Proyecto de Cocinas Ecologicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROPUESTA TÉCNICA ECONÓMICA

FORTALECIMIENTO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES A TRAVÉS DE LA


CONSTRUCCIÓN DE ESTUFAS EFICIENTES ECOLÓGICAS Y LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO CON
ESPECIES DENDROENERGÉTICAS, EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN, CESAR.

Presentado por:

AREA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA – ATA

Presentado a:

ALCALDÍA DE SAN MARTÍN CESAR

2022

1. PRESENTACIÓN

1.1. DE LA ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA (ATA)

EL AREA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA (ATA), durante el plan de desarrollo municipal 2020 -
2023, "San Martin, Merece Más", hará el acompañamiento al desarrollo rural bajo diferentes esquemas
institucionales y de funcionamiento en áreas fundamentales como la asistencia técnica agropecuaria pequeños y
medianos productores, seguridad alimentaria, infraestructura social y productiva, protección al medio ambiente.

En este nuevo esquema EL AREA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA (ATA), actúa como un
facilitador, orientador y ejecutor, proporcionado asesoría y asistencia técnica agropecuaria a pequeños y
medianos productores agropecuarios.
Para EL AREA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA (ATA), es determinante establecer alianzas con
actores públicos y privados, las universidades, centros de capacitación, gremios y con la sociedad civil a través
de sus procesos organizativos, reconociendo la importancia de los diversos actores en la construcción de
apuestas conjuntas para generar mayor impacto en el territorio.

Con el fin de propender por un desarrollo sostenible del sector agropecuario la ATA, brinda los siguientes
servicios:

Acompañamiento técnico agropecuario a los pequeños y medianos productores agropecuarios y demás


agentes que intervienen en el desarrollo del sector.

Implementación de programas y proyectos productivos auto sostenible.

Concertar acciones y suscribir acuerdos y convenios para en el sector agropecuario.

La Asistencia Técnica es integra a todas las estrategias en cuanto a genética bovina, a través del
programa de inseminación artificial.

Fortalecimiento a las asociaciones y agremiaciones de pequeño y medianos productores.

Acompañamiento e procesos de elaboración de planes de negocio y mercadeo.

Sus acciones se encuentran enmarcadas en la responsabilidad, organización y eficiencia.

1.1. MUNICIPIO

1.1.1. UBICACIÓN

El municipio de San Martin, se encuentra ubicado en el Sur del Departamento del Cesar, enmarcado en un
polígono comprendido entre las Coordenadas E1039268, 564 N1389147, 888 por el noroccidente,
E1086000, 073 N1389147, 888 por el nororiente, E1086000, 073 N1353249, 999 por el suroriente y
E1039268, 564 N1353249, 999 por el suroccidente. Limita al sur con el Municipio de San Alberto, al oriente
con el Municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, al norte con los Municipios de Aguachica y
Río de Oro, al occidente con Santander con límites en el río Lebrija.1

1
PUEAA, San Martin 2014
Ilustracion N° 1 Mapa
San Martin

1.1.2. LIMITES

El municipio de San Martin, Cesar limita al sur con el Municipio de San Alberto, al oriente con el
Municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, al norte con los Municipios de Aguachica y
Río de Oro, al occidente con Santander con límites en el río Lebrija.
1.1.3. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

La división político- administrativa da San Martin, está representada por la cabecera municipal, tiene
una extensión actual de 905.55 Km2 , está conformado por veinte barrios (la Floresta, San Vicente,
Buenos Aires, la Esperanza, San Alonso, 20 de Mayo, la Cumbre, las Orquídeas, Centro, William
Quintero, el Socorro, el Porvenir, Villa Marcela, San José, Villa Luci, Villa Torcoroma, San Jorge, Villa
Nueva, 25 de Mayo, el Bosque) y diez corregimientos (San José de las Américas, Terraplén, los Bagres,
la Curva, Aguas Blancas, Cuatro Bocas, Puerto Oculto, Minas, Torcoroma y Pita Limón.

