Nefropatia Diabética
Nefropatia Diabética
Nefropatia Diabética
Se trata de una de las complicaciones más invalidantes de la diabetes mellitus 1 (DM1) y diabetes
mellitus 2 (DM2).
A nivel mundial, la nefropatía diabética es una de las principales causas de enfermedad renal
crónica y de enfermedad renal terminal.
Está documentado que alrededor del 20-40% de los pacientes diabéticos desarrollarán una
enfermedad renal crónica como complicación microvascular, aumentado la morbimortalidad en
estos pacientes con diabetes
Se estima que la nefropatía diabética aparece, en promedio, de 15a 20 años después del
diagnóstico de diabetes tipo 1 y que aquellos pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2
desarrollarán nefropatía entre 10 a 15 años después del comienzo de la diabetes; sin embargo, a
pesar de que está clara la relación entre la diabetes y el desarrollo de enfermedad renal crónica,
no hay evidencia en la literatura sobre un lapso de tiempo específico entre el inicio de la
enfermedad diabética y el desarrollo de la nefropatía; la progresión de la enfermedad renal es
multifactorial y variable para cada paciente diabético.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, proyecciones actuariales sugieren que los pacientes con
insuficiencia renal aumentarán del 1.1% en 2011 al 14.3% en 2030, y que el gasto aumentará del
4.0 al 28%. Pero resalta que solo entre el 10 y 15% a nivel mundial, de los pacientes que requieren
diálisis crónica reciben y menor es el número de trasplantes renales.
Definición
● Albumina en orina
Factores de riesgo
las personas de raza negra suelen portar variantes genéticas asociadas con dicha
enfermedad de los riñones.
Estas variantes se producen en un gen llamado apolipoproteína L1 (APOL1), que produce
una proteína que forma parte del colesterol HDL (bueno)e la nefropatía diabética
Otros posibles factores de riesgo incluyen niveles elevados de hemoglobina glicosilada (HbA1c),
presión sistólica elevada, y tabaquismo.
Por lo anterior, siempre se deben buscar controlar las comorbilidades y los niveles de glucosa en
sangre.
por otro lado, se han estudiado factores etiológicos diferentes a los genéticos que están
implicados en la progresión de la enfermedad renal diabética, dentro de los cuales se
distingue el rol que juega la deficiencia de vitamina D en este proceso patológico. Se ha visto
que la complejidad de las interacciones de la vitamina D está directamente relacionada con los
cambios progresivos, a largo plazo, implicados en el empeoramiento de la función renal de los
pacientes con diabetes. Es decir tiene un efecto nefroprotector.Tanto estudios en animales
como ensayos clínicos han documentado una correlación inversa entre los bajos niveles de
vitamina D y el riesgo de nefropatía diabética, y se ha demostrado que la suplementación
con vitamina D o sus derivados activos mejora la lesión de las células endoteliales,
reduce la proteinuria, atenúa la fibrosis renal y consecuentemente retarda la progresión
de la nefropatía diabética
● La Dislipidemia: se considera otro factor de riesgo importante, asociado a la HTA en el
desarrollo de Nefropatía Diabética (ND) que puede contribuir a una mayor
morbimortalidad, la hipertrigliceridemia (Triglicéridos Séricos), disminución del Colesterol
y la disminución del C-HDL coadyuvarían ala ND
● El estado nutricional: La mayor parte de los autores plantean una asociación importante
entre obesidad y enfermedad renal asociada a la diabetes, es un factor importante y
modificable que puede influir en el resultado de la nefropatía diabética.
Fisiopatología
● Pasos
Además de la importancia del rol que juegan algunos factores genéticos y estilo de vida en la
fisiopatología de esta entidad, la enfermedad renal crónica en los pacientes con diabetes es
secundaria fundamentalmente a concentraciones elevadas y mantenidas de glucosa
(hiperglucemia)y a la hipertensión arterial asociada
Manifestaciones clínicas
En las primeras etapas de la nefropatía diabética, es muy posible que no se note ningún signo ni
síntoma. En etapas posteriores, los signos y los síntomas pueden incluir lo siguiente:
Ahora bien en la Insuficiencia renal en un plazo de 5-10 años en diabéticos tipo 2, por que de 5 a
10 años? Bueno de la noche a la mañana no se desarrollara una nefropatía diabética, conforme
pasan los años aproximadamente en los primeros 5 se puede producir una pequeña albuminuria y
si no es controlada, junto con la hipertensión, se llega a un punto donde se desarrolla la nefropatía
diabética
Etapa 1 - Daño renal leve pero la función renal es normal. GFR está por encima de 90.
Etapa 2 - Daño renal significativo con alguna pérdida de la función renal. GFR está entre 60 y 89.
Etapa 3 - Pérdida leve a grave de la función renal con TFG entre 30 y 59.
● Albumina en orina
Leer tabla
Diagnostico
MA microalbuminuria
En la DM 1 se ha recomendado que el tamizaje con MA se inicie a los 5 años del diagnóstico, sin
embargo, antes de los 5 años la prevalencia de MA puede alcanzar el 18%, especialmente en
pacientes con pobre control glicémico e hipertensión. La recomendación actual es solicitar la MA
en los pacientes con DM1 al año después del diagnóstico y si está ausente continuar su búsqueda
anualmente como en los pacientes con DM 2
TRATAMIENTO
Para el manejo ademas de los IECA y ARA2, las modificaciones dietarías asociadas a suplementos
con cetoanalogos y el uso de algunos antidiabéticos son igualmente efectivos para el retraso y
manejo de la nefropatía : Cetoanálogos: los alfa-cetoanálogosson fármacos usados como
suplementos nutricionales en los pacientes conenfermedad renal crónica,actúan convirtiéndose
en aminoácidos esenciales a través de la transaminación y se ha visto que mejoran las deficiencias
nutricionales causadas por las dietas restringidas en proteínas
actualmente los fármacos de elección para el manejo de la nefropatía son los IECA y ARA II. Con
evidencia de hace más de 10 años, se ha determinado que el uso de estos medicamentos previene
el desarrollo de la enfermedad renal en pacientes con diabetes. Los medicamentos que bloquean
el sistema renina-angiotensina-aldosterona tienen un efecto positivo al disminuir la proteinuria y
favorecer el control de la tensión arterial, el cual es un pilar fundamental para el manejo de la
nefropatía diabética
Adicionalmente, se describe que los inhibidores de DPP-4 (adenosina deaminasa proteína
acomplejante 2) , los cuales actúan a nivel extra pancreático, presentan un efecto nefro protector
reducen del desarrollo de albuminuria, además tienen la capacidad de disminuir la tensión arterial,
la dislipidemia y así mismo presentan un bajo riesgo de hipoglucemia
La ADA “American Diabetes Association” sugiere una ingestión de proteínas de 0.8 mg/kg de
peso corporal/ día en pacientes con nefropatía diabética. Debe considerarse referir al paciente con
un nefrólogo cuando aparece la albuminuria y cuando la filtración glomerular sea menor a 30
mL/min por 1.743 m2, o sea que este entrando a un estadio G3b donde ya hay un daño renal
moderado