BIO4.Índice - Cap 0.activados
BIO4.Índice - Cap 0.activados
BIO4.Índice - Cap 0.activados
BIOLOGIA
Intercambios de materia y energía en los seres vtvos, la célula y los ecosistemas.
PUERTO DE PALOS
Desde el aula, para el aula
El objetivo de este libro es que aprendan a comprender a la
Biología pensando, reflexionando y haciendo, en vez de
considerarla como un conocimiento estático. Deberíamos tomar
conciencia de que una verdad actual no es definitiva. Por eso,
es imprescindible saber separar la Biología "que se hace" y la
Biologia "que se transmite".
Habré logrado mi objetivo si al finalizar la lectura de este
libro fueran capaces de cuestionarse, reflexionar y resolver
situaciones que ya conocen o aquellas nuevas problemáticas
que surjan.
Los grandes descubrimientos de las últimas décadas del
siglo xx y comienzos del siglo xu determinaron un vertiginoso
avance cientifico que originó un enorme crecimiento y grandes
cambios en el campo de la Biología. No fue este el momento
en el que he nacido ni el de la publicación de mi primer libro,
en marzo de 1965. Cuando comencé mi carrera de investigación
y docencia estaba muy lejos de imaginar que la profesión
elegida iba a progresar tan aceleradamente.
Lucy F. de Vattuone
InoiCE CENERAL
ELDOVE 1. La respiracion. . - O
La nutrición en los seres vivos.. *************** 21
Proceso respiratorio: el recorrido
del aire .ssasaan 41
Aportes nutricionale..
********************************* 67 Estructura de las proteinas... ******************** 85
Los antioxidantes.. .* ******************* 8 La importancia biológica de las proteinas... 86
VitaminaS. ********************************************* 68 Los nucleQtidos.. 86
****************************
Minerales. *********************************************** 69
O Los acidos nucleicos.. ... 8/
El porque de las fibras.. ********* ********* 70 Estructura molecular del ADN. 87
El agua.. . Funciones del ADN y el ARN. . 88
Contaminación del ud .....********************* 70 Importancia biológica de los ácidos
El agua y los alimentos como causa nucleicOS.. aaa***** 88
y transmisión de enfermedades... /1 Moléculas inorgánicas de la
El agua y la salud..********************************** 71 materia viva... ******************************************* 89
El agua. *******************************
89 Obtención de energía a partir
Las sales minerales. . 89 de la glucosa....********************************* 112
Investigadores activados. Reconocimiento La glucólisis..
******ssensenn**s*sennren*** 113
de compuestos orgánicos en células vivas ... 90 Glucólisis aeróbica.****************************** 113
Integramente activados.. . . . 92 La respiración celular...********************** 114
Oxidación del ácido pirúvico. *... L14
CAPÍTULO 6. LA CÉLULA COMO UNIDAD El ciclo de Krebs o del ácido cítrico.. 114
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ********************* 93 La cadena respiratoria.. 115
La célula y los seres vivos... 93 La fermentación . . 116
****************************
11
Acerca de la teoría del origen de la vida
La pregunta que se hicieron los científicos fue cómo pudieron
surgir moléculas tan complejas en una atnmósfera semejante a la
nuestra, con una cantidad de oxigeno tan elevada en el aire. La res
puesta la hallaron los meteorólogos: en la Tierra primitiva no ha-
bia oxigeno libre ni capa de ozono, sino abundantes cantidades de
metano, amoníaco e hidrógeno.
La gran energia de las erupciones volcánicas y las
A mediados del siglo XX, después de haber sido rechazada la teo-
fuertes tormentas con descargas electricas podrian
haber desencadenado reacciones quimicas que ría de la generación espontánea, una de las hipótesis sobre el origen
produjeron moléculas complejas.
de la vida más difundida fue la del bioquimico ruso Alexander Opa-
rin (1894-1980), quien propuso que una intensa actividad volcánica,
que perduró durante millones de años, habría provocado la apari-
ción del agua líquida en la Tierra primitiva. maginó que las tempe-
raturas elevadas del planeta, la radiación solar--sin una capa de ozo-
no que pudiera filtrarla- y las tormentas eléctricas habrían aportado
la energía necesaria para que los elementos citados originaran com-
puestos orgánicos, como las proteinas, hasta formar nuevos agrega-
dos, cuyas moléculas se combinaban, se rompian y, otra vez, volvían
a recombinarse en una nueva disposición. De esa manera, las
protei
nas se multiplicaron disueltas en agua, formando coloides que in-
ingresode
gases
Una experiencia que apoya la teoría de
descargas
electncas
Oparin-Haldane
En la década de 1950, los quimicos esta-
dounidenses Stanley Miller (1930-2007) y Ha-
rold Urey (1893-1981) diseñaron una experien-
cia que apoya la teoría de Oparin-Haldane.