1.1.4. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Tomando de marco referencial los pisos térmicos y la relación IDEAM, donde relaciona temperaturas y
alturas, mediante la fórmula (Y= -0.0060X + 29.1890; Y= Temperatura, X= elevación en m),
introduciendo rangos altitudinales, se determinó que el municipio presenta las siguientes unidades
climáticas:

 Cálido: Comprende rangos de altura entre 0 – 1000 m.s.n.m. y temperaturas mayores de 24ºC.
Abarca la mayor parte del territorio de San Martín.
 Templado: Comprende rangos de altura entre 1000 – 2000 m.s.n.m. y temperaturas que varían
entre 24 y 18ºC. Abarca una extensión del sistema montañoso de la serranía.
 Frío: Comprende rangos de altura mayores de 2000 m.s.n.m. y temperaturas menores de 18ºC.
Abarca la parte más alta de la serranía.

1.1.4.1. Precipitación
El Municipio presenta régimen climático bimodal con un valor de precipitación total anual de 2.393,3
mm. Entre los meses de julio y agosto el régimen pluviométrico permanece más o menos estable con
una media mensual de 236,6 mm. Ocurre un descenso brusco en las lluvias entre octubre y enero que
va desde 328,9 mm hasta 26,8 mm en este último mes. Las lluvias incrementan suavemente entre
enero y marzo a partir del cual la pluviosidad aumenta aceleradamente hasta mayo.

1.1.4.2. Vientos.

Los vientos que recorren el municipio son de baja velocidad, con una media anual de 0,75 m/s y valores
máximos medios entre los meses de junio a septiembre con 0,8 m/s.

1.1.4.3. Hidrografía

Se identifican 5 microcuencas en el área, las cuales hacen parte de la Subcuenca del rio Lebrija.

1.1.4.3.1. Microcuenca el Caiman

Tiene un área de 171,52 Km2, su cauce nace en la elevación 150 m.s.n.m., y desciende hasta una
elevación de 50 m.s.n.m. en una longitud de 6.849,3 m. Sus principales afluentes son: Caño Seco
con una longitud de 5.602,32 m y Aguas Negras con una longitud de 11.437,05 m.

1.1.4.3.2. Microcuenca la Huila

Tiene un área de 319,22 Km2, su cauce nace en la elevación 300 m.s.n.m. y desciende hasta una
elevación de 50 m.s.n.m. en una longitud de 22.226,4 m.

1.1.4.3.3. Microcuenca Quebrada Torcoroma

Tiene un área de 181,38 Km2, su cauce nace en la elevación 650 m.s.n.m. y desciende hasta una
elevación de 50 m.s.n.m. en una longitud de 19.050 m.

1.1.4.3.4. Microcuenca Quebrada Aguas Negras

Tiene un área de 107,67 Km2, su cauce nace en la elevación 200 m.s.n.m. y desciende hasta una
elevación de 50 m.s.n.m. en una longitud de 13.407,44 m. Sus principales afluentes son: Quebrada
el Barro con una longitud de 11.081,04 m y Quebrada Aguas Blancas con una longitud de 20.409,59
m.

1.1.4.3.5. Microcuenca San Albertico

Tiene un área de 125,74 Km2, su cauce nace en la elevación 200 m.s.n.m. y desciende hasta una
elevación de 50 m.s.n.m. en una longitud de 13.330,49 m. Sus principales afluentes son: Quebrada
Minas con una longitud de 32.379,24 m y Caño Bagres con una longitud de 16.307,74 m.

1.1.5. Número de habitantes

El municipio de San Martin, Cesar cuenta con una Población Total Censada en Hogares Particulares y
en Lugares Especiales de Alojamiento (LEA) de 20.452 hab.

TOTAL 2018
Concepto Unidades de Vivienda según Condición de Ocupación Total
Total Total
Total
Código NOMBRE unidades de Total unidades unidades de Unidades
NOMBRE unidades de
DIVIPOL DEPARTAMENT vivienda con de vivienda vivienda con de Hogares Población
MUNICIPIO vivienda de
A O personas desocupadas personas vivienda
uso temporal
ausentes presentes

San
20770 Cesar Martín 480 70 360 5.730 6.640 6.386 20.452
Fuente: DANE 2018
1.3 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad Fortalecimiento de las unidades productivas de pequeños productores a
través de la construcción de estufas eficientes ecológicas y la implementación de un huerto con especies
dendroenergéticas, en el Municipio de San Martin, Cesar, con el fin de proteger las microcuencas ubicadas en las
diferentes veredas.

La población rural del municipio de San Martin (Cesar), realiza sus actividades de cocción de alimentos utilizando
estufas tradicionales (fogones) donde el material utilizando como combustible es la leña, la cual se obtienen en
sitios como poteros, bosques, rocerías, derivada de procesos de extensión de fronteras agrícolas, ocasionando la
tala de árboles y la deforestación de grandes áreas de bosques; al realizar la práctica de cocinar alimentos con
leña se presentan varias problemáticas como las afectaciones al medio ambiente, la generación de enfermedades
respiratorias y las dificultades habitacionales al tener una cocina productora de grandes cantidades de humo dentro
de la vivienda.

Esta propuesta es una alternativa que soluciona las problemáticas presentadas, a través de la construcción de
estufas eficientes ecológicas y la implementación de un huerto con especies dendroenergéticas; ya que se reducirá el
consumo de leña, se disminuirán considerablemente las enfermedades respiratorias, se evitará la deforestación de
bosques y se mejorará las condiciones de vivienda de las familias campesinas de este municipio.

1.4 OBJETIVO GENERAL:


construcción de estufas eficientes ecológicas y la implementación de un huerto con especies dendroenergéticas, con
el fin de disminuir las áreas deforestada, enfermedades respiratorias y la contaminación ambiental, en el Municipio de
San Martín.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Construcción de estufas ecológicas e implementación.


 Implementación de huertos con especies dendroenergéticas.
 Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos.
 Disminuir la exposición a contaminantes perjudiciales para la salud como el material particulado y otros.
 Conservar y recuperar la biodiversidad y servicios ecosistémicos en zonas donde se lleva a cabo e derivada
de procesos de extensión de fronteras agrícolas.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. ORGANIZACIÓN SOLICITANTE


Pequeños y medianos productores agropecuarios del Municipio de San Martin, Cesar.

2.2. TITULO DEL PROYECTO

Fortalecimiento de las unidades productivas de pequeños productores a través de la construcción de estufas


eficientes ecológicas y la implementación de un huerto con especies dendroenergéticas, en el Municipio de
San Martin, cesar.

2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

 Departamento: Cesar
 Municipio: San Martin
 Veredas: Vega del Oso, La Unión, Alto de la Paz, Lagunitas, La Esmeralda, Buena Vista la Vega,
El Cairo, La Dorada, El Loro, El Limón, Los Reyes, Alto de la Raya, Mesa Rica, La Granja, Santa
Paula, Tisquirama.
 Corregimientos: Los Bagres, Pitalimon, Cuatro Bocas, San José de las Américas.

3. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Nuestros ancestros utilizaban para cocinar el uso de leña, armaban estufas comunes y sencillas debido
a su practicidad y bajo costo, regularmente en las afueras de las viviendas para que el humo no causara
mayores daños; pero en la actualidad esta práctica de cocina a leña solo se ve cuando las personas van
de paseo a rio, en personas de bajos recursos, o en personas que residen en zonas rurales, debida al
poco acceso que tienen a los servicios públicos como el gas o la electricidad. El desarrollo urbano ha
disminuido casi por completo el uso de estas cocinas a leñas, sin embargo, aún quedan comunidades
que hace uso de ella, sin prever el daño que pueden causar tanto al medio ambiente natural como a sí
mismos. El Área de Asistencia Técnica Agropecuaria, investigo las causas actuales del uso de estas
cocinas, los efectos que causan, con la finalidad de proponer una alternativa que sea eficiente, que
reduzca significativamente el impacto negativo causado por el uso y la tala de leña en la zona rural del
municipio de San Martin, Cesar.

El municipio de San Martin, Cesar, cuenta con una extensión de 90.395 hectáreas distribuida en su
orden el 72% (64.866) para la actividad ganadera, el 13% (11.324) para la actividad agrícola, el 10%
(8.906) playones y rastrojo, el 6% (5.299) zonas de reserva natural según la ley 2 de 1959.
En la zona rural hay 13.039 habitantes siendo un 46 % del total de la población los cuales están
distribuidos en la distintas veredas y corregimientos del municipio los cuales tienen distintas
producciones agropecuarias.

Estos antecedentes conllevan a la reacción de los pequeños y medianos productores agropecuarios


soliciten al gobierno programas principalmente en áreas marginales que respondan a las necesidades
de la población rural dispersa del municipio de San Martin (Cesar), donde presenta grandes riesgos en
su salud, debido a la generación de enfermedades causadas por la inhalación de humo en cocinas
artesanales utilizadas en sus viviendas; en la zona rural de este municipio se está presentando la
deforestación de grandes áreas de bosques, para ser utilizados como materia prima para la utilización
de la leña como combustible para la cocción de alimentos; es necesario la implementación de nuevas
prácticas así como fomentar en la población la importancia del medio ambiente.
El plan de desarrollo “San Martin Merece Mas” se estructuro teniendo en cuenta las tres dimensiones de
desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Este plan de desarrollo se compone de 5 líneas
estratégicas Dentro de las 5 líneas estratégicas, en la que se involucran todos los sectores que
participan directamente en el desarrollo socio-económico del municipio, 2 en su línea estratégica El
Ambiente Natural Merece Más, en el programa El Ambiente y Desarrollo Sostenible Merece Más, con el
objetivo controlar las emisiones contaminantes del aire en el territorio; en el producto Servicio de apoyo
financiero para proyectos de inversión ambiental.

3.2. CONTEXTO DEL PROYECTO.

La población que se beneficiara de manera directa con la propuesta construcción de estufas eficientes
ecológicas y la implementación de un huerto con especies dendroenergéticas, son 200 pequeños y medianos
productores de la zona rural.
Como primer acercamiento de la propuesta, se incentiva la disminución de las emisiones contaminantes al aire,
la contribución a una mejor calidad del aire intramural, la reducción de las emisiones de Gases Efecto
Invernadero, contribuyendo a la mitigación y a la adaptación al cambio climático e incentivar de manera eficiente,
sostenible y racional el uso de la leña.
Los principales componentes del proyecto son: instalación de estufas eficientes ecológicas y la implementación
de un huerto con especies dendroenergéticas, sensibilización y capacitación, y seguimiento.

4. JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta nace debido a la falta de soluciones para mitigar o prevenir los efectos adversos para la salud y
el medio ambiente a causa de la cocción en leña. La población rural dispersa del municipio , presenta grandes
riesgos en su salud, debido a la generación de enfermedades causadas por la inhalación de humo en cocinas
artesanales utilizadas en sus viviendas; en la zona rural de este municipio se está presentando la deforestación
de grandes áreas de bosques, para ser utilizados como materia prima para la utilización de la leña como
combustible para la cocción de alimentos; es necesario la implementación de nuevas prácticas así como
fomentar en la población la importancia del medio ambiente los efectos de la tala indiscriminada y la
contaminación causada, con el fin de reducir las problemáticas ambientales y en la salud de las familias
campesinas mediante la construcción de cocinas ecológicas. Además, según Resolución 1988 de 2017: por la
cual se adoptan metas ambientales del PROURE, que incluye la implementación de estufas mejoradas de leña
dentro de su meta de ahorro a 2022 de 0,73%. Y el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y
demás Formas No Convencionales (PROURE): en su plan de acción indicativo adoptado mediante Resolución
41286 de 2016 por el Ministerio de Minas y Energía incluye en el subprograma: sector residencial, una línea de
acción para hornillas eficientes. Por lo tanto, la construcción de estufas eficientes ecológicas y la implementación
de un huerto con especies dendroenergéticas; además de estar ya estipuladas en las políticas nacionales son un
beneficio para las comunidades rurales del municipio.

2
Fuente Área de Asistencia Técnica Agropecuaria, 2020
5. MARCO LEGAL
Ley 1931 de 2018: por la cual se establecen las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de
las personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas
Metropolitanas y Autoridades Ambientales principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, así
como en mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los
ecosistemas del país frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y un desarrollo bajo en carbono.

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, 2010: orienta el cambio de patrones de producción y
consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las
empresas y al bienestar de la población. De esta manera contribuye a reducir la contaminación, conservar los
recursos naturales, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios ambientales y a estimular el uso
sostenible de la biodiversidad, como fuentes de competitividad empresarial y de calidad de vida.

Plan Nacional de Desarrollo Forestal: aprobado mediante documento CONPES 3125 de 2001 Instalación de Estufas
Eficientes para Vivienda Rural 21 determinó que el patrimonio forestal del país se ve afectado por la deforestación,
proceso que es resultado de la ausencia de políticas y planes de ocupación de tierras para la colonización, de la
aplicación de prácticas de roza y quema, del desarrollo de actividades agropecuarias no sostenibles y el uso intensivo
de leña, el cual tiene un horizonte de implementación de 25 años.

Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, 2010: adoptada mediante documento CONPES 3344
de 2005, tiene por objeto impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de
alcanzar los niveles de calidad del aire adecuados para proteger la salud y el bienestar humano, en el marco del
desarrollo sostenible. En cumplimiento de este objetivo, su plan de acción establece entre otras actividades, la
implementación de la reglamentación de los contaminantes que afecten la salud y el bienestar humano,
específicamente aquellos que puedan afectar la calidad del aire en espacios interiores.

Política de Bosques: adoptada mediante documento CONPES 2834 de 1996 identifica el consumo de leña como
unas de las principales causas de deforestación en el país. Política Integral de Salud Ambiental: adoptada mediante
documento CONPES 3550 de 2008 “Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con
énfasis en los componentes de calidad del aire, calidad del agua y seguridad química”. Entre sus objetivos
específicos, busca fortalecer las acciones de la política de salud ambiental bajo el enfoque poblacional, de riesgo y de
determinantes sociales, y contempla, en su plan de acción, la realización de estudios para evaluar la calidad del aire
de ambientes interiores y su relación con el impacto en la salud, debido a que no se cuenta con información nacional
relacionada con el tema de contaminación intramuros.

Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo: contempla el desarrollo de acciones que faciliten la
implementación de las mejores prácticas disponibles y las mejores tecnologías disponibles aplicables a los sectores y
actividades potencialmente generadoras de contaminantes orgánicos persistentes (COP). Las liberaciones de
dioxinas y furanos que provienen de la combustión doméstica, asociadas con el uso de carbón y leña en calefacción y
cocción doméstica, se encuentran en tercer lugar de importancia; entre las fuentes de dioxinas y furanos.

Política Nacional de Cambio Climático: que tiene como objetivo incorporar la gestión del cambio climático en las
decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que
reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que este genera.

Decreto 3570 de 2011: “por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible” establece, que son funciones de
la Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana, entre otras: “Apoyar la innovación, desarrollo y adaptación
de las tecnologías para aprovechar sosteniblemente la oferta ambiental y prevenir, mitigar o corregir los impactos y
efectos ambientales de las actividades socioeconómicas y gestionar, ante las autoridades competentes y el sector
privado, la inversión de capital requerido. De la misma manera, establece que las funciones de la Dirección de
Cambio Climático y Gestión del Riesgo son, Instalación de Estufas Eficientes para Vivienda Rural 22 entre otras:
“Asesorar el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos para el desarrollo bajo en carbono”.
Resolución 1988 de 2017: por la cual se adoptan metas ambientales del PROURE, que incluye la implementación de
estufas mejoradas de leña dentro de su meta de ahorro a 2022 de 0,73%.

Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas No Convencionales (PROURE): en su plan de
acción indicativo adoptado mediante Resolución 41286 de 2016 por el Ministerio de Minas y Energía incluye en el
subprograma: sector residencial, una línea de acción para hornillas eficientes. Resolución 1447 de 2018: Por la cual
se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que
trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015 y se dictan otras disposiciones.

Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques - Bosques Territorio de Vida: Tiene como
objetivo reducir la deforestación y la degradación de los bosques promoviendo y estableciendo una gestión forestal
en el territorio colombiano, bajo un enfoque de desarrollo rural integral sostenible, que coadyuve al buen vivir de las
comunidades locales, contribuya al desarrollo local y aumente la resiliencia ecosistémica fomentando la adaptación y
mitigación del cambio climático. Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la Alimentación y las
Cocinas Tradicionales: Su objetivo es valorar y salvaguardar la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos,
prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la
identidad, pertenencia y bienestar de su población.

6. DESCRIPCION DEL PROBLEMA CENTRAL

El consumo incontrolado de leña utilizado para las prácticas de cocción de alimentos y otros usos artesanales, incide
en la generación de problemas: uno de ellos es la disminución de la cobertura forestal y el otro, no sin ser menos
importante, es la afección en la salud humana, específicamente sobre el aparato respiratorio. Se plantea de forma
ambiental tras las consecuencias que trae la tala de árboles de forma indiscriminada en el municipio, para ser usados
como leña en las cocinas de las viviendas pertenecen al sector rural y no tienen acceso a servicios públicos, al usar
leña para cocinar también causan contaminación por humo y se presentan diversas infecciones respiratorias debido a
las cenizas esparcidas. El uso de la leña se ha convertido en uno de los materiales más usados para producir energía
como fuente para producir calor y preparar los alimentos, debido a que se consigue muy cerca de los lugares donde
se habita en una buena cantidad, además la leña no presenta riesgos de explosiones, emite menos dióxido de
carbono que los combustibles fósiles, transfiere gustos y aromas agradables a los alimentos. La leña es utilizada por
la población rural y por ser una fuente de energía que se necesita a diario esto representa talar permanentemente
árboles y con ello la desaparición de bosques, para remediar esta situación se necesita el acceso a servicios públicos
como el gas domiciliario, pero mientras el Estado puede llegar con este tipo de solución se requiere buscar una
solución inmediata para mitigar el daño que se está haciendo al medio ambiente; por lo tanto, la implementación de
programas y/o proyectos que contribuyan en la minimización de la tala de árboles traerá efectos positivos en la
conservación del medio ambiente como la propuesta construcción de estufas eficientes ecológicas y la
implementación de un huerto con especies dendroenergéticas.
6.1. Árbol de problemas

6.2. Árbol de objetivos.


7. MARCO TEORICO

7.1. Fogón tradicional

Este tipo de fogón es el que se utiliza en la gran mayoría de hogares campesinos, su sistema
constructivo es realizado en mampostería de ladrillo, o simplemente se construye de forma
rudimentaria sobreponiendo piedras, ladrillos o canecas metálicas.

El principio de funcionamiento de la cocina tradicional se basa en la combustión incompleta de la


leña por medio de la cual convierte la energía potencial del combustible en energía calorífica por
procesos de transferencia de calor, transfiriendo esta energía de calor a la olla o recinto donde se
encuentran los alimentos, y expulsando el humo hacia sus alrededores. (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2015).

Se continúa usándolas porque tienen las ventajas siguientes: son económicas o no tienen ningún
costo, fáciles de construir, usar y cambiar de lugar, se pueden utilizar diferentes especies de
combustibles y se adaptan a las formas de los recipientes
Ilustración N°2 fogón tradicional Ilustración N°3 fogón tradicional caneca metálica

7.2. Estufas

eficientes.

Una estufa de leña eficiente es la que, por sus características de diseño y materiales de construcción,
consumen menor cantidad de leña que los fogones tradicionales, debido a que la leña se quema mucho
mejor, en un proceso de combustión eficiente; conservan mejor el calor obtenido de la combustión de la
leña y mantienen caliente los alimentos, a la vez que se emplea menos tiempo en la cocción (CORNARE,
2013). El sistema de construcción de las estufas es mediante mampostería, internamente cuentan con
unas paredes que no permiten el sobrecalentamiento, por medio de una pequeña puerta se hace la
entrada de forma manual de la leña aproximadamente en tamaños de 50 centímetros, la puerta debe
permanecer cerrada durante todo el tiempo de combustión. Tiene un agujero por el cual entra el aire
requerido para la combustión y se regula de acuerdo con la abertura que se le dé a la ventanilla metálica,
también cuenta con unas puertas metálicas para sacar la ceniza originada en el quemado de la leña y el
hollín producido por el humo en la chimenea. Este tipo de estufas tienen bastantes beneficios, además de
los beneficios ambientales por la reducción de la tala de árboles, se destaca la prevención de las
enfermedades respiratorias y de los ojos.
7.3. Huertos leñeros dendroenergéticos.

Un huerto leñero es un área sembrada de árboles maderables aptos para leña, que, mediante un
manejo por el sistema de corte y rebrote, se aprovechan para la cocción de los alimentos por mucho
tiempo. Esta madera se puede obtener de un huerto leñero a partir del tercer año, en un área de 500
metros cuadrados, en el cual caben 220 árboles a 1.5 mts entre árboles.

Al tener un huerto leñeros con especies dendroenergéticas se obtienen las siguientes ventajas

 Fácil aprovechamiento por quedar cercano a la vivienda

 Se evita el consumo de energía eléctrica, gas y otros combustibles.

 Se conserva el bosque, los ríos y quebradas.

 Es un cultivo de fácil manejo.

 Se incorporan nuevas áreas reforestadas, conservando la vegetación natural y recuperando


áreas improductivas.

 Hay provisión de madera para la cocción de alimentos por largo tiempo

La evaluación de las características fisiográficas de los sitios para plantación de un huerto leñero son la
topografía, el suelo, su textura y compactación, y el drenaje, además de los factores ecológicos del sitio,
entre estos es necesario considerar para seleccionar las especies que se van a plantar los siguientes:

 Clima, temperatura mínima, media y máxima anual.


 Precipitación media anual.

 Altitud sobre el nivel del mar.

 Vegetación natural.

 Suelo, fertilidad natural, pH.

8. METODOLOGIA

8.1. Diagnóstico y Caracterización de los Beneficiarios.

La población que se beneficiara con el proyecto de manera directa son 200 medianos y pequeños productores
agropecuarios de las distintas veredas y corregimientos del municipio.

Estas familias cuentan con el servicio de electricidad y su actividad económica son las distintas producciones
agropecuarias, de las cuales son

8.1.1. Forma de participación social de los beneficiarios.

El Proyecto atiende directamente a 200 familias, que participarán directamente y que son parte de la comunidad rural,
las estufas eficientes y los huertos dendroenergéticos, que se establecerán serán modelos representativos dentro del
área de recomendación, las cuales será como ejemplo donde gradualmente se irán implementando los
procedimientos técnicos, de gestión para alcanzar el crecimiento social del entorno y de crecimiento socioeconómico
de las familias involucradas en el proyecto.

8.2. Capacitación.

El proyecto contiene un componente de capacitación, donde se desarrollarán los procesos de socialización y


formación ambiental a las comunidades sobre el impacto en salud ocasionado por las emisiones contaminantes
de material particulado y firmar acuerdos con la comunidad para la entrega formal de los sistemas
implementados para su administración y mantenimiento. La socialización se realizará a través de la divulgación
de proyecto, talleres de sensibilización y uso del sistema de cocción eficiente, donde todos adquieran y apliquen
el conocimiento tanto de sus experiencias como del aprendizaje, esto reforzará la participación de las mujeres,
jóvenes y niños que estarán involucrados y por último a medición del fortalecimiento de capacidades de las
familias beneficiadas, conduciendo a desarrollar los conocimientos en una forma sociable entre las familias.

se realizarán 2 capacitaciones y/o talleres a las 200 familias beneficiarias del municipio de San Martin, en grupos
de 25 personas por veredas con una duración de 2 horas cada uno. El equipo de trabajo está conformado por un
Profesional del Sector Ambiental con experiencia, un Profesional Técnico o tecnólogo del área de administración
agropecuaria, Profesional del área social o afines, y un Ingeniero agrónomo.

Se desarrollarán en total dieciséis (16).

Tabla 18. Temas de capacitación para los beneficiarios

NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA JORNADA POR


ACTIVIDADES
TECNICA A LOS AGRICULTORES NUCLEOS

DIVULGACIÓN

Socialización del proyecto Los productores de cacao que se beneficiara 2


con las Familias
SIEMBRA

Selección del terreno, trazado, Capacitaciones grupales con metodología de aprender haciendo y asistencia
ahoyado y siembra de sombríos técnica individual, en técnicas de trazado, ahoyado y manejo de correctivos 1
y cacao. orgánicos en el momento de la siembra.

Taller demostrativo para preparación de infraestructura de producción de


abonos orgánicos, elaboración de compostaje y biofertilizantes que le permitan
Aplicación abonos orgánicos y al productor mejorar la productividad de los cultivos, utilizando material orgánico
1
fertilización de cultivos elaborado en las fincas. Adicionalmente y con base en los análisis de suelos, se
puede orientar a los beneficiarios con los planes de fertilización para establecer
las dosis de aplicación, la forma y época de aplicación.

Control de arvense y Manejo Taller demostrativo en: Prácticas de MIPE; Manejo de productos peligrosos;
integrado de plagas y Calibración y manejo de aspersores; Dosificación de productos agro-químicos; 2
enfermedades Primeros auxilios. Visita de asistencia técnica individual.

Las capacitaciones tratarán temas sobre; Podas de formación, podas de


Mantenimiento de cultivos mantenimiento, Podas Sanitarias (Actividades complementarias al Manejo de
1
(Podas) Plagas y Enfermedades). Técnicas de injertación. deshoje, desbellote y
prácticas recomendadas en el cultivo de plátano

SOSTENIMIENTO

Capacitación grupal, metodología de aprender haciendo. Asistencia técnica


individual: con base en los análisis de suelo que poseen los agricultores,
Aplicación correctivos de suelos 1
realizar la aplicación de la cantidad adecuada de Abono orgánico y mineral
compuesto para acondicionamiento del suelo.

Aplicación abonos orgánicos y Taller demostrativo: preparación de infraestructura de producción de abonos 1


fertilización de cultivos orgánicos, elaboración de compostaje y otros bioinsumos que le permitan al
productor aumentar la productividad de los cultivos con productos elaborados
NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA JORNADA POR
ACTIVIDADES
TECNICA A LOS AGRICULTORES NUCLEOS

en las fincas.

Adicionalmente y con base a los análisis de suelos, se puede orientar a los


beneficiarios con los planes de fertilizantes de Abono orgánico y mineral
compuesto y aplicación de productos biológicos para establecer las dosis, forma
y época de aplicación.

Control de malezas y Manejo Taller demostrativo en: prácticas de MIPE; manejo de productos peligrosos;
integrado de plagas y calibración y manejo de aspersores; dosificación de productos agro-químicos; 2
enfermedades primeros auxilios. Visita de asistencia técnica individual.

Capacitaciones sobre podas de formación, podas de mantenimiento


Mantenimiento de cultivos (desplumille, control de altura), podas sanitarias (actividades complementarias 2
al manejo de plagas y enfermedades), desbellote y deshoje.

En el marco del desarrollo del proyecto, se realizará el acompañamiento


psicosocial con el fin de fortalecer habilidades, destrezas y competencias en el
ámbito de la vida familiar, educativa, productiva y comunitaria. Se orienta a los
individuos, la familia y la comunidad tomando en cuentan las necesidades a
todos los grupos poblacionales como: niñas, niños, mujeres, hombres, jóvenes,
adolecentes, adultos mayores, etc.
Acompañamiento Psicosocial
El Acompañamiento en el manejo ambiental del cultivo de cacao se
y Manejo ambiental del 1
considera todos los aspectos que permitan conservar el medio ambiente
cultivo.
cumpliendo con la normatividad ambiental, pero también se logren los
objetivos productivos, económicos y sociales. Parte de la certeza que en
la actividad productiva que se realice siempre van a darse impactos
tanto positivos como negativos y por tanto se busca maximizar los
primeros y minimizar los últimos cumpliendo con la normatividad
ambiental vigente y de esta manera tener un desarrollo sostenible.

Taller de formación en marketing con el fin de orientar la relación


Taller en formación de
comercial entre los productores cacaoteros y la agroindustria, así
canales de comercialización
del producto (Marketing, identificar el conjunto de actividades que permita ofertar cacao con las 1
ventas) calidades organolépticas de acuerdo a las variedades sembrada.

Instalación de los huertos dendroenergéticos

2.1. Seguimiento e indicadores de impacto

El seguimiento y monitoreo es importante para reconocer la interacción del usuario con la estufa e
identificar el impacto debido al uso de esta tecnología en el tiempo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy