Contestacion A Demanda en Sala Politico Administrativa TSJ
Contestacion A Demanda en Sala Politico Administrativa TSJ
Contestacion A Demanda en Sala Politico Administrativa TSJ
Su Despacho.-
CAPITULO PRIMERO.
Conforme a las previsiones contenidas en el citado artículo 61, así como en acatamiento
a lo resuelto por este Juzgado de Sustanciación, en el acta levantada en fecha Veinte (20) de Junio
de Dos mil doce (2.012), con ocasión de la celebración de la Audiencia Preliminar en este proceso
que nos ocupa; promuevo y opongo a la Actora, República Bolivariana de Venezuela, la
siguiente Cuestión Previa, de modo que sea examinada y resuelta por la Sala Político
Administrativa, en Punto Previo de la definitiva respectiva; a saber:
El Titulo III, por su parte, desarrolla la Competencia de los Órganos de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.
…"2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios...si su cuantía excede de
setenta mil unidades tributarias (70.000 UT), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro
tribunal en razón de su especialidad".
…"2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios...si su cuantía excede de
las treinta mil unidades tributarias (30.000 UT) y no supera setenta mil unidades tributarias
(70.000 UT)..."
…"2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios...si su cuantía no excede
de las treinta mil unidades tributarias (30.000 UT)..."
Como se puede apreciar y juzgar objetivamente, en tres (3) de los cuatro (4) órganos judiciales
contencioso administrativos, la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa vincula directamente la competencia conforme a la cuantía real, objetiva,
comprobable y cierta del asunto litigiosos, a la Unidad Tributaria (U.T.), que para la fecha de
presentación de la demanda que nos ocupa, estaba fijada en la cantidad de Cincuenta y cinco
Bolívares (Bs. 55,00).
Así pues, para la determinación de la competencia por la cuantía de las acciones que intenten los
sujetos activos mencionados en la normativa, se debe multiplicar el valor de la unidad tributaria al
momento de la presentación de la demanda, por el número de unidades atribuido por la ley a cada
instancia judicial, y compararlo con la cuantía atribuida a la demanda.
Más, aún cuando el procedimiento antes reseñado sea sumamente simple, a efectos que el
demandante pueda determinar con certeza el valor real, cierto, objetivo y comprobable de la
acción deducida, ello no implica ni significa que la estimación del valor de cualquier acción
deducida en estrados, quede al libre arbitrio o capricho irreflexivo o irracional del litigante; ya
que de esta forma, contaría con una ventaja indebida e ilegítima respecto a su contendor en la
litis, de impedirle u obstaculizarle en grado sumo la posibilidad, dentro del variado elenco de
defensas proponibles y admisibles en juicio, de objetar y enervar una estimación de la cuantía del
asunto litigado que incide y afecta, directa e inmediatamente, el ejercicio oportuno y pleno de su
derecho constitucional, inviolable como justiciable, de defenderse idóneamente y con todos los
medios lícitos a su alcance, de las aseveraciones o alegatos de su contraparte incluyendo,
obviamente, la contraprueba y enervamiento de la cuantía estimada de la acción deducida en su
contra, de modo de reducirla a sus justos, ciertos y racionales límites o, de acuerdo a la
contraprueba habida en el mérito del asunto, demeritar y suprimir por completo del debate y del
juzgamiento de la causa, la cuantía aducida por el actor en su libelo.
2) En todo caso, si la Actora pretendiese sostener la tesis que lo que debe considerarse para la
cuantía es el valor comercial del bien sobre el cual se contrató el comodato de especie, debió
entonces determinar con precisión, con certeza, el valor real de dicho inmueble, que como adujo
expresamente esta representación judicial accionada en la oportunidad en que se celebró la
Audiencia Preliminar, es inapreciable objetivamente -o de poder serlo, sería objetivamente
considerado como un bien inmueble con un valor real de muy poca monta- por tratarse de un lote
de terreno sin valor comercial o fuera del comercio, ya que su zonificación urbana es de
naturaleza cultural y recreativa, para Edificaciones de Uso Público, Parques, Plazas, Areas
Libres y Campos Deportivos Públicos; conforme lo disponen expresamente los
artículos 6°, 174°, 176°, 177°, 178° y 179°, así como el respectivo Plano de
Zonificación del Municipio Autónomo Sucre del Estado Miranda, publicado íntegramente con la
citada norma municipal, de la vigente Ordenanza de Zonificación del Municipio Autónomo Sucre,
de fecha Primero (1°) de Octubre de Mil novecientos noventa y dos (1992), publicada en
la Gaceta Municipal del Municipio Sucre del Estado Miranda, número extraordinario 382-10/92,
en fecha Catorce (14) de Octubre de Mil novecientos noventa y dos (1992), Año MCMXCII, Mes
X.
“Artículo 174°.- Las zonas E-P son aquellas que han sido destinadas por la Nación o el Municipio
para fines administrativos o para uso y utilidad pública.”
“Artículo 177°.- A lo largo de los bordes superiores del cañón de las quebradas deberá dejarse un
espacio libre de no menos de seis (6) metros de ancho. El ancho definitivo de dicho espacio libre lo
fijará en cada caso el Plano Regulador respectivo.”
“Artículo 119. Régimen del Suelo. La competencia urbanística, en concordancia con el régimen
del suelo, comprende las siguientes funciones:
1. Determinar la utilización del suelo en congruencia con la utilidad pública y lafunción social y
urbanística de la propiedad.
3. Imponer la justa distribución de las cargas y beneficios del plan entre los propietarios afectados.
4. Afectar las plusvalías del valor del suelo originado por el plan al pago de los gastos de
urbanización.
Estas facultades tienen carácter enunciativo y no limitativo, y comprende cuantas otras fueren
congruentes con la misma.”
“Artículo 121. Función Social de la Propiedad Urbana. La propiedad urbana tiene una función
social y, en tal virtud, estará sometida a las contribuciones, restriccionesy obligaciones
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y
en cualesquiera otras disposiciones que se refieren a lamateria urbanística, y en los
reglamentos, planes y normas complementarias que dicten las autoridades urbanísticas
competentes.”
“Artículo 126. Calificación del Suelo Urbano. Las autoridades urbanísticas de instancia nacional y
de instancia municipal, respectivamente, determinarán mediante la normativa aplicable y
referida a los planes para los cuales tienen competencia atribuida, las distintas calificaciones del
suelo urbano, las condiciones y características de los procesos de urbanización, parcelamiento y
reparcelamiento, con especial referencia a los asentamientos no controlados. En este último caso,
las determinaciones que se establezcan deberán precisar las condiciones de dichos asentamientos,
a los fines de señalar las características de desarrollo aplicables, y las etapas y modalidades del
proceso de erradicación u ordenación si tal fuera el caso.”
“Artículo 136. De la Ejecución. Las actividades que impliquen ocupación del territorio a ser
desarrolladas en áreas urbanas, serán ejecutadas por organismos públicos y privados o por
particulares y deberán estar acordes con las ordenanzas municipalesy ajustadas a las Variables
Urbanas Fundamentales previstas en esta Ley, así como a los demás instrumentos jurídicos que
regulen la materia urbanística, siendo el ente competente para su autorización el municipio.”
“Artículo 138. Zonas de Parques y Recreación. Las zonas de parques y recreación no podrán ser
destinadas a ningún otro uso; las destinadas a servicios comunales o de infraestructura, sólo
podrán afectarse a otro uso cuando fueren sustituidas por otras de igual uso y, por lo menos, igual
dimensión y similares características. Cualquier otro uso o acto contrario será nulo de nulidad
absoluta y el organismo competente, municipal o nacional, podrá ordenar, por cuenta del
infractor, la demolición de las construcciones o instalaciones realizadas en contravención de lo
dispuesto en el presente artículo. Las áreas verdes de protección podrán servir para la prestación
de determinados servicios o vías conforme lo establezca el Reglamento.” (Citas textuales, negrillas,
subrayados y resaltados nuestros).
Sin embargo, aún contra lo preceptuado expresamente por las antedichas normas orgánicas
nacionales y urbanísticas municipales transcritas, la representación judicial de la Actora obvió la
observancia y aplicación para la determinación cierta, real y objetiva de la cuantía de este asunto,
todas las precitadas normas orgánicas y locales vigentes a la fecha y, arbitraria e irracionalmente,
le asignó a la acción por ella deducida en estrados, una cuantía de Seis Millones de Bolívares
exactos (Bs. 6.000.000,00), sin justificación ni racionalidad algunas, así como carente de cualquier
asidero material, lógico y jurídico, como quedó plenamente probado supra; de modo de eludir
artificiosa, ilegítima e ímprobamente, la expresa determinación de competencias prevista en la
vigente Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y negarle de esta guisa a
nuestra representada su derecho constitucional inviolable, como justiciable en esta litis, de
acceder al doble grado de jurisdicción, ex artículo 49 Constitucional.
Por ende, carece de todo sustento lógico y jurídico la argumentación expresada por la
representación judicial de la Actora, que actuó por ella en la celebración de la Audiencia
Preliminar en este proceso; refiriendo que la competencia de esta Sala Político Administrativa,
para conocer y decidir válidamente este litigio que nos ocupa, devenía justificada en el hecho que
la persona que había subscrito, en representación de la República Bolivariana de Venezuela, el
último Contrato de Comodato vigente entre ésta y nuestra patrocinada, había sido el
ciudadano Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables para dicha época y su
alta personería pública, determinaba que fuese este Máximo Tribunal el competente para
conocer y decidir esta acción que nos ocupa.
Pero en el caso específico que nos ocupa, ciudadanos Magistrados, a los efectos de la validez y de
la licitud del negocio jurídico civil, reflejado y contenido en el citado Contrato de Comodato, al
igual que sucede con todos y cada uno de los contratos anteriores en tiempo al comentado;
siempre y cuando la persona natural que firmó, en su momento, cada uno de los ejemplares de
dichas convenciones civiles, haya estado provista del correspondiente nivel de habilitación
administrativa (delegación de firma) para subscribir válidamente dichos contratos, en nombre y
representación de la República; carece de relevancia el nivel o rango funcionarial de dicha persona
natural para efectos de determinar, a posteriori y eventualmente, la jurisdicción competente para
conocer y decidir lícita y válidamente cualquier litigio que pueda surgir entre ambas partes
contratantes.
Epígrafe Primero.
Hechos libelados que la Fundación Museo del Transporte, admite expresamente como ciertos.
1.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que la República Bolivariana de Venezuela adquirió la propiedad de un (01) inmueble,
perteneciente originariamente a la Sucesión Manuel Díaz Rodríguez, en fecha 20 de Junio de
1951; según consta en documento protocolizado ante la antigua Oficina Subalterna de Registro del
Distrito Sucre del Estado Miranda, en fecha 12 de Julio de 1951, anotado bajo el Número 22, folio
54 y su vuelto, Tomo Primero (1°), Protocolo Primero.
2.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que el referido inmueble posee, aproximadamente, una extensión total de 635.500 metros
cuadrados, que era o es denominado como “Hacienda San José”, situado todo ello en jurisdicción
del hoy Municipio Sucre del Estado Miranda; contenido dentro de los linderos generales señalados
por la Actora, al folio dos (02) del escrito libelar que encabeza estas actuaciones.
3.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que según el Decreto número 2.092, de fecha 22 de marzo de 1977, publicado en la Gaceta
Oficial extraordinaria de la misma fecha, cesaron varios Ministerios en sus actividades desde el día
31 de marzo de 1977, entre ellos, el antiguo Ministerio de Obras Públicas; transfiriéndose las
competencias, atribuciones, funciones, derechos y obligaciones propias de dicho ente a otros
creados a raíz de su división orgánica funcional.
4.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que en 1978, el Senado del entonces Congreso de la República (hoy Asamblea Nacional),
autorizó al Ejecutivo Nacional para donar la cantidad de 616.476 metros cuadradosdel antedicho
lote de terreno urbano, así como sus bienhechurías, al Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES), según consta en el Acuerdo de la Cámara del Senado, publicado en la Gaceta
Oficial Número 31.505, de fecha 09 de Junio de 1978; haciéndose la salvedad que en dicha
donación, no se incluyó la porción de terreno en la que funciona, desde hace más de cuatro
décadas, el Museo del Transporte de Caracas “Guillermo José Schael” y la sede administrativa
nacional del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
5.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que en fecha 04 de Diciembre de 1981, el Instituto Nacional de Parques, en su cualidad de
Administrador de la porción de terreno remanente, ocupada parcialmente por el Museo del
Transporte de Caracas “Guillermo José Schael”; celebró y subscribió válidamente con la
Fundación Museo del Transporte, un contrato que tenía por objeto el uso gratuito del terreno con
zonificación especial para actividades culturales ubicado en el Municipio Leoncio Martínez, del
Distrito Sucre del Estado Miranda, con la finalidad que la Fundación exhibiese los bienes y
estructuras que se encontraban en el mencionado inmueble, recibiendo mi patrocinada, como
contraprestación por estos servicios, la cantidad de Sesenta Mil Bolívares (Bs. 60.000,00),
equivalente en el vigente cono monetario, a Sesenta Bolívares (Bs. 60,00); contrato este
producido por la Actora, como anexo libelar, marcado con la letra “B”, que mi patrocinada acepta
y reconoce expresamente como documento cierto y exacto, a los efectos de este litigio que nos
ocupa.
6.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que el predicho contrato tuvo una duración de cinco (05) años, contados a partir de la fecha
de su firma, prorrogables automáticamente por períodos iguales, salvo las notificaciones previas
mutuas en sentido contrario al indicado, previstas en el texto del citado convenio.
7.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que dentro de los bienes muebles dados para su exhibición, conservación y preservación
técnica especializada por mi patrocinada, Fundación Museo del Transporte; se encuentran unas
maquetas arquitectónicas de la ciudad de Caracas, que reproduce el centro de nuestra capital en
su época colonial; elaboradas por la Arquitecto Ruth Neumann, que son propiedad del Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES), instituto autónomo con personería jurídica y patrimonio
propios y separados de la República Bolivariana de Venezuela; adscrito al entonces Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), actualmente, Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MPPA).
8.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que en fecha 23 de Abril de 1985, se celebró y subscribió lícita y válidamente entre las
mismas partes contratantes; otro Contrato en las mismas e idénticas condiciones que el antes
reseñado, pero con un aporte o contraprestación dineraria para mi patrocinada, por la cantidad de
Cuarenta Mil Bolívares (Bs. 40.000,00), equivalente en el vigente cono monetario, a Cuarenta
Bolívares (Bs. 40,00), con una vigencia de un (01) año, contado a partir de la fecha de su
subscripción; contrato este producido por la Actora, como anexo libelar, marcado con la letra “C”,
que mi patrocinada acepta y reconoce expresamente como documento cierto y exacto, a los
efectos de este litigio que nos ocupa.
9.- Admito expresamente y, por tanto, es hecho relevado de todo debate y comprobación en esta
litis, que en fecha 05 de Diciembre de 1987, el entonces Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, sucedido universalmente hoy por el Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente; celebró y subscribió lícita y válidamente con mi patrocinada, un Contrato de
Comodato mediante el cual, cedió en préstamo de uso las mismas estructuras, el mismo terreno y
los demás bienes objeto de los contratos anteriormente reseñados; con la especificación
obligatoria adicional y novedosa, que las colecciones de vehículos automotores, aeronaves y
locomotoras se exhibieran en dicha sede museística de manera permanente.
B) El sedicente “Oficio” en comentario, como tal actuación administrativa del Despacho del
Ambiente, carece por completo de sello húmedo que identifique al despacho del ciudadano
Ministro del Poder Popular del Ambiente, en funciones para el día 02 de Junio de 2008;
resultando ser uno de los requisitos formales y esenciales de validez de dicho documento,
conforme a las previsiones de la vigente Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, el
estampado del correspondiente sello húmedo oficial del órgano que emitió, supuestamente,
dicho documento administrativo.
Ante estas dos evidentes irregularidades en dicho documento, aportado a esta litis por
la representación judicial actora como anexo libelar, marcado con la letra “G” e inserto al
folio 40 de este expediente; estando en la oportunidad procesal pertinente para ello, desconozco
íntegramente dicho documento antes referido e identificado, careciendo el mismo de cualquier
efecto jurídico válido de cara a esta litis; y solicito respetuosamente de esta Sala Político
Administrativa, que el mismo sea desechado completamente de este proceso que nos ocupa.
Epígrafe Segundo.
Hechos libelados expresamente negados por la accionada Fundación Museo del Transporte.
2) Porque al remitir copia de cada uno de las concesiones otorgadas, tal como se evidencia en la
comunicación de fecha 13-09-94 dirigida al ciudadano Ministro, está cumpliendo con lo también
previsto en la cláusula en comento, que los obliga a mantener informado al Ministerio sobre cada
una de las concesiones por ella celebrados.
Por las razones que anteceden se concluye que la Fundación Museo del Transporte, procedió de
conformidad con lo estipulado en una de las cláusulas contentivas del Contrato de Comodato
suscrito con este Organismo en la fecha anteriormente indicada, en consecuencia las concesiones
otorgadas son perfectamente valederas.”(Cita textual, negrillas, subrayados y resaltados
adicionales míos).
“Artículo 11.- Los criterios establecidos por los distintos órganos de la administración pública
podrán ser modificados, pero la nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones
anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados. En todo caso, la modificación de
los criterios no dará derecho a la revisión de los actos definitivamente firmes.” (Cita textual,
negrillas, resaltados y subrayados míos).
CAPITULO SEGUNDO.
Impugnación de la Cuantía estimada por la Actora, como valor de la acción deducida contra la
Accionada en estos autos.
CAPITULO TERCERO.
Petitorio.
Es Justicia que impetro de ustedes, en Caracas, a los Dieciocho (18) días del mes de Julio de Dos
mil doce (2012).