INVESTIGACIÓN Grupo #2. Especializacion DDHHempastar

Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CABAÑAS


FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES

TRABAJO FINAL DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS


HUMANOS.

TEMA:
IMPACTO EN EL ACCESO AL DERECHO DE LA EDUCACIÓN, POR MEDIO
DE LA “CONTINUIDAD EDUCATIVA”; A TRAVÉS DEL SEGUIMIENTO
ACADÉMICO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN ESPECIAL: “SRA. PATRICIA VÁSQUEZ DE AMAYA”, DEL
MUNICIPIO DE SENSUNTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CABAÑAS, EN EL
PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A JUNIO DE 2021.

PRESENTADO POR:
BRENDA LISSETH RIVAS DE GARCÍA.
ESTHER BEATRIZ ZAVALA HERNÁNDEZ.
IVETH GUADALUPE LACAYO RAMÍREZ.

FACILITADOR:
LICENCIADO ORLANDO ANTONIO ORELLANA CORTEZ.

SENSUNTEPEQUE, CABAÑAS
JUNIO 2021
2

Índice General

Resumen de la Investigación .............................................................................. 5


Abstract ................................................................................................................ 6
Introducción ......................................................................................................... 7

Capítulo I .............................................................................................................. 9
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 9
1.1 Situación Problemática .......................................................................... 9
1.2 Sistema de objetivos. ........................................................................... 11
1.2.1 Objetivo General. .......................................................................... 11
1.2.2 Objetivos Específicos. ....................................................................... 11
1.3 Sistema de Hipótesis/ Preguntas de investigación. .................................. 11
1.3.1 Hipótesis General. ............................................................................. 11
1.3.2 Hipótesis Específica. ......................................................................... 12
1.3.3 Hipótesis Nula. .................................................................................. 12
1.3.4 Preguntas de investigación. ............................................................... 12
1.4 Justificación. ............................................................................................ 13
1.5 Delimitaciones. ........................................................................................ 14
1.5.1 Delimitación Espacial. ....................................................................... 14
1.5.2 Delimitación Social o Poblacional. ..................................................... 14
1.5.3 Delimitación Temporal. ...................................................................... 14
1.6 Alcances y Limitantes. ............................................................................. 15
1.6.1 Alcances. ........................................................................................... 15
1.6.2 Limitantes. ......................................................................................... 15

Capítulo II ........................................................................................................... 16
2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 16
2.1 Marco Histórico. ....................................................................................... 16
2.2 Marco de Antecedentes. .......................................................................... 19
2.3 Marco Legal. ............................................................................................ 20
2.3.1 Marco normativo nacional .................................................................. 20
3

2.3.2 Marco Normativo Internacional .......................................................... 22


2.4 Marco Teórico. ......................................................................................... 24
2.5 Marco Conceptual.................................................................................... 26

Capítulo III .......................................................................................................... 27


3 PROPUESTA METODOLÓGICA .................................................................. 27
3.1 Enfoque de investigación. ........................................................................ 27
3.2 Tipo o nivel de investigación. ................................................................... 27
3.3 Método. ................................................................................................... 28
3.4 Población. ................................................................................................ 28
3.5 Muestra. .................................................................................................. 28
3.6 Estadístico. .............................................................................................. 29
3.7 Técnicas. ................................................................................................. 29
3.8 Procedimientos para la recopilación y análisis de información. ................ 29

Capítulo IV .......................................................................................................... 30
4 Análisis e interpretación de resultados. .................................................... 30
4.1 Presentación y análisis de Resultados. .................................................... 30
4.2 Comprobación de Hipótesis. .................................................................... 45

Capítulo V ........................................................................................................... 47
5 Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 47
5.1 Conclusiones ........................................................................................... 47
5.2 Recomendaciones ................................................................................... 48
5.3 Bibliografía............................................................................................... 51

Anexos ................................................................................................................ 52
4

Índice de Tablas

Tabla 1. Categorización por género ..................................................................... 30


Tabla 2. Parentesco. ............................................................................................ 31
Tabla 3. Situación del estudiante. ........................................................................ 32
Tabla 4. Consideración del estudiante mediante la metodología de clases virtuales.
............................................................................................................................. 33
Tabla 5. Grado académico. .................................................................................. 34
Tabla 6. Consideración con respecto a las clases virtuales.................................. 36
Tabla 7. Tipo de participación de la familia de los estudiantes ............................. 37
Tabla 8. Acceso a internet para clases virtuales. ................................................. 38
Tabla 9. Lugar adecuado para recibir las clases. ................................................. 39
Tabla 10. Consideración con respecto a la importancia de las clases presenciales.
............................................................................................................................. 41
Tabla 11. Capacitaciones al año. ......................................................................... 42
Tabla 12. Apoyo por parte del MINED a personas encargadas de estudiantes de la
escuela especial. ................................................................................................. 43

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Porcentaje de encuestados por género. .............................................. 30


Gráfico 2. Porcentaje de parentesco. ................................................................... 31
Gráfico 3. Porcentaje de la situación en la que se encuentra el estudiante. ......... 32
Gráfico 4. Calificación de la metodología de clases virtuales o guías
metodológicas. ..................................................................................................... 33
Gráfico 5. Porcentaje de grado académico. ......................................................... 35
Gráfico 6. Consideración y valoración con respecto a las clases virtuales. .......... 36
Gráfico 7. Porcentaje de participación de las familias en el proceso de aprendizaje
virtual de los estudiantes. ..................................................................................... 37
Gráfico 8. Acceso a internet para la continuidad educativa de los estudiantes. .... 38
Gráfico 9. Porcentaje de valoración con respecto al lugar más adecuado para que
el estudiante reciba sus clases. ........................................................................... 40
Gráfico 10. Porcentaje con respecto a la importancia de las clases virtuales. ...... 41
Gráfico 11. Porcentaje de capacitaciones al año. ................................................. 42
Gráfico 12. Porcentaje de apoyo por parte del MINED a personas encargadas de
estudiantes de la escuela especial. ...................................................................... 43
5

Resumen de la Investigación

La situación de las personas con discapacidad es muy complicada en cuanto a la


vulneración de sus derechos humanos debido a que son una minoría fácilmente
invisibilizada. Es innegable como han llegado a ser tratados, normalizando sus
carencias y negando la necesidad de mejorar sus condiciones, esto permitió que
durante muchos años fueran excluidos de poseer una normativa nacional, e
internacional especializada en la defensa de sus derechos.

Ante la situación de la pandemia por Covid-19 es importante girar la mirada en torno


a las garantías que produzca que este sector de la población continúe gozando
plenamente sus derechos humanos. En específico, vamos a hablar de la garantía
del derecho a la educación, que en El Salvador ha sido tratada por medio de:
“Continuidad Educativa” y que se ha desarrollado a través de la implementación de
herramientas tecnológicas como de la impresión de guías con lineamientos
metodológicos para dar seguimiento a los procesos de educación de los distintos
niveles.

Sin embargo, y partiendo de la premisa que las personas con discapacidad no


adolecen de un solo tipo de discapacidad, sino que puede tener una o más variantes
y, por tanto, varias necesidades especializadas derivadas de cada una de ellas, es
muy necesario hacer una investigación que nos permita conocer que tanto las
formas que se han implementado realmente representan el acceso a ese derecho.

A través de las diferentes instituciones y de lo que ya está escrito podemos conocer


los requerimientos mínimos necesarios para que la educación sea efectiva, por
tanto, y reconociendo que el Trabajo Social es una carrera humanista que vela por
el debido cumplimiento de los derechos humanos, se considera una investigación
propia de esta área, misma que puede derivar en un análisis importante para la
historia reciente que se ha generado en torno a la pandemia.

Palabras claves: educación, continuidad educativa, derechos humanos, personas


con discapacidad, trabajo social, vulnerabilidad.
6

Abstract

The situation of people with disabilities is very complicated in terms of the violation
of their human rights because they are an easily invisible minority. It is undeniable
how they have come to be treated, normalizing their deficiencies and denying the
need to improve their conditions, this meant that for many years they were excluded
from having national and international regulations specialized in the defense of their
rights.
Given the situation of the Covid-19 pandemic, it is important to turn our gaze around
the guarantees that ensure that this sector of the population continues to fully enjoy
their human rights. Specifically, we are going to talk about the guarantee of the right
to education, which in El Salvador has been dealt with through: "Educational
Continuity" and which has been developed through the implementation of
technological tools such as the printing of guides with methodological guidelines to
follow up the education processes of the different levels.

However, and starting from the premise that people with disabilities do not suffer
from a single type of disability, but may have one or more variants and, therefore,
several specialized needs derived from each of them, an investigation is very
necessary. That allows us to know how much the forms that have been implemented
really represent access to that right.
Through the different institutions and from what is already written we can know the
minimum requirements necessary for education to be effective, therefore, and
recognizing that Social Work is a humanistic career that ensures the due fulfillment
of human rights, It is considered an investigation of this area, which can lead to an
important analysis for the recent history that has been generated around the
pandemic.
Keywords: education, educational continuity, human rights, people with disabilities,
social work, vulnerability.
7

Introducción

La presente investigación ha sido elaborada por tres estudiantes de la carrera en


Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Luterana Salvadoreña, Centro
Universitario Regional de Cabañas, para el proceso del curso de especialización en
Derechos Humanos, con el objetivo de presentar los resultados obtenidos sobre el
estudio a cerca de el: “Impacto en el acceso al Derecho de la educación, por medio
de la continuidad educativa; a través del seguimiento académico de las y los
estudiantes de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”,
del Municipio de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, en el periodo
comprendido de febrero a junio de 2021. A continuación, se describe
detalladamente el proceso investigativo desarrollado, que está estructurado de la
siguiente manera:

Capítulo I (Planteamiento del Problema): se compone de la situación


problemática, que engloba el sistema de objetivos; comprendido por un general y
dos específicos, el sistema de hipótesis planteando en total tres, las cuales se
dividen en hipótesis general, especifica y nula; las preguntas de investigación que
sirvieron como base sólida para la elaboración de la encuesta; la justificación y las
respectivas delimitaciones sub dividas en espacial, temporal y poblacional.

Capítulo II (Marco Referencial): el cual incluye el marco histórico (aborda datos


históricos con relación al tema), el marco de antecedentes (que son investigaciones
elaboradas previamente similares al tema); el marco legal nacional e internacional;
el marco teórico y el marco conceptual (el cual incluye conceptos claves en la
investigación).

Capítulo III (Propuesta Metodológica): basado en la metodología de la


investigación, el enfoque que es en Derechos Humanos de grupos en condiciones
de vulnerabilidad; tipo y método de investigación; niveles de investigación; método
(hipotético – deductivo); población; muestra (objeto de estudio); estadístico;
técnicas (en este caso la encuesta); y procedimiento para la recopilación y análisis
de información.
8

Capítulo IV (Análisis e interpretación de resultados): que abarca la presentación


de los resultados mediante tablas y gráficos y la respectiva comprobación de
hipótesis.

Capítulo V (Conclusiones y recomendaciones): Conclusiones (ideas con las que


se concluye el proceso de investigación), Recomendaciones (sugerencias que se le
hacen al personal docente de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia
Vásquez de Amaya”, a la Universidad Luterana Salvadoreña basadas en los
resultados de la investigación, al Ministerio de Educación de El Salvador) y
Referencias Bibliográficas que son las fuentes de información consultadas.

Anexos: incluye el instrumento de recolección de la información (formato de


encuesta digital en línea de la plataforma de Google Forms), fotografías de respaldo
de las actividades realizadas a lo largo del proceso investigativo.
9

Capítulo I
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 Situación Problemática

El Ministerio de Educación de El Salvador, continuamente ha realizado esfuerzos


por mejorar la calidad educativa del sector público, incluyendo algunos programas
que mejorarían la situación de las familias para que cada vez se disminuyan las
brechas que impiden que el mayor porcentaje posible de las personas en edad
escolar asistan a la enseñanza formal, tales programas son: uniformes escolares,
vaso de leche, refrigerios escolares, paquete de útiles escolares. Sin embargo, en
la implementación de esos programas que básicamente dan asistencia a
necesidades básicas, no se incluyó alguna reforma a la currícula nacional que
actualizara el sistema educativo en el ámbito de las TIC´S, los avances en esta área
iban poco a poco, y enfocados a los estudiantes de niveles superiores. Por esta
razón todo esto dio un cambio radical cuando se necesitó la implementación de un
modelo educativo de manera virtual para salvaguardar el derecho a la salud de los
y las estudiantes del país debido a la pandemia por COVID-19.

El Salvador siempre le ha apostado al método de educación tradicional, el cual


consiste en que estudiantes y docentes asistan al centro educativo dónde la
enseñanza se reciba presencial y directa. En parte, la situación de infraestructura
de los centros escolares no permitían el acceso a algo más modernizado que
incluyera el factor tecnológico, dejando de lado a un gran aliado que significaría no
solamente mejor accesibilidad en el estudio, sino también desarrollo en materia de
mano de obra calificada con más acceso a la oferta laboral.

Debido a la emergencia en que resultó la atípica situación por la pandemia de


coronavirus; el Ministerio de Educación de El Salvador, optó por medidas
sustitutivas a la educación tradicional pero que sirvieran de garante al derecho de
acceso a la educación en todos los niveles. A estos esfuerzos, se les ha
denominado: “Continuidad Educativa”, que básicamente representan los
seguimientos a cualquier nivel educativo con énfasis principal en dos tipos de
acceso al contenido educativo: guías impresas y por medios virtuales. Además de
estos dos tipos, como un apoyo extra, se sumaron algunos programas diferenciados
10

por: horarios, grados educativos y materias; a los que la población estudiantil tiene
acceso por medio de la Radio Nacional y el Canal 10 de televisión abierta.

La implementación de la “Continuidad Educativa” dejó en evidencia grandes vacíos


como: la falta de acceso al factor tecnológico para la implementación, deterioro de
infraestructura y otros aún más profundos cómo preocupantes; por ejemplo: el
desfase de las y los docentes en el uso de las TIC´s, y para efectos de éste estudio;
la falta de un plan estratégico para la implementación de la educación virtual y/o
guías metodológicas con atención a la diversidad; específicamente en el sector de
las y los estudiantes de “Educación Especial”.

Cabe destacar, que dentro de los primeros puntos que el presente estudio permitirá
visualizar; se ha observado el nombre de la institución que será abordada, mismo
que mantiene la denominación de: Especial. Dicha forma de dirigirse a las personas
con cualquier tipo de discapacidad está en desuso porque se considera que puede
resultar en una expresión discriminatoria, al expresar una diferencia de las personas
con cualquier discapacidad del resto de seres humanos, cuando en realidad su
discapacidad no nace de nada biológico en ellos sino más bien de la brecha social
que no está 100% adaptada para garantizar el mismo acceso y oportunidades a
cualquier persona sin importa ninguna condición.

Por lo tanto, se continuará utilizando en el resto del documento la palabra:


“Educación Especial”, en cumplimiento al nombre oficial de la institución, sin
embargo, se reconoce que lo ideal es usar: “Necesidades Educativas Especiales”
para resaltar que la “especialidad” es en virtud de la necesidad individualizada de la
persona y no en sí de la persona misma.

Retomando como este sector es uno de los más afectados con la implementación
de nuevas formas de educar y enseñar; nos cuestionarnos. ¿Qué pasa con las
Escuelas de “Educación Especial” del país?; ¿De qué manera están llevando el
proceso de enseñanza-aprendizaje?; ¿Cómo está afectando esta situación a las
personas con algún tipo de discapacidad y a sus familias?
11

En este contexto, es necesario conocer la realidad de este grupo considerado una


minoría, pero que, en cuestión de derechos humanos, tienen igual derecho de
acceder a una educación adecuada para sus necesidades.

1.2 Sistema de objetivos.

1.2.1 Objetivo General.

- Analizar los procesos educativos mediante plataformas virtuales o guías


didácticas, en la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”,
de Sensuntepeque, Cabañas; en el periodo de febrero a junio de 2021.

1.2.2 Objetivos Específicos.

- Describir la situación que afrontan las personas con discapacidad que estudian,
en la Escuela Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya” junto a sus familias, para
la continuidad de su proceso de formación educativa.

- Indagar sobre las fortalezas y debilidades de la continuidad educativa para las


personas estudiantes de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez
de Amaya” de Sensuntepeque, Cabañas.

1.3 Sistema de Hipótesis/ Preguntas de investigación.

1.3.1 Hipótesis General.

La continuidad educativa virtual y/o por guías impresas genera un impacto en el


acceso a la educación de las y los estudiantes de la Escuela de Educación Especial
Sra. Patricia Vásquez de Amaya.
12

1.3.2 Hipótesis Específica.

La continuidad educativa virtual y/o por guías impresas responde positivamente en


el acceso a la educación de las y los estudiantes de la Escuela de Educación
Especial Sra. Patricia Vásquez de Amaya.

1.3.3 Hipótesis Nula.

La continuidad educativa virtual y/o por guías impresas no genera un impacto en el


acceso a la educación de las y los estudiantes de la Escuela de Educación Especial
Sra. Patricia Vásquez de Amaya.

1.3.4 Preguntas de investigación.

¿Cuál es el impacto generado por la implementación de la continuidad educativa


virtual y/o guías impresas en el derecho a la educación de las y los estudiantes de
Escuela de Educación Especial "Sra. Patricia Vásquez de Amaya"?

¿Qué dificultades ha percibido el personal docente de la Escuela de Educación


Especial "Sra. Patricia Vásquez de Amaya" con respecto a la continuidad educativa
virtual y/o guías didácticas impresas en sus estudiantes?

¿Cuáles son las alternativas que ha facilitado el Ministerio de Educación de El


Salvador para las instituciones que atienden personas con cualquier tipo de
discapacidad?

¿Cómo abordan las y los docentes la personalización de las y los estudiantes acerca
de su tipo de discapacidad, durante la continuidad educativa?
13

1.4 Justificación.

La situación actual debido a la pandemia por Covid-19, ha llevado a la sociedad a


una adaptación de diferentes procesos para conseguir la continuidad de los mismos;
uno de los que ha tenido mayor impacto en El Salvador ha sido la “Continuidad
Educativa”. Esto debido a que, en un país tan pequeño, existe una marcada
diferencia de las realidades de toda la población, resulta un interesante e importante
fenómeno digno de estudio para enmarcar un hito histórico relevante para la
generación de información que permita validar o cuestionar las decisiones que se
han tomado hasta el momento.

En materia de Derechos Humanos, no podemos colocar en una balanza para dar


preferencia a un derecho en relación a otro, lo anterior atendiendo a su carácter de
indivisibles; sin embargo, bajo la premisa de salvaguardar el derecho a la salud,
desde el 11 de marzo de 2020, en el país se implementó de manera casi abrupta
un nuevo proceso para la educación pública y privada, mismo que continua en
vigencia en 2021.

En este contexto es casi un deber profesional, entablar indagaciones acerca del


impacto que este modelo ha generado a los sectores vulnerables de la población, y
para establecer un pequeño parámetro; se ha considerado a bien, el estudio de los
efectos en el proceso educativo de las y los estudiantes de la Escuela de Educación
Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”, del Municipio de Sensuntepeque,
Departamento de Cabañas.

Es de suma importancia abordar el impacto que el cambio en la enseñanza formal


puede incidir en toda la población, pero tomando en cuenta que ese espacio de
investigación ya ha sido estudiado; es aceptable el abordaje del sector de personas
con discapacidad de manera particular; debido a que su condición de desventaja se
deriva de la falta de una sociedad que responda por igual a las necesidades de toda
la población, superando las dificultades y riesgos que puedan tener las personas
con cualquier tipo de discapacidad, derivado de esa deficiencia social a nivel sobre
todo de acceso e infraestructura.
14

Por tanto, este proyecto investigativo busca identificar los alcances positivos y
negativos de la continuidad educativa de manera virtual y/o guías impresas, para
describir la situación y luego señalar los puntos que se puedan mejorar, girar
recomendaciones tendientes a generar una propuesta que derive en una mejor
calidad de educación para este sector de la población; mismo que puede ser un
referente para otras instituciones.

Por último, destacar el aporte social que el estudio brindará, primeramente dando
visibilidad a una temática que no suele ser atendida adecuadamente y con prioridad
por ser una minoría de la población que está involucrada en el proceso, colocando
a las personas con discapacidad en una situación de desventaja a todas luces, al
no tener un programa especializado para ellas y ellos. En síntesis, el estudio como
tal, busca ser una herramienta para conocer el impacto de la implementación de la
continuidad educativa y a través de eso, examinar la garantía de derecho del acceso
a la educación, el cual debe ser igual para todas las personas, atendiendo a sus
particulares necesidades.

1.5 Delimitaciones.

1.5.1 Delimitación Espacial.

Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”, de


Sensuntepeque, Cabañas.

1.5.2 Delimitación Social o Poblacional.

La población de estudio de la presente investigación serán las personas estudiantes


y/o sus familiares a cargo, de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia
Vásquez de Amaya”, de Sensuntepeque, Cabañas.

1.5.3 Delimitación Temporal.


15

El tiempo de realización de la presente investigación comprende desde febrero


hasta junio del año 2021.

1.6 Alcances y Limitantes.

1.6.1 Alcances.

 Adquisición de conocimientos del equipo investigador acerca de la historia


de los derechos de las personas con discapacidad.
 Acceso a un tema de investigación que cimenta un precedente como todos
los otros planteados durante el proceso de la pandemia por Covid-19, mismo
que sirve para la historia reciente.
 Sensibilización acerca de las barreras que enfrenta las personas con
discapacidad a través del presente documento y los temas que la misma
abarca.

1.6.2 Limitantes.

 Abordaje directo de las familias y estudiantes de la institución. Mismo que no


fue posible, debido al cuidado del manejo de la información personal de ellos
y ellas; además de las restricciones que se tienen debido a la pandemia por
Covid-19.
 Carencia de teléfonos inteligentes por parte de la familia y estudiantes que
no fueron abordados como parte de la muestra para el presente estudio.
 Acercamiento directo con el personal docente de manera personal debido a
restricciones propias de la institución.
 Trabajo de campo por parte del equipo investigador se vio limitado debido a
la pandemia por Covid-19.
 Durante el proceso investigativo se dieron varios cambios en metodología y
seguimientos debido a las realidades afrontadas tanto para el acceso a la
institución cómo los cambios que se tuvieron de: febrero 2021 a junio 2021
en cuanto a la situación educativa del país.
16

Capítulo II
2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Histórico.

Todos los esfuerzos realizados a lo largo de la historia para reivindicar las


vulneraciones que se han dado a la población en materia de derechos humanos son
fruto de requerimientos que costaron mucho tiempo, vidas de algunos de sus
precursores y luchas de la sociedad civil.

Para hablar del acceso a la educación de las personas con discapacidad, debemos
hablar en general de los Derechos de las Personas con Discapacidad, entonces es
importante reconocer que por sí mismos, como herramienta jurídica dentro de su
Declaración, pertenecen a una historia reciente, y que por lo tanto para llegar a ellos
debemos brevemente destacar parte de la historia de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; de la cual emergen.

Iniciaremos con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en


1945, sin menospreciar todos los otros sucesos que conforman y consolidan ese
gran paso en el reconocimiento de los derechos humanos, tales como: La
declaración francesa de los derechos del hombre y el ciudadano, La Carta Magna y
otros.

Lograr la creación de un organismo internacional que velara por: la paz, la seguridad


internacional, fomentar la igualdad, determinación de los pueblos, la cooperación
internacional y que represente un centro armonizador de la situación global; fue un
avance importantísimo y permitió que la ONU, con la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1948 junto a todas sus dependencias que fueron creadas
poco a poco, constituyan la medula espinal del reconocimiento de los Derechos
Humanos en la Era Moderna.

Sin embargo, para las personas con discapacidad, se consideraba que ya existían
herramientas jurídicas que incluían garantías para este tipo de población en
condición vulnerable, tales como las convenciones para la no discriminación o las
17

disposiciones para regulación laboral. Es por esto, que para que surgieran algunas
herramientas que velaran por los sectores vulnerables y en específico de las
personas con discapacidad, pasaron inicialmente cuarenta años desde los primeros
pactos y tratados especializados en 1966, hasta que en 2006 se tuviera una
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. No obstante, el que
exista, no quiere decir que haya solventado los vacíos y las vulneraciones; ya que,
como todas las otras convenciones, se necesita participación de la sociedad civil,
de los organismos gubernamentales y el Estado; para la sensibilización y
conocimiento de la misma.

Los momentos más importantes y relevantes en la historia de los Derechos de las


personas con discapacidad, inician en 1981, que fue denominado: “Año
Internacional de los Impedidos”, del cual surgió como principal logro, el: “Programa
de Acción Mundial para los impedidos”; fue la primera ocasión que se logró el
reconocimiento de la discapacidad, como relación de la persona y su entorno.
Podemos reconocer en este punto que los derechos especializados se han ido
adaptando a las necesidades emergentes de la población mundial en un momento
específico de la historia, ya que en el contexto de ese programa la cantidad de
personas con discapacidad a nivel mundial había aumentado.

El Programa de Acción Mundial de los Impedidos, generó que en 1987 se diera la


Reunión Mundial de Expertos para examinar dicho programa, misma que tuvo lugar
en Estocolmo. De la mencionada reunión, surgió como recomendación la
consideración de crear una convención. Posteriormente, Italia y Suecia presentaron
propuestas para la creación de la Convención, pero aún era irrelevante para los
representantes de la época debido a que el pensamiento de que las herramientas
jurídicas que se tenían eran válidas para todo tipo de población, seguía impidiendo
que se diera seguimiento a este importante documento.

Fue hasta 1993 que la Asamblea General, aprobó las “Normas Uniformes sobre las
Oportunidades para las personas con Discapacidad”, mismas que tuvieron lugar en
el: “Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos” (1983-1992). Este fue un
importante avance, sin embargo, tenía como principal deficiencia que no era de
obligatorio cumplimiento, pero hacia un llamado a: mayor toma de conciencia,
rehabilitación, servicios de apoyo, educación, empleo y mantenimiento de los
ingresos y seguridad social, vida en familia e integridad personal, cultura,
18

actividades recreativas y deportivas cuestiones normativas y de planificación,


legislación, política económica, organizaciones de personas con discapacidad. Otra
de sus particularidades mencionadas en el documento es que representa un
esfuerzo a la evolución de 200 años en los casos de personas con discapacidad.

En 2001 se creó el Comité Ad Hoc para realizar un tratado internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad; para que en 2006 la Asamblea General
de la ONU aprobara en consenso la Convención, y en 2008 entró en vigor la
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, convirtiéndose en una
herramienta jurídica, y no constituye el reconocimiento de nuevos derechos. Esto
representa la implicación de cambios reales y la incorporación de principios como:
no discriminación, equiparar de manera inclusiva los derechos civiles, políticos,
económicos y culturales, así como el desarrollo social inclusivo para este grupo de
la población. Una de las consideraciones importantes que logro la Convención es
que las otras convenciones y la misma declaración de Derechos Humanos, no
consideraban específicamente las barreras que enfrentan las personas en situación
de discapacidad. Algunas de las particularidades que dan realce a la Convención
de Derechos de las Personas con Discapacidad es que se trata de: la primera
convención del siglo XXI y además es la primera convención que gozo de la
participación de la sociedad civil a través de propuesta e ideas. Su propósito es que
se promuevan, protejan y cumplan los derechos humanos de las personas con
discapacidad.

En el ámbito educativo, hace énfasis en la creación de sistemas de educación, que


admitan la inclusión en cualquiera de los niveles educativos, atendiendo las
necesidades especializadas de educación de las personas. Los Estados parte
asumen el compromiso general de ajustar adecuadamente la enseñanza, así como
el acceso a la misma con especial atención de la formación en escritura Braille,
lengua de señas y otros necesarios. En este sentido, es importante recordar como
los avances van encaminados a eliminar la lástima, vista como un sentimiento que
aísla e impide la realización plena en la sociedad de las personas con discapacidad,
ya que cuando eso sucede es la sociedad misma que discapacita al no poseer
espacios que garanticen un acceso y oportunidades por igual para toda la población.
19

2.2 Marco de Antecedentes.

A continuación, se presentan investigaciones que abordan desde otra perspectiva


la educación en las personas con discapacidad en El Salvador.

- UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA


ORIENTAL DEPARTAMENTO DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES.

“La protección jurídica de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y el rol
de las instituciones en su desarrollo educativo”.

El enfoque principal de la tesis es plasmar que el derecho y goce del derecho a la


educación para las personas con discapacidad desde su niñez es una puerta más
que se abre para el goce de todos sus derechos y así realizarse como personas
dentro de la sociedad.

- UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y


HUMANIDADES ESCUELA DE POSGRADOS MAESTRÍA EN MÉTODOS
Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

“Prácticas docentes inclusivas a partir de la política de educación inclusiva para


estudiantes con discapacidad en la Universidad de El Salvador.
En este documento encontramos el importante rol que tiene las instituciones
educativas especialmente el nivel superior para ofrecer una mejor educación,
inclusión a la población estudiantil con discapacidad utilizando diversas estrategias
para mantener la igualdad y equidad de condiciones para las y los estudiantes con
algún tipo de discapacidad.

- UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y


HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

“La pertinencia de integrar la política de educación inclusiva para estudiantes con


discapacidad en la Universidad de El Salvador a los planes de estudios de las
diferentes carreras que ofrece la Facultad de Ciencias y Humanidades, en la Sede
Central, en el año 2014”.
20

La investigación pretende crear un impacto en la currícula docente a través de la


integración de la política de inclusión educativa en el nivel superior y dentro de los
planes educativos que estas generan para garantizar el acceso a la educación de
las personas con discapacidad, con igualdad de oportunidades.

2.3 Marco Legal.

Para el desarrollo de esta investigación se mencionará las normativas nacionales e


internacionales vigentes en El Salvador para efectos de responder ante la
necesidad de educación para las personas con discapacidad.

2.3.1 Marco normativo nacional

- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR 1.

Es sumamente importante reconocer que dentro de la Constitución se establece


claramente que las personas tienen igualdad de derechos y el Estado es el
encargado de ofrecer los medios para el goce de los mismos, dentro de ese catálogo
de derechos encontramos el de acceso a la educación y todos los derechos que
permitan que los y las ciudadanas se preparen para ser personas útiles dentro de
la sociedad, así lo establece en los artículos 1, 2, 3, 37, 38, 53, 56, 58.
ARTICULO 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la
persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del
Estado su conservación, fomento y difusión.
El Estado propiciare; la investigación y el quehacer científico.

- LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA2.

La finalidad de esta ley es proteger por la niñez y adolescencia para facilitar el goce
de los derechos y deberes a través del fundamental rol de la familia quien cuida y

1
Asamblea Legislativa. (1983, 15 diciembre). Constitución de la Republica de El Salvador. www.asamblea.gob.sv.
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
2
Comisión coordinadora del sector justicia. (2009, 15 abril). Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia.
https://escuela.fgr.gob.sv/. https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/LEY-DE-PROTECCION-
INTEGRAL-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf
21

protege a la niñez y adolescencia, a fin de que alcancen un desarrollo pleno como


está establecido en el artículo 1.
Artículo 83.- Acceso a la educación y cultura El Estado deberá garantizar el
acceso a la educación y a la cultura, el cual comprende, entre otras
condiciones, amplia cobertura territorial en todos los niveles educativos,
adecuada infraestructura, idóneas modalidades, planes y programas de
educación, docencia cualificada, suficientes recursos pedagógicos,
tecnológicos y espacios culturales y recreativos; además, deberá garantizar
el acceso y la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en el sistema
educativo en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación. En
ningún caso la falta de documento de filiación o de identidad de la niña, niño
y adolescente será obstáculo para su correspondiente inscripción.
Artículo 84.- Discapacidad y educación El Estado garantizará programas
integrados o especiales según el caso, para las niñas, niños y adolescentes
con discapacidad física o mental, especialmente destinados a asegurarles el
acceso efectivo a la educación, la capacitación y las oportunidades de
esparcimiento. Los centros educativos públicos y privados deberán adecuar
su infraestructura para garantizar el acceso a este derecho.

- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN3.

Estable que el derecho a la educación es fundamental para todas las personas, en


su artículo 1, y que este derecho debe estar al alcance de todos los sectores de la
población sin distinción alguna.

- “LEY ESPECIAL DE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD” DECRETO Nº 6724.

Establece en el artículo 1, que es el Estado quien debe eliminar aquellas barreras


que impidan a las personas con discapacidad su desarrollo pleno sean esta públicas
o privadas pues se debe garantizar con igualdad el goce de sus derechos como
personas.

3
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (2011, 3 junio). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
www.transparencia.gob.sv. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/171149/download
4
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. (2020, junio). Ley especial de inclusión. (DECRETO
N.° 672). https://arpas.org.sv/wp-content/uploads/2020/06/Decreto-n.%C2%B0-672-Ley-Especial-de-Inclusio%CC%81n.pdf
22

- CÓDIGO DE FAMILIA5.

En esta ley encontramos los Artículos 214, 321, 351 y 372 que nos describen el rol
de la familia ante la educación de las niñas, niños y adolescentes requieren para
poder garantizar su acceso a la educación y recibir su formación académica
adecuada. Es por eso es fundamental el rol de la familia en estos casos como lo
dicta la ley.

- POLITICA NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD6.

Esta política establece las normas que se deben seguir para proteger y velar por la
seguridad de la población con discapacidad su principal objetivo es: generar
condiciones dignas para todos sus ciudadanos y ciudadanas, y en particular para
las personas con discapacidad, y orientar a las instituciones que brindan servicios
públicos e implementen acciones, programas y servicios que benefician a la
población con discapacidad.

- POLITICA DE EDUCACION INCLUSIVA DICIEMBRE 20107.

Esta política tiene el objetivo de dar oportunidad por igual a los niños, niñas y
adolescentes, abre espacio a la inclusión para continuar y finalizar sus estudios y
así mismo dar más opciones en otras áreas para que toda persona estudiante pueda
terminar sus estudios con igualdad.

2.3.2 Marco Normativo Internacional

- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS8.

5
A ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. (1994, septiembre). Código de Familia (DECRETO
No. 677.). https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_familia_el_salvador.pdf
6
Asamblea Legislativa. (2014, 1 abril). Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. Centro
Nacional de Registros. https://www.cnr.gob.sv/download/politica-nacional-de-atencion-integral-a-las-personas-con-
discapacidad/
7
MINED, UNICEF Y Gobierno de El Salvador. (2010, diciembre). Política de educación Inclusiva (N.o 1).
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/MINEDUCYT/documents/9127/download#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20d
e%20Educaci%C3%B3n%20Inclusiva%20responde%20a%20las%20necesidades%20de,No%20acceden%20a%20la%20e
scuela.&text=Estando%20dentro%20de%20la%20escuela,%2C%20g%C3%A9nero%20o%20condici%C3%B3n%20social).
8
Naciones Unidas. (1948, octubre). Declaración Universal de Derechos Humanos. (N.o 1).
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/teg/documents/364225/download
23

El Salvador al ser un Estado parte del sistema de las Naciones Unidas, está
comprometido a cumplir con los requerimientos que la Declaración Universal de los
Derechos Humanos establece, para lo cual es importante que brinde los medios de
igualdad y equidad para la población haciendo especial énfasis en las poblaciones
más vulnerables como lo son las personas con discapacidad.

- CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS9.

Para efectos de esta investigación es de suma importancia mencionar la CARTA


DE LAS NACIONES UNIDAS ya que esta hace mención clara de comprometer a
los estados parte a la búsqueda del bienestar de sus habitantes así mismo cumplir
con las necesidades que surgen en la población para el goce de sus derechos sin
distinción o discriminación por lo tanto El Estado de El Salvador está comprometido
a velar y brindar los recursos que la población necesiten para su pleno desarrollo
como persona humana. Como lo establece los artículos: 1 y 2.

- CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD10.

Esta convención surge con la necesidad de asegurar a las personas con


discapacidad poder gozar plenamente de sus derechos como seres humanos sin
sufrir discriminación alguna.
Artículo 1 Propósito

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el


goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias


físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

9
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. (1945, junio). Carta de las Naciones Unidas (N.o 1).
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
10
Naciones Unidas. (2006, diciembre). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Serie de
Capacitación Profesional No 15). https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf
24

Artículo 5 Igualdad y no discriminación

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la
ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a
beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de


discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad
protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados


Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización
de ajustes razonables.

4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención,


las medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la
igualdad de hecho de las personas con discapacidad.

2.4 Marco Teórico.

Hablar de educación para personas con discapacidad es un tema que genera


diversas críticas tanto positivas como negativas, estás pueden ser debido al
desconocimiento de la importancia que está posee. En la sociedad salvadoreña;
este tipo de enseñanza tiene exigencias más grandes que la enseñanza tradicional
a estudiantes considerados “normales”. Entre estas exigencias podemos mencionar
el acompañamiento tanto educacional como psicosociales: terapias cognitivas y
sobre todo intervención individual. Esto se puede otorgar a partir de la adopción de
las políticas para las personas con discapacidad en El Salvador, las cuales surgen
para mejorar la situación en el ámbito educativo y reconocimiento por parte de las
instituciones educativas, para brindar los insumos necesarios a esta población y sus
familias facilitando de cierto modo la inclusión en todos los niveles educativos, así
mismo personalizando la educación para la niñez y adolescencia, así pueden tener
formación académica; durante su adultez puedan optar con igualdad a un trabajo
digno y poderles reconocer sus capacidades intelectuales.

El acceso a la educación formal como derecho continúa siendo uno de los mayores
retos en los países de América Latina. Por lo tanto, el acceso a la educación
inclusiva que es una temática reciente se convierte en una barrera con mayores
25

dificultades ya que implica una modernización en la forma en la cual se concibe la


educación, todos los cambios que derivan no sólo a nivel de infraestructura de las
instituciones educativas sino también a nivel de la preparación de las y los docentes.
Dentro de esta temática podríamos evaluar la necesidad de impulsar
investigaciones acerca de cuál ha sido el retraso en la incorporación de la educación
inclusiva; en cada uno de los países es claro que hay un retraso en la socialización.
Sin embargo, es importante reconocer qué hay otros puntos importantes en los
cuales se tendrán desafíos al tener al día de hoy un año de cambios sustanciales
en la forma en la que se educa a nivel general.

Si bien, es cierto que desde 1990 las brechas tecnológicas eran notorias es
importante reconocer que también para las personas que precisan una educación
especializada podría presentar en cierta manera un retraso que ya no se recupere
y qué influye en la forma en la cual pueda desenvolverse y tener acceso a una vida
digna en su edad adulta. En este sentido hay discapacidades más afectadas qué
otras, un ejemplo claro es de las personas autistas cuyo cambio de rutina afecta
enormemente su espectro mental y genera reacciones violentas en algunos casos;
de igual manera aquellas personas que por su condición no pueden usar mascarilla
y que existe un gran riesgo al contagio, lo cual las ha mantenido en mayor
confinamiento que aquellos que no tienen este tipo de afectaciones.

Otro efecto colateral de los periodos de cuarentenas domiciliarias obligatorias y la


pandemia como tal, es el retroceso en la concientización acerca de los temas
relacionados a las personas con discapacidad. Es muy importante reconocer que,
aunque se siga teniendo los esfuerzos a través de los medios tecnológicos en gran
manera y durante muchos meses se ha perdido la sensibilización que se logra a
través de charlas y algunos esfuerzos comunitarios y grupales.

Es fundamental distinguir incluso; cuando se ha tenido que suspender la atención


mensual, trimestral o semestral de los controles en los diferentes hospitales debido
a la necesidad para dar paso a aquellos casos de Covid-19. En este sentido es
importante reconocer el retraso que se obtiene con la población en general y
también con las familias de las personas con cualquier tipo de discapacidad ya que
estos procesos y hablemos en especial de los que son congénitos, dura para toda
la vida y la familia debe ir junto a la persona progresando en su desarrollo; la familia
26

va a paso a paso avanzando, educándose para el manejo y así evitar la mayor


cantidad posible de barreras que puedan impedir su vida plena.

2.5 Marco Conceptual.

Educación: La educación es el influjo elevador, integrado por cuidados psíquicos


(liberación de trabas, enseñanza, inspiración, ejercicio) que la generación adulta
ejerce sobre el desarrollo de la que está madurando. Con objeto de preparar a los
individuos que la integran a conducir personalmente su existencia dentro de las
sociedades que la circundan vitalmente, y con ello a la inteligente realización de los
valores en que se fundan dichas sociedades11.

Personas con discapacidad: aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,


intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás12.

Discriminación por motivos de discapacidad: se entenderá cualquier distinción,


exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el
efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro
tipo. Incluye todas las formas de discriminación.

Discapacidad: es la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión


directa en su capacidad de realizar actividades en los términos considerados
normales para cualquier sujeto de sus características (edad, género,).

11
GOTTLLER, Definición de Educación, PDF Consultado el 7 de abril de 2021. URL:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
12
Naciones Unidas. (2006, diciembre). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 1,
Consultado el 7 de abril de 2021). https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf
27

La COVID-19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.

Capítulo III
3 PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1 Enfoque de investigación.

Derechos Humanos de grupos en condiciones de vulnerabilidad.

3.2 Tipo o nivel de investigación.

Según el propósito será una investigación aplicada porque el propósito es buscar


soluciones o dar recomendaciones que tengan una aplicabilidad en un corto,
mediano o largo plazo y que posea importancia inmediata en la comunidad. Según
el resultado, es una investigación descriptiva ya que busca definir, clasificar o
categorizar un fenómeno social. Y dentro de la misma tendremos las clases:

Estudio de encuesta, ya que se abordará una cantidad de personas y se les


preguntará sobre opiniones acerca del tema.

Grupos de enfoque, ya que la población es un grupo estructurado.

Según el tipo de investigación es una investigación mixta en razón que busca


analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica de los
28

procesos y resultados. El enfoque mixto puede ser comprendido como un proceso


de investigación que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos 13.

Según la fuente principal, será una investigación semi’ documental y semi


observacional, ya que se tomaron datos de fuentes bibliográficas, así como de
observaciones en los instrumentos de recolección de datos.

Según el tiempo de estudio la investigación será de manera transversal ya que se


realizará en un cierto periodo de tiempo corto.

Según el área académica la presente se realizará en el área o ciencias sociales, ya


que estudiaremos un fenómeno que impacta socialmente.

3.3 Método.

Se utilizará el método hipotético – deductivo, ya que se propone una hipótesis


basada en datos empíricos o de principios generales y de ella se verán las vías
deductivas para llegar a conclusiones particulares. Se usarán métodos como:
análisis, síntesis, descriptivo, estadístico, explicativo y evaluativo.

3.4 Población.

La población motivo de esta investigación está formada por 30 estudiantes de la


Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya” y sus respectivas
familias.

3.5 Muestra.

(Tashakkori y Teddlie, 2003).


29

La muestra de la presente investigación será de 8 encargados de estudiantes de la


Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”; la cual ha sido
obtenida mediante el método aleatorio simple.

3.6 Estadístico.

Para la presente investigación, tomando en cuenta su población se hará uso del


muestreo aleatorio simple el cual tiene como característica principal que cualquier
individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido o seleccionado.
Del universo total de población se elegirá 8 personas al azar, mismas que
representarán la muestra.

3.7 Técnicas.

La técnica que se aplicará para la recolección de los datos será la encuesta, a través
de medios digitales, haciendo uso de la herramienta del cuestionario.

3.8 Procedimientos para la recopilación y análisis de información.

Para la respectiva recopilación de datos se elaborará encuesta en Google Forms


con la mayoría de preguntas cerradas y una abierta para conocer acerca de la
temática. Se realizará el procedimiento de la información recolectada por la técnica
de encuesta digital mediante la red social de WhatsApp. Finalmente se aplicará un
proceso estadístico descriptivo para analizar los datos, los cuales se presentarán
mediante gráficas y cuadros estadísticos, así poder analizar toda la información
obtenida de las encuestas realizadas.
30

Capítulo IV
4 Análisis e interpretación de resultados.

4.1 Presentación y análisis de Resultados.

Generalidades de la encuesta
Género:

Género Frecuencia
Femenino 6
Masculino 1
No contesto 1
Total 8
Tabla 1. Categorización por género

Gráfico 1. Porcentaje de encuestados por género.

Fuente: Formulario Google Forms

Análisis: En las generalidades de la encuesta podemos notar como para efectos


de este estudio la mayor parte de los encuestados y encuestadas son mujeres. En
este sentido podemos destacar como predomina siempre dentro de los hogares
salvadoreños la costumbre a que es el género femenino quién encabeza las
obligaciones relacionadas con el acompañamiento de los procesos educativos de
31

sus hijos e hijas o dependientes y es por eso que ellas son las encomendadas de
dar respuesta a este tipo de encuestas.

Pregunta Nº 1

¿Qué parentesco tiene con la persona estudiante en la Escuela de Educación


Especial "Sra. Patricia Vásquez de Amaya"?

Parentesco Frecuencia
Madre 4
Padre 0
Hermano(a) 0
Tío(a) 0
Abuelo 0
Abuela 2
Docente 2
Total 8
Tabla 2. Parentesco.

Gráfico 2. Porcentaje de parentesco.

25%

50%

25%

Madre abuela docente

Fuente: Formulario Google Forms

Análisis: Para nuestra primera pregunta podemos llevar una correlación en cuanto
a las generalidades, en las cuales la mayor parte de la población encuestada son
mujeres y de igual manera en la pregunta uno acerca del parentesco la mayor parte
de las encuestadas son madres y abuelas. Este resultado viene a justificar la
32

premisa anterior acerca de que en el hogar salvadoreño siempre la mujer es quien


está a cargo de lo referente a los hijos hijas o personas en etapa de estudio dentro
de cada hogar.
También podemos notar como para efectos de esta investigación, dos personas
docentes de la institución han apoyado dando respuesta a la encuesta. En este
sentido viene a enriquecer los resultados ya que vamos a tener una más amplia
visión acerca de las respuestas, no sólo desde el punto de vista de las familias que
están asistiendo y atendiendo las clases con las personas con discapacidad, sino
que también de los encargados del proceso de formación.

Pregunta Nº 2
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra el o la estudiante?

Situación Frecuencia
Asistiendo semipresencial 3
Continua con clases no presenciales 5
Dejo de asistir a clases, o abandono la escuela 0
Total
Tabla 3. Situación del estudiante.

Gráfico 3. Porcentaje de la situación en la que se encuentra el estudiante.

Fuente: Formulario Google Forms

Análisis: En los resultados en la pregunta dos se puede observar que prevalece las
personas que aún no están enviando sus hijos a las clases presenciales ya que más
del 50% del resultado continúa con clases no presenciales. Esto evidencia como las
33

familias aún mantienen ciertas reservas acerca de continuar las clases de manera
presencial debido a la situación que se vive por el covid-19.
Esta situación puede verse también en el porcentaje de las personas que los están
mandando semipresencial de manera que, aunque haya una mayor cantidad de
personas que tengan temor a enviar a sus hijos a clases debido a la pandemia
también hay muchas que venciendo este temor y por la necesidad de que reciban
una atención adecuada que corresponda a las necesidades educativas de las
personas con discapacidad están enviándoles para que asistan de manera
presencial a los centros de estudio.

Pregunta Nº 3
¿Cómo considera que fue la situación de la educación para la persona estudiante
mediante la metodología de clases virtuales o guías metodológicas? (Seleccione un
número del 1 al 5; siendo 1 la más baja calificación y 5 la máxima calificación)

Puntaje Frecuencia
1 0
2 0
3 2
4 4
5 2
Total 8
Tabla 4. Consideración del estudiante mediante la metodología de clases virtuales.

Gráfico 4. Calificación de la metodología de clases virtuales o guías metodológicas.


34

Fuente: Formulario Google Forms

Análisis: En este apartado se pretende conocer un parámetro para evidenciar de


alguna forma como las familias; (y en este caso también los docentes), consideran
que fue la situación de la persona estudiante con las clases virtuales o a través de
las guías metodológicas. En este sentido podemos notar qué la mayor parte de la
población encuestada, un 50%, consideró que este esfuerzo que se realizó desde
el Ministerio de Educación, fue muy bueno ya que fue una alternativa que permitió
de alguna manera darle continuidad a la educación, durante los procesos de
adaptación debido a la pandemia que se vive por el Covid-19. Sin embargo, hay
otros dos porcentajes muy interesantes acerca de la visión general de la otra parte
de los encuestados y encuestadas, en la cual un 25% nos proyecta que ven la
situación con una calificación de excelente y el otro 25% le asigna una calificación
"buena". Podemos analizar en este aspecto que no se ha tenido una calificación
mínima en los dos rangos a los cuales tenían acceso los encuestados y
encuestadas, eso permite verificar o tener una visión acerca que la población
muestra para el presente estudio no considera una calificación mínima mala o de
necesita mejorar para este proceso de clases virtuales que se obtuvo a lo largo del
2020 a causa de la pandemia por covid-19.

Pregunta Nº 4

¿Qué grado académico tiene la persona que, en la casa, apoya con las tareas y
actividades de la escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya"?

Grado académico Frecuencia


Educación Básica 6
Educación Media 1
Educación Superior 1
Ninguna 0
Total 8
Tabla 5. Grado académico.
35

Gráfico 5. Porcentaje de grado académico.

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: En la pregunta número 4 el equipo de investigación pretendía conocer el


grado académico de las personas que apoyan las tareas o actividades escolares
para las personas con discapacidad dentro de sus hogares, esto con el objetivo de
poder tener una medida en cuanto a la capacidad o pericia que las personas
pudieran tener para dar continuidad desde sus casas, siguiendo únicamente
indicaciones de las y los docentes para poder garantizar de alguna manera que con
esas instrucciones y las guías las personas pudieran continuar los procesos
educativos desde su hogar. Los resultados obtenidos nos afirman que es un
porcentaje mayor al 50% del total de personas encuestadas su grado académico
están dentro del rango de la educación básica, lo cual nos lleva a analizar que las
personas encuestadas si podían leer y escribir para poder seguir las indicaciones
de los maestros y maestras. Vale destacar que la encuesta no pudo ser distribuida
dentro del 100% de las familias que tienen parientes estudiando en el Centro
Educativo debido a que si existen encargados y encargadas de estudiantes de la
escuela para personas con discapacidad qué carecen de algún grado académico y
que no pueden leer y escribir. Esto se puede considerar como un sesgo dentro de
los resultados de la presente investigación, debido a que por parte de este grupo de
personas no se pudo tener acceso a sus respuestas, y por tanto los resultados no
incluyen estos valiosos aportes con los cuales la investigación pudiese haber tenido
resultados distintos a los que se presentan en este documento.
36

Pregunta Nº 5

¿Considera que las clases virtuales han cubierto todas las necesidades y atención
de educación que requiere la persona estudiante de la Escuela de Educación
Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya?

Consideración Frecuencia
Si 4
No 1
Hubo deficiencias 3
No se obtuvo aprendizaje 0
Total 8
Tabla 6. Consideración con respecto a las clases virtuales.

Gráfico 6. Consideración y valoración con respecto a las clases virtuales.

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: En la presente interrogante podemos notar que el 50% de las personas


encuestadas ha manifestado que "si" considera que las clases virtuales han cubierto
todas las necesidades de atención que requiere la persona estudiante con
discapacidad; a lo que tenemos como antítesis se presenta un 37.5% de resultados
que, si consideran que hubo deficiencias, haciendo una comparación de los
resultados.

Hasta este punto podemos notar una clara relación del 50% de encuestados que se
enfoca siempre hacia un visto bueno en general al proceso de educación a través
de medios virtuales y guías metodológicas. Otro punto importante a destacar es que
la opción de que no se haya obtenido ningún tipo de aprendizaje, no ha tenido
37

ninguna valoración, por lo que vale la pena mencionar que aunque haya diferencias
entre el si hay, no hay o hubo deficiencias, eso no significa que las personas
muestras para el presente estudio consideran que este tipo de formación que se
tuvo como una opción durante los procesos de cuarentena domiciliares obligatorias
debido a la pandemia que aún se está viviendo, haya sido algo que no permita el
aprendizaje de la población estudiantil. Estas valoraciones son muy importantes ya
que no se puede ser en este sentido tajante y categorizar como malo o como un
aprendizaje nulo que no garantizare el acceso al derecho de la educación de las
personas con discapacidad.

Pregunta Nº 6
¿De qué manera participó su familia en la educación de la persona estudiante?

Forma de participar Frecuencia


La familia tuvo contacto con las 7
maestras y dio continuidad a las clases.
La familia estableció un horario para 1
realizar las tareas asignadas.
La familia no apoyo al estudiante. 0
Total 8
Tabla 7. Tipo de participación de la familia de los estudiantes

Gráfico 7. Porcentaje de participación de las familias en el proceso de aprendizaje virtual de los estudiantes.

Fuente: Formulario Google Forms

Análisis: A la interrogante sobre si la familia participó o de qué manera lo hizo


durante el proceso de las clases en línea o a través de guías metodológicas, se
38

obtuvo una marcada diferencia en los porcentajes de cómo se habían manejado


desde el inicio. En este sentido, se ha obtenido un porcentaje mayor siendo un
87.5% de personas que afirman que la familia tuvo algún contacto con las maestras
y de esa forma es como pudo dar continuidad a las clases. Por otro lado, es
interesante compartir que el 12.5% de la población encuestada fueron los que,
según sus respuestas, establecían un horario para realizar las tareas asignadas.
Esto nos deja un panorama acerca que no hay una cultura que tenga un enfoque
de horarios establecidos dentro de los hogares de las personas encuestadas para
el presente estudio. Otro punto importante de análisis para este resultado, es el que
nos indica que ninguna de las personas que fue abordada para esta investigación
ha contestado que la familia no haya sido un apoyo para el estudiante. Es importante
ver este factor del apoyo de las familias hacia las personas que están estudiando
aun padeciendo algún tipo de discapacidad; porque el acceso a la educación como
un derecho fundamental del ser humano, no corresponde sólo directamente al
Estado sino que también a la población en general que incluye los deberes de la
familia.

Pregunta Nº 7

¿Contaba su familia con acceso a internet para dar continuidad a las clases de
manera virtual?

Respuesta Frecuencia
Si 5
No 3
Total 8
Tabla 8. Acceso a internet para clases virtuales.

Gráfico 8. Acceso a internet para la continuidad educativa de los estudiantes.


39

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: Para la pregunta acerca del acceso al internet que podían contar las
familias para dar continuidad a las clases de manera virtual, podemos valorar como
un 62.5% si contaba con internet llevando una ventaja sobre el 37.5 que no lo tenía.
Vale destacar que, en comparación a los resultados anteriores, podemos ver que
las familias que mencionaban que tenían contacto con las maestras para dar
continuidad no eran en un 100% las mismas que contaban con internet para hacerlo,
sin embargo, han mantenido esa comunicación para garantizar el acceso a la
educación. Esta parte es importante, porque deja entrever el interés de la familia de
la población estudiantil. De igual manera podríamos comparar estos resultados con
los obtenidos a la pregunta 5 en donde teníamos las consideraciones de si hubo
aprendizaje o no, en este sentido, las personas que si manifiestan que hubo
aprendizaje es un tanto menor a la que si tenían internet; en esto podríamos
entonces valorar que el factor de tener o no internet podría no ser un factor
determinante para obtener un aprendizaje significativo.

Pregunta Nº 8

En su opinión ¿Cuál es el lugar más adecuado para que él o la estudiante reciba


sus clases?

Lugar Frecuencia
Las instalaciones de la escuela 4
En casa es el mejor lugar 3
Ambas 1
Total 8
Tabla 9. Lugar adecuado para recibir las clases.
40

Gráfico 9. Porcentaje de valoración con respecto al lugar más adecuado para que el estudiante reciba sus clases.

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: Los resultados obtenidos para el cuestionamiento representado en la


pregunta ocho, ha sido uno de los más interesantes. En esta pregunta el equipo
investigador pretendía conocer cuál consideran que es el lugar más adecuado para
recibir las clases. Para esta pregunta volvemos a retomar los porcentajes que
vienen coincidiendo a lo largo de las preguntas 1 hasta la 6, en el cual el 50% de
las personas han considerado que las instalaciones de la escuela son las más
adecuadas para que la persona estudiante con discapacidad puede recibir sus
clases. Esto contrasta con la pregunta número 2 en la cual se cuestionada acerca
de si las personas están mandando de manera presencial o no a sus hijos a la
institución para la continuidad educativa; en este aspecto no concuerda ese mismo
50% porque es mayor a este valor porcentual la cantidad de personas que continúa
con clases no presenciales; sin embargo, ese porcentaje si concuerda con aquellas
personas que han considerado que las clases virtuales han cubierto las necesidades
de atención.

En este sentido podemos analizar que no siempre las acciones de las personas van
acordes con sus pensamientos muy posiblemente en su forma de pensar considere
que sea la escuela el mejor lugar para recibir las clases, sin embargo el temor al
contagio del virus que causa la covid-19 sea un factor predominante que permita,
que a pesar de esa consideración y pensamiento; las acciones retomada por la
familia de las y los estudiantes sea no enviarlos de manera presencial.
41

Pregunta Nº 9

¿Considera usted que es importante asistir a las clases de forma presencial para
mantener una atención personalizada para lograr una mejor educación y avances
académicos de las personas estudiantes?

Respuesta Frecuencia
Si 6
No 1
No contesto 1
Total 8
Tabla 10. Consideración con respecto a la importancia de las clases presenciales.

Gráfico 10. Porcentaje con respecto a la importancia de las clases virtuales.

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: Los resultados obtenidos en la interrogante número 9 pretenden conocer


la consideración de los/as encargados/as del estudiante con respecto a las clases
presenciales; donde el 85.7% expreso en la encuesta, que es mejor asistir a las
clases de una manera presencial, esto nos lleva a pensar que de esta manera se
puede tener un mejor control y asistencia personalizada en cuanto a la educación
del estudiante, así también como un mejor control en cuanto al avance de los
mismos; por otro lado, el 14.3% dijo que no que eso no era necesario para poder
tener una mejor educación.
Esto nos indica que las personas prefieren el estilo de enseñanza tradicional el cual
consiste de manera presencial en un salón donde el docente hace el papel de
emisor y el estudiantado de receptores; esto puede ser por las deficiencias y
42

limitantes con respecto a la tecnología que presentan muchas familias de la


población salvadoreña.

Pregunta Nº 10

¿Cuántas veces al año recibe capacitaciones para poder apoyar a la persona


estudiante con sus estudios?

Número de veces por año Frecuencia


1 vez al año 1
2 veces al año 2
Ninguna vez al año 5
Total 8
Tabla 11. Capacitaciones al año.

Gráfico 11. Porcentaje de capacitaciones al año.

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: Esta interrogante es muy importante ya que pretende conocer si se


reciben capacitaciones orientadas a fortalecer el apoyo académico de los
estudiantes de la escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”.
El 62.5% contesto que recibían ningún tipo de capacitación al año, esto es
preocupante ya que este grupo social necesita atenciones especializadas y
43

focalizadas así como un trabajo en el que se involucren los tres factores


interrelacionados; docentes, el encargado/a y el estudiante.
Un 25% contesto que recibían 2 veces al año y un 12.5% 1 vez al año, esto se debe
a que la población que respondió se tratara de docentes ya que ellos reciben
capacitaciones por parte del MINED. Pero los encargados o familia del estudiante
no reciben esa atención.

Pregunta Nº 11

¿El Ministerio de Educación ha ofrecido algún tipo de apoyo especializado para las
personas encargadas de las y los estudiantes de la escuela especial?

Tipo de apoyo Frecuencia


Si, nos capacitan 0
Recibimos los mismos beneficios que 5
reciben todos los estudiantes
No hay más apoyo que el de las 3
maestras
Total 8
Tabla 12. Apoyo por parte del MINED a personas encargadas de estudiantes de la escuela especial.

Gráfico 12. Porcentaje de apoyo por parte del MINED a personas encargadas de estudiantes de la escuela especial.

Fuente: Formulario Google Forms.

Análisis: La presente interrogante está orientada a conocer el apoyo directo y


especializado que el MINED otorgó a las personas encargadas y al estudiante, estos
datos revelan algo también muy preocupante y alarmante ya que el MINED no ha
capacitado a estos sectores y las personas encuestadas en un 62.5% expresan que
44

reciben los mismos beneficios de todos los estudiantes, es decir, que generalizan al
sector estudiantil y esto no debería de ser así por las atenciones que cada
estudiante de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”
necesita; y otro dato que también preocupa es que el porcentaje restante que es de
37.5% manifiesta que no hay más apoyo que solamente el que las maestras
brindan.

Pregunta Nº 12

¿Cuál ha sido su experiencia con la Continuidad Educativa (Clases virtuales y a


través de guías)?

Opinión por parte de los/as encuestadas


Continuar apoyando a nuestros estudiantes ya sea de forma semi presencial y
virtual apoyadas por las guías proporcionadas por el MINED hemos continuado
con doble trabajo desde casa y presencial a través de vídeos, audios, video
llamadas, visitas domiciliarias desde febrero se inició con un proceso de
acercamiento a los estudiantes para trabajar con ellos desde casa y poder así
explicarles la guía de trabajo mi persona se trasladó hacia las casas de mis
estudiantes u poco a poco nuestros estudiantes ya lo hacen de forma presencial
algunos no todos.
Ha sido magnifica, el Ministerio de educación ha hecho su mejor esfuerzo para
que se dé la continuidad educativa.
Bueno en mi caso es un poco difícil por internet porque tengo que estar poniendo
2 dólares diarios y mi dispositivo ya no da abasto pero las guías han sido útiles.
No ha sido fácil.
Muy buena las maestras han enviado guías a mi hijo y desde la casa hemos
apoyado y entregado tareas a las maestras.
Bien.
Mejor control.
Mala señal telefónica.

Análisis: Esta interrogante se manejó de manera abierta, es decir, que la persona


encuestada tenía la libertad de expresar su opinión con respecto a la metodología
virtual que se implementó a causa de la pandemia por Covid-19.
45

Las opiniones varían desde una buenas palabras con respecto al trabajo del
docente y el MINED, así también han expresado las dificultades que se han tenido
con el internet y el gasto económico que este ha implicado.

4.2 Comprobación de Hipótesis.

Después de haber realizado un análisis global del estudio de investigación acerca


del tema de la continuidad educativa virtual y/o por guías impresas y el impacto que
la misma genera en el acceso al derecho a la educación de las personas con
discapacidad, estudiantes de la Escuela de Educación Especial Señora Patricia
Vázquez de Amaya y; con base en los resultados obtenidos, podemos dar por
comprobada la hipótesis específica: "La continuidad educativa virtual y/o por
guías impresas, responde positivamente en el acceso a la educación de las y
los estudiantes de la Escuela de Educación Especial Sra. Patricia Vásquez de
Amaya".

Se ha obtenido en la mayor parte de respuestas un 50% a más, de valoraciones


que respaldan que hay un impacto positivo en este tipo de continuidad educativa.

En primer lugar podemos destacar que la mayor parte de la población estudiantil


según los resultados de la encuesta, aún se encuentran en clases no presenciales;
de igual manera el impacto positivo de las clases, tuvo una clara tendencia en el
100% de las respuestas de las personas muestra para el presente estudio. Esto se
comprueba a partir de que la ponderación que se planteó para categorizar el
impacto en un rango de 1 a 5, siendo 5 el mayor número a ponderar, se obtuvo en
el 100% de las personas abordadas; una tendencia de elección 3 a 5. Es decir, una
alta puntuación hacia el impacto positivo.

En segundo lugar acerca del contacto que las personas tuvieron con el personal
docente se tuvo un 87.5% de respuesta positiva acerca de esta relación con el
personal de la institución, lo cual refleja también un impacto positivo en el
seguimiento a las clases de las personas con discapacidad.
46

En el aspecto relacionado a lo virtual, tenemos que un 62.5% de las personas tenían


acceso a internet. Lo que es también un análisis interesante acerca de la posibilidad
que la población estudiantil tenía y tiene para acceder a clases de este tipo; esto
demuestra una relación directa con el 62.5% de personas que aún están en clases
no presenciales. Es decir, que el tener acceso a esta herramienta digital es lo que
permite que las familias mantengan a los y las estudiantes con la continuidad
educativa desde el hogar. Por otro lado, cabe destacar, que la mitad de la población
muestra para el presente estudio consideró que las instalaciones de las escuelas
son el mejor lugar para recibir educación de sus familiares. Es este un dato
importante qué nos permite evaluar como las personas tienen una consideración
acerca de la mejor opción, pero antepone la salud qué es también un derecho
humano fundamental de las personas, ante el derecho al acceso a la educación.
Además, en los cuestionamientos realizados, se reafirma esa tendencia en la
consideración acerca de asistir de manera presencial, donde un 85.7% menciona
que sí es mejor el acceso a la educación de esta forma. Otro aspecto importante
qué nos lleva a la comprobación de esta hipótesis, son las respuestas a la
interrogante abierta que se valoró dentro de la encuesta; en la cual más del 50% de
las personas que participaron en el estudio han vertido opiniones positivas acerca
de los esfuerzos que tanto los docentes, la institución y el Ministerio de Educación
de El Salvador, han tenido en torno a la pandemia por Covid-19 y la continuidad
educativa como una garante en el acceso a la educación de toda la población
estudiantil del país.

En conclusión podemos reafirmar que el acceso a la educación como un derecho


fundamental, ha sido posible para las personas con discapacidad estudiantes de la
Escuela de Educación Especial Señora Patricia Vázquez de Amaya de manera
positiva a través del proceso de continuidad educativa de manera virtual y/o por
guías impresas que se ha gestado desde el Ministerio de Educación de El Salvador
a raíz de la pandemia por covid-19 desde marzo de 2020.
47

Capítulo V
5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Los resultados del presente estudio permiten concluir que:


1- Las y los estudiantes de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia
Vásquez de Amaya” han sufrido cambios drásticos en cuanto a la forma
habitual en la cual recibían sus clases antes de la cuarentena obligatoria, por
lo que el proceso de la continuidad educativa que en el país se lleva hasta el
día de hoy si ha impactado el proceso educativo de las y los estudiantes y
por ende la vida también de su familia.

2- Para la persona cuidadoras de las y los estudiantes de la Educación Especial


“Sra. Patricia Vásquez de Amaya” ha sido un reto mayor continuar la
educación de calidad que necesitan sus parientes ya que al poseer diferentes
niveles de educación se les dificulta más la comprensión de guías o medios
tecnológicos para brindar una orientación y acompañamiento adecuado para
las y los estudiante y que a pesar de implementar una nueva metodología
consideran que han logrado dar continuidad a la educación.

3- Las familias reconocen que dar seguimiento a la educación de sus familiares


es importante y a pesar de que existe el temor de contagiarse del virus
reconocen que las instalaciones de la escuela son las más adecuadas para
cumplir con el tipo de educación que merecen las y los estudiantes. Así
mismo recibir el apoyo de las docentes que les atienden de manera
profesional.

4- A pesar que las familias no reciben capacitaciones durante el año tienen claro
la importancia que tiene el derecho de la educación en las personas con
discapacidad y continúan el proceso adaptándose a los métodos que el
ministerio de educación estableció de manera generalizada siendo este un
48

nuevo proceso de aprendizaje para las y los estudiantes y para los familiares
que les acompañan en ese proceso.

5- Podemos notar que a pesar de todas las dificultades las familias han hecho
su labor de cuidadores y han brindado de la mejor manera el apoyo en este
proceso de educación diferente, asegurándose que las y los estudiantes no
pierdan la secuencia de estudio y sigan avanzando desde sus hogares con
su educación.

5.2 Recomendaciones

Al personal docente de la Escuela de Educación Especial Señora Patricia


Vázquez de Amaya:

Continuar con el trabajo realizado y los esfuerzos que han mantenido para la
garantía del acceso a la educación de la población estudiantil de la institución.
Además buscar apoyo de la Dirección Departamental de Educación de Cabañas,
para promover la búsqueda de respuesta y alternativas para superar las barreras
que se han tenido y han sido expresadas por las familias de las personas
estudiantes con discapacidad.

Para las familias que están a cargo del cuidado de las personas con
discapacidad que están estudiando en la Escuela de Educación Especial "Sra.
Patricia Vásquez de Amaya":

Solicitar charlas educativas que les brinden herramientas para dar una mejor
atención personalizada a sus familiares con algún tipo de discapacidad e involucrar
a todo el núcleo familiar.

A la Universidad Luterana Salvadoreña, Centro Universitario Regional De


Cabañas:
49

De la mano de proyección social coordinar proyectos que involucren la participación


de la población de personas con discapacidad y sus familias con los y las
estudiantes del área de teología y humanidades para realización de sus prácticas y
horas sociales asimismo proporcionar a las familias capacitaciones que les permita
dar una mejor atención a sus familiares con algún tipo de discapacidad formando
sobre los derechos de este grupo de personas, sobre las normativas nacionales y
los tratados internacionales que les protegen y que están vigentes en el país.
Generar espacios de sensibilización acerca de los derechos de las personas con
discapacidad desde la proyección social de la universidad así como el estudiantado
de las diferentes carreras; con mayor énfasis en la de Licenciatura de Trabajo
Social, a fin de contribuir a la sociedad general, recomendado, haciendo conciencia
sobre las barreras que historicamente han afrontado las personas con discapacidad;
y de esta forma, dar a conocer las barreras principales que la sociedad impone para
abordar de manera igualitaria al 100% de las personas con discapacidad; y explicar
que la discapacidad en sí misma no reside en el ser como tal sino en las condiciones
que a nivel general faltan como sociedad ejemplo de ellas el adecuar espacios
propicios para ese sector de la población.

Al Ministerio de Educación:

Generar espacios que contengan servicios de apoyo para la persona cuidadora de


la población estudiantil con discapacidad así también, maneras propicias de generar
conciencia en la importancia de las capacitaciones tanto a las familias como el
personal docente de la de las instituciones que atienden a personas con
discapacidad. Esto en respuesta a los derechos de las personas con discapacidad
y en específico la garantía al acceso del derecho de educación.

Incorporar en las instituciones educativas de todos los niveles, pero con especial
énfasis en aquellas que brindan sus servicios a las personas con discapacidad; la
figura de una persona profesional en Licenciatura en Trabajo Social. Esto, en la
búsqueda de un fortalecimiento a la debida gestión y seguimiento de la población
estudiantil; y de esa manera garantizar una atención integral en área educativa y
social. Además, generar los espacios sensibilizadores y educadores en materia de
50

derechos humanos, acordes a las necesidades existentes y emergentes de las y los


estudiantes, sus familias, personal docente y administrativo de las instituciones.

Establecer un apoyo a las instituciones que brindan el servicio de necesidades


educativas especiales, de una manera más encaminada a la equidad que a la
igualdad, debido a la condición de vulnerabilidad que representan las personas con
cualquier tipo de discapacidad y sus familiares.

Para la sociedad en general:

Participar, en la medida de lo posible en las diferentes iniciativas donde se puedan


informar mejor de los derechos de las personas con discapacidad y dar participación
en todas las áreas necesarias a esta población.

Para instituciones gubernamentales:

Los resultados de la investigación señalan la importancia de considerar un espacio


en el área publica que involucre a otras instituciones encargadas de la divulgación
de los derechos de las personas con discapacidad, con el objetivo de empatizar las
relaciones sociales de la población en general y la población perteneciente al
mencionado grupo vulnerable.
51

5.3 Bibliografía

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. (2020, Junio).


Ley especial de inclusión. (DECRETO N.° 672). https://arpas.org.sv/wp-
content/uploads/2020/06/Decreto-n.%C2%B0-672-Ley-Especial-de-
Inclusio%CC%81n.pdf

Asamblea Legislativa. (1983, 15 diciembre). Constitución de la Republica de El


Salvador. www.asamblea.gob.sv.
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_0728
57074_archivo_documento_legislativo.pdf

Asamblea Legislativa. (2014, 1 abril). Política Nacional de Atención Integral a las


Personas con Discapacidad. Centro Nacional de Registros.
https://www.cnr.gob.sv/download/politica-nacional-de-atencion-integral-a-las-
personas-con-discapacidad/

Chacón Monge, Iris Roxana y Romero Rodríguez, Ana Isela (2015) La pertinencia
de integrar la política de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en
la Universidad de El Salvador a los planes de estudios de las diferentes carreras
que ofrece la Facultad de Ciencias y Humanidades, en la sede central, en el año
2014. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador. URL:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12325/

Martínez de Guzmán, Yesenia Beatriz (2018) Prácticas docentes inclusivas a partir


de la política de Educación Inclusiva para estudiantes con discapacidad en la
Universidad de El Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador. URL:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20253/

Rivas Cisneros, Jorge Luis; Cruz Muñóz, Nancy Yamileth y Díaz Hernández, Wendy
Julisa (2015) La protección jurídica de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad y el rol de las instituciones en su desarrollo educativo. Bachelor thesis,
Universidad de El Salvador. URL: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11465/
52

Anexos
Encuesta.
Objetivo: Analizar los procesos educativos median plataformas
virtuales o guías didácticas, en la Escuela de Educación
Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”, de Sensuntepeque,
Cabañas; en el periodo de febrero a junio de 2021.
Indicaciones: Lea detenidamente las siguientes preguntas y
marque con una ¨X¨ o responda según su experiencia todas las preguntas que se le
presentan a continuación.
Datos de la persona encuestada:
Nombre:
Fecha:
Género: Femenino: Masculino:
Interrogantes:
1- ¿Qué parentesco tiene con la persona estudiante en la Escuela de
Educación -Especial "Sra. Patricia Vásquez de Amaya"?
Madre Padre
Hermano(a) Tío(a)
Abuelo Abuela Otro

2- ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra el o la estudiante?


Asistiendo semipresencial
Continua con clases no presenciales
Dejo de asistir a clases, o abandono la escuela

3- ¿Cómo considera que fue la situación de la educación para la persona


estudiante mediante la metodología de clases virtuales o guías
metodológicas?
Seleccione un número del 1 al 5 siendo 1 la más baja calificación y 5 la máxima
calificación.
1 2
3 4 5
53

4- ¿Qué grado a académico tiene la persona que, en la casa, apoya con las
tareas y actividades de la escuela de Educación Especial “Sra. Patricia
Vásquez de Amaya?
Básica Educación media Educación superior Ninguna

5- ¿Considera que las clases virtuales han cubierto todas las necesidades y
atención de educación que requiere la persona estudiante de la Escuela
de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya?
Si No
Hubo deficiencias No se obtuvo aprendizaje

6- ¿De qué manera participó su familia en la educación de la persona


estudiante?
La familia tuvo contacto con las maestras y dio continuidad a las clases
La familia estableció un horario para realizar las tareas asignadas
La familia no apoyo al estudiante

7- ¿Contaba su familia con acceso a internet para dar continuidad a las


clases de manera virtual?
Si
No

8- En su opinión ¿Cuál es el lugar más adecuado para que él o la estudiante


reciba sus clases?
Las Instalaciones de la Escuela
En casa es el mejor lugar
Otro

9- ¿Considera usted que es importante asistir a las clases de forma


presencial para mantener una atención personalizada para lograr una
mejor educación y avances académicos de las personas estudiantes?
Si
No

10- ¿Cuántas veces al año recibe capacitaciones para poder apoyar a la


persona estudiante con sus estudios?
1 vez al año
2 veces al año
54

Ninguna ves al año

11- ¿El Ministerio de Educación ha ofrecido algún tipo de apoyo


especializado para las personas encargadas de las y los estudiantes de
la escuela especial?
Si, nos capacitan
Recibimos los mismos beneficios que reciben todos los estudiantes
No hay más apoyo que el de las maestras

12- ¿Cuál ha sido su experiencia con la Continuidad Educativa (Clases


virtuales y a través de guías)?
R

Tomas de captura.

Evidencia fotográfica obtenida por Brenda Rivas. Representa la creación del grupo
de WhatsApp del grupo de investigación y la elección del tema.
55

Evidencia fotográfica obtenida por Brenda Rivas. Reuniones de equipo de


investigación.

Evidencia fotográfica obtenida por Brenda Rivas. Reuniones con docente


encargado del proceso.
56

Evidencia Fotográfica obtenida por Brenda Rivas. Comprobantes que recibió el


grupo de investigación, a fin de comprobar que las encuestas eran enviados por la
muestra contactada.

Evidencia Fotográfica obtenida por Brenda Rivas. Gestión para la realización de


encuestas.
57

Cronograma de actividades.

Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Actividad Responsable Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth


Selección del tema de Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
investigación. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Reuniones virtuales
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
mediante WhatsApp del
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
equipo de estudiantes
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
encargados de la
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
investigación.
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Presentación del Capítulo
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
I. Planteamiento del
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Problema.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Creación de objetivos de Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
investigación. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Delimitación temporal, Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
espacial y poblacional. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Gestiones con la CURC-
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
ULS validación del tema
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
investigación
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
58

Acercamiento a la
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
institución Escuela de
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Educación Especial “Sra.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Patricia Vásquez de
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Amaya”.
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Presentación del Capítulo Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
II. Marco referencial. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Creación del marco legal.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Creación del marco teórico
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Creación del marco Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
conceptual. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Creación de los
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
antecedentes de la
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
investigación.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Presentación del Capítulo
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
III. Propuesta
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
metodológica.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Definición del tipo o nivel Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
de investigación. Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
59

Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio


Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Método de investigación.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Técnicas. Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Procedimiento para la
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
recopilación y análisis de
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
información.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Presentación del Capítulo
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
IV. Análisis e interpretación
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
de resultados.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Conclusiones.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Recomendaciones.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Cronograma de Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
actividades Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
60

Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth


Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Anexos.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Adecuación a normas APA Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
documento final Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Revisión del formato,
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
recopilación de evidencias
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
fotografías (digitales)
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Defensa y presentación del Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
trabajo de investigación. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Impresión y entrega en Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
CURC-ULS Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy