Universidad Nacional de Jaén: Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA, DENSIDAD Y ABSORCIÓN DE


LOS LADRILLOS CERÁMICOS INCORPORANDO CENIZA Y ARENA.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL


TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Autores : Est. Alarcón Cruz Ceci mirely

Est. Cabrera Chinchay Helthon Ovven

Asesores : Mg Billy Alexis Cayatopa Calderón

Ing. Wilmer Rojas Pintado

JAÉN – PERÚ, MAYO, 2022


2

INDICE

I. GENERALIDADES..........................................................................................................................4
1.1. Titulo...........................................................................................................................................4
1.2. Personal investigador................................................................................................................4
1.3. Línea de Investigación...............................................................................................................4
1.4. Cronograma...............................................................................................................................5
1.5. Presupuesto................................................................................................................................6
1.5.1. Autofinanciación.......................................................................................................6
II. PROYECTO DE TESIS................................................................................................................8
2.1.1. Problema.................................................................................................................................8
2.1.1.1. Realidad problemática...............................................................................................8
2.1.2. Formulación del problema........................................................................................9
2.2. Justificación..............................................................................................................................10
2.3. Hipótesis...................................................................................................................................11
2.4. Objetivos...................................................................................................................................11
2.4.2. General.....................................................................................................................11
2.4.3. Especifico.................................................................................................................11
2.5. Marco teórico conceptual........................................................................................................11
2.5.1. Antecedentes de la investigación..................................................................................11
2.5.2. Bases teóricas...........................................................................................................18
2.6. Materiales y métodos...............................................................................................................24
2.6.1. Población, muestra y muestreo.....................................................................................24
2.6.1.1. Población....................................................................................................................24
2.6.1.2. Muestra......................................................................................................................25
2.6.1.3. Muestreo.....................................................................................................................25
2.6.2. Variables de estudio.................................................................................................25
2.6.2.1. Variable independiente..........................................................................................25
2.6.2.2. Variables dependientes...........................................................................................25
2.6.2.2.1. Operacionalización de variables............................................................................26
2.6.3. Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de recolección de datos...........27
2.6.3.1. Métodos...................................................................................................................27
3

2.6.3.2. Técnicas...................................................................................................................27
2.6.3.3. Procedimientos........................................................................................................28
2.6.4. Análisis de datos......................................................................................................29
2.7. Referencias bibliográficas.......................................................................................................30
2.8. Anexos.......................................................................................................................................34
4

I. GENERALIDADES

1.1. Titulo

Influencia en la resistencia, densidad y absorción de los ladrillos cerámicos


incorporando ceniza y arena.

1.2. Personal investigador

- Ceci Mirely Alarcón Cruz


Teléfono 901466987
e-mail : ceci.alarcon@unj.est.edu.pe
- Helthon Ovven Cabrera Chinchay
Teléfono 995227067
e-mail : helthon.cabrera@est.unj.edu.pe
- Billy Alexis Cayatopa Calderón
Teléfono 943448004
e-mail : billy_cayatopa@unj.edu.pe
- Wilmer Rojas Pintado
Teléfono 968973161
e-mail : ic_whil@yahoo.es

1.3.Línea de Investigación

Área de investigación: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Línea de investigación: LI_IC_01 Estructura


5

1.4.Cronograma

Tabla 1

Cronograma

Cronograma de Ejecución del Trabajo de Investigación


ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ETAPAS
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18
Recolección de información X X
Elaboración del plan de trabajo de
X X X X X X X X X
investigación
Trabajo de campo, recolección de
X
muestras
Ensayos de laboratorio X X
Recolección de muestras X
Análisis e interpretación de resultados X X
Presentación del plan de Trabajo X
6

1.5.Presupuesto

1.5.1. Autofinanciación

Tabla 2

Presupuesto para materiales

Presupuesto de trabajo de tesis autofinanciado


Descripción Unidad Cantidad Valor (S/) Total(S/)
Materiales y otros
Transporte glb 1.00 500.00 500.00
Agregado fino (arena) m3 1.00 90.00 90.00
Agregado fino (arcilla) m3 1.00 200.00 200.00
kit de herramientas glb 1.00 220.00 220.00
Papel bond A4 millar 0.50 25.00 12.50
Impresora und 1.00 700.00 700.00
Memoria USB und 1.00 30.00 30.00
Útiles de escritorio glb 1.00 20.00 20.00
Fotocopias und 1.00 40.00 40.00
Internet mes 6.00 70.00 420.00
Laptop und 1.00 3000.00 3000.00
Anillados und 4.00 5.00 20.00
TOTAL 5252.50
7

Tabla 3

Presupuesto para ensayos

Recursos de la Universidad Nacional de Jaén


Descripción Unidad Cantidad Valor (S/) Total(S/)
Ensayo de materiales
Contenido de humedad para agregado fino
Und 5.00 10.00 50.00
(materia prima)
Ensayo de granulometría para agregado fino
Und 5.00 70.00 350.00
(arena )
Ensayo de límites: LL Und 5.00 25.00 125.00

Ensayo de límites: LP e IP Und 45.00 83.00 3735.00


Absorción y Absorción máxima Und 45.00 80.00 3600.00
Alabeo 7860.00
8

II. PROYECTO DE TESIS

2.1.1. Problema
2.1.1.1. Realidad problemática

Desde los inicios de la sedentarización el hombre ha ido mejorando sus construcciones

adecuándolas a sus necesidades. Esto ha sido posible mediante la utilización de diferentes

elementos de construcción, pasando de materiales primitivos como la piedra y el barro hasta el

uso de ladrillos con los que se construyeron las grandes ciudades. Una de las primeras

referencias del uso de ladrillos a lo largo de la historia se encuentra en palestina, donde ya

elaboraban ladrillos de adobe secados al sol hace más de 9000 años, en Mesopotamia aparecen

los primeros ladrillos cocidos que se usan como elementos decorativos y en cubrimientos de

muros de adobe (Lopez Arce, 2003).

Con el incremento de la población mundial, se incrementa también la demanda de

vivienda y con ello la industria de la construcción y la demanda de materiales para este fin,

siendo el ladrillo cerámico uno de los elementos de mayor demanda. Según (ONU, 2019)“Se

espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30

años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a

un pico de cerca de

11.000 millones para el año 2100”. Según (INEI, 2021) “En Perú en el mes de febrero del 2021,

el sector construcción presentó un aumento de 14,32%, en construcción de viviendas y

edificaciones en general, por lo tanto, se ha generado una mayor demanda de materiales de

construcción”.

En la actualidad en el Perú el ladrillo cerámico es uno de los materiales con mayor


demanda
9

en la construcción de edificaciones, sin embargo, la normatividad peruana no especifica las

características de la materia prima para su producción, así mismo se produce mayormente de


1

manera artesanal, por lo que se obtiene ladrillos de diversas características de calidad, debido a

que se utiliza como materia prima materiales de diverso origen geológico por ende que tienen

diferentes características físico – mecánicas como granulometría y plasticidad. “La plasticidad es

la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse en condición húmeda hasta cierto

límite sin romperse. Las arcillas presentan esta propiedad en grado variable” (Villalaz, 2004). En

la producción de ladrillos la plasticidad de la materia prima representa una variable muy

importante en la calidad final del ladrillo, esta propiedad genera mayor demanda de agua para su

elaboración, lo cual después del quemado se traduce en mayor porcentaje de vacíos y estos a su

vez generan diversas deficiencias como mayor absorción, baja resistencia a la compresión,

variación dimensional, mayor alabeo, resquebrajaduras y deformaciones. (Ver Ilustración 1-

anexos).

En la ciudad de Jaén, para la producción de ladrillos se utiliza como materia prima suelo

predominantemente arcilloso de plasticidad media a alta, cuando los productores empíricamente

detectan que los suelos tienen alta plasticidad, para reducirla incorporan ceniza o arena en el

proceso de elaboración, sin embrago lo hacen sin una medida precisa y lo van probando de

manera empírica e intuitiva. Y al no tener un control con la dosificación de estos elementos los

resultados de calidad varían constantemente entre lote y lote generando desperdicio excesivo por

eliminación de ladrillos deficientes.

La calidad de los ladrillos cerámicos según la (E070, 2006), se define por las propiedades

de resistencia, densidad y absorción, los cuales permiten clasificar los ladrillos en cinco tipos ( I

a V), siendo el tipo V el de mejor calidad para su uso, bajo esta afirmación (Machado, 2019),

evidencia que la gran problemática que presenta la industria ladrillera de la ciudad de Jaén es con

respecto a la calidad de sus unidades, llegando a clasificarse hasta ladrillos tipo III según la
1

E.070.

2.1.2. Formulación del problema


1

¿Cómo influye la adición en diferentes porcentajes de ceniza o arena en la resistencia,

densidad y absorción de ladrillos cerámicos?

2.2. Justificación

El presente trabajo de investigación se sustenta en la necesidad de mejorar la calidad de

los ladrillos cerámicos fabricados artesanalmente incorporando ceniza o arena en el proceso

productivo. La adición de ceniza o arena en la materia prima para la producción de ladrillos

busca reducir su plasticidad y con ello mejorar las propiedades del producto final, no contar con

porcentajes de adición exactos los resultados suelen ser impredecibles.

Desde el punto de vista teórico, se pretende ampliar los conocimientos ya existentes para

la producción de unidades de albañilería con características mejoradas gracias a la adición de

ceniza y arena.

Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación se justificará ya que

servirá a futuros investigadores como fuente de información y antecedentes para la realización de

otras investigaciones relacionadas a la influencia de la adición de ceniza y arena en la materia

prima plástica usada para fabricar ladrillos cerámicos.

Además, se busca dar solución a un problema que afecta tanto a los productores de

ladrillos y a las personas que adquieren los ladrillos con el fin de construir sus viviendas u otras

edificaciones y que buscan la mayor calidad posible al menor costo, puesto que la calidad

deficiente del ladrillo está directamente relacionada con la seguridad de una construcción y

también en términos económicos con el acabado de las obras de albañilería ocasionando mayores

gastos en tarrajeo.
1

2.3. Hipótesis

La incorporación de ceniza y arena en ciertos porcentajes influyen directamente

proporcional en las propiedades de resistencia, densidad y absorción de los ladrillos cerámicos.

2.4. Objetivos
2.4.2. General
 Determinar la influencia en la resistencia, densidad y absorción de los ladrillos

cerámicos incorporando porcentajes de ceniza y arena.

2.4.3. Especifico
 Caracterización física de la arcilla con base a su granulometría y límites.

 Realizar adiciones de ceniza o arena en diferentes porcentajes al suelo para fabricar

ladrillos con cada combinación y realizar ensayos de laboratorio para evaluar la

resistencia, absorción y densidad.

 Evaluar los valores de resistencia, absorción y densidad obtenidos de los ensayos

realizados.

 Determinar el óptimo porcentaje de ceniza o arena que permita mejorar la resistencia,

absorción y densidad de los ladrillos cerámicos.

 Clasificar según la E.070 los tipos de ladrillos que se obtienen luego de las diferentes

combinaciones.

2.5. Marco teórico conceptual

2.5.1. Antecedentes de la investigación.

INTERNACIONAL

(Ketov, et al., 2021), En su artículo titulado “ Recycling of rice husks ash for the

preparation of resistant, lightweight and environment-friendly fired bricks” tuvo


1

como objetivo reducir la densidad del material cerámico a partir de la utilización

de ceniza de cascara de arroz, se usó una metodología de tipo experimental donde

se realizó el análisis térmico de las muestras de 20 ◦C a 1000 ◦C con una

velocidad de calentamiento de 10 ◦C/min. Se obtuvo como resultado ladrillo

cerámico celular con la densidad de 850 a 1000 kg / m3 y resistencia de 2,0 a 3,5

MPa. En conclusión, el ladrillo elaborado con ceniza de cascara de arroz presenta

menor densidad y esto no perjudica a su resistencia.

(Camacho & Mena , 2018) en su tesis titulada “Diseño y fabricación de un ladrillo

ecológico como material sostenible de construcción y comparación de sus

propiedades mecánicas con un ladrillo tradicional. Tuvo como objetivo crear un

mampuesto ecológico como una pieza sustentable en el sector construcción, en el

cual se utilizó la ceniza de cáscara de arroz. Asimismo, se aplicó una metodología

cuasi experimental. En cuanto a las muestras se fabricaron 9 probetas, mismas que

fueron aplicadas a las pruebas de absorción, resistencia a flexión y compresión, se

concluyó que con el 6% de ceniza de cáscara de arroz se obtiene 57.81 kg/cm2

por lo tanto fue recomendado como una alternativa de construcción viable y

sostenible, principalmente para aquellas zonas donde se cultive arroz.

(Ogwang, et al., 2020) en un artículo titulado “Experimental evaluation of rice

husk ash for applications in geopolymer mortars” tuvo como objetivo investigar

las propiedades de las cáscaras de arroz obtenidas de variedades de tierras altas y

bajas se caracterizaron por su composición y contenido de cenizas. Para ello, cada

una de las variedades de cáscara de arroz se horneó a temperaturas de 600, 800 y

900 ° C
1

después de un período de remojo de 3 h. Los resultados mediante un análisis


1

químico mostraron que el contenido de sílice varía de 89,07% en peso a 95,65%

en peso y se puede producir un polvo de sílice al 95% en forma amorfa y

cristalina mediante la calcinación de las cáscaras de arroz a 600 y 900 °- C,

respectivamente, durante 3 h. Los resultados indican que, a las temperaturas de

cocción consideradas en este estudio, el contenido de sílice de la ceniza de cáscara

de arroz oscila entre 89 y 5,65%.

(Cultrone, 2021) en su artículo titulado “The use of Mount Etna volcanic ash in

the production of bricks with good physical-mechanical performance: Converting

a problematic waste product into a resource for the construction industry”, tuvo

como objetivo evaluar los efectos de la posible adición de ceniza volcánica a la

mezcla utilizada en la producción de ladrillos cerámicos usando una metodología

de tipo experimental cuantitativa. Para ello se añadió un 10% y 20% de ceniza

volcánica, y se cocieron los ladrillos a temperaturas de 800, 950 y 1100 ◦. como

resultado se obtuvo que los ladrillos hechos sin el aditivo se encogieron en un 8%,

los elaborados con un 10% se encogieron en un 6,5% y los elaborados con un

20% se redujo solo un 4,3%. En general la adición de ceniza volcánica no solo

redujo la cantidad de se requiere agua de amasado, sino también la contracción de

las muestras después el secado.

(Aguilar, 2019), en un proyecto de tesis denominado “Elaboración de ladrillos

mediante la inclusión de ceniza de carbón proveniente de la ladrillera Bella Vista

de Tunjaboyacá”, se planteó el objetivo de evaluar la inclusión de ceniza de

carbón como sustituto parcial de arcilla en la elaboración de ladrillos cerámicos,

con el fin
1

de dar un valor agregado a un material, producto de la actividad industrial. La

metodología fue tipo experimental cuantitativa. Se elaboraron elementos con

porcentajes de sustitución (CDC – Ar) del 5%, 10% y 15% en peso, y cocción a

temperatura de 950°C. Los resultados fueron que los especímenes elaborados con

adición de hasta un 10%, presentaron aumento de resistencia a la compresión. En

conclusión, la incorporación de ceniza de cascara de arroz tuvo efectos positivos

en las propiedades de los ladrillos.

NACIONAL

(Hilas & Pérez, 2020) en la tesis titulada "Diseño de ladrillo alveolar ecológico

comprimido con la incorporación de ceniza de cascarilla de arroz para viviendas

unifamiliares, en Carachupayacu - Moyobamba", tuvo como objetivo investigar la

influencia de la incorporación de la ceniza de cascara de arroz en el diseño de

ladrillo alveolar comprimido ecológico. La metodología es de tipo aplicado,

diseño experimental y enfoque cuantitativo, elaborando una muestra de 48

ladrillos alveolares ecológicos con 0%, 3%, 6% y 9% de ceniza de cascarilla de

arroz. Tuvo como resultados; la dosis óptima se encuentra con un 3% de ceniza de

cáscara de arroz, la variación de la dimensión de los ladrillos fue menor al 3%,

adquirió una mejor resistencia con un promedio de 95.35 kg / cm2, se obtuvo una

absorción de 16.32%. Se concluye que la incorporación de la ceniza de cascarilla

de arroz mejora la propiedad del ladrillo celular ecológico comprimido.

(Carrasco Diaz & Tinoco Orihuela , 2018) en su tesis titulada, “Elaboración de

ladrillos ecológicos a partir de arena de sílice y arcillas mixtas procedentes de la

compañía minera sierra central s.a.c. Chacapalpa/oroya – Yauli – Junín”,


1

elaborada
1

en universidad nacional del centro del Perú. Su objetivo principal ha sido elaborar

unidades de albañilería ecológicos con arcillas mixtas y arena de sílice, la

investigación fue de carácter cuasi experimental, tuvo como muestras a 27

ladrillos ecológicos, como instrumentos se tuvieron fichas de ensayos acreditados

y registros fotográficos. Al finalizar, los ladrillos ecológicos que ofrecieron mayor

durabilidad y resistencia, fueron las unidades de albañilería dosificados con el

10%, 15% y 20% con conglomerantes.

(Mundaca, 2019) en su tesis titulada “Determinación de la calidad de ecoladrillos

elaborados con diferentes proporciones de ceniza de cascarilla de arroz” tuvo

como objetivo determinar cuál es la proporción óptima de ceniza de cascarilla de

arroz para la producción de ecoladrillos de calidad. La metodología fue del tipo

experimental donde se elaboraron ecoladrillos con ceniza de cascarilla de arroz en

20%, 25%, 50% y 60%. Tuvo como resultados: peso 5 kg, alabeo: 2,4 mm,

absorción: 5,45%, resistencia a compresión: 93 kg/cm2. Se concluyó que la

proporción óptima de ceniza de cascarilla de arroz para producir un ecoladrillo de

calidad es el 20% teniendo valores como, peso: 4,5 kg, alabeo: 2,2 mm,

absorción: 4,49%, resistencia a compresión: 91 kg/cm2, siendo la proporción que

más se acerca al ladrillo control, clasificando a los ecoladrillos como ladrillos tipo

III según la E.070.

(Rodriguez & Salazar, 2020) en la tesis: “Diseño de ladrillo de arcilla artesanal

con adición de ceniza de cascarilla de arroz para viviendas unifamiliares, Rioja”,

tuvo como objetivo determinar la influencia de la adición de ceniza de cascarilla

de arroz en el ladrillo de arcilla artesanal. La Metodología fue experimental y


2

consistió en
2

adicionar a la mezcla porcentajes de ceniza de cascarilla de arroz (0%,10% y

20%), Los resultados fueron: absorción a los 28 días en ladrillos con el 20% de

ceniza de 16.87%, resistencia a la compresión máxima de 21.37 kg/cm2, mayor

variación dimensional de 2.92%, mayor deformación en el ensayo de alabeo con

una concavidad de 1.50 mm. Y mayor succión con 17.44 gr/200cm2-min.

Concluyendo que los ladrillos con 20% de ceniza de cascarilla de arroz presentan

una resistencia mayor con mejores propiedades físicas y mecánicas.

REGIONAL Y LOCAL

(Lulichac Sáenz, 2015), en su investigación titulada “Determinación de las

Propiedades Físico- Mecánicas de las Unidades de Albañilería en la provincia de

Cajamarca”, tuvo como objetivo la evaluación de las características físico –

mecánico de las unidades de albañilería artesanales producidas en la provincia de

Cajamarca. La metodología fue de tipo experimental y descriptiva teniendo como

base a la Norma Técnica Peruana E.070. Los resultados de las cuatro ladrilleras en

estudio fueron que la ladrillera Rumipampa tiene la mayor resistencia a la

compresión de 41.50 kg/cm2 de y la resistencia más baja de 34.71 kg/cm2 en la

ladrillera Cerrillo parte baja. En conclusión, la ladrillera Rumipampa presentó

mejores resultados de calidad esto debido a que se tiene mayor control en el

proceso productivo.

(Cortez, 2018) en la tesis titulada “Determinación del comportamiento mecánico,

de las unidades de albañilería producidas artesanalmente en el centro poblado de

Santa Barbara, distrito de Baños del Inca – Cajamarca” tuvo como objetivo

realizar el estudio de las características físicas y mecánicas de las unidades de


2

albañilería
2

elaboradas artesanalmente. La metodología utilizada es la que se da en las normas

nacionales NTP 331.019, NTP 331.017, NTP 331.018, NTP 399.604, NTP

399.613; y la E-070. Se obtuvo como resultados: Resistencia a la compresión

66.17 kg/cm2 , Succión = 86.26g/200cm2 -min y Absorción = 18.88. se concluye

que en general se producen ladrillos Tipo II, por tratarse de un ladrillo artesanal y

por ser la resistencia a la compresión el parámetro más característico de las

unidades de albañilería.

(Bravo Callao , 2013) en su estudio titulado “Evaluación del Proceso productivo

de las empresas ladrilleras del sector Fila Alta de la ciudad de Jaén.”, Tuvo como

objetivo describir la realidad de la industria ladrillera artesanal en el sector Fila

Alta de la ciudad de Jaén. Se uso una metodología tipo descriptiva y se obtuvo

como resultados que, las ladrilleras del sector Fila Alta producen ladrillo de forma

artesanal utilizando tecnologías antiguas y deficientes lo que incrementa el costo

de producción y no se cumple con las normas de calidad. En conclusión, los

ladrillos no son confiables para la construcción.

(Machado, 2019), en su tesis denominada “Propiedades físicas y mecánicas del

ladrillo artesanal y ladrillo industrial, en la ciudad Jaén”, tuvo como objetivo

conocer la influencia de las propiedades de los suelos usados como materia prima

en la fabricación de ladrillos. La metodología fue de tipo experimental donde se

realizaron ensayos de mecánica de suelos a la materia prima, tales como Análisis

granulométrico por tamizado, Límite líquido y Límite Plástico. También, se

realizaron ensayos a las unidades de albañilería como son: Resistencia a la

compresión, Absorción, Densidad y Porcentaje de vacíos. Los resultados son


2

Absorción: 12.88% a 16.61%, Densidad: 1.58 g/cm3 a 1.76 g/cm3. En conclusión,

los ladrillos artesanales elaborados en Jaén alcanzan a clasificar como Tipo III

conforme a la NTE.070.

2.5.2. Bases teóricas

PROPIEDADES DE LOS SUELOS

 Análisis granulométrico

“El análisis granulométrico es todo procedimiento manual o mecánico por medio

del cual se pueda separar las partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal

manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso

total” (ASTM, 1996).

“Este Modo Operativo describe el método para determinar los porcentajes de

suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74

mm (Nº 200)” (MTC, 2016).

 Contenido de humedad

“La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como

porcentaje, del peso de agua en una masa dada de un suelo, al peso de las partículas

sólidas” (NTP339.127, 1998).

 Plasticidad

“La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse,

hasta cierto límite, sin romperse. Por medio de ella se mide el comportamiento de los

suelos en todas las épocas. Las arcillas presentan esta propiedad en grado variable”

(Villalaz, 2004).
2

 Límites de

Atterberg Limite

Liquido (LL)

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se

halla en el límite entre los estados líquido y plástico. Arbitrariamente se designa

como el contenido de humedad al cual el surco separador de dos mitades de una

pasta de suelo se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2

pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a razón de

dos caídas por segundo según la MTC E 110 (MTC, 2016).

Limite Plástico (LP)

Se denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden

formarse barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho

suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que

dichas barritas se desmoronen (MTC, 2016).

Índice de Plasticidad (IP)

“Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su

límite líquido y su límite plástico” (MTC, 2016).

Según Atterberg, si el índice de plasticidad del suelo (PI) es 0, el suelo no es

plástico. Si el índice de plasticidad es menor a 7, el suelo será menos plástico. Si

el índice de plasticidad está comprendido entre 7-17, el suelo es moderadamente

plástico, y si el índice de plasticidad es mayor de 17, el suelo es muy plástico.

(Villalaz, 2004).
2

DEFINICIÓN DE LADRILLO

“Según (E070, 2006) se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y

peso permite que sea manipulada con una sola mano y en cuya elaboración se utiliza

arcilla, sílice – cal o concreto, como materia prima”.

La (NTP331.017, 2003) define al ladrillo de arcilla como la Unidad de albañilería

fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o substancias terrosas similares de

ocurrencia natural, conformada mediante moldeo, prensado, o extrusión y

sometida a un tratamiento con calor a temperaturas elevadas (quema). El

tratamiento calorífico debe desarrollar suficientes enlaces de origen térmico entre

las partículas constituyentes para proveer los requisitos de resistencia y

durabilidad de esta NTP.

MATERIA PRIMA PARA ELABORAR LADRILLOS

 Arcilla

Es el agregado mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de

aluminiohidratados. La arcilla es plástica cuando está suficientemente pulverizada

y saturada, es rígida cuando está seca y es vidriosa cuando se quema a

temperatura del orden de 1 000 ºC (NTP331.017, 2003)

 Arena

“Se define como arena al agregado fino proveniente de la desintegración natural o

artificial de las rocas que pasa el tamiz normalizado 9,5 mm (3/8 pulg) y que cumple con

los límites establecidos en la NTP 400.037”. (NTP400.011, 2008).

 Ceniza de cáscara de arroz

La Ceniza de Cáscara De Arroz sometida a una temperatura constante de 900°C ,


2

logra una calcinación del 93% de Óxido de Sílice, por ello al reaccionar con el
2

óxido de sílice se produce hidróxido de calcio lo cual contribuye a una mejorar la

resistencia (Rodriguez Sanchez & Tibabuzo Jimenez, 2019).

“La ceniza de cáscara de arroz posee un alto contenido de sílice, convirtiéndose

así, en una alternativa potencial para su uso en la industria de la construcción gracias a

sus características puzolánicas y su alta disponibilidad alrededor del mundo”. (Roballo

Salazar, Eveiro Diaz, Delvasto, & Mattey, 2015).

PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

Algunas propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos de arcillas son las siguientes:

 Relacionadas con la resistencia estructural

Los ensayos de laboratorio para resistencia a la compresión y variación dimensional,

alabeo y succión están determinados por las normas NTP399.613 y NTP339.604

Resistencia a la compresión

Según (Gallegos, 2005) “La resistencia a la compresión es la principal propiedad

de la unidad de albañilería. Los valores altos de resistencia a la compresión

indican una buena calidad para todas las estructuras y propósitos de exhibición.

Por otro lado, el valor bajo es una muestra de unidades que producirán

mampostería menos duradera y menos duradera”.

Se determina mediante ensayo de la

Variación dimensional

(Gallegos, 2005) , indica que la variabilidad dimensional define la altura de las

hiladas, requiriendo que el espesor de la junta de mortero se incremente más allá


2

del espesor estrictamente requerido para la unión, es decir, de 9 a 12 mm,

resultando en una disminución de la resistencia de la compresión de albañilería.

Alabeo

Cuanto mayor sea el alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo, más gruesa

será la junta; igualmente, reducirá la adherencia con el mortero, pues se formarán

huecos en la zona más alabeada; o incluso, puede producir fallas de tracción por

flexión en la unidad (San Bartolome , 1994).

Succión

La succión es la medida de la avidez de agua de la unidad de albañilería en la

superficie del asiento, es una de las características básicas que definen la relación

mortero-unidad en la interfaz de contacto y, por lo tanto, también define la

resistencia a la tracción de la albañilería. (Gallegos, 2005).

 Relacionadas con la durabilidad:

Los ensayos de laboratorio para Absorción, absorción máxima, coeficiente de

saturación y Densidad están determinados por las normas NTP399.604 y MTCE 117

respectivamente.

Absorción, Absorción máxima y Coeficiente de Saturación

La prueba de absorción mide la absorción de agua de la unidad sumergida en agua

fría durante 24 horas, la absorción máxima de agua de la unidad correspondiente a

5 horas de ebullición, y el coeficiente de saturación, que es la relación ente la

absorción y absorción máxima (Gallegos, 2005).


3

Tabla 4

Absorción y Coeficiente de Saturación

ABSORCION COEFICIENTE DE
MAXIMA (máx. En %) SATURACION
Ladrillos I Sin limite Sin limite
Ladrillos II Sin limite Sin limite
Ladrillos III 25 0.9
Ladrillos IV 22 0.88
Ladrillos V 22 0.88

Densidad

“La densidad está relacionada directamente con el principio de Arquímedes” (San

Bartolome , 1994).

CLASIFICACION DE LOS LADRILLOS

La (NTP331.017, 2003) clasifica a los ladrillos en los siguientes tipos:

Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.

Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería

en condiciones de servicio moderadas.

Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de

albañilería de uso general.

Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería

en condiciones de servicio rigurosas.


3

Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

Para efectos del diseño estructural según (E070, 2006), las unidades de albañilería

tendrán las características indicadas en la tabla 5.

Tabla 5

Clase de unidad de albañilería para fines estructurales

CLASE VARIACION DE LA ALABEO RESISTENCIA


DIMENSION (máxima (máximo en mm) CARACTERISTICA
en porcentaje) A COMPRESION f'b
Hasta Hasta Mas de mínimo en Mpa
100 150 150 mm (kg/cm^2) sobre área
mm mm bruta
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4,9(50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6,9(70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9,3(95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12,7(130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17,6(180)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes
Fuente: (E070, 2006)

2.6. Materiales y métodos

2.6.1. Población, muestra y muestreo

2.6.1.1. Población.
3

La población está conformada por un total de 400 ladrillos cerámicos, de los cuales se

elaborarán 40 ladrillos para cada adición de arena (30%, 40%, 50%,55 y 60%) y ceniza (3%, 6%,

9%, 12% 15%)

2.6.1.2. Muestra.

La muestra corresponde a la cantidad de ladrillos necesarios para realizar ensayos de

resistencia a compresión, densidad y absorción según NTP 331.019, además de realizar ensayos

complementarios como: variación dimensional, alabeo, succión, absorción máxima y

eflorescencia conforme a la NTP 331.018. La cantidad total de ensayos fue de 400, divididas de

la siguiente manera: 200 para las adiciones de arena de 30%, 40%, 50%,55 y 60%. Otros 200

para las adiciones de ceniza de 3%, 6%, 9%, 12% 15%los que se repartieron en 5 ensayos para

evaluar la resistencia a compresión, 5 ensayos para densidad, 10 ensayos para variación

dimensional y alabeo, 5 ensayos para succión, 5 ensayos para absorción y absorción máxima y

10 para eflorescencia.

2.6.1.3. Muestreo.

El muestreo para la presente investigación fue del tipo no probabilístico representativo o

también conocido como muestreo por conveniencia ya que se determinará los elementos que

integrarán la muestra.

2.6.2. Variables de estudio.


2.6.2.1. Variable independiente.
 Proporciones con adiciones de arena de 30%, 40%, 50%,55 y 60% y ceniza de 3%,

6%, 9%, 12% Y 15%

2.6.2.2.Variables dependientes.
 Resistencia a compresión
3

 Densidad
3

 Absorción

2.6.2.2.1. Operacionalización de variables.

Tabla 6

Operacionalización de variables

Variable
Dimensión Instrumentos
Tipo Descripción
Proporción A
Proporción B
Proporción C
Proporción D
Proporción E
Propiedades de
Proporción F Porcentajes en diferentes
Independiente suelo (arcilla y
Proporción G Proporciones
arena)
Proporción H
Proporción I
Proporción J

Resistencia a la
Compresión
Densidad Resistencia a la Compresión
Absorción Propiedades según NTP339.613
Dependiente
Variación Mecánicas Densidad según NTP 339.604
Dimensional Y NTP331.017
Absorción
Alabeo

Fuente: elaboración propia.


3

2.6.3. Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de recolección de datos.


2.6.3.1. Métodos.

En la presente investigación experimental se empleará el método analítico para alcanzar

conclusiones, que nos permitirán demostrar la afirmación de las hipótesis, en función de los

objetivos y problemas planteados.

El método analítico se enfoca en la descomposición de un todo, desarticulando en varias

partes o elementos para determinar las causas, la naturaleza y los efectos. La definición del

análisis es el estudio y examen de un hecho u objeto en particular, es el más usado en el campo

de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

También se empleará el modelo matemático, este consiste en expresar relaciones,

proposiciones sustantivas de variables, hechos, parámetros, entidades y relaciones entre variables

de las operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones

difíciles de observar en la realidad.

2.6.3.2. Técnicas.

La investigación. Se realizará mediante la recolección de datos confiables en bibliografía

existente que permita el desarrollo correcto del trabajo de investigación.

La experimentación. Consistirá en realizar los ensayos normados de la materia prima,

luego manipular los porcentajes de ceniza y arena para la elaboración de ladrillos cerámicos,

posteriormente someterlos a ensayos estandarizados y analizar los resultados obtenidos.

Observación. Consistirá en la observación y medición directa de todos los eventos o

fenómenos que se produzcan durante el desarrollo del trabajo de investigación


3

2.6.3.3. Procedimientos.

En la primera etapa del proyecto se realizará caracterización conforme a la mecánica de

suelos de las canteras que sirven como materia prima para la elaboración de ladrillos, para lo cual

se inicia con el muestreo de materiales de la cantera en estudio, conforme a las normas NTP

400.010 y MTC 101. Luego las muestras son llevadas a laboratorio donde se tamizará el material

empleando mallas metálicas con el fin de eliminar las partículas con tamaños mayores a 4.760

mm.

Posteriormente se realizará la recolección de la ceniza de cascarilla de arroz producto del

quemado de ladrillos de la ladrillera Rivera en el sector Fila Alta.

Una vez obtenido el residuo de la combustión de la cascarilla de arroz se realizará el

tamizado utilizando la malla N° 100 con la finalidad de separar partículas gruesas y carbón.

Posteriormente para esta investigación se seleccionó la ceniza pasante de la malla N° 100.

De la ceniza obtenida se realizará un ensayo químico para determinar los valores de sílice

con el cual se elaborarán los ladrillos.

Posteriormente se elaborará el mezclado de la materia prima con diferentes proporciones de

ceniza y arena, luego se procederá al moldeado, este se efectúa amasando la mezcla sobre moldes

con prensas (a gran presión). Luego se secarán los ladrillos a la intemperie por 5 días.

Por último, el quemado se realizará en hornos donde se alcanza temperaturas que asciende

de 100°C hasta 950° C.


3

Después del periodo de quemado se procede al enfriamiento de los ladrillos luego se

transportan al laboratorio donde se realizarán los ensayos de la resistencia a la compresión,

densidad, variación dimensional, alabeo, succión, absorción y absorción máxima y eflorescencia.

2.6.4. Análisis de datos


El análisis de datos obtenidos de los ensayos de resistencia a la compresión, densidad y

absorción con los ladrillos elaborados con las diferentes proporciones de ceniza o arena se

analizarán mediante método estadístico. Las herramientas estadísticas serán las siguientes:

Diseño en bloques completos al azar (DBCA): Análisis de varianza (prueba F), bajo un

esquema de diseño completamente al azar, Excel, R, etc. En el caso de evidenciarse diferencias

significativas o altamente significativas entre las proporciones respecto a la resistencia a la

compresión se precederá a efectuar una prueba de comparaciones múltiples de Tukey para

determinar cuál de las proporciones genera un mayor valor de resistencia a la compresión.


3

2.7. Referencias bibliográficas

(PRAL), P. R. (2010). Estudio diagnostico sobre las ladrilleras artesanales en el Perú. Lima.

Afanador Garcia , N., Guerrero Gómez, G., & Monroy Sepulveda , R. (2012). Propiedades Fisicas y
Mecanicas de Ladrillos Macizos Ceramicos para Mamposteria . Ocaña .

Afanador Garcia, N., Ibarra Jaime , A. C., & López Durán , C. A. (2013). Carcterizacion de arcillas
empleadas para la elaboracion de ladrillos en la zona de Ocaña, Norte Satander. Ocaña.

Aguilar, G. J. (2019). Elaboración de Ladrillos Mediante la Inclusión de Ceniza de Carbón Proveniente de


la Ladrillera Bella Vista de Tunjaboyacá. Tunja, Boyacá.

Aliaga, G. H. (2017). Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos artesanales de la
ciudad de Celendin. Cajamarca.

ASTM. (1996). American Society for Testing and Materials.

Barranzuela Lescano , J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la Región
Piura. Piura .

BARRANZUELA, J. E. (2014). PROCESO PRODUCTIVO DE LOS LADRILLOS DE ARCILLA PRODUCIDOS EN LA


REGION DE PIURA. PIURA.

Bravo Callao , C. (2013). Evaluación del Proceso productivo de las empresas ladrilleras del sector Fila Alta
de la ciudad de Jaén. Jaén .

Camacho , A., & Mena , M. J. (2018). Diseño y Fabricación de un Ladrillo Ecologico como Material
Sostenible de Construcción y Comparación de sus Propiedades Mecánicas con un Ladrillo
Tradicional . Quito.

Carrasco Diaz , E. L., & Tinoco Orihuela , D. C. (2018). Elaboracion de Ladrillos Ecologicos a partir de
arena de sílice y arcillas mixtas procedentes de la compañia minera sierra central S.A.C.
Chacapalpa/ Oroya- Yauli- Junín. Huancayo.

Cultrone, G. (2021). The use of Mount Etna volcanic ash in the production of bricks with good physical-
mechanical performance: Converting a problematic waste product into a resource for the
construction industry. Ceramics International, 13.

E070, N. (martes de mayo de 2006). gob.pe. Obtenido de gob.pe:


https://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/887225-normas-del-
reglamento-nacional-de-edificaciones-rne

ESCOBAR SULCA , J. J., QUISPE SANCHEZ , G. D., QUISPE SALAZAR , F. R., & ARANA SOTO, J. B. (LUNES 15
de FEBRERO de 2021). ESTABILIZACIÓN DE UNA SUBRASANTE ARCILLOSA DE BAJA. LIMA.

Escobar, J. J., Quispe, G. D., Quispe, F. R., & Arana, J. B. (LUNES 15 de FEBRERO de 2020). Estabilización
de una subrasante arcillosa de baja plasticidad con cenizas de cáscara de arroz. Lima.
3

Gallardo Amaya, R. J., Cuanalo Campos, O. A., Quintero Lemus, L. J., Muñoz, A. A., & Martinez, C. A.
(2017). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE SUELOS DE ALTA PLASTICIDAD CON LA ADICIÓN
DEL MATERIAL DE RESIDUO EN LA FABRICACIÓN DE LADRILLO CERÁMICO. Revista Colombiana
de Tecnologias avanzada.

Gallegos, H. (2005). Albañileria Estructural. Peru: PUCP.

Garcia, C. A. (2013). Evaluacion de la calidad de ladrillos artesanales king kong segun practicas de
fabricacion en el sector fila alta de la ciudad de jáen. Jaen.

García, C. A. (2013). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LADRILLOS ARTESANALES KING KONG SEGÚN


PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN EN EL SECTOR FILA ALTA DE LA CIUDAD DE JAÉN. JAÉN.

Garcia, C. A., Andres, G., & Martha Lucia, V. (2013). Estudio de calidad de ladrillos ceramicos producidos
con mezcla de arcilla y cednizas de incineracion de residuos solidos municipales. Colombia.

Gutierrez, J. P. (2019). Elaboración de ladrillos mediante la inclusión de ceniza de carbón proveniente de


la ladrillera Bella Vista de Tunjaboyacá. Colombia.

Hernández Machado, Y. (2019). PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL LADRILLO. Jaen.

Hilas, C. J., & Pérez, J. J. (2020). Diseño de Ladrillo Alveolar Ecológico Comprimido con la Incorporación de
Ceniza de Cascarilla de arroz para viviendas unifamiliares, en Carachupayacu - Moyobamba,
2020. Moyobamba.

Ibañez , J. Y. (2017). Analisis del proceso productivo de las empresas ladrilleras del sector balsahuayco de
la provincia de jaen. Jaén.

INEI. (2021). PRODUCCION NACIONAL.

Ketov, A., Rudakova, L., Vaisman, I., Ketov , I., Haritonovs, V., & Sahmenko, G. (2021). Recycling of rice
husks ash for the preparation of resistant, lightweight and environment-friendly fired bricks.
Construction and Building Materials, 13.

Lopez Arce, P. (2003). Caracterizacion de ladrillos historicos. Madrid: Instituto de Geociencias (GSIC-
UCM).

Lulichac Sáenz, F. (2015). Determinación de las Propiedades Físico- Mecanicas de las Unidades de
Albañileria en la provincia de Cajamarca . Cajamarca .

Machado Hernández, Y. L. (2019). PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL LADRILLO. JAEN.

Machado, Y. L. (2019). Propiedades Físicas y Mecánicas del Ladrillo. JAEN.

Manual de ensayo de materiales. (2016). MTC E Determinacion del limite plastico (LP) de los suelos e
indice de plasticidad (IP). Lima.

Materiales, M. d. (2016). MTC E 111 Determinacion del limite plastico de los suelos e indice d
eplasticidad. Lima.
4

Mego Barboza , A. (2013). Evaluación de las Propiedades Físico - Mecánicas de los ladrillos King - Kong
Producidos en el sector Fila Alta - Jaén. Jaén.

Mego Barboza , A. (2013). Evaluacion de las propiedades fisico-mecanicas de los ladrillos king- kong
producidos en el sector fila alta -jaen. JAEN.

Moreno, F. (1981). El ladrillo en la construcción. Barcelona: Ediciones ceac.

MTC. (2016). Manual de Ensayo de Materiales. Lima.

Mundaca, R. G. (2019). Determinación de la Calidad de Ecoladrillos Elaborados con diferentes


proporciones de ceniza de cascarilla de arroz. Chiclayo.

NTP331.017. (2003). Unidades de Albañileria. Lima,Peru. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/document/433440612/NTP-331-017-UNIDADES-de-ALBANILERIA-
Ladrillos-de-Arcilla-Requisitos-1

NTP339.127. (1998). Suelos. Metodo de ensayo para determinar el contenido de humedad de un Suelo.
Lima.

NTP400.011. (2008). Granulometría de los Agregados. Lima, peru. Obtenido de SLIDESHARE.

Ogwang, G., W. Olupot, P., Kasedde, H., Menya, E., Storz, H., & Kiros , Y. (2020). Experimental evaluation
of rice husk ash for applications in geopolymer mortars. Bioresources and Bioproducts, 8.

ONU. (2019). Poblacion Mundial. Nueva York.

Ortiz Herrera , L. (2012). Diagnostico Nacional del Sector Ladrillero Artesanal de México . Puebla .

ORTIZ HERRERA, L. (2012). DIAGNOSTICO NACIONAL DEL SECTOR LADRILLERO ARTESANAL DE MEXICO.
MEXICO.

Ponce Cruz , J. (2017). Reducción de rotura en ladrillo mecanizado por la presencia de caliza en las
arcillas de la industria de ceramicos compacto S.R.L - JULIACA. Puno.

Roballo Salazar, R. A., Eveiro Diaz, J., Delvasto, S., & Mattey, P. (2015). Aplicación de ceniza de cascarilla
de arroz obtenida de un proceso Agro-Industrial para la fabricación de bloques en concreto no
estructurales. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales.

Rodriguez Sanchez, A. M., & Tibabuzo Jimenez, M. P. (2019). Evaluación de la ceniza de cascarilla de
arroz como suplemento al cemento en mezclas de concreto hidráulico . villavicencio.

Rodriguez, C. E., & Salazar, Z. G. (2020). Diseño de Ladrillo de arcilla artesanal con adición de ceniza de
cascarilla de arroz para viviendas unifamiliares, Rioja – 2020. Moyobamba.

San Bartolome , A. (1994). Construcciones de Albañileria. Lima: Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

Seminario, R. C. (2013). Variabilidad de las propiedades de los ladrillos industriales de 18 huecos en la


ciudad de piura. Piura.
4

Tapia Cabrera , C. (2015). EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS-MECÁNICAS DE LA


ALBAÑILERÍA PRODUCIDA ARTESANALMENTE EN LOS CENTROS POBLADOS DE MANZANAMAYO
Y SAN JOSÉ DEL DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA- CAJAMARCA. Cajamarca .

Villalaz, C. C. (2004). Mecanica de Suelos y Cimentaciones. Mexico: LIMUSA,S.A.


4

2.8. Anexos

Ilustración 1

En la vista de la izquierda se observa ladrillos que presentan resquebrajaduras y

despostilla miento, y en la vista derecha se observa un ladrillo que se ha deformado en el

proceso de quemado lo cual puede deberse a la plasticidad del suelo.

Ilustración 2

A la derecha, imagen de la visita realizada a las ladrilleras artesanales de fila alta; a la

izquierda, imagen de la visita realizada a la ladrillera “Don Juan” – Morero.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy