Experiencia de Aprendizaje 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
I. Datos generales
• Título: Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos
espacios de la escuela y comunidad
• Fecha: Del 5 al 23 de abril de 2021
• Periodo de ejecución: 3 semanas
• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.er y 4. ° grado de secundaria)
• Áreas: Ciencia y Tecnología Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica,
Ciencias Sociales, Matemática
II. Componentes
a. Planteamiento de la situación
En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los protocolos de
bioseguridad, nuestro país se prepara para participar democráticamente en un proceso
muy importante de su vida republicana: las elecciones para elegir a las autoridades
nacionales. Al igual que en las elecciones de las autoridades locales, de los representantes
de los padres de familia o de las organizaciones escolares, entre otros, este proceso
demanda nuestra participación responsable con el fin de asumir una postura reflexiva
sobre cómo involucrarnos y sobre cómo es nuestra participación ciudadana, considerando
que no siempre todos hemos tenido la disposición y la oportunidad de participar.
En ese sentido, podemos unirnos a las diversas organizaciones civiles, políticas o juveniles
de nuestro barrio, entre otros grupos de nuestro interés. De este modo, podemos
intervenir en la construcción de la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la
importancia de los asuntos de la vida pública y democrática de nuestro país, observamos
que un grupo significativo de nuestros conciudadanos son indiferentes a ellos y que,
además, llevan a cabo conductas que ponen en riesgo la salud personal y colectiva. Ante
ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar los adolescentes para promover
la participación ciudadana responsable en la escuela y la comunidad?
b. Propósito de aprendizaje:
El propósito es que la juventud estudiantil no sea indiferente a la coyuntura actual que se
está viviendo y ser partícipes en las organizaciones ciudadanas de nuestra comunidad y
sobre la importancia de aplicar medidas de bioseguridad en diferentes espacios públicos
de uso cotidiano.

C. Enfoques transversales
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:

ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES Libertad y Responsabilidad
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALOR Respeto a la Identidad Cultural

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO


VALORES Solidaridad y Empatía

d. Competencias, Criterios de Evaluación y Actividades

Competencias Criterios Actividades


Explica el mundo • Justifica la importancia Actividad 1:
físico basándose en de adoptar medidas de Explicamos cómo se
conocimientos bioseguridad para produce la variación en los
sobre los seres prevenir la transmisión del virus e identificamos sus
vivos, materia y SARS-CoV-2 relacionando rutas de transmisión.
energía, conceptos científicos, Actividad 2:
biodiversidad, como transmisión por Argumentamos que las
Tierra y universo. aerosoles y mecanismos medidas de bioseguridad
de infección. son parte de los nuevos
• Fundamenta su posición hábitos en los espacios
con respecto a la públicos.
aplicación de medidas de
bioseguridad como parte
de los nuevos hábitos en
los espacios públicos.

ACTIVIDAD 1:
Explicamos la variación del virus y las rutas de transmisión

¡Hola! Se sabe que un asunto público es todo problema que afecta


los derechos de las personas, esto incluye, a la poca importancia que
le damos a las medidas de bioseguridad. En esta actividad,
identificaremos si los espacios donde participamos nos brindan esa
bioseguridad, asimismo, buscaremos construir una explicación sobre
las variaciones del virus causante de la COVID-19 y las rutas de
transmisión. Al final de la actividad, emplearemos criterios de
evaluación para verificar los logros y las dificultades en nuestro
proceso de aprendizaje
Leemos el texto “La participación de las peruanas y los peruanos durante la pandemia
de la COVID-19 en diferentes espacios”, que se encuentra al final de esta ficha. En él se
presenta información relacionada a cómo la pandemia alteró las actividades sociales de
las personas y los cuidados que debemos tener cuando nos encontramos en lugares
públicos. ¿Cómo algunos espacios públicos pueden atentar contra nuestra salud y la de
nuestra familia? Vamos pensando en las acciones que debemos realizar para evitar el
riesgo de exponernos ante el virus SARS-CoV-2. 1.
RESPONDEMOS
1. ¿Qué condiciones debe tener un espacio que nos permita interactuar de manera
segura?,
2. ¿cuáles son esos espacios seguros dentro de nuestra comunidad?
3. ¿Consideras que nuestras acciones nos permiten participar de manera segura en
diferentes espacios públicos?
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
4. ¿Cómo algunos espacios públicos pueden atentar contra nuestra salud y la de
nuestra familia? Vamos pensando en las acciones que debemos realizar para evitar
el riesgo de exponernos ante el virus SARS-CoV-2

Registra en tu cuaderno de trabajo

Debemos estar siempre atentos y evitar concurrir a los espacios


públicos que no garanticen la bioseguridad ante el contagio por la
Covid-19. Continuamos construyendo nuestro aprendizaje

Leemos la noticia “Ministerio de Salud detectó un caso de la nueva variante de la COVID-19 en el


Perú”. En ella se informa sobre el primer caso de la variante de la COVID-19 en el Perú y los
cuidados que debemos tener para evitar contagiarnos.

¡Es sorprendente leer que los virus cambien!

Leemos el texto “Evolución de los virus ARN”. En él se presenta información sobre la evolución de
los virus que nos servirá para realizar gráficos u organizadores que nos permitan identificar las
ideas esenciales. Recordemos que, si necesitamos mayor información, podemos recurrir a fuentes
científicas confiables.

Luego, Respondemos:
5.¿Cómo se producen las mutaciones en los virus?

6.- ¿Cuáles son las evidencias científicas que nos permiten explicar el proceso de mutación del
virus?

7. ¿Cuál es la estructura del virus SARS-CoV-2 que se modifica en la mutación?


8. A los seres humanos, ¿qué posibles ventajas o desventajas se nos presenta ante la mutación
del virus SARS-CoV-2?

A lo largo de esta experiencia, hemos construido aprendizajes que nos


permitirán explicar con conocimientos científicos porqué debemos
continuar las prácticas de prevención en diferentes espacios. Asimismo,
hemos visto la importancia de difundir estas prácticas con nuestros
familiares y comunidad, con el fin de conservar la salud.

Genial, hemos logrado comprender cómo el virus puede variar de su estructura


original. Ahora, es momento de comparar y ampliar los conocimientos respecto
a cómo se transmite el virus causante de la COVID-19.

9. ¿Si los virus mutan (modifican alguna parte de su estructura) la forma en la que se transmiten
será la misma? Sigamos averiguando.

Leemos el texto “Rutas de transmisión de los virus SARS-CoV-2”. En él se presenta información


sobre cómo se transmiten los virus SARS-CoV-2. A partir de esta información, movilizamos nuestra
creatividad y representamos la(s) posible(s) ruta(s) de transmisión del virus que podría darse en un
espacio público de nuestra escuela o nuestra comunidad.

Evaluamos nuestros avances.


Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances,
logros y dificultades

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Expliqué, relacionando los
conceptos y datos científicos, que
las variantes del virus SARS-CoV-2
se originan por mutación que es un
tipo de mecanismo de variabilidad
genética.
Fundamenté mi posición respecto a
que las aplicaciones de las medidas
de bioseguridad son parte de los
nuevos hábitos en los espacios
Vamos a la siguiente actividad

¡Muy bien, hemos culminado esta actividad! Logramos explicar la variación de los virus y las
rutas de transmisión en diferentes espacios. En la siguiente actividad, podremos contrastar
diversas fuentes sobre la designación y elección de las autoridades a lo largo de la historia del
Perú
LECTURA 1:
LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERUANAS Y LOS PERUANOS DURANTE LA
PANDEMIA DE LA COVID-19 ES DIFERENTES ESPACIOS

Desde su inicio la COVID-19 ha presentado retos para nuestra sociedad. En unos pocos meses la
pandemia alteró las actividades sociales de las personas, restringiendo su participación en
reuniones y en diferentes encuentros públicos, como en la escuela y en la comunidad; sin
embargo, estamos próximos a las elecciones donde se reactiva la participación de los ciudadanos.

En este proceso, la ciudadanía acude a centros de votación que pueden ser espacios pequeños y
converger a gran número de personas, donde mantener la distancia social resulta difícil, lo cual se
convierte en una posible amenaza para la salud pública e individual, porque posibilita la
propagación del virus en forma exponencial.

Es necesario tener en cuenta que los diferentes espacios donde podamos participar, deben evitar
las “3C” (espacios cerrados, congestionados o que signifiquen tener contacto cercano), como las
calles estreches y hacinadas que dificultan
cumplir con las medidas de bioseguridad
pues no se cumple el distanciamiento social.

Se debe considerar que los espacios de


participación, donde los ciudadanos de
manera organizada como clubes de madre,
comité de vigilancia y otros, deben ser
multifuncionales y adaptables. Por ejemplo,
los pequeños espacios del vecindario se
pueden transformar en áreas emergentes de centros de salud comunitarios para la distribución de
alimentos o huertos. El uso compartido de calles y espacios puede permitir que en determinados
días u horas del día se realicen actividades, como mostrar películas u obras de teatro o realizar
clases de ejercicios.
LECTURA 2

MINISTERIO DE SALUD DETECTÓ UN CASO DE LA NUEVA VARIANTE DE LA


COVID-19 EN EL PERÚ
NOTICIA:

La ministra de Salud, anunció que se ha detectado en una ciudadana que vive en la ciudad de
Lima, la presencia de la nueva mutación que es la variante europea del coronavirus SARS-CoV-2 e
instó a la población a ser más rigurosa en el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico
para evitar la propagación de la enfermedad.

La ministra, menciona que la variante europea es más contagiosa, pero puede evitarse siguiendo
las mismas medidas de prevención. “Nuestro comportamiento es lo más importante para evitar el
contagio”, advirtió.

El Dr. Suárez, explicó que estas nuevas variantes se originan porque todos los virus van cambiando
o mutando e incrementan la facilidad de transmitirse a otras personas, de tal forma que el
contagio va de un 40 % a un 70 %, es decir, en una reunión de 10 personas este virus contagia
entre 4 a 7 de ellas.

EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS ARN


En general, los virus contienen material genético que es el ARN o ADN; son los parásitos de las
células más abundantes en la vida terrestre y se les relaciona de una forma u otra con las
enfermedades infecciosas. En el caso de los virus con ARN al infectar a los animales, plantas y
bacterias causan severas enfermedades, así como a los humanos les causa la COVID-19, influenza
aviar, la hepatitis, el dengue, etc.

Todos los virus evolucionan, así logran infectar a un ser vivo, es decir, su material genético varía
con el tiempo y se modifican a un proceso de selección. En algunos casos, los virus en una
población pueden evolucionar por selección natural y variación natural.

1. Selección natural: es cuando los factores bióticos y abióticos del ambiente permiten que
una especie se reproduzca y subsista en la naturaleza. Para esto, es necesario que las
poblaciones descendientes hereden las características más adaptables que permitan que una
especie no se extinga con el tiempo.
2. Variación natural: es un proceso que depende de la diversidad genética de los virus ARN y
el tamaño de sus poblaciones. Los mecanismos de variabilidad genética provienen de dos
fuentes principales:

Las mutaciones en los virus : una mutación es un cambio permanente en el ARN del virus que
se produce por errores al ser copiados en el interior de la célula. Las tasas de mutaciones se
refieren a la cantidad de errores que ocurren en el ARN durante la replicación. En la mayoría de los
virus ARN, esta tasa de mutación es muy alta. Algunas mutaciones pueden conllevar cambios en
las características de un virus, como alteraciones en la transmisión (por ejemplo, puede
propagarse más fácilmente) o la gravedad (por ejemplo, puede provocar una enfermedad más
grave). Un virus que ha sufrido una o varias mutaciones es una “variante” del virus original.

Recombinaciones: pueden ser definidas como un proceso mediante el cual el material genético
es intercambiado dentro de la célula. Esto sucede generalmente, cuando dos virus han infectado la
misma célula al mismo tiempo.

Figura . Evolución vírica. Cuanto más circulan


los virus, más susceptibles son de
modificarse. Ocasionalmente, esas
modificaciones pueden dar lugar a una
variante del virus que está mejor adaptada a
su entorno en comparación con el virus
original. Este proceso de modificación y
selección de las variantes mejor adaptadas
se denomina “evolución vírica”

Las variantes del virus SARS-CoV-2


La comunidad científica identificó que el virus SARS-CoV-2, de la familia del coronavirus causante
de la enfermedad COVID-19, presenta una estructura externa en forma de corona y contiene como
material genético el ácido ribonucleico (ARN) de cadena simple y es el virus de ARN más grande
hasta ahora descubierto.

Estructura del virus SARS-COV-2


La estructura del virus SARS-COV-2 contiene un
ARN de cadena como el material genético
rodeado por la proteína nucleocápside en el
núcleo y una envoltura de lípidos que contiene
tres proteínas: la proteína de envoltura, la
proteína de membrana y la proteína de la espícula
o Spike (S), siendo esta proteína la responsable de
la entrada del virus a una célula y es la que da la
apariencia de una corona.

Todos los virus cambian con el tiempo, y lo mismo


ocurre con el SARS-CoV-2, aunque la mayoría de esas mutaciones o cambios no suponen un
beneficio directo para el virus e incluso pueden ser perjudiciales para su propagación.

El virus SARS-CoV-2 actualmente ha registrado variantes a las cuales se les denomina la variante
europea y la variante sudafricana. Esas variantes surgieron de manera independiente, para el caso
de la variante europea, identificada en noviembre del 2020 en el Reino Unido, lleva ocho cambios
que afectan a la proteína de la espícula; mientras que la variante sudafricana, identificada en
octubre del 2020 porta hasta nueve cambios en la espícula. Para ambos casos, la mutación se
presenta en la proteína de la espícula o Spike que es la envoltura del virus y que le sirve para
identificar e infectar las células hospedadoras, de esta manera, aumenta las capacidades de
adhesión del virus al receptor de la célula.

La comunidad científica, sigue realizando investigaciones para conocer más sobre la variante del
SARS-CoV-2. Mientras tanto, la mejor forma de limitar y suprimir la transmisión de la COVID-19
pasa por seguir tomando las precauciones necesarias para protegerse uno mismo y proteger a los
demás.

Glosario científico
Ácido ribonucleico (ARN o RNA). Es un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos. Está formado por una cadena simple de ribonucleótidos.

ADN (ácido desoxirribonucleico). Es la molécula que porta o contiene la información


genética que posibilita su transmisión de una generación a la siguiente.

Replicación del ADN. Es el procesoLECTURA


mediante el cual se duplica una molécula
(sintetiza una copia idéntica) de ADN.
RUTAS DE TRANSMISIÓN DE LOS VIRUS SARS-COV – 2
LECTURA 3

RUTAS DE TRANSMISIÓN DE LOS VIRUS SARS-COV-2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de los análisis realizados en relación con las
vías de transmisión del virus causante de la COVID-19, ha permitido conocer el periodo en el que
las personas infectadas contagian el virus y comprender cómo, cuándo y en qué situación se
propaga. Para ello, se ha descrito dos mecanismos o rutas: directa e indirecta.

Directa: el virus SARS-CoV-2 puede transmitirse de persona a persona, como la mayoría de los
virus respiratorios, mediante secreciones respiratorias, siendo este el mecanismo principal de
transmisión.

Transmisión del virus de persona a persona


Persona infectada del Emiten gotículas respiratorias Nuevo hospedador
SARS-CoV-2
 Toser Tienen un diámetro de 5 a 10 El nuevo hospedador
micrómetros (μm). (persona sin COVID-19)
 Estornudar Contienen el virus SARS-CoV-2. se infecta cuando los virus,
 Hablar Su transmisión se produce en contacto mediante la gotículas,
estrecho (distancia no mayor a 1 m) y pueden llegar a la boca
hasta 4 m cuando tosen o canta. la nariz o los ojos.
 Cantar

Se debe tener en cuenta que determinadas gotículas respiratorias producen aerosoles


microscópicos (de menos de 5 µm) mediante evaporación y estas quedan suspendidas en el aire y
siguen siendo infectantes tras permanecer en el aire por tiempos prolongados y viajar distancias
largas. Modelos experimentales han demostrado que, en una conversación de 10 minutos, una
persona infectada puede producir hasta 6000 partículas de aerosoles.

Indirecta: es por contacto, ya que el virus depositado en distintas superficies, por las gotas o
aerosoles producidos por un individuo infectado, permanece viable por tiempo variable en función
de las características del material y del ambiente (factores de la temperatura y la humedad). Al
estar en contacto con una superficie contaminada por las gotas y, posteriormente, con alguna
mucosa (oral, nasal o conjuntival) puede ocasionar la infección.

Con base en experimentos realizados en virus similares de los coronavirus, se ha determinado un


tiempo promedio de viabilidad para SARS-CoV-2 en aluminio (2 y a 8 horas), cobre (4 horas),
guantes quirúrgicos (8 horas), plástico (2 a 7 días), cartón (1 a 3 días), acero inoxidable (48 a72
horas), papel (4 a 5 días), vidrio (4 días) y madera (2 a 4 días).

FIGURA DE TRANSMISIÓN INDIRECTA POR EL CONTACTO DE SUPERFICIES CON EL VIRUS


Entender cómo, cuándo y en qué situaciones las personas infectadas contagian el virus es
fundamental para elaborar y poner en práctica medidas de control que consigan interrumpir las
cadenas de transmisión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy