Proyecto Trabajo de Campo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INVOLUCRAMIENTO DE LA FAMILIA EN LAS TAREAS EDUCATIVAS.

PROFESORA:
Reynoso Malvina

x
ALUMNAS: :

INVOLUCRAMIENTO Capdevila Johana

Oliva Gisel

Sánchez Nerina

DE LA FAMILIA EN Vera Noelia

4|PEP

LAS TAREAS
TRABAJO DE CAMPO

EDUCATIVAS.
Proyecto
Tabla de contenido
1- INTRODUCCIÓN:............................................................................................................................. 2

1.1 TEMA:....................................................................................................................................... 3

1.2 PROBLEMÁTICA:....................................................................................................................... 5

2. FUNDAMENTACIÓN........................................................................................................................ 7

2.1 OBJETIVOS:............................................................................................................................. 10

3. DESTINATARIOS:........................................................................................................................... 10

3.1 LOCALIZACIÓN FISICA Y ESPACIAL:......................................................................................... 11

4. ACTIVIDADES:............................................................................................................................... 11

4.1 ACTIVIDAD 1........................................................................................................................... 11

CONVOCATORIA:................................................................................................................11
Modelo de propaganda............................................................................................................... 12

4.2 ACTIVIDAD 2........................................................................................................................... 12

TALLER................................................................................................................................12
Cronograma del taller:................................................................................................................. 14

Presentación de las diapositivas:.................................................................................................. 15

4.3 ACTIVIDAD 3........................................................................................................................... 19

PLAN DE ACCIÓN................................................................................................................19
4.4 ACTIVIDAD 4........................................................................................................................... 20

DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN....................................................................20


4.5 ACTIVIDAD 5........................................................................................................................... 21

DIA DEL BIBLIOTECARIO.....................................................................................................21


4.5 ACTIVIDAD 6........................................................................................................................... 21

DIA DEL ESTUDIANTE..........................................................................................................21


5. TEMPORALIDAD........................................................................................................................... 22

5.1–DIAGRAMA DE GANTT-.......................................................................................................... 23

6. RECURSOS.................................................................................................................................... 23

6.1 RECURSOS HUMANOS............................................................................................................ 23

7. INDICADORES DE EVALUACIÓN:................................................................................................... 24

8. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 24

Referencias...................................................................................................................................... 24

Página | 1
1- INTRODUCCIÓN:

Este proyecto surge debido a que en una puesta en común que realizaron docentes

practicantes del Instituto Santo Domingo, en relación a sus semanas de observación,

se visibilizo un bajo rendimiento escolar que se correlaciona con una irregularidad en

la asistencia a clases de algunos alumnos y además de los comportamientos como

hiperactividad, desatención, tristeza, preocupación y conductas disruptivas muy

común en todas las aulas de todos los establecimientos, hay que destacar que aunque

sea un mínimo de alumnos, se observaron falta de los útiles esenciales e incluso la

asistencia sin el uniforme correspondiente. Aunque dichas situaciones pueden deberse

a múltiples factores se deduce que el factor más influyente en el desempeño escolar

son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos,

económicos y comunitarios que rodean al estudiante.

En conclusión el presente proyecto se enfocará en fortalecer el papel de la familia en

el desempeño escolar, argumentando como este grupo social ejerce una importante

influencia en los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en exámenes de

conocimientos y su adaptación al contexto escolar. De acuerdo a algunos estudios e

informes analizados concluimos que para la mejora de la educación es esencial una

interacción efectiva entre la familia y los actores educativos.

El proyecto estará a cargo de docentes practicantes que cursan el 4° año del

profesorado de educación primaria del Instituto Santo Domingo con la cooperación de

Página | 2
los directivos del establecimiento y el aporte voluntario de la Licenciada en trabajo

social María Florencia Moreno Corzo externa al establecimiento.

Propiciando espacios de participación, dialogo y conversaciones en donde cada una de

las partes involucradas puedan manifestar sus necesidades, inquietudes y aspiraciones

respecto al tema, en un contexto de confianza y tolerancia.

1.1 TEMA:

Poco involucramiento de la familia en las tareas educativas.

En la actualidad situaciones como la incorporación de la mujer al mundo laboral, el

aumento de las rupturas en las relaciones de pareja, de las familias monoparentales,

de familias ensambladas y la falta de convivencia entre padres e hijos por dichos

motivos, traen como consecuencia el poco o la falta de involucramiento de la familia

en la educación, y en consecuencia se reportan en los estudiantes un bajo rendimiento

escolar.

En el análisis del papel del involucramiento de la familia y su repercusión en el

rendimiento académico, Solís Castillo & Aguiar Sierra afirman que los maestros identifican tres

factores que dificultan la participación de los padres y las madres de familia:

1. el primero es el contexto, los padres y las madres de familia tienen muchas

demandas laborales y muy poco tiempo para involucrarse en las actividades

escolares.

2. el segundo es la motivación: el poco interés por participar y falta de

responsabilidad con la educación de los hijos.

Página | 3
3. el tercero son las creencias de algunos padres y madres de familia que le

atribuyen toda la responsabilidad del desempeño académico de sus hijos a la

escuela y a los maestros.

En su trabajo de investigación concluyen que de manera general que la

comunicación de los padres de familia con la escuela es baja, significativamente los

resultados arrojaron que se sigue manteniendo el estereotipo de que solo la madre

es la que maneja los asuntos escolares.

Se ha demostrado que las familias más involucradas con la escuela y más

comprometidas en la educación tienen niños con un mejor desempeño que

aquellas familias que no lo están, En la familia inicia el amplio proceso de la

educación, el mismo que continuará en la escuela, y ambas se necesitan entre sí

para lograr el objetivo común que es el desarrollo integral del ser humano, tanto a

nivel educativo, y también como persona.

Los estudios realizados en el artículo citado: Participación de los padres de alumnos de

educación primaria en las actividades académicas de sus hijos permiten concluir que:

• Los padres y las madres refieren, en general, que su participación en las

actividades escolares de los hijos no es buena especialmente en los aspectos que

evalúan la interacción de los padres con la escuela.

• La mayoría los padres circunscriben su apoyo educativo a los hijos al ámbito del

hogar y no visualizan la importancia de su relación con la escuela como un medio que

favorece el desempeño académico de los hijos.

Página | 4
• Es especialmente la madre quien establece la relación de la familia con los

otros contextos educativos y se dejan a los padres solo en una posición periférica .

• El punto más crítico de la participación de los padres está referido a su relación

con los docentes.

Solís Castillo, Fernando, & Aguiar Sierra, Rocío. (2017). En sus resultados llama la

atención que los padres y las madres solo tienden más a propiciar un contexto que

favorezca el aprovechamiento académico sin tener que interactuar con la escuela o

con los docentes. Las actividades que reportan que efectúan con menos frecuencia son

comunicarse con los maestros y participar como voluntarios en la escuela, que

justamente son las que más se requieren, que los padres y las madres de familia estén

en comunicación estrecha y directa con los maestros y la escuela.

Todo lo anterior puede deberse a lo complicado que resulta para ellos establecer

contacto con los maestros, por falta de tiempo, por no sentirse bienvenidos o en

confianza, o no saber de qué manera hacerlo, o bien, creer que no es importante o no

les corresponde.

1.2 PROBLEMÁTICA:

¿Cómo afecta la poca involucración de la familia en las tareas educativas de los

estudiantes?

Solís Castillo & Aguiar Sierra en su análisis mencionan un estudio en el que se asocia el efecto de

los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus maestros,

con la alta autoestima de sus hijos, la cual, a sus vez, estimula el esfuerzo escolar.

Página | 5
Y hay que destacar que llegan a la conclusión de que los estudiantes con alto

rendimiento son de los que tienen un mejor involucramiento de los padres.

Morayma Jimena Bustos Yépez


en su tesis “Participación de los padres en las actividades

académicas de sus hijos”, para obtener el grado de Doctorado en Educación, cita

algunos autores que afirman que la escuela y la familia son los contextos idóneos para

crear un desarrollo saludable en la vida del niño, porque al fusionarlos se creará un

ambiente propicio para favorecer las relaciones tanto afectivas como escolares,

superando situaciones de conflicto y dificultad. Menciona que la calidad de las

relaciones que existen entre familia, escuela y estudiantes eleva o disminuye los

niveles de dependencia, conflictos y agresividad, por lo tanto es necesario emprender

sesiones informativas, orientadoras y colaboradoras, para que se tome conciencia de

que las actitudes y comportamientos dentro y hacia la escuela proceden del tipo de

familia que el niño posee.

Las investigaciones de los autores citados anteriormente muestran que lo que produce

mejor rendimiento es que el alumno sienta que para sus padres lo que hace en la

escuela es importante y un padre o madre demostrará esa importancia en la medida

en que vaya buscando las posibilidades de involucrarse.

Valdés, Acevedo y Sánchez (2009)


demuestran que a los alumnos les va mejor en calificaciones si

sus padres participan en actividades de la escuela, se involucran en la supervisión del

aprendizaje en casa y se comunican adecuadamente con los docentes.

Lo que más influye en el rendimiento académico es que los padres y las madres de

familia tengan altas expectativas de sus hijos, platiquen con ellos sobre las actividades

y trabajos escolares, y promuevan hábitos de lectura.

Página | 6
También indican que los alumnos cuyos padres y madres se involucran en actividades

que implican dedicar tiempo a estar en la escuela realizando alguna actividad, tienden

a tener mejores calificaciones que los alumnos cuyos padres y madres se involucran

solo desde casa, este involucramiento es más visible y puede originar que el alumno

perciba las actividades de la escuela como sustanciales para sus padres y entonces

ellos mismos le dan importancia a sus labores escolares.

La participación de la familia en la supervisión de las tareas y el rendimiento

académico es la más documentada en el análisis de Valdez, Acevedo y Sánchez, y su

impacto cuenta con evidencias sistemáticas de resultados positivos.

En especial, es importante el desarrollo de acciones que procuren fomentar la

comunicación entre los padres y las madres con los maestros y el conocimiento del

currículo de la escuela.

Se aprecia así la necesidad de diseñar políticas escolares dirigidas a incrementar la

participación de padres y madres en las actividades académicas de los hijos.

2. FUNDAMENTACIÓN

El siguiente proyecto tiene el objetivo de incrementar el involucramiento de la familia

en las tareas educativas de sus hijos, independientemente del nivel de escolaridad que

tenga el adulto responsable; considerándola como una estrategia para avanzar en la

efectividad y el mejoramiento de la calidad educativa.

No se espera de los padres la enseñanza de los contenidos si no que se busca su

acompañamiento a través de la creación de un ambiente de disciplina y estudio en la

Página | 7
casa, como la exigencia para la realización de actividades, o por ejemplo insistir con la

práctica de la lectoescritura para la apropiación del alumno en los primeros grados del

primer ciclo de educación primaria.

La influencia que las familias tienen sobre sus hijos es realmente predominante, los

padres influyen progresivamente en el rendimiento académico de sus hijos y el apoyo

es un instrumento útil para profundizar la relación que tiene la familia y el desempeño

para los estudiantes dentro el proceso escolar.

Así mismo el trabajo del docente deber ser valorado porque él es aquella figura que

potencia de una manera positiva a los estudiantes, los docentes son los agentes

fundamentales de la comunidad educativa ,pues pueden favorecer o no la

participación activa de los padres de familia, las problemáticas que existen en torno a

ella, sus relaciones con la educación y los cambios que existen en la conformación de

la familia influyen en su participación, y es necesario formar al profesorado, en cómo

facilitar la participación de los padres en la escuela y la actitud que deben tener, con la

finalidad de que los padres sientan que son tomados en cuenta y que su participación

es valiosa por lo tanto este proyecto no solo orientará a los padres si no a los docentes

simultáneamente ya que en una segunda etapa trabajaran en conjunto.

Con las actividades planificadas buscamos reflexionar y argumentar la relevancia que

tiene el involucramiento de las familias en el sistema educativo.

Es imprescindible contar con la participación de los padres en el proceso de

aprendizaje de los niños, pues el trabajo coordinado docente-familia ha demostrado

tener efecto positivo en el rendimiento académico y consecuentemente en el éxito

escolar.

Página | 8
Para iniciar este proyecto se realizará una convocatoria al taller “El involucramiento de

la familia en las tareas educativas”, que será dictado por: María Florencia Moreno

Corzo, licenciada en trabajo Social.

En el mismo se describirá cual es el rol de la familia como principal agente de

socialización, se compartirá cuáles son las ventajas de involucración en la educación

académica de nuestros hijos, se ofrecerá diferentes ideas prácticas para fortalecer el

rol educativo de la familia y al finalizar se les pedirá realizar una encuesta auto

evaluativa.

Se propondrá a los padres y tutores elaborar en conjunto con los maestros y directivos

un programa educativo e institucional con el fin de aplicarlos en la comunidad

educativa y en las prácticas habituales de la educación en el hogar de los alumnos,

esta actividad se realizará de acuerdo a las políticas de participación.

Las actividades posteriores integraran la escuela, el hogar y la familia, implicará un

trabajo en conjunto de padres e hijos.

Este proyecto buscara beneficiar el rendimiento escolar, el comportamiento en las

aulas, la comunicación entre padres y docentes, permitirá la comprensión del plan de

estudios, la apreciación del progreso de los alumnos, la motivación de los mismos. La

colaboración de los padres ayudará a los docentes a identificar las necesidades de sus

alumnos y discutir la forma en que se puede contribuir para mejorar su educación.

Este proyecto que tiene como objetivo incrementar el involucramiento de la familia en

la educación presentará la oportunidad de escuchar las preocupaciones de padres,

maestros y alumnos buscando un beneficio para todas las partes involucradas, en

especial los estudiantes.


Página | 9
En la familia inicia el amplio proceso de la educación, el mismo que continuará en la

escuela, y ambas se necesitan entre sí para lograr el objetivo común que es el

desarrollo integral del ser humano, tanto a nivel educativo, y también como persona.

2.1 OBJETIVOS:
 General:

 Incrementar el involucramiento de la familia en las tareas educativas de

los estudiantes de educación primaria del Instituto Santo Domingo.

 Específicos:

 concientizar sobre la importancia que tiene el acompañamiento de los

padres en las actividades educativas mediante la realización de un

taller.

 Elaborar una lista de acciones y un programa educativo en conjunto

con los padres de los alumnos que ellos consideren propicio a fin de

involucrarlos en el mismo.

3. DESTINATARIOS:

 El siguiente proyecto va dirigido para los familiares responsables de los

alumnos que cursan el primer ciclo de educación primaria.

 El mismo estará abierto para padres de alumnos de otros grados.

 Participaran necesariamente docentes del primer ciclo de educación primaria.

Página | 10
3.1 LOCALIZACIÓN FISICA Y ESPACIAL:

 El siguiente proyecto se realizará en la localidad de Villa de Soto, departamento

Cruz del Eje, en el Instituto Santo Domingo, ubicado en la calle José Ignacio

Peralta entre Las Heras y Maipú.

Se encuentra enfrente de la terminal de ómnibus de Villa de Soto y a una

cuadra de la plaza principal San Roque.

Se utilizará el salón de actos para el espacio de encuentro entre docentes y los

familiares a cargos de los alumnos.

4. ACTIVIDADES:
4.1 ACTIVIDAD 1
CONVOCATORIA:

El objetivo es citar a padres, tutores o responsables de los alumnos del primer ciclo de

educación primaria.

Se realizará la convocatoria por público anuncio mediante afiches, redes sociales y vía

whatsApp.

Para la redacción de la invitación tendremos en cuenta algunos de estos ítems:

1. Título y texto explicativo.

2. Quien convoca

3. Intervinientes

4. Tema

Página | 11
5. Lugar-fecha-hora

6. Contacto

7. Confirmación de asistencia.

Modelo de propaganda

4.2 ACTIVIDAD 2
TALLER

 Tema: “El involucramiento de la familia en las tareas educativas”

 Expositora: María Florencia Moreno Corzo (Lic. En trabajo Social)

 Fecha: 11/08/2022

 Horarios: 16:30 – 18:20hs

Página | 12
 Lugar: Salón de actos del instituto Santo Domingo.

 Objetivo General:

 concientizar a las familias sobre la importancia de estar involucrados en

la educación de sus hijos, ya que es favorece su desarrollo personal y

académico.

 Objetivos específicos:

 visibilizar como afecta el involucramiento de la familia en el desempeño

escolar en los alumnos.

 Fortalecer el rol educativo de la familia ofreciendo ideas prácticas para

su involucración en las tareas educativas.

 Justificación: durante la primer etapa del ciclo escolar se observó generalmente

un bajo rendimiento escolar, que a pesar de que puede deberse a múltiples

factores, lo asociamos principalmente con la poca participación o nula de los

padres ante hechos explícitos falta de asistencia, útiles indispensables de los

alumnos, actividades no realizadas, comunicación a los padres no firmadas

entre otras.

 Datos de la sesión: se convocará a todos los padres de los alumnos que cursan

el primer ciclo del instituto Santo Domingo (Nivel primario). Se llevará a cabo

en dos horas en los horarios de jornada extendida, finalizando con la salida de

los alumnos.

La invitación será compartida por diferentes plataformas, por la cartelera de la

escuela y cuaderno de comunicación de los alumnos.

El espacio que se utilizará es el salón de actos del instituto Santo Domingo, es

un espacio amplio que cuenta los asientos necesarios, sonido y proyector.

Página | 13
 Evaluación de la sesión: se evaluará el nivel de impacto del taller mediante la

participación de los padres de familia en el taller y las actividades que se

llevaran a cabo.

Cronograma del taller:


TEMA SUBTEMAS ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES
El rol 1. introducción  Bienvenida y agradecimiento por 6 min Proyectos
educativ asistir al taller Computadora
o de la  Presentación Sonido
familia Presentación
 Se observará el video “Boleta de 7min Red Wifi
calificaciones a papá”
https://www.youtube.com/watch?
v=Zaizvi2WZJk

2. Funciones de la familia  Preguntar ¿Cuál se imaginan que se el 10min


rol de la familia en la educación de sus
hijos? ¿Cuál es la educación en la
familia? ¿de qué manera se involucran
en la educación de sus hijos?

3. Como afecta la  Exposición y explicación. 15min


dedicación de la familia en
el desempeño escolar

4. Beneficios de
involucrarte en la  Charla acerca de las ventajas del 15min
educación de tus hijos. acompañamiento de los padres.
 Con el apoyo de la presentación en
power point, se mostrará una 10min
diapositiva con palabras claves de esta
forma se invitará a los padres a echar
un vistazo y que opinen que les dice
estas palabras.
 Análisis de una imagen

 Exposición con power point.


5. Ideas prácticas para 15min
Cómo mantenerse involucrado en las
afianzar el
actividades escolares de su hijo.
involucramiento de los
padres con la educación
de sus hijos.
 Encuestas
6. cierre 10min
 Se les invitará a participar en la
educación de sus hijos de manera
7. despedida 5min
reflexiva.

Página | 14
Presentación de las diapositivas:

Página | 15
4.3 ACTIVIDAD 3
PLAN DE ACCIÓN

 Objetivo: Confeccionar con los padres un conjunto de acciones y de actividades

propuestas por los mismos para contribuir a la involucración de estos en la

educación de sus hijos.

 Implementación: conversatorio

 Desarrollo: bajo la conducción de las docentes practicantes se realizará un

intercambio sobre el papel de la familia en la educación se les pedirá que

expresen sus ideas para crear un programa de actividades en las que ellos

participaran. Se les preguntará

¿Cómo les afecta el desempeño escolar de sus hijos?

¿En caso de un problema como el bajo rendimiento que solución propondrían?

¿Qué tipo de actividades pueden hacer dentro de la escuela?

¿Cómo se sentirían acompañando a los maestros en actividades educativas y

extra áulicas?

¿Cómo analizan los hábitos de estudios de sus hijos?

¿Cuándo se sienten más involucrado en la educación de sus hijos?

¿Qué ideas o sugerencias pueden realizar a los docentes?

Al finalizar se armaran grupos y crearan por grupo una lista de acciones que los

involucren más en la educación de sus hijos.

Luego deberán proponer una lista de actividad que sea propicios para llevar

adelante esas acciones.

Las ideas que pueden surgir para llevar adelante en el establecimiento escolar son:

Página | 16
 Organizar actos deportivos o artísticos.

 Desarrollar charlas de integración familiar.

 Planificar un día para compartir.

 Incluir a los padres en grupos interactivos (aplicaciones) en donde se

intercambie información relacionada con las actividades escolares, etc.

4.4 ACTIVIDAD 4
DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

 Objetivo general: reconocer la eficacia del acompañamiento familiar en las

actividades escolares.

 Objetivo específico: crear una textoteca familiar.

 Implementación: familia y escuela.

 Desarrollo: en una reunión de padres se les explicará que es una textoteca y se

les entregará un documento que los orientará para la creación de este tipo de

texto, se les propondrá crear en conjunto esta actividad que será expuesta por

los alumnos por el día internacional de la alfabetización, los padres deberán

estar presentes y recibir al mismo tiempo un charla sobre la importancia de

este día, se les preguntará a los alumnos como se sintieron trabajando en

familia.

4.5 ACTIVIDAD 5
DIA DEL BIBLIOTECARIO

Página | 17
 Objetivo general: Descubrir las ventajas de crear un espacio propicio para el

estudio en casa.

 Objetivo específico: crear una mini biblioteca en casa.

 Implementación: familia y casa.

 Desarrollo: desde el 25/08/2020 se les pedirá a los alumnos y padres recolectar

material bibliográfico para la creación de una mini biblioteca en casa, se les

pedirá que busquen estantes, cajas o maderas que consideren útiles para crear

este nuevo espacio.

Se los orientara para la creación del mismo, y se les enseñará como debe ser la

organización y clasificación de los libros para que lo hagan en conjunto con sus

hijos, además se les explicará porque se conmemora este día y que tan

importante es tener un espacio como este. Una mini biblioteca funcionaria

como medio de entretenimiento, estudio, curiosidad, aprendizaje y expansión

del conocimiento. Incorporar la lectura a cortas edades tiene un impacto

directo sobre el futuro académico.

4.5 ACTIVIDAD 6
DIA DEL ESTUDIANTE

 Objetivo: trabajar colaborativamente en familia.

 Objetivo específico: Crear un stand con la trayectoria escolar de la familia.

 Implementación: casa, familia y escuela.

 Desarrollo: Esta actividad iniciará el 31/8/2022 y será expuesta el 21/09/2022

en las aulas que corresponden a los diferentes grados del instituto Santo

Domingo.

Página | 18
A los padres y alumnos se les pedirá buscar fotos de cuando iban a la escuela,

recordar el nombre de las mismas y alguna experiencia que puedan contar a fin

de crear un stand con la trayectoria escolar de toda la familia utilizando todo

material que encuentren de ellos, se les explicará que una trayectoria

educativa es el recorrido que realiza cada estudiante dentro del sistema

educativo y que involucra todo lo anterior. Proteger y construir las condiciones

para que niños, niñas y adolescentes lo realicen de manera continua, completa

y de calidad, es una prioridad y recordar nuestro paso por la escuela

transmitiéndosela a nuestros hijos es revalorizar la educación.

5. TEMPORALIDAD
fecha de duración en
Nombre de la actividad inicio días fecha de finalización
Actividad 1 convocatoria 01/08/2022 10 10/08/2022
Actividad 2 taller “involucramiento de la familia
en las tareas educativas” 11/08/2022 2 12/08/2022
Actividad 3 plan de acción ¿Cómo involucrarme 17/08/2022
en las tareas educativas de mi hijo? 1 18/08/2022
Actividad 4 día internacional de alfabetización
“textoteca familiar” 20/08/2022 20 09/09/2022
Actividad 5 día del bibliotecario “mini biblioteca
en casa” 25/08/2022 19 13/09/2022
Actividad 6 día del estudiante “trayectoria
escolar familiar” 31/08/2022 22 21/09/2022

Página | 19
5.1–DIAGRAMA DE GANTT-

Diagrama de Gantt
8/1/2022 8/11/2022 8/21/2022 8/31/2022 9/10/2022 9/20/2022 9/30/2022

actividad 1 convocatoria

actividad 2 taller

actividad 3 conversatorio

actividad 4 dia internacional de alfabetizacion

actividad 5 dia del bibliotecario

actividad 6 dia del estudiante

6. RECURSOS

 Fotocopias-imágenes-videos.

 Salón de actos del instituto Santo Domingo.

 Proyector-sonido

6.1 RECURSOS HUMANOS

 Directivos

 Maestros

 Padres/tutores

 Alumnos

 Expositora.

Página | 20
7. INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Asistencia al taller

 Asistencia a las diversas actividades.

 Seguimiento de la ejecución de las actividades (cumplimiento)

 Evaluación parcial de cada actividad, su metodología y alcance.

 Logro de los objetivos.

 Desempeño de los alumnos.

 Testimonios de los padres.

 Contrastación de encuestas de inicio y final.

8. BIBLIOGRAFIA
Referencias

Solís Castillo, Fernando, & Aguiar Sierra, Rocío. (2017). Análisis del papel del
involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el
rendimiento académico. Sinéctica, (49) Recuperado en 04 de agosto de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2017000200013&lng=es&tlng=es.

Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Martín Pavón, Mario José, & Sánchez Escobedo, Pedro
Antonio. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las
actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación
educativa, 11(1), 1-17. Recuperado en 04 de agosto de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412009000100012&lng=es&tlng=es

Página | 21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy