán en compartir conocimientos de sus áreas y no invadir
otras, con el objetivo de ayudar al usuario a lograr sus metas y sobretodo cuidar su salud sin
exponerse a lesiones o enfermedades.
Las lesiones musculares y las tendinopatías son las lesiones más frecuentes dentro de un
gimnasio. Las principales afecciones son: las sobrecargas musculo-articulares localizadas,
principalmente, en el hombro, la columna vertebral (zonas dorsal y lumbar) y las rodillas las
más comunes. (García, 2019) La importancia de dicho trabajo es dar a conocer la
importancia de saber abordar y prevenir al usuario de posibles riesgos.
Las lesiones relacionadas con el levantamiento de pesas afectan cualquier tejido. Dentro de
los factores que contribuyen a lesiones principalmente son: acondicionamiento inadecuado,
técnica deficiente, falta de fuerza o resistencia, resistencia seleccionada incorrectamente,
falta de calentamiento y estiramiento suficientes, pérdida de equilibrio y fatiga. (Habid, 2005)
Las áreas de espalda baja, rodillas y hombros son las regiones con mayor tasa de lesión.
3.2.1 POBLACION:
3.2.2 MUESTRA:
Fisicoculturistas amateurs de ambos sexos entre 20-35 años que se encuentran en etapa de off season del equipo
denominado: “Beretta team” ubicado en el gimnasio vikingos gym en Santa Cruz Xoxocotlan, Oaxaca.
3.2.3 ENFOQUE
5. Se obtiene una perspectiva más profunda del problema a tratar ya que capitalizan las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa, por ello se caracteriza por recabar una
evidencia amplia para expandir el entendimiento del fenómeno.
6. Los datos obtenidos son más contundentes y variados, lo cual se debe a las diversas
fuentes, tipos de datos, contextos y análisis.
7. Las interferencias científicas se apoyan con mayor solidez, y se potencializa la
creatividad teórica.
8. Se permite una mejor exploración y explotación de los datos.
La elección de este enfoque se deriva por 4 pilares del razonamiento que facilitará el
entendimiento del fenómeno (Sampieri, 2014):
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brito Ojeda. (2011). ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE. Sevilla: WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Fernandez de las Peñas Cesar. (2013). Cinesiterapia Bases fisiológicas y aplicación práctica.
España: ELSEVIER
Nelio Eduardo. (2014). BASES FISIOLOGICAS DEL EJERCICIO. Buenos Aires: PAIDOTRIBO.
● Carter, J. (1975). The Hearth-Carter Somatotype Method. California: San Diego State
University.
● Fernandez de las Peñ as Cesar. (2013). Cinesiterapia Bases fisioló gicas y aplicació n
prá ctica. Españ a: ELSEVIER
● López, M., Muyor J., & Alacid, F. (2011). Validez de los test lineales de extensibilidad
isquiosural en mujeres mayores. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 11(43). Recuperado
de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artextensibilidad236.htm}
● López, C., Dominguez, M., Ávila, L. G., & Miguel. Ching, J. (2014). Antecedentes,
descripción y cálculo de somatotipo. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada,
3(6), 43-49. Recuperado de http://fcqi.tij.uabc.
mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N6/ART%202%20 CALCULO%20DE
%20SOMATOTIPO.pdf
● Milián, L., Moncada, F., & Borjas, E. (2014). Manual de medidas antropométricas. San
José de Costa Rica: Publicaciones SALTRA.
● Mirella Ricardo. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza,
la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Españ a: PAIDOTRIBO.
● Vásquez Cazar, J. C., Méndez Urresta, J. B., & Esparza Echeverría, K. G. (2018).
La evaluación fisioterapéutica en la práctica de actividades físico deportivas. Revista
Conrado, 14(64), 33-39