aguafría
Colocaron en un recipiente los gases hidró-
gua geno, metano y amoníaco, y en otro pusieron
hirviendo0
a calentar agua. Luego aplicaron sobre estos
gases descargas eléctricas semejantes a los
rayos y, pocas horas después, en las paredes
del recipiente observaron un liquido viscoso
"Sopa biológica": y amarillento, en el que se encontraban los
aminoacidos y
otros compuestos compuestos básicos (aminoácidos) que for-
disueltos
man las proteinas de un ser vivo. A este li-
Esquema que muestra el experimento de Urey y Miller. quido lo denominaron caldo o sopa biológica.
12 CAPÍTULO O
La biodiversidad o diversidad biológica
y la evolución
La gran diversidad de especies que habitan la Tierra existe a cau-
sa de la evolución. La inmensa variedad de organismos vivientes evolución. Sucesión de los cambios que
OCurrieron en los seres vivos desde el
que habitan nuestro planeta, sus similitudes funcionales y las de sus
origen de la Tierra.
reacciones quimicas, las diferencias adaptativas entre las especies y
el estudio de la constitución genética nos acercan al concepto de evo
lución. La evolución es un proceso continuo y dinámico, esto signi-
fica que ningün organismo viviente que habite en el planeta Tierra pinzón insectivoro
se encuentra excluido del proceso evolutivo.
Los cientificos reconocen la evolución inorgánica, que corresponde
a los seres inertes (topografia terrestre y su composición quimica), y
pinzón Insectivoro que
la evolución orgánica, que sostiene que todos los seres vivos que exis- come algunas plantas
ten en la actualidad descienden de organismos simples que han su-
frido numerosas, graduales y, a veces, bruscas modificaciones a tra-
vés de las sucesivas generaciones. Esas modificaciones aún no han
cesado. pinzón herbívoro que
come aigunos insectos
La principal característica de la evolución orgánica la constituyen
las adaptaciones, es decir, los procesos que permiten a los seres vivos
adecuar sus organismos a un determinado modo de vida. Si pueden
reaccionar, se adaptan; de lo contrario, perecen o emigran en busca de
mejores condiciones. La organización general del cuerpo de los seres pinzón herbivoro
vivos es consecuencia de las sucesivas adaptaciones que sufrieron sus
antecesores a lo largo del tiempo. Las adaptaciones producen cambios,
y los cambios, con el paso del tiempo, determinan la evolución.
Los pinzones que observó Darwin en las islas
Galapagos tienen los picos adaptados al alimento
Darwin y la biodiversidad que consumen.
En el siglo XIX, eran frecuentes los largos viajes con fines cien- 2. Averigüen por qué fue rechazada la
tificos para estudiar la flora y la fauna de los distintos continentes. teoría de la generación espontánea.
A bordo del barco inglés Beagle, Charles Darwin emprendió una 3. Escriban las diferencias que
expedicion que duró cinco años, que incluyó la exploración de la exsten entre la evolución orgánica y la
inorganica.
Patagonia argentina y las costas del océano Pacífico Sur. El natura-
4. Realicen un breve informe sobre
lista realizó la tarea de coleccionar especímenes de plantas, anima- la importancia que tuvieron los
les y fósiles, y de profundizar y sintetizar la información hallada. Al descubrimientos de Darwin para la
analizar los hallazgos de este viaje, postuló sus ideas con respecto DIolOgla.
a la evolución. Su trabajo revolucíonó la biología, abriendo nuevos 5.Eplauen consuspalebras por que
se dice que la evolución de los seres
rumbos en la investigación cientifica. vivos, aun no ha cesado.
El origen delavida 13
Darwin y su obra Origen de las especies
EDAclivA dos La publicación en 1859 de la teoría de Darwin en su libro Ori-
En el mes de septiembre de 1832,
gen de las especies está considerada el principal acontecimiento en
el Beagle legó a Bahía Blanca, en
la provincia de Buenos Aires. Con la historia de la biologia moderna. En la introducción de su obra,
su tripulación y algunos gauchos, Charles Darwin dice:
Darwin armó una expedición que
llegó a Punta Alta. Allí desenterró Al considerar el origen de las especies, se concibe perfectamente
gran cantidad de huesos fosiliza- que el naturalista que reflexiona sobre las mutuas afinidades de los
dos de varias especies extingui- seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución
das (Megatherium, Toxodon, Glyp geográficay otros hechos semejantes puede llegar a deducir que las
todon, mamiferos extintos de gran especies no han sido creadas independientemente, sino que han des-
tamaño, que habitaban América cendido, como variedades de otras espe
del Sur en el Pleistoceno. Eran es
pecies herbívoras y terrestres, si-
Darwin logró formular una teoría evolutiva basada en la se-
milares a perezosos, rinocerontes
lección natural, tomando como punto de partida los trabajos so-
y armadillos, respectivamente). En
bre biogeografía del naturalista y geógrafo alemán Alexander von
agosto de 1833, llegó a Carmen
de Patagones con el fin de reunir Humboldt (1797-1875); los Principios de geología, del geólogo inglés
más datos sobre las característi- Sir Charles Lyell (1797-1875); las ideas sobre el crecimiento demo-
cas de las pampas y se asombróó gráfico, del economista inglés Thomas Malthus (1766-1834), y su
con la aparición de ciertas aves propio conocimiento morfológico de las especies.
semejantes a los avestruces: los Para explicar la evolución biológica, Darwin propuso el meca-
ñandúes. Estudió sus costumbres
nismo de la selección natural o supervivencia de los más aptos. La se-
y atrapó un ejemplar que envió a
la Sociedad Zoológica de Londres.
lección natural se refiere a que las condiciones del medio seleccio
Al alejarse de la Argentina, el Bea- nan la reproducción de los organismos. Al observar la variabilidad
gle navegó por las costas de Chi- de los individuos, el naturalista propuso que algunos rasgos here-
le y de Perú. Al llegar a Ecuador, dados favorecian a los organismos en su lucha por la superviven-
en las islas Galápagos encontró la cia, y que otros los perjudicaban. Por eso, si bien en cada población
más extraña diversidad biológica. se produce una gran descendencia, solo sobreviven los individuos
que resultan "más aptos" para contrarrestar las exigencias del me-
dio y para obtener alimentos.
De manera independiente y a partir de pruebas similares, el biólogo
HMS Beagle en Trerra del Fuego, cuadro pintado por inglés Alfred R. Wallace (1823-1913) propuso una teoría de la evolución
Conrad Martens.
basada en la selección natural,
similar a la de Darwin.
La teoría de la evolución,
expresada por Darwin y con-
firmada por Wallace, suele ser
considerada la causa princi-
pal del origen de las especies
y de su adaptación al medio.
Darwin hizo público su reco-
nocimiento a Wallace con las
siguientes palabras: "Jamás vi
coincidencia más impresio-
nante: si Wallace hubiera teni-
do mi borrador escrito en 1842,
no habría podido realizar un
resumen mejor!.
4CAPITULO O
El concepto de sistema
Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan
e interactúan entre si para lograr un objetivo. Está limitado por ba-
rreras que lo separan del medio que lo rodea. A través de ellas se
produce el intercambio de materia y energia que entra y sale del
sistema. Cada parte que forma el sistema tiene una función especí
fica: pero, para mantener el conjunto en actividad, todas actúan de
manera integrada. Con respecto a su funcionamiento, los sistemas
pueden ser aislados, cerrados o abiertos.
El origen de la vida 15
Caracteristicas y propiedades
de los seres vivos
Todos los seres vivos comparten ciertas características, que les
son propias y que los diferencian de los seres inertes.
Intercambian materia y
Crecen y se desarrollan. El energja con el entormo de
manera continua, para
crecimiento es un atnbuto mantener
Sus estructuras y cumpir con
exclusivo de los seres VIVOS las funciones vitales.
relacionado con el aumento
del tamano y, en los seres
pluricelulares, con el número
de celulas.
ncorporan la matena y
la energia que necesitan
para sobrevivir en forma de
Poseen la misma
organización general: se
alimento y OxÍgenodel aire o del
agua, eliminando los desechos
cumplendiferentes procesos yel dioxido de carbono que
fisicoquimicOs que les permiten resultan de las combustiones
realizar diversas actividades, internas.
como moverse, crecery
desarrollarse, reproducirse.
Están compuestos
Transforman la matena y la
por celulas. AIgunos
organismos estan energia incorporadas: una parte
Tormados por una sola celula aprovechan para cumplir las
(unicelulares) y otros por varias vitales y la otra la
funciones
eliminan al exterior.
celulas (pluncelulares). La
célula constituye la unidad
funcional y estructural de
La ameba es un los seres vvOs.
organismo unicelular.
El zorro es un
Organismo pluricelular.
AdiVAdoS
1. Qué elementos químicos predominan en la formación de 2. Mencionen tres ejemplos de animales unicelulares y tres
las biomoléculas? ejemplos de pluricelulares.
16 CAPITULO O
Qué es la biología? JneDACVAdos
Los pasos del método cientifico
La biología (del griego bios: 'vida'; logos: 'estudio') es la ciencia nos estimulan a asumir una "acti-
de la vida en general, que estudia los seres vivos desde el punto de tud científica" al abordar las situa-
ciones problemáticas que se nos
vista de su origen, su evolución y sus características: su estructura,
presentan en la vida diaria. Sus
su función, su desarrollo y los procesos fisicoquímicos que se pro-
pasos deben seguirse en forma
ducen en su interior. Se basa en hechos naturales observables. El
ordenada, y las hipótesis que nos
principio central es la evolución biológica: "Toda vida desciende de planteamos deben ser sometidas
un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución'". a pruebas y contrapruebas varias
El término biología fue introducido en 1801 por el naturalista veces, antes de emitir una opi
francés Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. Esta ciencia nión certera. Para ello, nada mejor
es de gran importancia para el ser humano, porque le permite cono- que recordar las palabras de Al
cer su intima naturaleza y la de los seres vivos de su entorno; asimis- bert Einstein: "Diez mil experimen-
tos nunca me probarn estar en lo
mo, este conocimiento le facilita la comprensión del papel que le toca
cierto; en cualquier momento, t
desempeñar en el ecosistema, del que es un integrante más, y apren-
solo experimento puede probarme
der que de esas acciones depende, en gran parte, que se mantenga el que estoy en un error.
perfecto equilibrio de la naturaleza.
La investigación cientifica
La ciencia es un conjunto de conocimientos, que se renuevan y cre-
cen de manera continua y en forma acelerada, cuya veracidad puede ser
confirmada o sustituida, que comienza con observaciones motivadas
por la natural curiosidad del ser humano y se basa en la observación de
la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacio-
nados con ella. Por eso, se puede afirmar que la biología es una ciencia PASOS DEL MÉTODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL
producto de la investigación cientifica.
La investigación cientifica se basa en DATOS HECHOS
el método cientifico, un conjunto de pro-
cedimientos mediante los cuales se plan-
1.OBSERVACIÓN: debe ser 2. PLANTEODEL PROBLEMA: suge
tean problemas y se ponen a prueba las
hipótesis que intentan resolverlos. El mé-
completa, precisa yexacta, para
obtener datos valederos.
a partir de la observación y de los
datos recogidos.
todo cientifico utilizado en las ciencias ex
perimentales, como la biología, la fisica y
la química, se conoce como método cientifi- 3.deben
HIPÓTESIS esla interpretación provisoria de los datos que
ser probados.
co experimental (MCE). Este método se basa
en experiencias para demostrar la veraci-
dad de las hipótesis, y es utilizado en la in-
5.CONCLUSIONES: pueden
4.EXPERIMENTACION: son las
vestigación cientifica por los hombres de experiencias que se realizan para
ciencia, que son incansables y abnegados confirmar o no la hipótesis. Se
lega a ellas después de cumplir poner a prueba la hipótesis. Para
pero a la vez prudentes y veraces, ya que confirmarla, deben realizarse
los pasos antenores.
no afirman nada que no puedan probar. contrapruebas.
AGiVAdoS
1. Por qué se dice que la biología es una ciencia basada en a. Averigüen qué estudia cada una de ellas.
hechos naturales observables? Fundamenten la respuesta. Escriban un texto breve en el que interrelacionen las tres
ciencias. Nota: para establecer esta interrelación, recuerden
2. Qué entienden por "actitud cientifica"?
los distintos procesos biologicos estudiados en años
3. Tengan en cuenta que la biología se relaciona con la anteriores, en los que intervienen la materia y la energia.
fisica y con la química y, luego, resuelvan. C. Por que se las considera ciencias expeimentales?
B origen de la vida
17
InVESTIGAIOAES
AclivAd0S Flemingyel descubrimiento
de la penicilina
Objetivos Materiales
Reconocer los pasos del método científico
Cuaderno de notas
experimental realizados por el investigador Alexander lapices de colores
Fleming en su descubrimiento de la penicilina. regla
CAPÍTULO
InVESTIGAJOR
Comprobación del método cientifico AclivA do
experimental en el laboratorio
Objetivos Materiales
Comprobar en el laboratorio la existencia de seres vivos CUadernode notas
pan blanco comun
cinta adhesiva
aguja de disecCion
microscópicos utilizando los pasos del método cientifico
agua microscop10
experimental. recipiente de vidrio portaobjetos
hermético cubreobjetos
Cuestionario-guía
Onciusiones
* Pudieron comprobar la existencia de seres
vivos? Cuáles? 1. ldentifiquen en el procedimiento los pasos
* Qué aspecto y qué color tiene el moho for del MCE. Enumérenlos y expliquen brevemente
mado en el pan? en qué consistió cada uno.
* Lo que observaron a través del microscopio,
2. Al realizar esta actividad en el laboratorio,
coincide con la microfotografía? Expliquen
creen haber interpretado el trabajo de un
la respuesta.
investigador? Expliquen brevemente.
* Qué sucede con el pan a medida que el
3. &Qué preguntas les surgieron al realizar la
moho se desarrolla? Por qué?
actividad? Las pudieron resolver? Justifiquen.
El origen de la vida
19
inTEGRAMEITE AcTiVA dosS
Lean atentamente el siguiente articulo. En este sentido, Flombaum concluye: "En
la distribución futura. usando proyecciones
Y DÓNDE ESTÁN LAS BACTERIAS de cambio climático, nos llevamos una sor
MARINAS? presa. Vimos que la cantidad de bacterias va a
.J La revista PNAS. publicación oficial de aumentar, en especial en las áreas donde hoy
la Academia Nacional de Ciencias de Estados ya son muy abundantes, como en los mares
Unidos, acaba de dar a conocer la investigación: del trópico. Cuál es su implicancia, aun no lo
Presente y futuro de la distribución global de sabemos. Pero si es claro que, como son muy
las cianobacterias marinas Prochlorococcus y abundantes y están intimamente relacionadas
Synechococecus". con el ciclo del carbono, pueden jugar un pa-
"Es la primera vez que se puede observar pel importante en el clima futuro". Justamente,
en un mapa la distribución de organismos, que hacia este camino orienta sus nuevas investi-
ni siquiera son visibles a simple vista porque gaciones.
son microscópicos. Hasta ahora, solo podia- PUBLICACIÓN DE NoTCIAS EXACTAs (UBA),
mos hallar cartografias de elefantes, inverte- 23/5/2013 (aDAPTACIÓN).
brados y de un montón de cosas, pero esta es
la primera relacionada con bacterias, y trata
sobre dos de ellas, que tienen gran relevancia", Prochlorococcus
resalta sin ocultar su entusiasmo, Pedro Flom-
baum, doctor en Biología y destacado inves-
tigador y docente (CIMA, UBA CONICET).
quien llevó adelante el estudio con la colabo-
ración de cientificos de distintos centros aca-
démicos del mundo. "Las bacterias marinas -30
en cuestión forman parte del fitoplancton. Al
60
igual que las plantas que echaron raices en la
tierra, son capaces de hacer la fotosíntesis en
el mar" . ] "Una de cada dos moléculas de SynechococCUs
oxigeno que se producen por fotosintesis en
50
el planeta surgen del océano. Y el 25 % de las
que se generan en el océano son producidas
por estas dos bacterias, destaca Flombaum.
H a y un millón de veces más de estas bac-
terias que estrellas en el universo. [.] La rela
ción de tamaño entre una bacteria y un grano
-60
de arena es la misma que hay entre un grano
de arena y una pelota de fütbol. A pesar de ser
tan pequeñas, son las responsables de una dé-
cima parte de toda la energia que se fija me- a. Analicen el texto y debatan sobre la importancia, a
diante fotosintesis en el planeta. Esto es una
bestialidad de energia", remarca Flombaum.
nivel mundial, de las cianobacterias
Luego de estudiar el capitulo. creen que pueden
Antes de comenzar este estudio, sabíamos considerarse a las cianofíceas como las primeras
que se trataba de bacterias muy abundantes. colonizadoras terrestres en la evolución biológica?
Una gota puede contener entre 150 y 2500 de Fundamenten la respuesta.
ellas. El logro es saber dónde están y cuántas
C. iPor qué las bacterias pueden considerarse seres
hay. Este es un gran paso. Es la primera vez vivos? Justifiquen su respuesta teniendo en cuenta
que podemos hacer un mapa global de abun- Su diversidad y características.
dancia y distribución de bacterias.
CAPITULO O