Monografia Corregida
Monografia Corregida
Monografia Corregida
UNAN - Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM – Carazo
Tema:
Mantenimiento de Biodigestores
Subtema:
Mantenimiento del biodigestor de flujo pistón de la granja porcina La Remesa ubicada a 5 km
de del hospital regional Santiago de Jinotepe en el primer trimestre del año 2022.
Autores:
Técn. Andy joseth Sánchez barrera N° de carnet: 16725153
Técn. Reynerio de Jesús Ortiz Espinoza N° de carnet: 16725164
Técn. Roberto Josué Ortiz Espinoza N° de carnet: 16725230
Tutor:
Msc. Ixchel Marcela López Selva
1
2
Valoración del docente
3
Índice
1. Portada
2. Hoja de Respeto
3. Valoración del docente
4. Índice
5. Índice
6. Índice
7. Índice
8. Dedicatoria
9. Agradecimiento
10. Resumen
11. Introducción
12. Planteamiento del Problema
13. Delimitación del Problema
14. Formación del Problema
15. Sistematización del Problema
16. Antecedentes
17. Objetivos
18. Justificación
19. Justificación Teórica
20. Justificación Metodológica
21. Marco Teórico
22. Biodigestores
¿Qué es el biogás?
23. ¿Cómo logra funcionar un biodigestor?
24. ¿Cómo se genera el biogás?
25. Tipos de Biodigestores
26. Tipos de Biodigestores
27. Tipos de Biodigestores
28. Actividades Cotidianas
29. Marco espacial
4
30. Marco Metodológico
31. Desarrollo
Biogás
32. ¿Cómo se forma el biogás?
33. Estiércol
34. Contaminación por estiércol
35. Características de un Biodigestor para operar correctamente
¿Qué es un biodigestor y cómo funciona?
36. Sistema General
Piletas de Entrada y Salida
37. Bolsa Tubular
38. Tubería de Conducción del biogás
39. Proceso de mezclado para producción del biogás
Techado
40. Mantenimiento de Biodigestores
41. Mantenimiento de Biodigestores
42. Mantenimiento de Biodigestores
43. Mantenimiento de Biodigestores
44. Mantenimiento de Biodigestores
45. Mantenimiento de Biodigestores
46. Acciones Diarias para operar y controlar biodigestores
47. Acciones periódicas para operar y controlar biodigestores
48. Sustratos para la alimentación del biodigestos
49. Reparación de biodigestores tubulares
50. Biodigestores diseño tubular
51. Componente de un biodigestor
52. Componente de un biodigestor
53. Componente de un biodigestor
54. Diseño de Biodigestores
Digestor Chino
55. Tipo Hindú
5
56. Diseño Tubular
57. Biodigestores mixtos
58. Parámetro a tener en cuenta al momento de diseñar e instalar un biodigestor
59. Recomendaciones para el diseño
60. Recomendaciones para el diseño
61. Posibles problemas a presentarse y soluciones
62. Posibles problemas a presentarse y soluciones
63. Biogás y Bioabano
64. Biogás y Bioabano
65. Biogás y Bioabano
66. Beneficios de la utilización de biodigestores
67. Factores claves para la gestión de Proyectos
Guía de buenas prácticas en proyecto de biodigestores.
68. Consideraciones economías y culturales del sector social a intervenir
69. Aspectos Tecnológicas
70. Selección adecuada de la ubicación del biodigestor
71. Selección adecuada de la ubicación del biodigestor
72. Selección adecuada de la ubicación del biodigestor
73. Selección adecuada de la ubicación del biodigestor
74. Tabla 1. Componentes del biodigestor Taiwanés
75. Tabla 2. Temperaturas según el tipo de regiones
76. Tabla 3. Parámetros geométricos según el ancho
77. Selección adecuada de la ubicación del biodigestor
78. Selección adecuada de la ubicación del biodigestor
79. Gasómetro
80. Gasómetro
81. Depósitos y tuberías de alimentación y descarga del biodigestor
82. Depósitos y tuberías de alimentación y descarga del biodigestor
83. Depósitos y tuberías de alimentación y descarga del biodigestor
84. Tuberías de capacitación y conducción del biogás
85. Imagen e explicación
6
86. Conclusiones
87. Anexos
88. Anexos
89. Anexos
90. Bibliografía
7
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por ser quien nos da la dicha de vivir cada día,
por darnos sabiduría, fortaleza, por ser nuestro maestro y guía.
A nuestros padres que con su lucha, apoyo, amor y consejos nos encaminan a conseguir
nuestras metas profesionales.
A nuestros profesores, quienes sin celo alguno nos transmitieron sus conocimientos, con el
propósito de hacernos profesionales de éxito.
Y a nuestros compañeros y amigos los cuales compartimos tanto tiempo, momentos de alegría
y tristeza y compartir tantos conocimientos.
8
Agradecimientos
Agradecemos primeramente a nuestro señor Jesús, el todo poderoso, por brindarnos el don de
la vida y estar con nosotros siempre, dándonos la paciencia, sabiduría, inteligencia,
entendimiento y consejo para resolver y vencer todos los problemas y obstáculos que se nos
presentaron a lo largo de nuestra carrera.
A nuestros padres, quienes nos han motivado a alcanzar nuestras metas y quienes nos han
ayudado económicamente en todo el trayecto de nuestra formación profesional.
A nuestra tutora por habernos transmitido su conocimiento sin límite, por su paciencia y
dedicación en este proceso de culminar nuestros estudios universitarios.
Al señor marcial Gonzales, por brindarnos su permiso para la realización de este trabajo en su
granja.
9
Resumen
En fin la presente investigación de carácter cualitativa, abarca los diferentes ámbitos asociados
sobre los biodigestores y el mantenimiento que requieren usualmente estos, sin dejar de un lado
el biogás.
10
Introducción
Las zonas rurales son las que más logran implementar estos métodos.
Siendo el bio-gas un excelente combustible que también genera residuos que pueden ser
utilizados como abono. Esta es una alternativa viable para suplir las necesidades que se
presentan en el sector rural, y disminuyendo la contaminación del medio ambiente y la
deforestación.
11
Planteamiento del problema.
La vida no se puede entender sin energía. Dominada hasta ahora por combustibles fósiles como
el carbón, el petróleo y el gas, la búsqueda y aprovechamiento de otras fuentes de energías más
sostenibles es una de las estrategias más asentadas frente al cambio climático. La energía solar,
la energía eólica y la energía geotérmica cada vez más utilizada en la construcción de
viviendas– son tres de las energías renovables más conocidas. Pero no las únicas. Junto a ellas
también se abren paso otras soluciones como el biogás, obtenido a partir de residuos. Sí, de
basura.
12
Delimitación del problema
En la granja porcina “La Remeza”, se realizó la instalación de un biodigestor tipo Taiwán para
la creación de biogás, utilización de los desechos de los porcinos y aprovechamiento en su uso
doméstico como la cocina. Sin embargo, el hecho de que cuentan con la creación del biogás no
ha sido del todo aprovechada, los descuidos y falta de mantenimiento al biodigestor, han
provocado que se origine gran pérdida del biogás que se está generando, debido a que el
biodigestor no cuenta con el sistema liberador de presión, esta es la que se encarga de que no
exceda su límite de presión, es por ello que se ha tenido que buscar alternativas que solucionen
este problema como: Permitir que la llave de la cocina permanezca abierta para liberar presión,
generando así más presión de lo necesario. Otros problemas existentes es, la cocina en mal
estado, falta de conocimiento del tipo de mantenimiento por parte de los colaboradores, pilas
de carga y descarga obstruidas por desechos, mal olor en el ambiente.
Siendo uno de los problemas, el mal manejo de los suelos que desprenden arenilla, esta misma
obstruye los conductos de las pilas de recolección de las heces fecales de los cerdos. Otro de
los problemas es la cercanía de los árboles, estos crecen demasiado a como sus rices. Un
biodigestor del tipo Taiwán no puede tener arboles cercanos por su estructura frágil como un
globo, las raíces pueden penetrar el contenedor de biomasa y provocaría fugas.
13
Formulación del problema
14
Sistematización del problema.
¿Qué problemas generara al biodigestor un mal mantenimiento?
¿cuáles son las fallas más comunes que se pueden presentar al momento de realizar un
mantenimiento preventivo al biodigestor?
¿Qué inspeccionar en el mantenimiento preventivo del biodigestor?
¿Qué parámetros operacionales se evalúan para crear el cronograma de mantenimiento?
15
Antecedentes
La producción de biogás por fermentación anaeróbica es una práctica muy antigua Rodríguez
(2013) en el contexto histórico de la producción de biogás relata que desde el 3000 A.c los
sumerios practicaban la limpieza anaeróbica de residuos por lo que el uso de desechos es un
tema antiguo de miles de años otro dato importante es que la primera anotación científica sobre
el biogás
En el contexto nacional del país se ha ejecutado diversos proyectos de producción de bio gas en
las zonas rurales de Nicaragua. Para aprovechar el estiércol de ganado y mejorar las
condiciones las condiciones de vida de las personas y de esta manera reducir un poco la presión
ejercida sobre los bosques de la zona.
La granja la remesa está ubicada en la zona rural de Jinotepe y esta cuenta con el equipo de
biodigestor desde hace un año con el fin de reducir el uso de leña y mejorar el sistema de
alimentación de los trabajadores
16
Objetivos
Objetivo general
Diseñar un plan de mantenimiento adecuado para el biodigestor tipo Taiwán, para
generar biogás a partir de desechos orgánicos (estiércol porcino), en la granja la
remeza ubicada en el municipio de Jinotepe cabecera departamental de Carazo
durante el periodo 2022.
Objetivos específicos
17
Justificación
Entre las alternativas energéticas más populares de los últimos años encontramos la producida
por biomasa la cual permite la producción de biogás, la obtención de un abono orgánico como
un subproducto de la digestión anaeróbicas y la necesidad de aprovechar al máximo los
recursos existentes.
18
Justificación teórica
Los recursos con que cuentan la población, tanto urbana como rural, son diversos, sin embargo,
en gran proporción no son aprovechable, uno de ellos es la bio masa, que es aprovechada en un
mínimo porcentaje.
Con la constante subida de precio de los combustibles fósiles, se vuelve a valorar la utilidad de
los desechos orgánicos y su aprovechamiento para obtener combustible de ellos, de esta
manera empieza a entenderse lo poco sensato que resulta importar o extraer combustibles
fósiles de zonas remotas, para obtener una energía la cual puede conseguirse en buena medida
de los materiales que desechamos habitualmente.
19
Metodológica
20
Marco teórico
El biogás es un gas combustible que se puede obtener a partir de la biomasa tal como son los
desechos de humanos y de animales.
Las principales razones que pueden llevar a la implementación de la tecnología del biogás son:
Obtener una fuente de energía económica que permita disminuir costos asociados al
consumo de la energía eléctrica o sistemas de gas convencionales.
Reducción de olores:
Los sistemas de biogás reducen los olores ofensivos, especialmente en aquellas zonas donde se
produce y manejan grandes cantidades de estiércol debido a la explotación del ganado. Los
sistemas de biogás reducen estos olores debido a que los ácidos orgánicos volátiles que causan
los compuestos generadores de olor son consumidos por las bacterias productoras de ganado.
Reducción de patógenos en calentamiento que ocurre en los digestores, reduce las poblaciones
de patógenos rápidamente en pocos días.
21
Biodigestores
Al indicar que se puede tomar cualquier forma se está indicando que se utilizan tanques
cilíndricos, rectangulares, esféricos o semiesféricos, dependiendo de las preferencias de usuario
y de las facilidades que se tengan para su construcción. Sin embargo, desde el punto de vista
físico y del proceso no se recomienda emplear tanques rectangulares, requieren mayor cantidad
de materiales de construcción y de crear dentro de la masa en digestión de las zonas de
diferente composición y temperatura que impiden obtener mayor provecho del sistema.
Resulta muy útil y práctico para el óptimo manejo de los desechos orgánicos en lugares rurales
por donde no existe la correcta infraestructura de drenaje, generalmente los desechos son
descargados en fosas sépticas que requieren mantenimiento y limpieza constante, o en el peor
de los casos, al aire libre. El biodigestor realiza un tratamiento primario del agua, favoreciendo
el cuido del medio ambiente y evitando la contaminación de mantos freáticos. Además, los
lodos residuales se pueden extraer y utilizarse como abono para las plantas.
¿Qué es el biogás?
Es la mezcla de gases que resultan de la descomposición de la materia orgánica realizada por
acción bacteriana en condiciones anaerobias (sin presencia de oxígeno).
22
¿Cómo logra funcionar un biodigestor?
23
¿Cómo se genera el biogás?
El biogás se produce por la acción bacteriana sobre la materia orgánica sin presencia de
oxígeno (digestión anaerobia). El estiércol fresco contiene las bacterias que contribuyen
al proceso de fermentación de la materia orgánica.
Existen 3 etapas de intervención microbiana para la generación del metano:
inicialmente actúan las bacterias que producen una hidrólisis al estiércol, generando
ácidos orgánicos. Otro tipo de bacterias digieren estos ácidos orgánicos a través de una
deshidrogenación y acetogenésis dando como resultado ácido acético e hidrógeno y
finalmente otras bacterias, llamadas metanogénicas, digieren el hidrógeno y el ácido
acético para transformarlo en metano, que es el gas más importante del biogás y el que
permite la combustión.
Tipo de biodigestores
Este tipo de reactores cuenta con una cámara de digestión alargada por lo tanto los residuos se
degradan más lentamente a medida que pasan por el dispositivo.
Los biodigestores de flujo pistón son los que se utilizan para sustratos con contenido de sólidos
medios a medios/altos, como estiércoles de porcino y bovino, residuos agroindustriales con alto
contenido de fibra y la fracción orgánica de residuos sólidos domiciliarios. Son por lo general
estanques horizontales de concreto, con cubiertas dobles o sencillas de geo membrana para
acumular el biogás. Se denominan de flujo pistón, pues el sustrato que ingresa es empujado en
forma de pistón o tapón por el sustrato que va ingresando posteriormente.
Modelo horizontal
En cuyos extremos están las cámaras de carga y descarga. Su diseño evita que se mezcle la
carga inicial con el efluente. En consecuencia, es muy útil para los residuos que necesitan un
tratamiento prolongado, como los restos del sacrificio de animales.
24
Modelo horizontal de bajo costo
Con grandes bolsas de polietileno tubular y una vida útil de unos cinco años.
Este tipo de reactores consigue que la concentración media en su interior sea superior a la de
salida. Por lo tanto, su tiempo de retención es menor.
Los biodigestores de mezcla completa son los más utilizados para residuos orgánicos en la
agroindustria. Son por lo general estanques circulares herméticos de acero u hormigón armado,
en los que el sustrato es mezclado de manera regular, no violenta, mediante agitadores. Se
utilizan para sustratos bombéales con contenido de sólidos medios/bajos como purines y aguas
residuales de alto contenido orgánico.
Biodigestores discontinuos
Los biodigestores discontinuos o por lotes son contenedores cerrados que una vez cargados no
permiten extraer o añadir más sustratos hasta que finalice el proceso completo de
biodegradación y producción de biogás. En otras palabras, el proceso finaliza cuando no se
produce más biogás.
Estos tipos de digestores admiten mayor carga de materiales poco diluidos, por lo que el
requerimiento de agua es menor que en los sistemas continuos. Otro aspecto a favor es que no
son afectados por presencia de material pesado como tierra o arena.
25
2. Una vez hecha la purga, cierre la válvula y manténgala así hasta el siguiente
mantenimiento
3. Los lodos son espesos y negros esto tardara de 3 a 10 minutos. Si vuelve a salir lodo
café cierre la válvula, esto significa que ya salió todo el lodo digerido
4. Mesclar los lodos extraídos con cal para desinfectar al 10% 1kg de cal por cada 10 kg
de lodo
5. Dejar secar de uno a tres meses para acelerar el secado o en clima húmedo, se
recomienda revolver cada mes y agregar una delgada capa de cal al final.
1. Cambiar la válvula que es echa de una botella de refresco que se le llena de agua esta
botella deja escapar el exceso de gas. Es necesario mantener el nivel de agua en la
botella.
2. Cambiar la lana de hierro del filtro para evitar los olores esta lana es la que se ocupa
normal mente para lavar hoyas
3. En las tuberías se condensa agua, que cada cierto tiempo hay que purgar el agua se saca
fácilmente por las llaves o uniones.
Existen modelos entre los más populares tenemos el modelo chino, modelo indio, modelo hola
de Guatemala, modelo xochicalli, los modelos tubulares y rectangular. Los materiales con que
son construido varían desde mampostería, prefabricados, hasta metálicos de diferentes
aleaciones, lo importante es que estos estén bien instalados y ubicados para que puedan
cumplir su proceso.
Modelo chino:
26
20 años; y pueden llegar a alcanzar de 6 a 91 m3 en aplicaciones domésticas y hasta 740 m3 en
aplicaciones industriales.
Modelo indio:
Mantienen una presión de trabajo constante general mente son verticales con el gasómetro
incorporado (por lo que se le llama bio digestor de cúpula móvil) la estructura se construye de
bloques y concreto y el gasómetro es de acero
También llamado de domo flotante, en su parte superior presenta una campana o domo que que
se mantiene flotando en el líquido a causa del biogás que retiene en su interior. El domo puede
ser de metal o preferible mente de un material resistente a la corrosión como los plásticos
reforzados.
Modelo tubular
Están construidos de plásticos y suelen tener forma cilíndrica y alargada y al estar semi
enterrador dejan visible la cúpula de gas que se forma, debido a su forma también se le conoce
como biodigestores salchichas.
27
hierro oxidada ya corroída, y se cambia por una nueva. Para tener una lana de hierro
oxidada disponible, se recomienda tenerla ya preparada previamente para el próximo
cambio. Basta con que haya dormido una noche en vinagre para que se oxide.
Actividades cotidianas
Descarga:
Antes de descargar el biodigestor se debe de sacar todo el gas remanente que tenga adentro,
luego se quita la cubierta para hacer limpieza. Se debe dejar el 10% de lodo en el fondo.
Se debe llevar un control de la presión generada en el proceso para evitar daños al sistema.
Tipos de mantenimientos.
Mantenimiento preventivo.
Tareas de mantenimiento que tiene como objetivo la reducción de riesgos. Gracias a estas
tareas se previenen fallos, errores o averiasen el funcionamiento de los equipos y de las
herramientas.
Mantenimiento correctivo
Como sugiere su nombre, consiste en reparar la avería una vez que se ha producido. El tiempo
de reparación y la inactividad en la producción supone un coste económico para la empresa,
por eso lo recomendable es que una compañía emplee recursos en la elaboración de un plan de
mantenimiento para evitar este tipo de acciones correctivas.
Mantenimiento predictivo
28
La recopilación y la interpretación de datos estadísticos permiten a muchas empresas aplicar
una estrategia de mantenimiento predictivo en sus instalaciones y equipos. Si el departamento
de mantenimiento industrial detecta valores anómalos, procede a realizar una revisión o el
reemplazo de algún componente antes que se produzca una avería.
29
Marco espacial
La granja “La Remeza”, está ubicada en la zona rural del municipio de Jinotepe, exactamente a
cuatro kilómetros del hospital regional Santiago.
30
Marco metodológico
El enfoque metodológico del presente proyecto deberá responder tanto a la factibilidad técnica
y social del uso de biogás como combustible domestico tomando en cuenta al productor
involucrado.
Tipo de Estudio
Estudio descriptivo
El presente estudio es de carácter descriptivo, pues se orienta a analizar sus causas y sus
resultados, esto es analizar los daos obtenidos a través de la investigación de campo y
entrevista.
Primaria
Observación: se realizaron visitas al lugar para observar y evaluar los factores existentes.
Medición: con el fin de llevar el control sobres el estado de las variables, se efectuaron
mediciones apoyadas por los instrumentos necesarios.
Entrevistas: siendo una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre dos
personas; se realizó con el objetivo de obtener información.
Secundario
31
Desarrollo
Las fuentes de energías desarrolladas por el hombre, que al cabo del paso del tiempo resultaron
nocivas, insuficientes, caras, peligrosas, y las diversas formas de contaminación, han llevado al
estudio e investigación de nuevas maneras de contrarrestar el incremento del deterioro del
ambiente, basadas en la mejor utilización de los recursos naturales. Precisamente una de estas
alternativas es aprovechar la digestión anaerobia o biodigestión de los desechos orgánicos a
través de los biodigestores, que en el sector ganadero se aprovecha como materia prima el
estiércol para la producción de biogás y biofertilizantes, minimizando la acumulación de la
materia orgánica depositados en los suelos.
“Los últimos 20 años han sido fructíferos en cuanto a descubrimientos sobre el funcionamiento
del proceso microbiológico y bioquímico, debido al estudio de los microorganismos en los
laboratorios, que permitió conocer cómo actúan en condiciones anaeróbicas (ausencia de
oxígeno).
1. El biogás
La composición típica del biogás en una alta proporción corresponde al metano (CH4), un gas
combustible que permite la utilización de este producto con fines energéticos. En sentido, el
biogás puede ser de gran utilidad en el campo ya que por su poder calorífico puede reemplazar
con cierta ventaja a combustibles tradicionales que cumplen la misma función.
32
Las áreas rurales se caracterizan por disponer de grandes cantidades de desechos proveniente
de las actividades agrícolas y pecuarias que ahí se desarrollan. El estiércol de los animales, las
cascaras de las frutas, las hojas, los residuos de la cocina y los demás materiales orgánicos
similares puedes, teóricamente ser convertidos en energía y en abono que retorna a la tierra de
donde fue tomado por plantas.
Para los propósitos de este escrito, Biogasificacion se define como la descomposición biológica
de la materia orgánica de origen biológico en condiciones anaeróbicas, con la formación
principalmente de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2). Hay dos características que
distinguen al proceso de otras descomposiciones biológicas, que son: en condiciones
anaeróbicas y producción de metano.
33
3. Estiércol
Es una mezcla de materia fecal y alimento rechazado, procedente del tracto digestivo de los
animales, contienen residuos no digeridos de alimentos, y factores digestivos como enzimas,
jugos gástricos, pancreáticos y células muertas de la mucosa intestinal, bacterias vivas y
muertas del colon y productos del desecho del metabolismo.5 El estiércol es el excremento de
animales de ganadería, el cual se compone de una mezcla de material orgánico digerido y
orina, que es utilizada para fertilizar el suelo.6 La aplicación del estiércol en el suelo permite el
aporte de nutrientes, incrementa la retención de la humedad, y mejora la actividad biológica,
con lo cual se incrementa la fertilidad del suelo y por ende su productividad.
34
4. Contaminación por Estiércol
El sector ganadero es uno de los principales responsables del efecto invernadero en el mundo y
resulta más nocivo que el sector del transporte, según la Organización de Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero, los cuales al ser medidos en su
equivalente en dióxido de carbono (CO2) son más altos que los del sector del transporte.
La ganadería no sólo amenaza al medio ambiente sino que también es una de las principales
causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
"El sector ganadero es responsable del 9 por ciento del CO2 procedente de la actividades
humanas, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero
más perjudiciales. Genera el 65% del óxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el
Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2. La mayor parte de
este gas procede del estiércol, señalan los expertos. El sector ganadero es el medio de
subsistencia para 1.300 millones de personas en el mundo y supone el 40% de la producción
agrícola mundial.”7 Para muchos campesinos pobres en los países en desarrollo, el ganado es
también una fuente de energía como fuerza de tiro y una fuente esencial de fertilizante orgánico
para las cosecha. Durante mucho tiempo el estiércol se utilizo como abono natural para
fertilizar el suelo, proporcionándole nutrientes, por lo que se pudo aplicar a la mayoría de
suelos de cultivos, a través del proceso de compostaje para ayudar a la fertilización del mismo.
35
- Un nivel de humedad alto.
- El sustrato se encuentre bien mezclado y no tenga tamaños grandes que dificulten la
degradación.
- Equilibrio de carbono/ nitrógeno
- Evitar la entrada de aire, cerrándolo herméticamente y así evitar también fugas del Biogás
producido. Evitar cambios bruscos de temperaturas aislándolos térmicamente.
- Deberá contener una válvula de control del biogás generado.
- Deberá contar con medios para efectuar la carga y la descarga del sistema.
- Que tengan acceso para limpiar la cámara de biodigestión, como también un
mantenimiento adecuado. Se deberá contar con un medio de romper las natas que se
forman.
Al especificar que se pueden tomar cualquier forma, indicando que pueden ser tanques
cilíndricos, rectangulares, esféricos o semiesféricos, dependiendo de las preferencias del
usuario y facilidades que se tengan para su construcción. Sin embargo, desde el punto de vista
físico y del proceso no se recomienda emplear tanques rectangulares ya que requieren mayor
cantidad de materiales de construcción y crean dentro de la masa en digestión de zonas de
diferente composición y temperatura que impiden obtener mayor provecho del sistema.
36
7. Sistema General
El Biodigestor, alimenta por la boca de carga que se conecta con la cámara de digestión donde
se produce la indigestión. Ésta cuenta con un mezclador el cual debe usarse diariamente para
garantizar un mínimo mezclado del contenido; y la descarga por donde se retira el bio-
fertilizante colectándose en un balde para ser regado donde se desee. El biogás generado sale
por la toma de gas para ingresar al gasómetro. consta de un tanque inferior lleno de agua que
sirve como sello hidráulico para que no escape el biogás y como válvula de seguridad contra
altas presiones; y un tanque superior invertido que sirve como acumulador de gas, el cual flota
sobre el líquido y se eleva a medida que ingresa gas en él (es por ello que es importante que el
nivel de agua se mantenga constante). Desde allí, el biogás se conduce hacia el consumo
atravesando la trampa de agua (9) (que colecta el vapor de agua contenido en el biogás y que,
al condensarse generaría obstrucciones) y un filtro de Sulfuro de Hidrógeno (10), para purificar
el biogás y aumentar la vida útil de los quemadores.
37
Bolsa tubular
La bolsa tubular de polietileno calibre 800, protegida con resina contra la luz ultravioleta de
1.25 metros de diámetro y 6 metros de largo, se extiende sobre un piso seco firme sin
piedras u objetos que pudieran romperlo.
Una vez salida la rosca al exterior de los tubulares, se le inserta el otro empaque con la
arandela acrílica, luego se enrosca la hembra sobre el macho de PVC de 2.54 centímetros
dándole el mayor ajuste manual posible.
Se le instala la válvula de seguridad con una tubería de PVC de una pulgada, se hace una
“T” en un extremo, de esta se acopla la que viene del biodigestor y en el otro extremo se
coloca un tapón provisional.
Esta válvula debe ir cerca del biodigestor en la conducción de gas que sale de este, su
función es formar un sello de agua que permita la salida del biogás en condiciones
normales, pero que a su vez deje escapar el exceso de presión evitando la ruptura del
plástico o la bolsa.
Las conexiones hacia la cocina deben ser aéreas, utilizando tubos de media pulgada, una
llave de pase y codos. El sistema resultante antes del quemador se aísla por medio de llaves
de paces PVC.
38
Proceso de mezclado para la producción de biogás
El sustracto a degradar ocupa un volumen en el biodigestor del 80%, mientras que el resto
del volumen un 20% es reservado para realizar cargas continuas diarias.
Techado
Se puede construir un techado de cara a proteger al biodigestor.
39
8. Mantenimiento de Biodigestadores
Para lograr los objetivos de la investigación es importante llevar un control de los parámetros
que intervienen en la producción de biogás con la finalidad de poder realizar rectificaciones en
el proceso si fueran necesarias.
- Hay que verificar que ramas o herramientas no estén cerca del biodigestor, puesto que
podrían dañar las capas de plástico. Además, se debe cuidar el invernadero y
mantenerlo siempre tenso.
- Se pueden arreglar agujeros en el plástico que no midan menos de 5 cm. Encaso de
huecos más grandes, lamentablemente se deberá cambiar el plástico.
- Se debe prestar atención a la válvula de seguridad: nunca le debe faltar agua, sino el
biogás se evaporará y más grave, aire entrará al biodigestor (si sucede que más aire
entre al biodigestor, las bacterias anaerobias se morirán y habrá que esperar de nuevo
unas semanas antes de que crezcan nuevas bacterias y que el proceso de digestión
anaerobia se estabilice). Al menos cada 3 meses se debe volver a llenar de agua.
- Si no se usa el biogás para cocinar u otras aplicaciones, se debe quemarlo de todos
modos, para que no se escape el metano a la atmosfera.
40
- Hay que vigilar la condensación y por tanto acumulación de agua en las tuberías de
biogás: si la llama de la cocina sale a golpes (la llama aparece y desaparece),es que
probablemente agua se ha acumulado, y hay que purgarla. Si no se remedia, terminará
por no llegar biogás a la cocina o al generador.
- También se debe cuidar el reservorio que es el punto débil de la instalación porque está
hecho de plástico menos grueso y porque su cambio de presión constante (inflarse,
desinflarse…) facilita la aparición de fugas. Por ejemplo se debe cuidar la conjunción
de las dos capas de plástico, donde puedan aparecer fugas.
- Se debe renovar el filtro de fierro para el ácido sulfhídrico regularmente, cada 6 meses,
o menos si se corroe más rápido, cambiando las virutas o bombril de fierro, u óxido
férrico.
- Para facilitar la carga diaria se puede construir una “caja de mezcla” a la entrada del
biodigestor, de manera que echando el estiércol sobre esta caja (de barro, de adobe
forrada de plástico o de concreto) se vaya mezclando con el agua y caiga la mezcla
diluida al interior del biodigestor. Igualmente se puede construir una caja ala salida del
biodigestor para el biol; a ésta se puede añadir una salida directa hacia el canal de riego
de los cultivos. Conviene tapar este reservorio con una lámina de madera o de metal,
para que el fertilizante no pierda sus propiedades.
41
1. Revisar la válvula de alivio: revisar que la válvula de alivio tenga suficiente agua como
para mantener la pieza de tubería sumergida en el agua tantos centímetros como se
desea. En caso que se haya evaporado el agua rellanar con nueva agua.
42
2. Purgar de aguas condensadas las tuberías: ¿Cuándo hacerlo? Cuando se está cocinando
y se escuchan ruidos en la tubería (indicador de que hay agua) o cuando la llama del
biogás sale a golpes (sube y baja como indicador de que el biogás atraviesa por
burbujas zonas con agua). También cuando el biodigestor esté inflado, las llaves que
permite llegar el biogás abiertas, pero no sale biogás (indicador que hay obstrucción).
Entonces es necesario revisar la conducción de biogás y purgar el agua acumulada.
43
3. Cambio de filtro de ácido sulfhídrico: ¿Cuándo hacerlo? Cuando se note olor o se sienta
la boca con sabor metálico (indicador de presencia de ácido sulfhídrico). Entonces se
cierra la llave previa al filtro, se abren las uniones universales y se quita la lana de
hierro ya corroída y se cambia por una nueva. Para tener una lana de hierro disponible
se recomienda tenerla ya preparada previamente para el próximo cambio.
44
Por otro lado hay otras referencias que explican como se ha dellevar el mantenimiento de los
biodigestadores, no hay que tomarlas desapercibidos, ya que en diferentes ámbitos se pueden
entender y aplicar de diferentes maneras, es por ello que se presenta así:
Por otra parte, hay que tomar en cuenta el cargado de nuestro biodigestador, es por ello que
recomendable que:
Una vez instalado el biodigestor se realiza la primera carga. Para ello es importante contar con
una buena cantidad de estiércol fresco y agua. La primera carga se realiza agregando 3
carretillas de estiércol fresco al interior del biodigestor y mezclando este con agua para diluirlo
e introducirlo; el agua debe llenar el biodigestor hasta el nivel indicado (75% de la capacidad
del biodigestor). De esta manera el aire ya no tendrá acceso al interior del biodigestor y es en
ese momento que las bacterias anaeróbicas comienzan a producir biogás. A partir del día
siguiente se hace la carga diaria regular.
45
Después de la primera carga es recomendable seguir alimentando todos los días al biodigestor
con una mezcla de 20 kg de estiércol fresco con 60 litros de agua, o su equivalente a un balde
de 20 litros de estiércol y 3 baldes de agua.
Entre 3 semanas y 2 meses el biodigestor empezará a producir biogás, que variará de acuerdo a
las condiciones ambientales de la región donde se instale. Si el biogás no enciende, es preciso
dejarlo escapar y esperar a que se vuelva a llenar; generalmente, el gas producido al comienzo
Cargado del Biodigestor tiene muy poco contenido de metano en su composición. Cuando el
biogás enciende, se puede utilizar en la cocina y el biol ya está listo para ser usado en la
fertilización de los cultivos. Hay que tener en cuenta que si el biodigestor deja de cargarse por
períodos largos, va a dejar de producir biogás
Descarga y disposición del biofertilizante: en cada alimentación, saldrá por rebalse a través de
la boca de descarga, un volumen del líquido contenido en el biodigestor igual al que ha
ingresado.
Revisión de la altura del nivel de líquido del gasómetro: Como ya se explicó, el nivel de agua
en el tanque inferior del gasómetro debe mantenerse constante (A y B); si éste desciende, se
debe agregar agua por el codo para recarga de agua hasta alcanzar el nivel fijado, para asegurar
el buen funcionamiento del gasómetro. Este control debe hacerse cada semana, todos los
viernes o último día hábil de la semana idealmente.
Análisis de los datos registrados y evaluación de la operación del biodigestor: Una vez por
semana o, como máximo, cada 15 días, es importante revisar los datos registrados en
46
la Planilla de operación y analizarlos a conciencia, para poder descubrir modificaciones
relevantes en los valores de los parámetros y así detectar de forma temprana algún
inconveniente que hubiera con el funcionamiento del biodigestor, es decir en el proceso de
biodigestión: una variación fuera de lo común10 (de más del 40% de los valores habituales, por
ejemplo) en alguno de los parámetros medidos, debe alertarnos e impulsarnos a buscar
soluciones. Como ya sabemos, una detección temprana puede evitar que el problema se
agudice. Como se observa en la tabla de “Detección de causas de mal funcionamiento y
posibles soluciones de problemas”, muchos de ellos se reflejan en el volumen de biogás
generado diariamente y también tienen su causa en el tipo y cantidad de la alimentación.
Medición del pH del contenido de la cámara de digestión: Una vez a la semana se recomienda
verificar, con ayuda de las “cintas de pH”, que el valor del mismo esté entre 7 y 8, según la
escala de colores de aquéllas. Se deberá tomar una muestra del contenido del biodigestor, por
la boca de descarga o por la válvula de desagote, luego de haber removido el contenido
accionando el mezclador por al menos 2 minutos. La muestra se coloca en un vaso o recipiente
pequeño; en él se sumerge por unos 10 segundos la parte coloreada de una de las cintas, se
saca, se sacude el excedente de líquido y se compara la tonalidad de cada uno de los cuadrados
de colores con los colores de muestra para cada valor de pH provistos en la caja.
47
11. Sustratos para la alimentación del Biodigestor
Sustratos Recomendables:
Toda materia orgánica de origen animal o vegetal sirve como alimento o sustrato para la
biodigestión. A modo orientativo, en el gráfico de la página siguiente, se listan los más
comunes.
Se deberá evitar la alimentación de residuos que no sean orgánicos, y aquellos orgánicos que
se encuentren contaminados o que puedan obstruir el digestor
Es importante que los sólidos del residuo no sean grandes para que la digestión no se dificulte
y se haga más lenta, y para que no se generen obstrucciones. Como referencia, es
recomendable que no sean mayores a media manzana o una cáscara de banana entera. Por eso
si se cuenta
Agregado de agua:
Para vivir y trabajar correctamente, los microorganismos de la biodigestión necesitan una gran
proporción de agua.
Como los residuos orgánicos contienen agua (en distintas proporciones dependiendo de su
origen), se debe agregar aún más agua al momento de alimentar, para lograr que el interior del
biodigestor tenga la proporción adecuada de agua y sólidos, y que su aspecto y consistencia
resulten los de un “caldo”. Los tipos de residuos y las proporciones de agregado de agua se
detallan en los cuadros de las páginas 13 y 19 respectivamente.
48
12. Reparación de biodigestores tubulares
Cuando el tanque del biodigestor sufre una rotura, es posible, en algunos casos, arreglarlo. En
biodigestores de geomembrana de PVC se puede poner un parche fácilmente, usando un trozo
de geomembrana de PVC, pegamento de PVC, y haciendo presión mediante tornillos de apriete
(sargentos o gatos). Es un proceso similar al parcheado de la cámara de una rueda de bicicleta.
En el caso de biodigestores de plástico de invernadero o geomembranas de polietileno (ambos
son polietileno y la mayor diferencia es el grosor de la lámina), no es posible usar pegamentos
ni silicona. Al polietileno no le pega nada. En estos casos hay dos opciones:
Se pueden parchear haciendo una salida "falsa" de biogás. Se trata de hacer pasar por el agujero
un adaptador de tanque como el de la salida de biogás, y después ponerle un tapón a rosca.
Existen diferentes tamaños de adaptadores de tanque (hasta 2" el más grande), y dependiendo
el hueco a reparar, se usará uno u otro. Si el hueco se ubica antes de la instalación del
biodigestor, será más fácil parchear el hueco. Pero en muchos casos, los accidentes ocurren una
vez que el biodigestor está instalado, operativo y lleno de agua y estiércol. Para este caso,
arreglar un hueco usando un adaptador de tanque requiere de más tiempo, pero igualmente se
puede. Básicamente se trata de enroscar el macho del adaptador de tanque a una tubería de
polietileno de 1/2" o 3/4" de longitud suficiente, como para llegar desde la tubería de entrada o
salida del biodigestor hasta el lugar donde está el hueco. Metiendo esta tubería de polietileno
de 1/2" o 3/4" con el adaptador en un extremo, por la tubería de entrada o salida del
biodigestor, y aprovechando la curvatura de la tubería de polietileno, se lleva el adaptador hasta
la superficie de la fase liquida. Como no habrá cúpula de biogás, se notará el lugar donde el
adaptador empujará al plástico. Ayudándole con las manos desde fuera, se guiará al adaptador
hasta llegar al punto donde está el hueco a reparar. Se le hace pasar el extremo del macho del
adaptador por el aguajero, y desde fuera se enrosca la hembra del adaptador. Posteriormente se
le pone un tapón, y quedará una "falsa" salida de biogás que ha servido para tapar un hueco.
49
13. Biodigestor de diseño tubular:
Es un biodigestor de régimen continuo que consiste de un tubo de membrana ubicado en una
pendiente, cuyos extremos están sellados a dos caños de PVC o integrados a las cámaras de
carga y descarga. Se recomienda colocarlo enterrado dentro de un pozo que le ayude a
mantener y sostener su forma. Los materiales recomendados para construirlo son la geo
membrana de 1000 micrones o PVC.
Algo muy importante es que las uniones con los caños de carga y descarga deben mantener el
sello hidráulico, es decir, deben hacerse por debajo del nivel del líquido. Hay disponibles en el
mercado soldadoras de geo membrana, para realizar uniones, parches y colocar la salida de gas.
Este sistema tiene la ventaja de ser muy fácil y rápido de construir, y también los materiales
que requiere son económicos. Pero tiene algunas limitaciones, por ejemplo, un gran desafío es
que no haya pérdidas de gas en las uniones. No se puede controlar fácilmente su temperatura y
es necesario protegerlo de las inclemencias climáticas. Estos dos problemas se pueden
solucionar construyendo un invernadero que lo proteja y mantenga su temperatura (ver figura).
Pero la principal desventaja de este sistema es que no es posible mantener una presión
constante de la salida del gas. Esto hace que los quemadores funcionen de manera intermitente,
dificultando su uso. Puede solucionarse incorporando un gasómetro al cual se pueda aplicar un
peso y así mantener la presión.
50
Componentes de un biodigestor
Hay algunos elementos que son opcionales, y algunos que se utilizan dependiendo la escala de
la planta de biodigestión.
Reactor:
del diseño del reactor, éste podrá contar o no con un sistema de agitación, lo cual se detallará
más adelante.
En un digestor de cubierta fija puede haber uno o varios tubos de salida colocados a distintos
niveles, para la extracción del efluente. Por regla general, se elige aquel nivel que extraiga un
efluente de mejor calidad (con la menor cantidad posible de sólidos). Adicionalmente, puede
haber en la parte más baja del biodigestor una salida para lodos, pero no es muy utilizado, ya
que se barre gran parte de la carga bacteriana del mismo.
51
Salida y sistema de gas:
El sistema de gas lo traslada desde el biodigestor donde se produce hasta los quemadores o su
uso final. Está compuesto de diferentes partes: Almacenamiento de gas: Habitualmente, la
parte superior del digestor, llamada domo, cúpula o campana de gas se utiliza para almacenar el
biogás que se genera. Esta campana de almacenamiento puede ser rígida o flotante. En algunos
casos, está separada del digestor y se le llama gasógeno.
Válvulas de seguridad: La válvula de seguridad tiene como finalidad evitar excesos de presión
en el sistema, y consta de un plato cargado con arandelas de peso calibrado. La combinación de
estos pesos junto con el peso del plato debe igualar la presión de gas de proyecto del tanque
(normalmente entre 15 y 20 cm de columna de agua). Si la presión de gas en el tanque excede
de este límite, la válvula se abrirá y dejará escapar gas durante un par de minutos
Apaga llamas:
Si se ocasionara alguna llama en la tubería del gas, se enfriaría por debajo del punto de ignición
al pasar a través de los deflectores, pero el gas podría seguir pasando con poca pérdida de
carga.
52
El gas del digestor está bastante húmedo, y en su recorrido desde el tanque caliente hasta zonas
de temperatura más bajas el agua se condensa. Esta agua debe recogerse en los puntos bajos del
sistema, ya que de lo contrario impedirá que el gas circule, causando daño en algunos equipos
como los compresores, e interfiriendo en la posterior utilización del gas. Estos purgadores
disponen generalmente de una capacidad de un cuarto o medio litro de agua. Como se observa
en el esquema, consta de un recipiente lleno de agua con un orificio (a más de 30 cm de la
base) para su drenado automático por rebalse. El gas circula por la tubería superior, y el agua
que se condense fluirá por el caño que surge de la “T” hasta el interior del recipiente, ya que
este sistema debe estar en el punto más bajo. El gas no sale porque la altura del caño supera la
presión del mismo.
de cabeza y mareo. En concentración de 100 ppm hace llorar, provoca estornudo y la pérdida
del olfato, y puede ahogar si se tiene contacto con él durante una hora. Además, este gas es
sumamente corrosivo, por lo que provoca grandes daños en las estructuras metálicas. El H2S
puede eliminarse por varios métodos.
El más sencillo y económico consiste en eliminarlo por “absorción” con óxido de Hierro III
mediante la siguiente reacción química:
El filtro se construye con un trozo de caño sellado que se pone en serie con el paso del gas.
Dentro del mismo se coloca viruta de hierro o virulenta de hierro oxidada, es decir, que ya esté
de color rojo. Para oxidarla podemos dejarla al aire en presencia de agua unos días.
En caso de que la viruta que utilicemos sea residuo de algún proceso metalúrgico (lo cual
recomendamos), puede ser que contenga grasas y aceites, lo que va a dificultar su
53
funcionamiento. Podemos limpiarlas o activarlas de forma muy sencilla mediante un baño de
ácido diluido (5%) y luego otro de hidróxido al 5%. Otras formas de eliminar el H 2S es
utilizando carbón activado, el cual es más costoso, pero funciona muy bien y se puede
regenerar. También este gas puede eliminarse utilizando Tiobacterias, que son unos
microorganismos aeróbicos que utilizan el H2S como alimento, y lo oxidan a ácido sulfúrico,
el cual se elimina como un líquido.
Este último sistema es el más sofisticado (más complejo de instalar y mantener) y es muy
utilizado a nivel industrial ya que es muy eficiente.
Opcionales:
Medidor/es de presión de gas (manómetro): Permite saber la presión del gas. Reguladores de
presión: Permite mantener una presión constante en el sistema, y sólo permite el paso de gas al
quemador por sobre una presión determinada.
Quemador de los gases sobrantes: Se utiliza para quemar los gases que se generan en exceso en
el sistema de digestión.
54
14. Diseño de Biodigestores
sobre todo de los reactores. Se analizará cada uno evaluando sus fortalezas y debilidades, para
tener así las herramientas para decidir qué diseño es conveniente utilizar.
Es un biodigestor que trabaja de manera discontinua: Se carga una o dos veces al año (y se
vacía) dando un excelente bioabono, ya que el tiempo de retención es muy largo. Este
momento suele coincidir con la siembra de los cultivos, para aprovechar el fertilizante. El resto
del tiempo se utiliza el gas que produce sin agregar ni retirar ningún alimento al sistema. Este
digestor está construido de material concreto (ladrillos y cemento) y tiene una cúpula fija
donde se almacena el biogás que se va generando, alcanza presiones de hasta 100 cm de
columna de agua. Estos digestores son poco eficientes ya que se generan 0.15 a 0.20
volumenes de gas por volumen de biodigestor por día. Una desventaja de este sistema es que la
presión del gas varía muchísimo en el tiempo y no se puede regular fácilmente, lo cual dificulta
el funcionamiento de los artefactos (anafes).
55
2. Biodigestor tipo hindú:
Son biodigestores continuos, es decir, que se cargan y descargan una vez al día, todos los días.
Se los construye enterrados y verticales, semejando a un pozo. Se cargan por gravedad una vez
al día. El gasómetro está integrado al sistema, de manera que en la parte superior del pozo flota
una campana donde se almacena el gas.
56
3. Biodigestor de diseño tubular:
Algo muy importante es que las uniones con los caños de carga y descarga deben mantener el
sello hidráulico, es decir, deben hacerse por debajo del nivel del líquido. Hay disponibles en el
mercado soldadoras de geomembrana, para realizar uniones, parches y colocar la salida de gas.
Este sistema tiene la ventaja de ser muy fácil y rápido de construir, y también los materiales
que requiere son económicos.
57
Pero tiene algunas limitaciones, por ejemplo, un gran desafío es que no haya pérdidas de gas en
las uniones. No se puede controlar fácilmente su temperatura y es necesario protegerlo de las
inclemencias climáticas. Estos dos problemas se pueden solucionar construyendo un
invernadero que lo proteja y mantenga su
temperatura (ver figura). Pero la principal desventaja de este sistema es que no es posible
mantener una presión constante de la salida del gas. Esto hace que los quemadores funcionen
de manera intermitente, dificultando su uso. Puede solucionarse incorporando un gasómetro al
cual se pueda aplicar un peso y así mantener la presión.
4. Biodigestores “mixtos”:
Son biodigestores cuyo reactor está enterrado en el suelo, y se recubre el pozo (que puede ser
de varias formas) con geo membrana. Luego se coloca una viga perimetral para darle estructura
y se une mediante una planchuela (con tornillos y sellador) la cúpula o tapa del reactor, la cual
suele ser de PVC. En esta misma cúpula se almacena el biogás. Este diseño puede escalarse
fácilmente y funciona bien en todas las escalas. Se suele agitar por burbujeo del biogás (ver
más adelante).
Para obtener una presión constante de gas, se aplica un método que se presentará en otros
diseños: La cúpula está formada por dos membranas, una sobre la otra, que cubren todo el
perímetro del reactor. La membrana de abajo está en contacto con el contenido del reactor y es
la que captura el Biogás. La membrana de arriba, en cambio, está conectada a un compresor de
58
aire por una manguera externa y a un regulador de presión. Este compresor bombea aire
automáticamente al espacio entre las dos membranas, de manera de mantener una presión
determinada del biogás que está bajo la membrana inferior.
Esto tiene varios objetivos: por un lado, la membrana exterior está siempre inflada, lo cual
protege todo el sistema del daño por vientos y tormentas; y lo más importante, mantiene una
presión constante del biogás en el interior del biodigestor. Así, cuando se genera biogás y se
infla la membrana inferior, el aire contenido en el espacio intermembrana es expulsado en igual
cantidad, y esto mantiene la presión constante. Cuando se utiliza el biogás y se vacía la
membrana
59
- Almacenamiento del efluente, transporte y uso
En cuanto al lugar
La elección del sitio donde se ubicará el digestor es de gran importancia pues incidirá en el
éxito o fracaso de la operación del sistema. El lugar adecuado:
A. Debe estar cerca del lugar donde se consumirá el gas, porque las presiones obtenibles
dificultan el transporte a distancias mayores de 30 metros (dependiendo del digestor).
B. Se debe encontrar cerca del lugar donde se genera el sustrato para evitar el acarreo que
tarde o temprano atentará contra una operación correcta del biodigestor, e implicará
mayores costos.
C. Debe estar en un lugar cercano al de almacenamiento del efluente digerido y con una
pendiente adecuada para facilitar el transporte y salida del mismo.
Esta decisión debe tomarse teniendo en cuenta algunos criterios tales como:
Veremos más adelante que en función de los dos primeros parámetros, podemos calcular el
tamaño que deberá tener nuestro digestor. En función del tipo de residuo y el tamaño
podremos elegir el diseño más apropiado, y también estimar la producción de biogás diaria, lo
60
cual nos permitirá calcular el tamaño del gasógeno que necesitaremos.
aumenta el rendimiento de biogás sobre todo cuando el sustrato no es excremento (ya que este
último contiene microorganismos).
Es importante que el sustrato esté finamente dividido para aumentar la superficie de contacto
para su asimilación por las bacterias. Se puede poner una trituradora en la entrada al digestor.
Esto se recomienda sobre todo a gran escala, ya que en pequeña escala no genera diferencias
significativas en la producción de biogás, y la trituradora implica un paso adicional que a la
larga puede ser un problema para el operador.
Agitacion-Mezclado
Los objetivos buscados con la agitación son:
- Liberación del gas producido por las bacterias metanogénicas mezclado del sustrato
fresco (alimento) con la población bacteriana evitar la formación de costra que se
forma dentro del digestor uniformar la densidad bacteriana y evitar la formación de
espacios “muertos” sin actividad biológica que reducirían el volumen efectivo del
reactor prevenir la formación de espumas y la sedimentación en el reactor.
