Presupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
INTEGRANTES N° DE CONTROL
Baltazar Epitacio Arturo Ausencio 19360120
10 de febrero de 2022.
1.1-
U
N
I
D
A
1.2- PRESUPUESTO DE CAPITAL
Es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo que
sean congruentes con la meta de la empresa, de incrementar al máximo la riqueza
de los propietarios.
La idea del presupuesto de capital es que los inversionistas disponen de capital
limitado y el mercado ofrece un amplio portafolio de diferentes inversiones.
➢ Financiamiento ➢ Inversión
Propósito: Clasificar y definir los diferentes tipos de proyectos de inversión Para: Encontrar
Presupuesto de inversiones
Fondo de Maniobra (FM) o capital circulante (Working Capital) es aquella parte del activo
corriente que es financiado por el pasivo no corriente, es decir, con recursos a largo plazo.
Presupuesto de financiación
Recoge por un lado las fuentes de financiación interna, por otro lado, las fuentes de
financiación ajenas, tanto propias, aportaciones de los accionistas o préstamos a largo plazo,
y demás las posibles des inversiones motivadas por ejemplo por la recuperación de créditos a
favor de la empresa, venta de una parte del inmobiliario o reducciones del fondo de maniobra
necesario.
Características del presupuesto capital
"Un buen presupuesto de capital sirve para determinar mejor la oportunidad de las
Decisiones Estratégicas
Las necesidades de información requeridas Las decisiones de los altos ejecutivos o
dentro de la organización varían de acuerdo directores generales son menos
al nivel dentro de la estructura organizacional. estructuradas en el sentido que no existen
situaciones repetitivas (desacuerdos).
La información requerida en todas estas decisiones representa el punto de partida para llevar
a cabo acciones que finalmente afectarán el desempeño de la organización.
- Información
- Decisiones
- Acciones
- Desempeño organizacional.
3. Categorías de las decisiones sobre presupuesto de capital
El presupuesto de Capital consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo que
estén alineadas con la meta de la empresa.
Es aquel que lleva al inversionista a valorar todas las variables que pueden afectar su
proyecto de inversión.
Y que una vez en marcha el estudio del proyecto de inversión debe de servir como
herramienta interna para el desempeño de la empresa.
La rentabilidad de un proyecto se puede medir en muchas formas, pero las variables comunes
son:
• Unidades de tiempo.
• Unidades monetarias.
• Porcentajes.
Ejemplo:
Calcular:
a) Inversión del proyecto $1,100,000 b) FLUJO DE EFECTIVO
También conocido como flujo de caja, se calcula restando las entradas y salidas de efectivo
que representan las actividades de operativas de la empresa.
TPRR
Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos
netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
TPR
Expresa en unidades de tiempo (generalmente en años) el periodo que se tardan en recuperar
la inversión inicial del proyecto.
TRC
TIR
La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto de
retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de efectivo
(tanto positivos como negativos) de una determinada inversión igual a cero.
VPN
En finanzas el valor presente neto (VPN) de una serie temporal de flujos de efectivo, tanto
entrantes como salientes, se define como la suma del valor presente (VP) de los flujos de
efectivo individuales.
Ejemplo: Calcular:
Periodo de Recuperación
Si el % obtenido es mayor al % de
inflación es positivos: es buen proyecto,
conviene.
Si el % obtenido de inversión es menor al
% de inflación es negativo: es mal
proyecto, con conviene.
Inversión Fija, Diferido Y Capital De Trabajo
INVERSIÓN FIJA.
La inversión fija corresponde a la cantidad de dinero necesaria para construir totalmente una
planta de proceso, con sus servicios auxiliares y ubicarla en situación de poder producir. Es
básicamente la suma del valor de todos los activos de la planta. Los activos fijos pueden ser
tangibles o intangibles. Los primeros se integran con la maquinaria (que incluye el costo de su
montaje), edificios, instalaciones auxiliares, etc.; y los segundos: las patentes, conocimientos
técnicos, gastos de organización, puesta en marcha, etc.
Los rubros que componen el capital fijo son los siguientes:
COSTOS DIRECTOS
Equipos principales
Se refiere a los costos de los equipos principales que comprende el proceso Instalación de
equipo
Instrumentación y control
Este rubro incluye todos los equipos auxiliares e instrumentos para control y registro de las
distintas variables del proceso en cada una de sus etapas.
Instalación eléctrica
El costo de las instalaciones eléctricas consiste principalmente en mano de obra y materiales
necesarios para suministrar potencia e iluminación al proceso, mientras que los costos para la
iluminación de los edificios de servicios están incluidos, normalmente, en los costos de
servicios auxiliares.
Construcciones (incluyendo servicios)
Este costo incluye los gastos de mano de obra, materiales, y suministros involucrados en la
construcción de todos los edificios conectados con la planta. Se incluyen los costos de
plomería, instalación eléctrica, ventilación, aire acondicionado y servicios similares de la
edificación.
Servicios auxiliares
La definición más aceptada para los servicios auxiliares de un proceso incluye todas las
estructuras, equipos y servicios que no entran directamente en el proceso. Normalmente
incluyen las instalaciones para suministrar vapor, agua, electricidad, aire comprimido y
combustibles. Parte de estos servicios pueden ser comprados a otras empresas en cuyo caso
se consideran dentro de
los costos de producción y no se incluyen en el cálculo de la inversión. También suelen
adicionarse las instalaciones para tratamiento de efluentes, protección contra incendio,
cafetería, etc.
Terreno
El valor del terreno no decrece con el tiempo, por ello no se incluye en la inversión fija cuando
se estima el costo anual de depreciación. Aunque el terreno involucra una inversión de capital,
usualmente se prefiere incluir en la inversión fija solamente aquellos rubros donde está
permitida por ley su depreciación, por lo que se excluye el terreno. En promedio, para plantas
industriales, los costos por el terreno son del 4-8% del costo de compra del equipamiento o del
1-2% dela inversión total.
COSTOS INDIRECTOS
Ingeniería y supervisión
Estos gastos corresponden no sólo al pago de los servicios técnicos y administrativos
necesarios para dirigir y administrar el proyecto durante la construcción, sino también incluyen
todo el trabajo de ingeniería y dibujantes necesarios para preparar los planos finales de
construcción y
especificaciones para licitar o contratar diversas tareas o equipos.
Gastos de construcción
Son aquellos costos necesarios para que la construcción de la planta se realice sin dificultad.
Normalmente incluye: ingeniería de campo (inspección, ubicación de equipos, etc.);
abastecimientos; equipos de construcción; servicios temporales.
INVERSIÓN DIFERIDA.
Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan
sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en
marcha del proyecto.
Inversión Diferida o Gastos Preoperativos. Son aquellos que se efectúan en el periodo previo a
la operación de la embotelladora y en la cual, los gastos y cargos diferidos, se recuperan en el
largo plazo, difiriéndose anualmente en los gastos de operación, por lo que se amortizan de
acuerdo a lo estipulado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Aquí se incluyen los gastos por: constitución de la empresa, por la explotación de patentes y
marcas, por capacitación del personal de la embotelladora, por instalación y montaje de los
equipos industriales, por asesoría y supervisión técnica, por la puesta en marcha, por la
promoción y publicidad, por intereses durante la ejecución del proyecto y por la realización del
estudio de inversión y planos correspondientes.
Dentro de estas inversiones se incluyen fundamentalmente:
1. Los costos de los estudios de pre-inversión (técnicos, comerciales o factibilidad).
2. Gastos de experimentación para el desarrollo del productos o pago de patentes.
3. Gastos de puesta en marcha (pruebas de equipo, capacitación, etc.). 4. Gastos
de constitución y obtención de permisos (concesiones).
5. Todos los gastos pre -operativos (administración, teléfono, papelería, etc.).
6. Derecho de uso de franquicias.
7. Contrato de teléfono, electricidad, etc.
8. Intereses pre-operativos.
Capital de Trabajo
El capital de trabajo es básicamente los recursos financieros que una empresa necesita para
continuar funcionando y realizar sus actividades.
Es responsable de mantener su empresa en el negocio en todo momento, principalmente
cuando los ingresos por ventas o servicios se atrasan y su empresa necesita dinero en
efectivo para cubrir sus gastos básicos.
La importancia del capital de trabajo para una empresa
Se comprende que el capital de trabajo es la cantidad de recursos financieros que una
empresa necesita para mantener un negocio en marcha. Esta definición es suficiente para que
se pueda entender su importancia para las empresas.
Es importante cuando la administración de la empresa desea hacer una inversión que genere
retornos a futuro, porque este dinero cubrirá los costos de la empresa hasta el momento en
que este dinero invertido comience a retornar a la firma en forma de ingresos.
El capital de trabajo también es muy importante en términos de ventas y servicios cuando los
pagos por estas operaciones sólo se reciben en una fecha posterior.
Otro uso importante del capital de trabajo está relacionado con los clientes atrasados en el
pago. Cuando una empresa tiene que llevar esta carga, puede utilizar este capital para cubrir
estas ventas realizadas, por las que no se ha recibido pago.
El capital de trabajo es una herramienta que asegura que su negocio continuará operativo,
incluso enfrentándose a una escasez de recursos para pagar sus gastos básicos, y es por eso
que es crucial que usted como líder de negocios sepa calcular y acumular el capital de trabajo
esencial para su negocio.
Los elementos del cálculo del capital de trabajo.
El cálculo del capital de trabajo es bastante simple; sin embargo, sí requiere cierto nivel de
control de las finanzas de su empresa.
Necesitará algunos elementos esenciales de gastos y costos para determinar la cantidad
mínima de capital de trabajo para su negocio. Por ejemplo:
• electricidad;
• renta;
• personal;
• suministros de oficina y limpieza;
• gastos diversos como agua, teléfono, internet y seguros;
• previsión de impuestos;
• gastos con servicios continuos (contabilidad, asesoría legal, software de gestión, etc.); •
cuotas de préstamos y financiación en curso.
En resumen, todos los gastos y costos que se producirán si su empresa recibe o no un pago
en un período determinado. Con esta información, pasaremos al siguiente paso: el cálculo.
EJEMPLO
Para ilustrar, crearemos una situación hipotética para una empresa proveedora de servicios
que determinará el capital de trabajo necesario para un año específico. A partir de esto, se
calcularon los siguientes montos de gastos mensuales:
• electricidad: $ 150.00;
• renta: $ 500.00;
• agua, teléfono e internet: $ 250.00;
• sueldos: $ 15,000.00;
• suministros de oficina y limpieza: $ 300.00;
• previsión de impuestos: $ 800.00;
• gastos con servicios continuos: $ 1,500.00.
Por lo tanto, la cantidad de capital de trabajo que esta empresa necesitará para permanecer
activa es de $18,500.00 por mes.
Algunas compañías que reciben pagos recurrentes pueden incluir dichos montos en su cálculo
de capital de trabajo para reducir los gastos. Es decir, suponga que la misma compañía recibe
mensualmente la cantidad de $5,000.00 de algunos clientes. En ese caso, puede deducir el
pago mensual estimado en el cálculo de su capital de trabajo. Por lo tanto, la cantidad sería de
$13,500.00.
Sin embargo, es importante que este pago sea recurrente y garantizado. No puede considerar
para este cálculo el pago de clientes que usualmente están en mora.
El cálculo del capital de trabajo neto.
El capital de trabajo neto es el resultado de los montos de los activos corrientes por los de los
pasivos corrientes. Entonces, para calcularlo, simplemente siga la fórmula: NWC = CA – CL.
Los activos corrientes se refieren al efectivo en caja, inversiones financieras, cuentas por
pagar y por cobrar, acciones, gastos, materias primas, valores, depósitos bancarios,
transacciones bancarias y gastos prepagos. Por lo tanto, son los activos y derechos que se
pueden convertir en efectivo en el corto plazo.
Los pasivos corrientes son todas las obligaciones que normalmente deberían pagarse en un
año, como préstamos bancarios, deudas con proveedores, provisiones y ciertas cuentas por
pagar.
El cálculo del capital de trabajo propio.
Aunque parece un poco más complejo, el capital de trabajo propio se puede calcular
fácilmente con esta fórmula: OWC = CA – CL – LTL.
LTL o Pasivos a Largo Plazo son las deudas que tiene su empresa que deben liquidarse
después del siguiente año financiero, que se refiere a un año calendario. Se consideran
duplicados a pagar, impuestos por cobrar y otras obligaciones a terceros.
El capital de trabajo es un indicador importante de sus recursos. Con él, sabrá la cantidad
necesaria para que su empresa opere y crezca de una manera sana y lineal.
Aunque es común pensar que el éxito de una empresa depende de que venda mucho y
obtenga enormes ingresos, la realidad es que el éxito muchas veces radica en desarrollar
presupuestos de ventas que sirvan de guía para llevar un buen control de gastos y realizar
una buena reinversión de los excedentes de la empresa.
Por eso es muy importante que los datos que incluyas en el presupuesto de ventas sean lo
más precisos posible. Recuerda que la necesidad de un presupuesto de ventas no
depende del tamaño de la empresa, ya que sirve a cualquier tipo de compañía.
La finalidad del presupuesto de ventas es calcular qué tantas utilidades obtendrás cuando
un bien que vendas salga al mercado. Las ganancias calculadas sobre las ventas de dicho
producto pueden ayudarte a determinar los recursos que usarás para apoyar esas ventas,
y como extra, será posible monitorear y mejorar el desempeño de tu equipo comercial.
a. Capacidad de fabricación
b. Fuentes de abasto de materia prima y suministros generales. c.
Disponibilidad de una fuerza laboral.
d. Disponibilidad de capital para financiar la producción.
e. Disponibilidad de canales alternativos de distribución; rediseño de antiguos
productos, introducción de nuevos productos, así como los cambios en los territorios
de ventas.
Estimas las ventas futuras con base en el pasado del negocio y las tendencias del sector.
Es la base del plan del departamento de ventas. Estos pasos deben seguirse de manera
consecutiva para asegurar la buena realización del presupuesto de ventas.
Ejemplo:
Supongamos que la compañía ABC planea producir una gran variedad de cubos de
plástico durante el año presupuestario 2017. Todos estos cubos pertenecen a una sola
categoría de producto. Su presupuesto de ventas se resume de la siguiente manera:
Este ejemplo del presupuesto de ventas es simple, porque se asume que la compañía
vende solo una categoría de productos.
PRESU
Se vincula directamente con la actividad económica de una empresa, dentro de
los procesos de fabricación, producción o ventas. Estos gastos están formados
por los sueldos de los gerentes y la contabilidad de servicio.
O DE de esta
STRATI
-Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)
-Caja final.
-Caja inicial.
-Caja mínima.
OBJETIVO
Determinar en forma anticipada para el periodo de la proyección, todos los gastos del periodo que no
corresponden directamente a la financiación o la gestión de ventas
o integrador FLEXIBILIDAD
coordinador o operaciones
recursos
Clasificación de presupuestos SEGÚN SU
presupuesto
a corto plazo presupuesto a largo plazo
DE ACUERDO AL CONTENIDO
auxiliares
principales
públicos
Proceso de Presupuesto de los Gastos Generales y
Administración
Los costes del personal de administración y servicios generales estarán fijados en los
presupuestos y serán responsabilidad de cada departamento o unidad en que se estructure la
organización de la empresa.
Los costes de los directivos deben ser fijados o en cualquier caso aprobados expresamente por el
Consejo de Administración. Las retribuciones u otras compensaciones que pueda percibir el
personal con responsabilidades de dirección habitualmente se conoce con anterioridad al inicio
del ejercicio y por tanto es muy
sencillo de presupuestar. Los bonos u otros incentivos basados en objetivos o en resultados
también pueden ser estimados.
Los salarios y retribuciones del personal de administración y servicios, así como el de los
directivos pueden ser fácilmente estimados porque generalmente se conoce el número de
empleados, sus nombres, sus retribuciones pactadas, etc. Las tasas de incrementos salariales
interanuales se fijan en los convenios o en los acuerdos individuales o colectivos con los
sindicatos.
Si hubiera nuevas incorporaciones, se conocerían igualmente con anterioridad sus nombres y los
sueldos. Y en los casos en que hubiera acuerdos o condiciones especiales con algunos
empleados también se pueden conocer por adelantado y por tanto ser incluidos en el
presupuesto. Este es el caso por ejemplo de empresas de software con sus programadores
estrella que se encargan de proyectos específicos, o de las estrellas de las entidades deportivas.
Los gastos generales y de administración pueden ser fijos o variables. Lo más habitual es que los
gastos administrativos sean fijos, aunque puede ser que algunos sufran variaciones en función del
nivel de actividad. Por ejemplo, los bonos o pagos de retribuciones variables o por objetivos
pueden (y deben) considerarse costes variables. También se pueden denominar discrecionales y
no discrecionales.
En la mayoría de los casos, los gastos generales y de administración son fijos tanto por su
naturaleza como por su cuantía. Pero en algunos casos los costes variables pueden ser muy
significativos. Por ejemplo, en las retribuciones del personal de ventas las comisiones pueden
suponer una cuantía significativa o los bonus de los directivos que solo se devengarán si se
alcanzan los objetivos prefijados.
Pese a todo, los gastos administrativos son difíciles de planificar y controlar. Una forma de
abordarlo consiste en establecer rangos de costes aceptables en términos de costes o de
porcentajes de los ingresos para alcanzar los objetivos de beneficios. Esto tiene su base en un
modelo de costes completos o full costing Tiene la gran
ventaja de su facilidad de cálculo y presupuestación, pero el gran inconveniente consiste en que
si los ingresos son inferiores a los previstos no se cubrirán los costes fijos y entre ellos los gastos
generales y de estructura. Y por tanto solo es recomendable su uso cuando no es previsible que
las previsiones de ventas sufran variaciones importantes.
administrativos y generales históricos de años anteriores y en base a ellos ajustar las variaciones
y asignar las cantidades previstas para cada área o departamento general o administrativo.
Por el contrario, los gastos no discrecionales son los gastos que son totalmente independientes
de las ventas, la producción o los resultados y que conforman la estructura de gastos fijos que
difícilmente pueden ser modificados a corto plazo en caso de desviación de resultados.
Precisamente por ello es tan importante que estén identificados y cuantificados para poder
tenerlos en cuenta en la gestión del resto del presupuesto. Entre estos estarán los gastos de
seguros, cuotas anuales de software, cuotas de alojamiento web, cuotas de arrendamiento
financiero de activos afectos a servicios generales o administración y similares. Estos costes son
fáciles de presupuestar porque son gastos comprometidos: alquileres, personal de oficina, pólizas
de seguros, servicios exteriores fijos, etc. Posiblemente solo sea necesario algún ajuste derivado
de la inflación, incrementos pactados de precios o similares.
Para los costes de seguridad social u otros cánones o impuestos que usen los pagos a los
empleados, habrá que ver la normativa de cada país que sea aplicable. En el caso de España,
por lo general y salvo casos especiales (como trabajadores minusválidos, colectivos en riesgo de
exclusión social y algunos otros), los costes de seguridad social pueden calcularse de forma muy
aproximada añadiendo un 40% a los sueldos brutos, es decir, se pueden presupuestar como 1,4
veces las nóminas de los empleados.
Recuerda: los costes de personal deben ser incluidos en los presupuestos de la unidad o
departamento donde efectivamente presten sus servicios independientemente de que se
consoliden en el presupuesto de personal a efectos de gestión de recursos humanos.
Para presupuestar los impuestos fijos, cánones o similares lo mejor es usar los datos históricos
con los incrementos interanuales pactados o estimados. A veces estos importes están fijados
contractualmente y otras veces, aunque no lo estén,
por la experiencia se puede estimar con mucha aproximación su cuantía. Este podría ser el caso
de la factura eléctrica de las oficinas, o de telefonía.
Respecto a los costes de telecomunicaciones, es cada vez más común que puedan contratarse
tarifas planas y conjuntas que además de la ventaja de la reducción de costes tienen una gran
ventaja desde el punto de vista del presupuesto: su cuantía está prefijada de antemano.
Para distribuir mensualmente los gastos que se paguen de forma anual habrá que dividirlos entre
los meses de actividad; típicamente los 12 meses del año. En algunos casos merece la pena
tener en cuenta la estacionalidad de los gastos. Por ejemplo, los gastos de electricidad pueden
incrementarse notablemente en las épocas más calurosas por el uso continuado de los sistemas
de aire acondicionado, o en los climas más fríos el gasto de calefacción en los meses de invierno.
Viajes y desplazamientos
Otros costes como los gastos de transporte y viajes no asociados a producción ni a marketing,
deben ser presupuestados con cuidado y a ser posible de forma planificada. Por ejemplo, se
pueden estimar las necesidades de desplazamientos en función de datos históricos ajustándolos
y limitándolos en su cuantía, por ejemplo, haciendo asignaciones por departamentos, limitando las
categorías de los hoteles o tarifas de avión posibles.
Si por las características del negocio fuese necesario un gasto significativo en desplazamientos,
debería estimarse mensualmente el presupuesto mes a mes.
Los gastos de material de oficina deben tener en cuenta los cambios propuestos en los
procedimientos administrativos que lleven aparejados nuevos formularios, formatos o impresos.
Cada vez en más empresas se tiende a usar procedimientos electrónicos y evitar el uso de papel
físico lo que redunda en ahorros de material de papelería, en comunicaciones y envíos postales, y
también en agilidad y seguridad en los procedimientos
En empresas de una cierta dimensión y distribuidas geográficamente deben tenerse en cuenta los
gastos de envíos de documentación entre sedes como mensajería, valijas o envíos postales. De
nuevo el uso de procedimientos electrónicos abarata estos costes, permite mucha mayor
seguridad y rapidez en las comunicaciones.
Donaciones y contribuciones
En algunos casos este tipo de donaciones se suelen centralizar en fundaciones creadas por la
propia empresa o sus fundadores, o bien se incluyen como parte de un presupuesto de gastos de
patrocinios o de responsabilidad social gestionados y controlados por un representante de la
empresa donante.
En muchos países estas contribuciones tienen beneficios fiscales que también deben ser tenidos
en cuenta en el presupuesto.
Son gastos de administración típicos los relacionados con la gestión de cobros y pagos, por
cuanto implican costes administrativos de personal, de comunicaciones, posiblemente
asesoramiento legal y otros servicios especiales y específicos. Como en el resto de casos, será
útil para la confección de estos presupuestos distinguir los no discrecionales o fijos y los ligados a
otras variables o de cuantía incierta.
Si fuera el caso, deberían incluirse en el capítulo de otros gastos aquellos relacionados con
activos ociosos o fuera de servicio o los de aquellos activos no afectos a la actividad pero que por
alguna causa se mantengan. Por supuesto estos
casos deben ser excepciones, pero pueden darse y se dan en la práctica, y los gastos que
ocasionan deben ser previstos y satisfechos y por tanto presupuestados.
Y finalmente un concepto que puede incluirse en el capítulo de otros gastos suelen ser pequeñas
partidas para imprevistos que, aunque se deban incluir igualmente, no quiere decir que su
ejecución durante el ejercicio sea segura, pero suelen dotarse algunas partidas por precaución y
prudencia.
EJEMPLIFICACION
En este ejemplo podemos ver un presupuesto típico de gasto generales por meses.
Se puede ver que algunos gastos son periódicos lo cual es bastante general: semestrales,
cuatrimestrales, bimensuales o mensuales. Pero otros gastos no tienen una cadencia regular.
Puede ser el ejemplo de los viajes que generalmente se realizarán en determinadas épocas del
año más que en otras, o los costes energéticos en otros casos.
Para la estimación de los gastos imprevistos puede usarse cualquier criterio razonable, pero los
más usados son o bien hacerlo en base a la experiencia de ejercicios anteriores, o bien como un
porcentaje del total de gastos generales del presupuesto, por ejemplo, un 10% de la suma de los
demás gastos generales. Los
responsables de los presupuestos deberán decidirlo en cada caso
PRESUPUESTO DE GASTO ADMINISTRATIVO
Ventajas
La dirección posee en todo momento un cuadro general de las operaciones y resultados pudiendo
de esa manera prever las situaciones y tomar decisiones más acertadas.
Se evitan o previenen crisis
Ayuda al manejo financiero de la empresa
La delimitación de responsabilidades, dando lugar a toma de decisiones operativas y bien basadas,
para obtener superaciones.
Planear los resultados de la empresa en dinero y volúmenes. Controlar el
manejo de ingresos y egresos de la empresa
Hace participar en las tareas de programación y dirección a una mayor cantidad de responsables
impulsándoles a actuar de manera eficaz en la corrección de planes que son suyos
Coordina y relaciona las actividades de la empresa
Logra resultados de las operaciones periódicas
Desventajas
La verdad no hay muchas desventajas en tener esta herramienta para el control de tu negocio.
Solo implicará compromiso y organización de tu negocio para ser realista en sus previsiones a
futuro y evitar sobrepasar los gastos presupuestados para tus actividades.
Es importante también hacer una constante actualización cuando los resultados o las expectativas
no son correspondidas para que tus gastos no sobrepasen las ventas.
1.4-Presupuesto de producción
∙ Inventario inicial.
∙ Inventario final.
∙ Ventas previstas.
∙ Producción prevista.
Si bien el único factor que sabemos con exactitud es el relacionado con las existencias
iniciales, los demás son previsiones fruto de los objetivos y metas que se proponga la
empresa. Por otra parte, salvo las unidades de producción las cuales son previsiones
segundas de la ecuación, y el factor que mayor importancia cobra en el presupuesto.
El presupuesto de producción se debe calcular y realizar para cada tipo de producto por
separado y teniendo en cuenta el número de unidades. Además, se debe hacer luego del
presupuesto de ventas, ya que depende directamente del mismo.
∙ Analizar las consecuencias, bien sean positivas o negativas. Durante y luego el proceso
de fabricación.
Se desarrolla el siguiente cálculo para conocer la cantidad que se necesita producir:
Unidades que se tiene previsto vender + (mas) unidades que se desean mantener en
inventario – (menos) las unidades que existen en inventario = (igual) la cantidad total de
unidades que se deben producir. Para estimar el costo de las unidades que se deben
fabricar, se consideran los costos de todas las materias primas y lo que cuesta
transformarla, incluyendo el uso de recurso humano, depreciación de la maquinaria,
tecnología y uso y costos de suministros.
Puede clasificarse en:
∙ Presupuesto por volumen de Producción: Hace referencia a las cantidades que deberán
producirse, considerando la cantidad que se espera vender.
∙ Presupuesto por costos de Producción: Indica el costo total de las unidades a producir,
proporciona elementos de enlace entre lo presupuestado, los resultados y los
presupuestos de operación y de caja.
Ejemplo
Depreciaciones $ 17,80
Agua $ 0,54
luz $ 1,50
Teléfono $ 1,98
Monitoreo $ 0,85
RESUMEN
ORDEN DE REQUISICIÓN
Tabla 2. Costos de materia prima directa e indirecta de la empresa „LA MADERA‟‟
EMPRESA ''LA MADERA''
ORDEN DE REQUISICIÓN DE MATERIALES No. 1
RUC: 0703106120001
ORDEN DE PRODUCCIÓN: 1
DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN
FECHA: 21/10/2014
SUMAN $ 19,62
Agua $ 54,00
Luz $ 150,00
Teléfono $ 198,00
HOJA DE COSTOS
1.5-PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
Aunque las desventajas son bastante relativas, se debe tener en cuenta también que el
establecimiento de objetivos o metas si bien pueden repercutir de una forma positiva en la
empresa, se debe tener cuidado para no caer en la trampa de establecerlos
excesivamente altos.
Las ventas
empiezan en 500, pero cada mes aumentan un 8%, por ende
A las ventas realizadas en los respectivos meses, le descontamos el 60% de contado, y a
los treinta días descontamos el 40%. Es decir que el 40% de las ventas de enero (crédito
a 30 días) se proyectan como cobro efectivo para el mes de febrero, y así sucesivamente.
Las compras realizadas en los respectivos meses, se pagan un 50% ese mes, y a los
treinta días proyectamos un pago del 50% restante. Es decir que el 50% de las compras
de enero (crédito a 30 días) se proyectan como cobro efectivo para el mes de febrero, y
así sucesivamente.
Una vez realizados los presupuestos de compra y pago, se elabora el presupuesto
operativo.
En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus
ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En cambio,
una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas.
El mismo determina el número de unidades producidas por una empresa y en el que se igualan los
ingresos y costos totales. Por ejemplo, si se produce un nivel de unidades que superan el punto
muerto, la empresa obtendrá beneficios. En cambio, si las unidades producidas son inferiores al
umbral de rentabilidad, entonces la empresa incurrirá en pérdidas.
Son los costos que no cambian conforme la producción se incremente o por el contrario decrezca,
por ejemplo, las rentas, los sueldos, gastos de mantenimiento, telefonía e internet... y que vamos a
pagar aun cuando no hay ventas y son compromisos que tenemos mensualmente.
∙ Precio Unitario
Que se refiere al valor monetario que tiene un producto o servicio final y para uso o adquisición
directa del comprador.
La fórmula para calcular el punto de equilibrio más empleada es la de unidad, puesto que con esta
es posible calcular qué cantidad de unidades es necesario vender para no incurrir en pérdidas, al
igual que la cantidad de dinero.
Fórmula para calcular el punto de equilibrio:
PE = Costos
Fijos Totales
(Mensuales) /
Por lo tanto, para calcular el punto de equilibrio, es necesario determinar todos los costos fijos y
variables involucrados en la operación:
• Los costos fijos son aquellos que son invariables, con cualquier nivel de ventas. • Los costos
variables se incurren en forma proporcional al nivel de ventas.
El primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos
operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos.
Formula General
El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de
"Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.
Valor y volumen
El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa
exactamente los costos totales, que son la suma de los costos fijos y los costos variables.
El punto de equilibrio es una representación gráfica o matemática del nivel de apalancamiento.
Se basa en la relación entre los ingresos totales de la empresa y su costo total, según cambia la
producción (suponiendo que se vende la totalidad de esta).
∙ Aplicando la fórmula:
1. Pe = CF / (PVU – CVU)
2. Pe = 3800 / (50 – 27)
3. Pe = 165 playeras
Con este resultado vemos que el negocio al vender 165 playeras se encuentra en punto de
equilibrio... por tanto a partir de la playera 166 comienza a ganar.
El punto de equilibrio se debe enlazar con la capacidad instalada que tiene el negocio y la demanda
del mercado. Tomando el ejemplo si la capacidad instalada es de 300 playeras al mes, esta cantidad
cubre perfectamente el punto de equilibrio. Y si la demanda en el mercado es de 280 playeras
entonces podemos asegurar ganancias adecuadas a la capacidad actual del negocio
Una última recomendación... en los costos fijos incluye tu sueldo como Gerente o dueño de tu
negocio para tener un dato más real del punto de equilibrio y que no le tengas que quitar una parte a
las utilidades para ti.
A partir de esta cantidad, la empresa tendría beneficios. Por debajo de esta tendría pérdidas. En el
gráfico, por debajo de este punto, se dan dos situaciones, una en que se cubren los CF pero no los
Cvu, sería después del punto en que ambos se igualan. la otra es la anterior a esta, donde no se
cubre ninguno de los dos. A partir del punto de equilibrio se obtienen beneficios.