INVESTIGACIÓN Grupo #2. Especializacion DDHHempastar
INVESTIGACIÓN Grupo #2. Especializacion DDHHempastar
INVESTIGACIÓN Grupo #2. Especializacion DDHHempastar
TEMA:
IMPACTO EN EL ACCESO AL DERECHO DE LA EDUCACIÓN, POR MEDIO
DE LA “CONTINUIDAD EDUCATIVA”; A TRAVÉS DEL SEGUIMIENTO
ACADÉMICO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN ESPECIAL: “SRA. PATRICIA VÁSQUEZ DE AMAYA”, DEL
MUNICIPIO DE SENSUNTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE CABAÑAS, EN EL
PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A JUNIO DE 2021.
PRESENTADO POR:
BRENDA LISSETH RIVAS DE GARCÍA.
ESTHER BEATRIZ ZAVALA HERNÁNDEZ.
IVETH GUADALUPE LACAYO RAMÍREZ.
FACILITADOR:
LICENCIADO ORLANDO ANTONIO ORELLANA CORTEZ.
SENSUNTEPEQUE, CABAÑAS
JUNIO 2021
2
Índice General
Capítulo I .............................................................................................................. 9
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 9
1.1 Situación Problemática .......................................................................... 9
1.2 Sistema de objetivos. ........................................................................... 11
1.2.1 Objetivo General. .......................................................................... 11
1.2.2 Objetivos Específicos. ....................................................................... 11
1.3 Sistema de Hipótesis/ Preguntas de investigación. .................................. 11
1.3.1 Hipótesis General. ............................................................................. 11
1.3.2 Hipótesis Específica. ......................................................................... 12
1.3.3 Hipótesis Nula. .................................................................................. 12
1.3.4 Preguntas de investigación. ............................................................... 12
1.4 Justificación. ............................................................................................ 13
1.5 Delimitaciones. ........................................................................................ 14
1.5.1 Delimitación Espacial. ....................................................................... 14
1.5.2 Delimitación Social o Poblacional. ..................................................... 14
1.5.3 Delimitación Temporal. ...................................................................... 14
1.6 Alcances y Limitantes. ............................................................................. 15
1.6.1 Alcances. ........................................................................................... 15
1.6.2 Limitantes. ......................................................................................... 15
Capítulo II ........................................................................................................... 16
2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 16
2.1 Marco Histórico. ....................................................................................... 16
2.2 Marco de Antecedentes. .......................................................................... 19
2.3 Marco Legal. ............................................................................................ 20
2.3.1 Marco normativo nacional .................................................................. 20
3
Capítulo IV .......................................................................................................... 30
4 Análisis e interpretación de resultados. .................................................... 30
4.1 Presentación y análisis de Resultados. .................................................... 30
4.2 Comprobación de Hipótesis. .................................................................... 45
Capítulo V ........................................................................................................... 47
5 Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 47
5.1 Conclusiones ........................................................................................... 47
5.2 Recomendaciones ................................................................................... 48
5.3 Bibliografía............................................................................................... 51
Anexos ................................................................................................................ 52
4
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Resumen de la Investigación
Abstract
The situation of people with disabilities is very complicated in terms of the violation
of their human rights because they are an easily invisible minority. It is undeniable
how they have come to be treated, normalizing their deficiencies and denying the
need to improve their conditions, this meant that for many years they were excluded
from having national and international regulations specialized in the defense of their
rights.
Given the situation of the Covid-19 pandemic, it is important to turn our gaze around
the guarantees that ensure that this sector of the population continues to fully enjoy
their human rights. Specifically, we are going to talk about the guarantee of the right
to education, which in El Salvador has been dealt with through: "Educational
Continuity" and which has been developed through the implementation of
technological tools such as the printing of guides with methodological guidelines to
follow up the education processes of the different levels.
However, and starting from the premise that people with disabilities do not suffer
from a single type of disability, but may have one or more variants and, therefore,
several specialized needs derived from each of them, an investigation is very
necessary. That allows us to know how much the forms that have been implemented
really represent access to that right.
Through the different institutions and from what is already written we can know the
minimum requirements necessary for education to be effective, therefore, and
recognizing that Social Work is a humanistic career that ensures the due fulfillment
of human rights, It is considered an investigation of this area, which can lead to an
important analysis for the recent history that has been generated around the
pandemic.
Keywords: education, educational continuity, human rights, people with disabilities,
social work, vulnerability.
7
Introducción
Capítulo I
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 Situación Problemática
por: horarios, grados educativos y materias; a los que la población estudiantil tiene
acceso por medio de la Radio Nacional y el Canal 10 de televisión abierta.
Cabe destacar, que dentro de los primeros puntos que el presente estudio permitirá
visualizar; se ha observado el nombre de la institución que será abordada, mismo
que mantiene la denominación de: Especial. Dicha forma de dirigirse a las personas
con cualquier tipo de discapacidad está en desuso porque se considera que puede
resultar en una expresión discriminatoria, al expresar una diferencia de las personas
con cualquier discapacidad del resto de seres humanos, cuando en realidad su
discapacidad no nace de nada biológico en ellos sino más bien de la brecha social
que no está 100% adaptada para garantizar el mismo acceso y oportunidades a
cualquier persona sin importa ninguna condición.
Retomando como este sector es uno de los más afectados con la implementación
de nuevas formas de educar y enseñar; nos cuestionarnos. ¿Qué pasa con las
Escuelas de “Educación Especial” del país?; ¿De qué manera están llevando el
proceso de enseñanza-aprendizaje?; ¿Cómo está afectando esta situación a las
personas con algún tipo de discapacidad y a sus familias?
11
- Describir la situación que afrontan las personas con discapacidad que estudian,
en la Escuela Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya” junto a sus familias, para
la continuidad de su proceso de formación educativa.
¿Cómo abordan las y los docentes la personalización de las y los estudiantes acerca
de su tipo de discapacidad, durante la continuidad educativa?
13
1.4 Justificación.
Por tanto, este proyecto investigativo busca identificar los alcances positivos y
negativos de la continuidad educativa de manera virtual y/o guías impresas, para
describir la situación y luego señalar los puntos que se puedan mejorar, girar
recomendaciones tendientes a generar una propuesta que derive en una mejor
calidad de educación para este sector de la población; mismo que puede ser un
referente para otras instituciones.
Por último, destacar el aporte social que el estudio brindará, primeramente dando
visibilidad a una temática que no suele ser atendida adecuadamente y con prioridad
por ser una minoría de la población que está involucrada en el proceso, colocando
a las personas con discapacidad en una situación de desventaja a todas luces, al
no tener un programa especializado para ellas y ellos. En síntesis, el estudio como
tal, busca ser una herramienta para conocer el impacto de la implementación de la
continuidad educativa y a través de eso, examinar la garantía de derecho del acceso
a la educación, el cual debe ser igual para todas las personas, atendiendo a sus
particulares necesidades.
1.5 Delimitaciones.
1.6.1 Alcances.
1.6.2 Limitantes.
Capítulo II
2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Histórico.
Para hablar del acceso a la educación de las personas con discapacidad, debemos
hablar en general de los Derechos de las Personas con Discapacidad, entonces es
importante reconocer que por sí mismos, como herramienta jurídica dentro de su
Declaración, pertenecen a una historia reciente, y que por lo tanto para llegar a ellos
debemos brevemente destacar parte de la historia de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; de la cual emergen.
Sin embargo, para las personas con discapacidad, se consideraba que ya existían
herramientas jurídicas que incluían garantías para este tipo de población en
condición vulnerable, tales como las convenciones para la no discriminación o las
17
disposiciones para regulación laboral. Es por esto, que para que surgieran algunas
herramientas que velaran por los sectores vulnerables y en específico de las
personas con discapacidad, pasaron inicialmente cuarenta años desde los primeros
pactos y tratados especializados en 1966, hasta que en 2006 se tuviera una
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. No obstante, el que
exista, no quiere decir que haya solventado los vacíos y las vulneraciones; ya que,
como todas las otras convenciones, se necesita participación de la sociedad civil,
de los organismos gubernamentales y el Estado; para la sensibilización y
conocimiento de la misma.
Fue hasta 1993 que la Asamblea General, aprobó las “Normas Uniformes sobre las
Oportunidades para las personas con Discapacidad”, mismas que tuvieron lugar en
el: “Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos” (1983-1992). Este fue un
importante avance, sin embargo, tenía como principal deficiencia que no era de
obligatorio cumplimiento, pero hacia un llamado a: mayor toma de conciencia,
rehabilitación, servicios de apoyo, educación, empleo y mantenimiento de los
ingresos y seguridad social, vida en familia e integridad personal, cultura,
18
En 2001 se creó el Comité Ad Hoc para realizar un tratado internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad; para que en 2006 la Asamblea General
de la ONU aprobara en consenso la Convención, y en 2008 entró en vigor la
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, convirtiéndose en una
herramienta jurídica, y no constituye el reconocimiento de nuevos derechos. Esto
representa la implicación de cambios reales y la incorporación de principios como:
no discriminación, equiparar de manera inclusiva los derechos civiles, políticos,
económicos y culturales, así como el desarrollo social inclusivo para este grupo de
la población. Una de las consideraciones importantes que logro la Convención es
que las otras convenciones y la misma declaración de Derechos Humanos, no
consideraban específicamente las barreras que enfrentan las personas en situación
de discapacidad. Algunas de las particularidades que dan realce a la Convención
de Derechos de las Personas con Discapacidad es que se trata de: la primera
convención del siglo XXI y además es la primera convención que gozo de la
participación de la sociedad civil a través de propuesta e ideas. Su propósito es que
se promuevan, protejan y cumplan los derechos humanos de las personas con
discapacidad.
“La protección jurídica de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y el rol
de las instituciones en su desarrollo educativo”.
La finalidad de esta ley es proteger por la niñez y adolescencia para facilitar el goce
de los derechos y deberes a través del fundamental rol de la familia quien cuida y
1
Asamblea Legislativa. (1983, 15 diciembre). Constitución de la Republica de El Salvador. www.asamblea.gob.sv.
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
2
Comisión coordinadora del sector justicia. (2009, 15 abril). Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia.
https://escuela.fgr.gob.sv/. https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/LEY-DE-PROTECCION-
INTEGRAL-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf
21
3
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (2011, 3 junio). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
www.transparencia.gob.sv. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/171149/download
4
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. (2020, junio). Ley especial de inclusión. (DECRETO
N.° 672). https://arpas.org.sv/wp-content/uploads/2020/06/Decreto-n.%C2%B0-672-Ley-Especial-de-Inclusio%CC%81n.pdf
22
- CÓDIGO DE FAMILIA5.
En esta ley encontramos los Artículos 214, 321, 351 y 372 que nos describen el rol
de la familia ante la educación de las niñas, niños y adolescentes requieren para
poder garantizar su acceso a la educación y recibir su formación académica
adecuada. Es por eso es fundamental el rol de la familia en estos casos como lo
dicta la ley.
Esta política establece las normas que se deben seguir para proteger y velar por la
seguridad de la población con discapacidad su principal objetivo es: generar
condiciones dignas para todos sus ciudadanos y ciudadanas, y en particular para
las personas con discapacidad, y orientar a las instituciones que brindan servicios
públicos e implementen acciones, programas y servicios que benefician a la
población con discapacidad.
Esta política tiene el objetivo de dar oportunidad por igual a los niños, niñas y
adolescentes, abre espacio a la inclusión para continuar y finalizar sus estudios y
así mismo dar más opciones en otras áreas para que toda persona estudiante pueda
terminar sus estudios con igualdad.
5
A ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. (1994, septiembre). Código de Familia (DECRETO
No. 677.). https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_familia_el_salvador.pdf
6
Asamblea Legislativa. (2014, 1 abril). Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. Centro
Nacional de Registros. https://www.cnr.gob.sv/download/politica-nacional-de-atencion-integral-a-las-personas-con-
discapacidad/
7
MINED, UNICEF Y Gobierno de El Salvador. (2010, diciembre). Política de educación Inclusiva (N.o 1).
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/MINEDUCYT/documents/9127/download#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20d
e%20Educaci%C3%B3n%20Inclusiva%20responde%20a%20las%20necesidades%20de,No%20acceden%20a%20la%20e
scuela.&text=Estando%20dentro%20de%20la%20escuela,%2C%20g%C3%A9nero%20o%20condici%C3%B3n%20social).
8
Naciones Unidas. (1948, octubre). Declaración Universal de Derechos Humanos. (N.o 1).
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/teg/documents/364225/download
23
El Salvador al ser un Estado parte del sistema de las Naciones Unidas, está
comprometido a cumplir con los requerimientos que la Declaración Universal de los
Derechos Humanos establece, para lo cual es importante que brinde los medios de
igualdad y equidad para la población haciendo especial énfasis en las poblaciones
más vulnerables como lo son las personas con discapacidad.
9
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. (1945, junio). Carta de las Naciones Unidas (N.o 1).
https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
10
Naciones Unidas. (2006, diciembre). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Serie de
Capacitación Profesional No 15). https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf
24
1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la
ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a
beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
El acceso a la educación formal como derecho continúa siendo uno de los mayores
retos en los países de América Latina. Por lo tanto, el acceso a la educación
inclusiva que es una temática reciente se convierte en una barrera con mayores
25
Si bien, es cierto que desde 1990 las brechas tecnológicas eran notorias es
importante reconocer que también para las personas que precisan una educación
especializada podría presentar en cierta manera un retraso que ya no se recupere
y qué influye en la forma en la cual pueda desenvolverse y tener acceso a una vida
digna en su edad adulta. En este sentido hay discapacidades más afectadas qué
otras, un ejemplo claro es de las personas autistas cuyo cambio de rutina afecta
enormemente su espectro mental y genera reacciones violentas en algunos casos;
de igual manera aquellas personas que por su condición no pueden usar mascarilla
y que existe un gran riesgo al contagio, lo cual las ha mantenido en mayor
confinamiento que aquellos que no tienen este tipo de afectaciones.
11
GOTTLLER, Definición de Educación, PDF Consultado el 7 de abril de 2021. URL:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
12
Naciones Unidas. (2006, diciembre). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 1,
Consultado el 7 de abril de 2021). https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf
27
Capítulo III
3 PROPUESTA METODOLÓGICA
3.3 Método.
3.4 Población.
3.5 Muestra.
3.6 Estadístico.
3.7 Técnicas.
La técnica que se aplicará para la recolección de los datos será la encuesta, a través
de medios digitales, haciendo uso de la herramienta del cuestionario.
Capítulo IV
4 Análisis e interpretación de resultados.
Generalidades de la encuesta
Género:
Género Frecuencia
Femenino 6
Masculino 1
No contesto 1
Total 8
Tabla 1. Categorización por género
sus hijos e hijas o dependientes y es por eso que ellas son las encomendadas de
dar respuesta a este tipo de encuestas.
Pregunta Nº 1
Parentesco Frecuencia
Madre 4
Padre 0
Hermano(a) 0
Tío(a) 0
Abuelo 0
Abuela 2
Docente 2
Total 8
Tabla 2. Parentesco.
25%
50%
25%
Análisis: Para nuestra primera pregunta podemos llevar una correlación en cuanto
a las generalidades, en las cuales la mayor parte de la población encuestada son
mujeres y de igual manera en la pregunta uno acerca del parentesco la mayor parte
de las encuestadas son madres y abuelas. Este resultado viene a justificar la
32
Pregunta Nº 2
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra el o la estudiante?
Situación Frecuencia
Asistiendo semipresencial 3
Continua con clases no presenciales 5
Dejo de asistir a clases, o abandono la escuela 0
Total
Tabla 3. Situación del estudiante.
Análisis: En los resultados en la pregunta dos se puede observar que prevalece las
personas que aún no están enviando sus hijos a las clases presenciales ya que más
del 50% del resultado continúa con clases no presenciales. Esto evidencia como las
33
familias aún mantienen ciertas reservas acerca de continuar las clases de manera
presencial debido a la situación que se vive por el covid-19.
Esta situación puede verse también en el porcentaje de las personas que los están
mandando semipresencial de manera que, aunque haya una mayor cantidad de
personas que tengan temor a enviar a sus hijos a clases debido a la pandemia
también hay muchas que venciendo este temor y por la necesidad de que reciban
una atención adecuada que corresponda a las necesidades educativas de las
personas con discapacidad están enviándoles para que asistan de manera
presencial a los centros de estudio.
Pregunta Nº 3
¿Cómo considera que fue la situación de la educación para la persona estudiante
mediante la metodología de clases virtuales o guías metodológicas? (Seleccione un
número del 1 al 5; siendo 1 la más baja calificación y 5 la máxima calificación)
Puntaje Frecuencia
1 0
2 0
3 2
4 4
5 2
Total 8
Tabla 4. Consideración del estudiante mediante la metodología de clases virtuales.
Pregunta Nº 4
¿Qué grado académico tiene la persona que, en la casa, apoya con las tareas y
actividades de la escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya"?
Pregunta Nº 5
¿Considera que las clases virtuales han cubierto todas las necesidades y atención
de educación que requiere la persona estudiante de la Escuela de Educación
Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya?
Consideración Frecuencia
Si 4
No 1
Hubo deficiencias 3
No se obtuvo aprendizaje 0
Total 8
Tabla 6. Consideración con respecto a las clases virtuales.
Hasta este punto podemos notar una clara relación del 50% de encuestados que se
enfoca siempre hacia un visto bueno en general al proceso de educación a través
de medios virtuales y guías metodológicas. Otro punto importante a destacar es que
la opción de que no se haya obtenido ningún tipo de aprendizaje, no ha tenido
37
ninguna valoración, por lo que vale la pena mencionar que aunque haya diferencias
entre el si hay, no hay o hubo deficiencias, eso no significa que las personas
muestras para el presente estudio consideran que este tipo de formación que se
tuvo como una opción durante los procesos de cuarentena domiciliares obligatorias
debido a la pandemia que aún se está viviendo, haya sido algo que no permita el
aprendizaje de la población estudiantil. Estas valoraciones son muy importantes ya
que no se puede ser en este sentido tajante y categorizar como malo o como un
aprendizaje nulo que no garantizare el acceso al derecho de la educación de las
personas con discapacidad.
Pregunta Nº 6
¿De qué manera participó su familia en la educación de la persona estudiante?
Gráfico 7. Porcentaje de participación de las familias en el proceso de aprendizaje virtual de los estudiantes.
Pregunta Nº 7
¿Contaba su familia con acceso a internet para dar continuidad a las clases de
manera virtual?
Respuesta Frecuencia
Si 5
No 3
Total 8
Tabla 8. Acceso a internet para clases virtuales.
Análisis: Para la pregunta acerca del acceso al internet que podían contar las
familias para dar continuidad a las clases de manera virtual, podemos valorar como
un 62.5% si contaba con internet llevando una ventaja sobre el 37.5 que no lo tenía.
Vale destacar que, en comparación a los resultados anteriores, podemos ver que
las familias que mencionaban que tenían contacto con las maestras para dar
continuidad no eran en un 100% las mismas que contaban con internet para hacerlo,
sin embargo, han mantenido esa comunicación para garantizar el acceso a la
educación. Esta parte es importante, porque deja entrever el interés de la familia de
la población estudiantil. De igual manera podríamos comparar estos resultados con
los obtenidos a la pregunta 5 en donde teníamos las consideraciones de si hubo
aprendizaje o no, en este sentido, las personas que si manifiestan que hubo
aprendizaje es un tanto menor a la que si tenían internet; en esto podríamos
entonces valorar que el factor de tener o no internet podría no ser un factor
determinante para obtener un aprendizaje significativo.
Pregunta Nº 8
Lugar Frecuencia
Las instalaciones de la escuela 4
En casa es el mejor lugar 3
Ambas 1
Total 8
Tabla 9. Lugar adecuado para recibir las clases.
40
Gráfico 9. Porcentaje de valoración con respecto al lugar más adecuado para que el estudiante reciba sus clases.
En este sentido podemos analizar que no siempre las acciones de las personas van
acordes con sus pensamientos muy posiblemente en su forma de pensar considere
que sea la escuela el mejor lugar para recibir las clases, sin embargo el temor al
contagio del virus que causa la covid-19 sea un factor predominante que permita,
que a pesar de esa consideración y pensamiento; las acciones retomada por la
familia de las y los estudiantes sea no enviarlos de manera presencial.
41
Pregunta Nº 9
¿Considera usted que es importante asistir a las clases de forma presencial para
mantener una atención personalizada para lograr una mejor educación y avances
académicos de las personas estudiantes?
Respuesta Frecuencia
Si 6
No 1
No contesto 1
Total 8
Tabla 10. Consideración con respecto a la importancia de las clases presenciales.
Pregunta Nº 10
Pregunta Nº 11
¿El Ministerio de Educación ha ofrecido algún tipo de apoyo especializado para las
personas encargadas de las y los estudiantes de la escuela especial?
Gráfico 12. Porcentaje de apoyo por parte del MINED a personas encargadas de estudiantes de la escuela especial.
reciben los mismos beneficios de todos los estudiantes, es decir, que generalizan al
sector estudiantil y esto no debería de ser así por las atenciones que cada
estudiante de la Escuela de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”
necesita; y otro dato que también preocupa es que el porcentaje restante que es de
37.5% manifiesta que no hay más apoyo que solamente el que las maestras
brindan.
Pregunta Nº 12
Las opiniones varían desde una buenas palabras con respecto al trabajo del
docente y el MINED, así también han expresado las dificultades que se han tenido
con el internet y el gasto económico que este ha implicado.
En segundo lugar acerca del contacto que las personas tuvieron con el personal
docente se tuvo un 87.5% de respuesta positiva acerca de esta relación con el
personal de la institución, lo cual refleja también un impacto positivo en el
seguimiento a las clases de las personas con discapacidad.
46
Capítulo V
5 Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
4- A pesar que las familias no reciben capacitaciones durante el año tienen claro
la importancia que tiene el derecho de la educación en las personas con
discapacidad y continúan el proceso adaptándose a los métodos que el
ministerio de educación estableció de manera generalizada siendo este un
48
nuevo proceso de aprendizaje para las y los estudiantes y para los familiares
que les acompañan en ese proceso.
5- Podemos notar que a pesar de todas las dificultades las familias han hecho
su labor de cuidadores y han brindado de la mejor manera el apoyo en este
proceso de educación diferente, asegurándose que las y los estudiantes no
pierdan la secuencia de estudio y sigan avanzando desde sus hogares con
su educación.
5.2 Recomendaciones
Continuar con el trabajo realizado y los esfuerzos que han mantenido para la
garantía del acceso a la educación de la población estudiantil de la institución.
Además buscar apoyo de la Dirección Departamental de Educación de Cabañas,
para promover la búsqueda de respuesta y alternativas para superar las barreras
que se han tenido y han sido expresadas por las familias de las personas
estudiantes con discapacidad.
Para las familias que están a cargo del cuidado de las personas con
discapacidad que están estudiando en la Escuela de Educación Especial "Sra.
Patricia Vásquez de Amaya":
Solicitar charlas educativas que les brinden herramientas para dar una mejor
atención personalizada a sus familiares con algún tipo de discapacidad e involucrar
a todo el núcleo familiar.
Al Ministerio de Educación:
Incorporar en las instituciones educativas de todos los niveles, pero con especial
énfasis en aquellas que brindan sus servicios a las personas con discapacidad; la
figura de una persona profesional en Licenciatura en Trabajo Social. Esto, en la
búsqueda de un fortalecimiento a la debida gestión y seguimiento de la población
estudiantil; y de esa manera garantizar una atención integral en área educativa y
social. Además, generar los espacios sensibilizadores y educadores en materia de
50
5.3 Bibliografía
Chacón Monge, Iris Roxana y Romero Rodríguez, Ana Isela (2015) La pertinencia
de integrar la política de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en
la Universidad de El Salvador a los planes de estudios de las diferentes carreras
que ofrece la Facultad de Ciencias y Humanidades, en la sede central, en el año
2014. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador. URL:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12325/
Rivas Cisneros, Jorge Luis; Cruz Muñóz, Nancy Yamileth y Díaz Hernández, Wendy
Julisa (2015) La protección jurídica de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad y el rol de las instituciones en su desarrollo educativo. Bachelor thesis,
Universidad de El Salvador. URL: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11465/
52
Anexos
Encuesta.
Objetivo: Analizar los procesos educativos median plataformas
virtuales o guías didácticas, en la Escuela de Educación
Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya”, de Sensuntepeque,
Cabañas; en el periodo de febrero a junio de 2021.
Indicaciones: Lea detenidamente las siguientes preguntas y
marque con una ¨X¨ o responda según su experiencia todas las preguntas que se le
presentan a continuación.
Datos de la persona encuestada:
Nombre:
Fecha:
Género: Femenino: Masculino:
Interrogantes:
1- ¿Qué parentesco tiene con la persona estudiante en la Escuela de
Educación -Especial "Sra. Patricia Vásquez de Amaya"?
Madre Padre
Hermano(a) Tío(a)
Abuelo Abuela Otro
4- ¿Qué grado a académico tiene la persona que, en la casa, apoya con las
tareas y actividades de la escuela de Educación Especial “Sra. Patricia
Vásquez de Amaya?
Básica Educación media Educación superior Ninguna
5- ¿Considera que las clases virtuales han cubierto todas las necesidades y
atención de educación que requiere la persona estudiante de la Escuela
de Educación Especial “Sra. Patricia Vásquez de Amaya?
Si No
Hubo deficiencias No se obtuvo aprendizaje
Tomas de captura.
Evidencia fotográfica obtenida por Brenda Rivas. Representa la creación del grupo
de WhatsApp del grupo de investigación y la elección del tema.
55
Cronograma de actividades.
Acercamiento a la
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
institución Escuela de
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Educación Especial “Sra.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Patricia Vásquez de
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Amaya”.
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Presentación del Capítulo Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
II. Marco referencial. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Creación del marco legal.
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
Creación del marco teórico
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Creación del marco Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
conceptual. Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Creación de los
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
antecedentes de la
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
investigación.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
Presentación del Capítulo
Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
III. Propuesta
Zavala Hernández, Lic. Orlando Antonio
metodológica.
Orellana Cortez. (Facilitador del curso).
Definición del tipo o nivel Brenda Lisseth Rivas Gutiérrez, Iveth
de investigación. Guadalupe Lacayo Ramírez, Esther Beatriz
59