La ruptura de ese equilibrio en el cual el metabolito que produce un grupo específico servirá de
alimento para el siguiente implicará una merma en la actividad biológica y por ende una
reducción en la producción de biogás. Es por esto que la elección del tipo de agitación y el
tiempo que dure la misma es de suma importancia.
61
Retención Hidráulico (TRH), porque:
- Mecánica:
A través de agitadores manuales o con motores eléctricos.
- Hidráulica:
A través de bombas de flujo lento con las que se hace recircular la biomasa.
- Burbujeo de biogás:
Se recircula el biogás producido hacia el fondo del biodigestor por medio de cañerías,
para producir burbujeo y de esta manera movimiento de la biomasa
62
El diseño de los agitadores manuales varía mucho, tanto como la creatividad de los
constructores lo permita. En las ediciones anteriores de este curso, el agitador que se construyó
se realizó con caños de termo fusión y placas de chapa. El problema de estos materiales es que
los caños no tienen gran resistencia al esfuerzo y con el uso se traban. Por lo que recomiendo
utilizar otro material. También tenemos el caso del exalumno Tarsicio Shaad, que diseñó su
agitador colocando un caño de pvc dentro de la boca de carga con un plato en el extremo. Así,
al mover el caño de arriba abajo, el plato agita el contenido. Este no ha mostrado problemas
luego de un año de
No enciende el quemador.
Posibles causas y soluciones:
La válvula de paso en el sistema de manejo de gas está cerrada
Si hace poco se cargó, no hay biogás en el sistema, deberá esperar a que se produzca.
Puede haber un tapón de agua en la línea de gas. Revisar toda la línea y drenar el agua.
Puede haber una manguera doblada, revisar toda la línea y ajustar la manguera.
Hay una fuga en el sistema. Revisar todo el sistema, especialmente las conexiones.
Reparar la fuga.
Hay poca presión en el sistema. Colocar un peso en el reactor o gasógeno para aumentar la
presión.
63
No hay gas en el reactor
Posibles causas y soluciones:
- Hay una fuga en el sistema, deberá detectarla y repararla.
- El nivel de agua en los tubos de entrada y salida en el reactor están por debajo del
necesario, permitiendo la salida del gas. Deberá agregar agua para lograr los sellos de
líquido.
- No hay suficiente biomasa en la mezcla, debemos aumentar la carga de alimentación.
- Ingresaron químicos en el agua o estiércol afectando a las bacterias y su producción de
biogás. Deberá detectar el problema para no continuar agregando químicos y realizar
una reactivación del sistema.
- Hubo sobrecarga de estiércol, generando indigestión y afectando la producción de
biogás.
64
16. Biogás y Bioabono
Los principales productos de la biodigestión son el biogás y el biofertilizante. Se analizarán sus
usos y cómo proceder para aprovecharlos. Se comenzará con el biogás, enumerando sus
posibles usos (entre otros):
En resumen, se puede utilizar como energía térmica (generación de calor o vapor), para generar
electricidad o para combustible de vehículos. Existen también sistemas de cogeneración, donde
se combina la generación de electricidad en un generador y el calor residual se usa también
para calentar algún fluido, como el agua. Como se puede deducir, para cada una de estas
aplicaciones tan diferentes, el biogás debe ser sometido a diferentes tratamientos previos.
65
mantenimiento, y también de operación. Es necesario tener en cuenta que para que un
quemador funcione con biogás, debemos adaptarlo levemente.
Para generar electricidad a partir del biogás, debemos realizar un pretratamiento un poco más
complejo, debido a que la combustión del gas ocurre dentro de un generador. Para esto lo más
conveniente es realizar una purificación del biogás, la cual consiste en eliminar el agua y el
H2S completamente. Esto se debe a que el agua y el ácido sulfhídrico causan corrosión en el
motor.
El biogás puede ser utilizado en motores decombustión interna tanto a gasolina como diesel. El
gas obtenido por fermentación tiene un octanaje que oscila entre 100 y 110 lo cual lo hace muy
adecuado para su uso en motores de alta relación volumétrica de compresión; por otro lado,
una desventaja es su baja velocidad de encendido.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que para permitir una autonomía razonable, el gas debe
ser almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión (200 a 300 bar); este tipo de
almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado antes de su compresión.
Purificación de biogás
Para obtener biogás de alta pureza y poder comprimirlo a fin de transportarlo es necesario
eliminar el CO2, H2S y el agua. Se enumerarán a modo informativo algunas formas de
eliminar
estos componentes. La elección de una tecnología para hacerlo dependerá de la calidad de gas
que se busca obtener y del costo de la misma.
Eliminación de agua
El biogás puede secarse por compresión y/o enfriamiento del gas, adsorción en carbón
activado o sílica gel, o absorción principalmente en soluciones de glicol y sales higroscópicas.
66
Eliminación del H2S:
El carbón activado puede utilizarse para remover el H2S y CO2. Este actúa como catalizador
convirtiendo el H2S en azufre elemental (S). Otra forma de lavar el ácido sulfhídrico es usando
soluciones de NaOH o viruta de hierro oxidada. Además, se pueden utilizar otros
microorganismos como las tiobacterias, las cuales transforman el H2S a H2SO4. Por último,
existe la opción de membranas que filtran este gas.
Para eliminar el CO2 se puede utilizar un lavado a presión contracorriente con agua. Para
incrementar la remoción del CO2 del biogás debe haber condiciones de alta presión, baja
temperatura y pH alcalino.
Mineralización
Se burbujea el gas en una solución de Ca(OH)2 y el dióxido de carbono formará carbonato de
calcio, el cual es insoluble y queda en el fondo del recipiente.
67
incorporada fácilmente por las plantas. El elevado contenido de amonio ayuda a evitar la
pérdida de nitrógeno por lavado y lixiviación del suelo, así como las pérdidas por volatilización
El efluente del biodigestor o biol es una fuente de fertilizante orgánico que desplaza la
fertilización química y mejora la estructura físico–química de los suelos.
68
18. Factores claves para la gestión de Proyectos.
Normalmente estos proyectos están vinculados a actividades del sector agropecuario donde se
tiene la generación de la biomasa (estiércol o excrementos de animales y desechos de la
transformación agropecuaria). La disposición final de la biomasa, sin tratamiento, tiene graves
implicaciones ambientales, y un tratamiento primario de ésta la transforma en energía y
fertilizantes a través de la tecnología de biodigestores, transformando un problema de
contaminación en productos con valor agregado.
Los actores privados han sido claves para la realización de estos proyectos, sean ONG,
empresas, bancos, financieras o agencias de cooperación, dado su papel en la gestión y
canalización de financiamiento, proveedores de tecnología y servicios de financiamiento. Es
importante el involucramiento de universidades públicas y privadas, dado que proveen
servicios de investigación, monitoreo y capacitación calificada en esta área de las energía
renovables.
Se requiere la coordinación de todos estos actores dada la gran cantidad de aspectos a tener en
cuenta en estos proyectos, como normativas ambientales, controles de calidad, costos
económicos y ambientales de la energía, financiamiento, proveedores de tecnología,
capacitación y soporte técnico.
.
19. Guía de buenas prácticas en Proyectos de Biodigestores
Características de la biomasa a tratar, su magnitud, el tipo de industria y los parámetros
ambientales vigentes para el sector. Normalmente se tienen biodigestores diseñados y
construidos a la medida. La tecnología es suministrada por proveedores locales o
69
internacionales a través de mecanismos financieros y bajo las normas ambientales vigentes.
Muchas veces estos biodigestores son construidos como parte del sistema de tratamiento de un
proceso y es un requisito básico para obtener un permiso ambiental de operación, por lo que el
costo de inversión y operación está supeditado al proceso productivo.
En el caso de los proyectos del sector primario vinculados a pequeños y medianos productores,
la línea base se integra desde un diagnostico socioeconómico de los potenciales usuarios, su
actividad agropecuaria, su tamaño, localización geográfica, capacidad de realizar inversiones,
disponibilidad del recurso productor de la biomasa, su cuantificación, un análisis
costo/beneficio, y la situación del abastecimiento energético, particularmente de la leña.
Los proyectos para este sector se desarrollarán a partir de modelos ya validados y en lo posible
normalizados, por su tipo y su tamaño para facilitar su implementación y monitoreo.
Por regla general estos proyectos se deben desarrollar sobre la base de la inversión de los
beneficiarios o usuarios finales para adquirir la tecnología. La tasa de fracaso en estos
proyectos es directamente proporcional a la magnitud del subsidio, por lo que se deben hacer
subsidios totales o parciales solo para realizar las actividades de sensibilización, mercadeo,
selección de usuarios, capacitaciones, soporte técnico y monitoreo.
Se debe mostrar que a lo largo del ciclo anual agropecuario, poseen suficientes animales,
ganado vacuno o porcino para la producción de estiércol, que es la materia prima para el
funcionamiento de los digestores.
70
Estos animales deben estar estabulados en la cercanía del biodigestor o al menos permanecer
durante la noche en la cercanía, para poder recolectar el estiércol.
Se debe evitar seleccionar productores en situación económica precaria, dado el peligro de que
puedan deshacerse de los animales en algún momento del año, por razones de clima o
necesidades familiares. En este caso, si hubiera un digestor, éste dejaría de funcionar para
siempre.
Aspectos Tecnológicos
biodigestores
En las últimas tres décadas se han desarrollado modelos prácticamente para cualquier tamaño
de producción de biogás, que funcionan adecuadamente y que los productores pueden adaptar a
su operación y mantenimiento. Hay modelos construidos en plásticos, geomembranas, así
como en mampostería, cada cual con sus propias características.
pueden construir hasta de unos 12 m3 éstos han presentado fallas de rupturas por acción
mecánica exterior o por fatiga debido a los ciclos de inflado a que están sometidos.
Debe de proveerse protección contra animales, personas y de los rayos solares directos. Son
baratos y de rápida instalación, su vida útil esperada es de cinco años, aunque la práctica indica
que ésta es menor a un año. Los productores pueden construirlos y repararlos por su cuenta. Se
requiere capacitaciones intensivas para su construcción, operación y mantenimiento.
Son útiles para proyectos pequeños de pocas unidades y se deben de ver como una transición
hacia otro tipo de digestores y no como una solución permanente. No son adecuados para
instalarse en condiciones climáticas de menos de 20° C en promedio o alturas superiores a
1000 msnm.
71
buen control de calidad en su construcción, y son susceptibles de difundirse a través de
mercadeo.
Se adquieren por un paquete completo y su instalación es rápida y fácil. Son más caros que los
biodigestores de plástico, tienen una vida útil esperada de quince años.
Se requiere protección contra animales, personas y rayos solares directos. Se pueden reparar y
se necesita capacitación para su operación y mantenimiento. Son adecuados para pequeños
productores.
Los biodigestores para aplicaciones domesticas tienen que ser ubicados cerca de las viviendas
en donde se utilizará el biogás, por el transporte del gas a través de las tuberías, pero también
tienen que estar cerca de un depósito o fuente de agua, para la preparación del estiércol antes
de suministrarlo al biodigestor. Esta preparación del estiércol normalmente la realizan mujeres,
y se debe de evitar adicionarles más trabajo, pues al fin de cuentas, el biodigestor debe
aliviarlas del mismo. También hay que tener en cuenta la distancia entre el biodigestor y el área
en donde
se colecta el desecho o el estiércol. Para biodigestores que requieran protección de los rayos
solares, hay que orientarlos en la dirección este–oeste.
72
Este tipo de digestor (digestor de bolsa, balón o tubular) fue introducido en Taiwán en 1960.
Está hecho de plástico inflable y es especialmente popular en China. Estos digestores vienen en
volúmenes desde 2.2 a 13.5 m3, siendo los de 6m3 los utilizados comúnmente.
De acuerdo con Mazumdar este modelo de digestor de bajo costo fue desarrollado por Chung
Po de Taiwán utilizando goma de neopreno. Éste diseño combina la cámara de digestión, el
tanque de sedimentación y el gasómetro en una sola unidad. El sustrato no ocupa todo el
volumen del digestor, ya que debe quedar un espacio para el gas. Así, a medida que la bolsa se
hincha, el gasómetro se va formando y llenando. El funcionamiento de este digestor se basa en
la tecnología de digestión anaeróbica plug-flow o de flujo pistón, por la forma en la que se
desplaza la carga en su interior. Este tipo de flujo se explica posteriormente con mayor detalle,
cuando se describa el biodigestor tipo pistón a escala industrial.
Dicho modelo, según Mazumdar consistía básicamente en una bolsa de goma cilíndrica de
aproximadamente 3.3 m de largo y 1.5 m de diámetro. Todo el área necesaria para el digestor,
junto con las tuberías de entrada y salida, debe ser de al menos 4.5 m de longitud y 1.8 m de
ancho. Esta bolsa de biogás debe ser apoyada hasta el nivel de mezcla que contiene en su
interior. Esto se puede hacer mediante su colocación en una zanja cavada en el suelo hasta
dicho nivel y las salidas a nivel del suelo.
Figura 1. Digestor de balón: la parte superior se infla a medida que el biogás se recoge en
ella
Fuente: Mazumdar, 1982
73
Posteriormente, y buscando superar las desventajas de los digestores de tipo hindú y chino,
como su costo elevado, complejidad y la aparición de grietas, Thomas Preston junto a Lylian
Rodríguez desarrollaron también en Taiwán un modelo de biodigestor tubular de polietileno.
Este modelo, también conocido como biodigestor tubular de bajo costo, fue probado por
primera vez en dicho país en el año 1985 en el International Livestock Research Institute. En
este modelo se sustituye la cámara de concreto (modelo chino) o de acero (modelo hindú) por
una manga de plástico, reduciéndose así la inversión en materiales y mano de obra. Al igual
que el modelo desarrollado por Chung Po y a diferencia de los modelos chino e hindú, éste no
va enterrado sino que va contenido en una zanja. Además, en zonas de sierra se construye un
invernadero y así aprovechar la energía solar para calentarlo.
Figura 2. Ubicación del digestor en zanja protegida con tapiales de adobe Fuente: Martí
Herrero, 2008
De acuerdo con Raúl Botero, profesor de la Universidad EARTH de Costa Rica e impulsor de
este modelo de digestor, el modelo taiwanés comparado con otros digestores, es el de menor
costo, mayor facilidad de instalación, manejo, mantenimiento y reparación, y posee la más alta
eficiencia . Por ejemplo, un biodigestor de polietileno de 16 m3 de volumen total (12 m3 de
74
fase líquida y 4 m3 de capacidad de almacenamiento de biogás) tiene un costo de alrededor
US$ 200 (recuperable en unos seis meses) y una vida útil de 10 años. Debido a la poca
durabilidad del polietileno, actualmente se están fabricando estos biodigestores con
geomembrana de PVC, pero más costoso.
Este digestor también cuenta con una válvula de seguridad que evita su ruptura por la presión
que puede generarse debido a una producción excesiva de biogás.
75
Figura 3. Diagrama esquemático de un digestor tubular de plástico de bajo costo
Fuente: Ferrer, Garfí, Uggetti, Ferrer-Martí, Calderon, & Velo, 2011
Este biodigestor se puede alimentar con todo tipo de materia orgánica que puede ser
descompuesta anaeróbicamente, como heces, orina y otros residuos animales (sangre, tejido,
grasa y contenido digestivo) y residuos vegetales y humanos; con un tiempo de retención que
puede variar entre 25 a 50 días.
El gas también puede ser almacenado separadamente en un gasómetro. Una ventaja del uso del
plástico como material de construcción es que hace que la piel del digestor sea delgada,
haciendo fácil su calefacción por la radiación solar. Debido a esto, las temperaturas promedio
dentro de este digestor es 2-7 °C superiores en comparación con un digestor de cúpula fija.
La tasa de producción de biogás es por tanto mayor. Pero el material del digestor debe ser
resistente a la radiación UV o ésta podría inactivar las bacterias metano génicas.
76
También se le conoce como carpa solar y protege al
reactor de los daños que suelen ocasionar los rayos UV. Su
Invernadero uso es imprescindible en las regiones frías de la sierra o No
altiplano para poder elevar la temperatura del reactor y
evitar el helamiento de la materia orgánica.
Se colocan en varios sitios de las tuberías, siendo la
válvula de seguridad la de mayor importancia, ya que
garantiza que la presión en el reactor sea más o menos
Válvulas constante. De esta manera, la válvula de seguridad impide Sí
que el reactor se dañe cuando el biogás producido no es
utilizado durante un cierto tiempo y también, que el aire
entre al biodigestor.
Manómetro Nos da la posibilidad de poder controlar la producción de No
biogás.
Sirve para almacenar el biogás producido. Debe estar
Reservorio colocado de tal manera que sea fácil darle presión y no tan Sí
alejado de la instalación hará uso del biogás.
Mediciones físicas:
Aunque no sean muchas las medidas que se tengan que tomar, se debe conocer más o menos la
temperatura ambiental del tipo de región donde será instalado el biodigestor (altiplano, valle o
trópico). Entonces, la temperatura es uno de los factores más importantes, pues con una mayor
temperatura se consigue un menor tiempo de retención; por lo tanto, un digestor de menor
tamaño y costo.
En la tabla 2 se muestran las temperaturas referenciales que caracterizan a los diferentes tipos
de regiones
77
Inclinación:
La instalación del biodigestor tubular debe hacerse con cierta inclinación, yendo desde la
entrada hacia la salida del biodigestor, para permitir que la mezcla fluya adecuadamente. Esto
además hace posible la separación longitudinal de las fases de acidogénesis y metanogénesis
(Rajendran et al., 2012). Esta inclinación no debe ser mayor de 2 o 3 grados, ya que una
inclinación mayor hará que la mezcla fluya demasiado rápido a través del digestor (Arnott,
1985).
Por otro lado, la geomembrana de PVC por lo general tiene un grosor de 500 µm. Algunas
empresas que comercializan biodigestores de geomembrana prefabricados. CIDELSA, con su
modelo DELTABIOGAS, es una de ellas. Asimismo, el caucho (goma natural) es otra
alternativa para la fabricación de biodigestores. Tiene como ventajas de ser natural, a diferencia
del PE o PVC, su alta durabilidad y que se podría pedir de la forma deseada. No obstante, su
disponibilidad es limitada en el mercado y solo en algunas regiones .
Entonces, de no ser posible conseguir el PE tubular de color “negro humo”, se podría emplear
el PE tubular más común en el mercado, con el que se fabrican las carpas solares (de 200 µm,
sin pigmentación); sin embargo, sería necesario cubrir la campana de gas del biodigestor con
telas o sacos, para incrementar para incrementar la resistencia del reactor a la radiación solar
78
Es importante que antes de empezar la construcción del biodigestor, se proceda al diseño de la
zanja donde será colocado el reactor. En regiones frías la orientación de la zanja debe ser oeste
– este, de tal manera que se posibles aprovechar al máximo la radiación solar. Esto no es una
condición muy importante en las regiones de trópico o valle, puedes en ellas, la radiación solar
directa no desempeña un papel importante en el calentamiento del biodigestor, sino más bien
del suelo en que el que está colocado el biodigestor. Claramente, las dimensiones de la zanja
dependen de las dimensiones del reactor y por ende del ancho del rollo a utilizar.
Es recomendable excavar una zanja que tenga forma trapezoidal con paredes inclinadas como
haciendo una
“V”. De hecho, esta forma representa un buen compromiso entre la aproximación de la forma
del biodigestor. De acuerdo a la investigación revisada en, el dimensionamiento de la zanja
comienza con determinar el área transversal de la campara de gas, que depende
indiscutiblemente de la longitud de circunferencia del biodigestor.
La campana de gas está delimitada por la longitud de la campana de gas (Lcampana de gas) y
la abertura superior de la zanja (b), tal como se aprecia en la figura 5. La relación entre ambos
parámetros es denominada f campana gas y determina el ángulo central θ, para cualquier valor
de longitud de circunferencia C, como se puede representar en la ecuación (16). Es importante
saber que mientras mayor sea fcampana gas mayor será el área transversal de la campana de
gas y por consiguiente, mayor será la relación entre el volumen gaseoso y el volumen total del
biodigestor (VG/VT).
79
Figura 5. Parámetros geométricos de biodigestor tubular y zanja trapezoidal. Fuente: Tesis
para optar título de Ingeniero – Winston Arrieta
La geomembrana con la que CIDELSA fabrica el biodigestor tiene 0.6 mm de espesor; por lo
tanto, sí será capaz de soportar una presión superior a 10 kPa.
Gasómetro:
El biogás producido debe ser almacenado en un reservorio, pues su uso, para las aplicaciones
consideradas en este proyecto, se da de manera discontinua (durante determinadas horas para la
cocción de alimentos y algunas horas de iluminación en la noche). Después de este tiempo, no
existirá consumo de biogás hasta el siguiente día, es decir, alrededor de unas 8 o 10 horas. Si
bien es cierto, el mismo biodigestor podrá almacenar cierto volumen de biogás, tal como se
80
indicó en los apartados anteriores; sin embargo, no sería suficiente para cubrir la demanda
energética del día, lo cual evidencia que sea necesario que se cuente con un reservorio de gas
adicional.
Por otro lado, el biogás debe llegar a los puntos de consumo con cierta presión, por lo cual el
gasómetro debe ser instalado en próximo a éstos.
En se recomienda una presión del biogás oscile entre 7 y 20 cm de c.a., por lo que se hace
necesario que el gasómetro cuente con un sistema que permita mantener constante la presión en
el suministro de biogás, mientras el gasómetro se va descargando. Suelen emplearse
contrapesos y fajas alrededor del gasómetro, entre otros. Finalmente el mecanismo debe ser
elegido teniendo en cuenta las precauciones necesarias para evitar perforaciones y posteriores
fugas, que muchas veces no son detectadas a tiempo.
81
Figura 10. Mecanismo para mantener uniforme la presión del gasómetro. Fuente: Datong,
1989.
82
D). Estos diseños de invernadero son comunes en los biodigestores construidos por Martí
Herrero (2008) en Bolivia. Algunos biodigestores instalados en Cajamarca también poseen este
tipo de invernadero, en cambio los instalados en Cusco cuentan con invernaderos con cubierta
a dos aguas.
El estiércol debe estar correctamente diluido para facilitar su ingreso por la tubería de entrada
de PVC, y para que ésta no deba ser de más de 4 pulgadas de diámetro. Asimismo se debe
construir un depósito de alimentación, normalmente de ladrillo y cemento, con una rejilla al
inicio de la tubería de entrada para impedir el paso de algún resto de material sólido que no se
haya diluido. Las dimensiones de este depósito pueden ser de 80 cm (largo) por 60 cm (ancho)
y 40 cm (profundidad), con las cuales se asegura que la carga diaria pueda entrar sin problema.
83
El volumen total del afluente se consigue con llenados parciales de menor volumen,
lógicamente. Por ejemplo se pueden utilizar baldes de plástico graduados (se recomienda
baldes de 20 litros).
Por otro lado, lo ideal sería que la poza de entrada tenga forma circular, ya que esto permitiría
agitar sin problemas la mezcla; sin embargo, como se usa mampostería, se hace muy difícil
construir recipientes con esta forma, especialmente cuando son de pequeños volúmenes.
Revisando la investigación, resulta conveniente que la poza de alimentación sea un depósito de
50 x 50 x 50 cm, medidas que permiten su llenado sin mayores complicaciones utilizando
baldes de 20 litros de capacidad. Asimismo es importante recalcar que esta poza necesita un
impermeabilizante que evite la erosión del concreto en contacto con la mezcla, y llevar un
control del número de baldes que se van agregando al depósito de entrada para saber cuándo se
llegue al volumen total calculado.
84
La tubería de descarga o de salida debe tener el mismo diámetro que la de carga o de entrada,
siendo necesario en algunos casos utilizar codos de 45° o 90°. Esta tubería se encargará de
conducir el afluente hasta la poza de salida, que al igual que la poza de entrada será de ladrillo
y cemento, de forma rectangular y su volumen dependerá de la cantidad y frecuencia con la que
se utilizará el biol como fertilizante. De esta manera, si se utilizara diariamente en terrenos de
cultivo cercanos, entonces el volumen del depósito de salida podría ser igual al de entrada. No
obstante, si se desea almacenar biol por un tiempo, que es lo que casi siempre ocurre, para
luego aplicarlo en grandes cantidades sobre algún sembrío, entonces el depósito deberá ser de
mayor volumen que el de entrada (ver ecuación (28)). Podría considerarse un reservorio para
1500 litros, capacidad suficiente para almacenar el biol producido en una semana. Otra
recomendación importante es cubrir el depósito de salida con alguna plancha metálica o
plástica para evitar que caigan cuerpos extraños en este depósito. En la figura 15 se muestran
los niveles del biodigestor y de los depósitos de entrada y salida.
85
. Sección longitudinal del biodigestor y de sus depósitos de alimentación y descarga. Fuente:
Tesis para optar título de Ingeniero – Winston Arrieta Palacios [10].
Se debe determinar el material y el diámetro de las tuberías que conducirán el biogás desde el
biodigestor hasta el gasómetro y los puntos de consumo, cuidando que las caídas de presión
sean mínimas, ya que se trata de un sistema de gas a baja presión. Asimismo, este sistema de
tuberías debe ser seguro, económico y capaz de suministrar el flujo necesario para la aplicación
escogida.
En este caso se trata de conducir biogas a bajas presiones (menos de 100 mbar)
específicamente para uso doméstico. Conociendo las características de del gas a conducir, se
procede a realizar un trazado del recorrido de las tuberías para determinar longitudes y
accesorios en cada tramo. Luego se procede a la selección del material de estas tuberías
(metálicas o plásticas).
Por lo expuesto, se decide utilizar tuberías de PVC debido a su relativo bajo costo, facilidad de
acceso e instalación en campo. Asimismo, las tuberías deberán ser protegidas de los rayos
solares, pues son sensibles a la radiación UV; y de los choques. En otras palabras deberán estar
bajo sombra y fuera del alcance de niños, animales, etc. De hecho podrían ser enterradas en
algunos tramos. Para establecer el diámetro necesario de la tubería se debe conocer el caudal de
biogás que se requiere, la presión suministrada al gas por el gasómetro, y la distancia que existe
entre éste y los puntos de consumo del biogás. Entonces, a mayor longitud y menor diámetro
de tubería, mayor caída de presión por fricción, lo cual incrementa las pérdidas de carga en los
codos, tes, trampa de agua y filtro de gas, entre otros accesorios.
86
Esquema general de una instalación doméstica de biogás.
Fuente: Tesis para optar título de Ingeniero – Winston Arrieta Palacios
87
Conclusiones
La aplicación de la digestión anaeróbica en biodigestores domésticos es una fuente de energía
renovable o sea biogás, la cual puede reemplazar a combustibles fósiles como el gas natural o
el GLP. Además, permite obtener un fertilizante orgánico de calidad (biol) y evita la emisión
de gases de efecto invernadero provenientes de la descomposición incontrolada de la materia
orgánica, lo que cobra mayor importancia en la actualidad debido a los efectos que está
causando el calentamiento global.
Una de las razones más comunes del abandono de un biodigestor tubular de plástico es la baja
producción de biogás obtenida con respecto a la estimada inicialmente. Esto se debe al poco
conocimiento técnico que tienen las familias sobre la digestión anaeróbica y los parámetros que
la afectan. En esta investigación se demostró, por ejemplo, que el dimensionamiento de la
zanja donde se instala dicho biodigestor plástico, es un factor importante que se debe tener en
cuenta para evitar la reducción del volumen líquido y la consecuente reducción del volumen de
biogás producido.
El biodigestor tubular de plástico es una inversión rentable para una familia, siempre y cuando
se utilice no solo el biogás sino también en el biol como fertilizante orgánico, en reemplazo de
fertilizantes químicos comerciales. La inversión resulta más rentable para aquellas familias que
utilicen el biol para fertilizar cultivos como el arroz o el maíz, los cuales se realizan por
campañas, debido a que requieren una mayor inversión en fertilizantes. Sin embargo, es
necesario una evaluación económica más detallada del rendimiento del biol sobre los cultivos
para determinar el beneficio económico real que se obtiene.
Debido a que nuestro país tiene un potencial ganadero importante, el estado debería incentivar
la masificación de los biodigestores domésticos mediante el otorgamiento de créditos o de
subsidios para las familias de bajos recursos.
88
Anexos
Funcionamiento de un Biodigestor
89
Representación en zonas rurales
90
Estiércol como parte importante dentro de la producción del biogás
91
Bibliografía
1. Huerga I, Butti M, Venturelli L. (2014) Biodigestores de pequeña escala, un análisis
práctico sobre su factibilidad. Ediciones INTA. ISBN 978-987-521-476-7.
2. María Teresa Varnero Moreno. Manual de Biogás FAO. Santiago de chile, 2011. ISBN
978- 95-306892-0.
3. Mariano Butti. Comunicación oral en encuentro REDBOLAC 2017. Operación y
monitoreo de biodigestores. INTA Castelar.
4. Ulrich Lossie y Petra Pütz. Control orientado de plantas de biogás con la ayuda de
FOS/TAC.
5. Manual de uso del biodigestor. Programa Educación Energética, 2018. Secretaría de
Estado de la Energía.
6. Guillermo Zinola. Comunicación oral encuentro REDNIOLAC 2018. Estimación,
manejo y aprovechamiento de biogás. NETUM – Uruguay.
7. Carolina Hernández Chanto: Comunicación oral en encuentro REDBIOLAC 2018.
Instituto Costarricense de Electricidad. San José, Costa Rica.
8. http://energiayambienteandina.net/pdf/PROORGANICA%20-%20MANUAL%20DE
%20OPERACI%C3%92N%20Y%20MANTENIMIENTO%20DE%20LOS
%20BIODIGESTORES%20FAMILIARES.pdf
9. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10722/
Biodigestores.pdf?sequence=1
92