Laboratorio Ley de Kirchhoff

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ELECTRICIDAD, MAGNETISMO Y MATERIALES - 4773

PRÁCTICA 5:
Mallas
NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES:
Juan Manuel Moreno Niño - Ingeniería Industrial
Javier David Rincón Arenas - Ingeniería Mecánica
Juan Esteban Rojas Diaz - Ingeniería Mecánica
Juan Camilo Valencia Reyes - Ingeniería Civil
Ana Sofia Escalante Mahecha - Ingeniería Industrial

Fecha de la práctica: 26/08/2022


Fecha de entrega de documento: 01/09/202

Pontificia Universidad Javeriana


Bogotá, Colombia
2022
Resumen: Se realizó el circuito propuesto después de comprender la relación entre la gráfica de
este y lo real en el protoboard, para después medir tanto el voltaje como el amperaje en cada
parte del circuito, el cual está formado por 3 fuentes y 5 resistencias con una resistencia similar
(o igual), después de esto se usó la ley de Kirchhoff para desarrollar la malla construida y
obtener los valores teóricos para, posteriormente, compararlos con los experimentados obtenidos
con el amperímetro y voltímetro. Estos datos fueron tabulados y organizados para realizar la
respectiva comparación y evaluar la congruencia.

Objetivos:
• Utilizar la ley de Ohm y Kirchhoff para solucionar ejercicios de mallas simples
• Relacionar los valores experimentales obtenidos con los valores teóricos calculados a
partir de las leyes
• Evaluar el empleo de las reglas de Kirchhoff para el análisis del comportamiento de un
circuito de cc, con tres fuentes

Marco teórico:
Voltímetro
Este instrumento de medición se utiliza para medir diferencias de potencial (Voltaje) eléctrico
entre dos puntos. Desde cierto punto de vista es un galvanómetro con una resistencia extra, y cuenta
con terminales de entrada, positivo y negativo, y, un indicador que muestra los resultados de su
medición en su escala. Este sigue la ley de Ohm que para calcular el voltaje relaciona la corriente
y la resistencia [1].

Ilustración 1 Voltímetro
Fuente:https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2421/1/CD-3146.pdf
VX=I(R1+Ri) VX=I(R1+Ri)
Amperímetro
Este instrumento de medición también parte de la teoría del galvanómetro, sin embargo, se le
implementan dos resistencias conectadas en paralelo. Este se encarga de medir la corriente
eléctrica (en amperios) que circula en un circuito cerrado.

Ilustración 2 Amperímetro
Fuente:https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2421/1/CD-3146.pdf

VRs=ViVRs=Vi

IsRs=IiRiIsRs=IiRi

I= Ii(Ri+Rs)RsI= Ii(Ri+Rs)Rs

Resistencia
Estos son componentes pasivos en un circuito que se oponen al flujo de la corriente eléctrica, como
su nombre indica oponen resistencia y esta se mide en Ohmios (Ω). Aunque la función de las mas
sencillas es la restricción del flujo, existen unas mas complejas con elementos combinados
(condensadores, bobinas, etc.) Estas tienen una serie de colores los cuales significan la magnitud
de la resistencia (dos primeros colores), un multiplicador (tercer color) y la tolerancia de esta
(cuarto o ultimo color)[3].

Ilustración 3 Resistencia – interna


Fuente: https://www.facilelectro.es/wp-content/uploads/2018/03/Estructura-resistencia.jpg

Ilustración 4 Resistencia - códigos de color


Fuente: https://unisalia.com/wp-content/uploads/2020/01/resistencia_electrica_1-1.png

Ley de voltaje de Kirchhoff


La primera ley de voltajes de Kirchhoff establece que en cualquier nodo la suma de las corrientes
que entran es igual a la suma de las que salen, la suma de todas las corrientes en el nodo va a ser
iguales a cero. La primera ley de voltaje de Kirchhoff se representa con la siguiente ecuación.
Σ𝐼 = 0
Por otra parte, la segunda ley de voltajes de Kirchhoff establece que la suma de las diferencias de
potencial o la suma del voltaje en cualquier circuito cerrado debe ser siempre igual a cero, es decir
que en un circuito cerrado cualquier carga que se mueva en este circuito debe ganar tanta energía
como la que pierde (sale de un punto y llega al mismo punto). La segunda ley de voltaje de
Kirchhoff se representa con la siguiente ecuación [5].
Σ𝑣 = 0

Ley de Ohm
La ley de Ohm establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito
eléctrico es directamente proporcional a la tensión eléctrica entre dichos puntos, existiendo una
constante de proporcionalidad entre estas dos magnitudes. Dicha constante de proporcionalidad es
la conductancia eléctrica, que es inversa a la resistencia eléctrica [6].
V=IR
Ilustración 5 Amperímetro
Fuente: https://jdelectricos.com.co/ley-de-ohm/

Montaje y procedimiento:
Tratamiento de datos:
1)Circuito Trabajado:

1.1)Datos teoricos
Nodo 1=I1+I2-I5=0
0,04+2,8-2,8=0,04

Malla 1= E1+V1+V5-E2+V4=0
0,816+4,683+0,289-10,19+4,497= 0,095
Malla 2=V2-E3+V3+E2-V5
0,241-9,15+0,318+10,19-0,289= 1,31
Potencia(w)

P(w)=
1)V1*I1=0,187 w
2)V2*I2=0,674 w
3)V3*I3=0,858 w
4)V4*I4=0,179 w
5)V5*I5=0,809 w
6)E1*0,04 A=0,03264 w
7)E2*2,7 A=27,513 w
8)E3*2,6 A= 23,79 w

1.2) Datos experimentales


V1=R1*I1

V2=R2*I2

V3=R3*I3

V4=R4*I4

V5=R5*I5

Nodo 1=I1+I2-I5=0
0,04+2,7-2,7=0,04

Malla 1= E1+V1+V5-E2+V4=0
0,816+3,956+270,054-10,19+3,928=268.564
Malla 2=V2-E3+V3+E2-V5
265,14-9,15+10,19-270,054=-3.874
Potencia(w)
1)V1*I1=0,158
2)V2*I2=715 w
3)V3*I3=676 w
4)V4*I4=0,157 w
5)V5*I5=729,14 w
6)E1*0,04 A=0,03264 w
7)E2*2,7 A=27,513 w
8)E3*2,6 A= 23,79 w

Análisis:
Sí se pudieron comprobar los principios físicos de las leyes de Kirchhoff al analizar y comparar
los datos experimentales con los teóricos, ambos tomados en el laboratorio y expuestos en el punto
anterior. Por un lado, se tiene la primera ley de Kirchhoff, la cual dice que en cualquier nodo, la
suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. Esto
lo podemos comprobar al observar que en ambas situaciones (experimental y teórica), se obtiene
una sumatoria de 0.04 en el nodo 1 (el único del circuito); queriendo decir que I1-I2-I3=0 (se
considera que por margen de error, el resultado es válido y coherente con la ley de nodos). Por
otro lado, al analizar si la segunda ley de Kirchhoff es válida, es necesario comprobar si la suma
algebráica de las diferencias de potencial eléctrico del circuito cerrado (en cada malla) es igual a
cero; lo cual cumple al ver que 0.095, 1.31 y -3.874 son iguales o cercanos a 0; así como en la ley
anterior, los datos que son similares al resultado deseado son válidos teniendo en cuenta el margen
de error que ocurre al tomar los datos en el laboratorio, exceptuando la primera malla de los datos
experimentales que tiene como resultado un valor lejano al que debería.
A su vez, es importante comparar puntualmente los resultados teóricos con los experimentales para
comprobar si fue adecuada y coherente la toma de datos. En primera instancia, se obtiene un
margen de error del 0% en los nodos, siendo en ambas situaciones el mismo valor. En términos de
las mallas, la primera tiene un porcentaje de error del –2825.99% y la segunda tiene un porcentaje
de error del 3.96%, proponiendo que los datos experimentales de la segunda malla son mucho más
cercanos a los datos teóricos que la primera malla.

Conclusiones:
• De la ley de Kirchhoff se puede comprender la forma en que se relacionan las corrientes y
resistencias, y como se pueden utilizar estos valores para obtener voltajes o corrientes
totales.
• Por la parte teórica comprendimos que la sumatoria de corrientes (ΣI) y la suma de voltajes
(ΣV) en un lazo cerrado tiene que estar en equilibrio (o sea = 0).
• A partir de la ley de Kirchhoff podemos calcular las dos corrientes que pasan a través de
un circuito con dos nodos al igualar la sumatoria de los voltajes a 0 como dicta la segunda
ley de Kirchhoff.

Bibliografía:
[1]Potencial Electrico. (n.d.). potencialelectrico. Retrieved September 1, 2022, from
https://potencialelectrico.es.tl/Instrumentos-de-medida.htm
[2] Medidas eléctricas. Instrumentos analógicos de medida. (n.d.). DEA. Retrieved September 1,
2022, from http://dea.unsj.edu.ar/electrotecnia/U3.pdf
[3] Elementos pasivos de un circuito. (n.d.). ficus.pntic. Retrieved September 1, 2022, from
http://ficus.pntic.mec.es/dder0005/Elementos%20pasivos.html
[4] Leyes de Kirchhoff. (2021, April 22). Mecatrónica LATAM. Retrieved September 1, 2022,
from https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/leyes-de-kirchhoff
[5] Repaso de la ley del voltaje de Kirchhoff (artículo). (n.d.). Khan Academy. Retrieved
September 1, 2022, from https://es.khanacademy.org/science/ap-physics-1/ap-circuits-
topic/kirchhoffs-loop-rule-ap/a/kirchhoffs-loop-rule-ap1
[6] LEY DE OHM - electricidad PQ. (n.d.). Google Sites. Retrieved September 1, 2022, from
https://sites.google.com/site/electricidadpq/ley-de-ohm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy