Colocación de Un Catéter Venoso Central
Colocación de Un Catéter Venoso Central
Colocación de Un Catéter Venoso Central
Técnica de Seldinger
Entonces se desliza la cánula sobre la aguja o se mantiene firme ésta donde refluye con fluidez
y se introduce la guía blanda y flexible hasta la distancia que hemos medido o hasta que el
registro del electrocardiograma detecta alguna extrasístole (se retira unos centímetros la guía).
Vena Subclavia.
Vena femoral
1. El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción.
El operador se deberá al lado ipsilateral a la punción.
2. Identificar la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo del pubis trazando una línea
imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal).
3. 1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial
se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm
medial a la arteria.
4. Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms según el
paciente.
Yugular interna
Subclavia
Femoral
Indicaciones, Explique por qué.
Para las indicaciones relacionadas con el tiempo de uso de los CVC, se considera que la
duración de la cateterización debe obedecer al tiempo de suministro del tratamiento o las
indicaciones que motivó su instalación y que no deben exceder su uso, pues cada día de
cateterización puede provocar infecciones en el paciente provocadas por el uso del catéter.
En otro caso la cateterización de una vía venosa central es de gran importancia ya que permite
la monitorización de la presión venosa central, administración de fármacos o nutrición
parenteral, la cual es realizada en el área de emergencia o en la de hospitalización con medidas
de asepsia y antisepsia, con indicaciones de uso variado.
Infección, lesiones o pérdida de la solución de continuidad en la piel del sitio de
punción, esto se debe a que se exceda el tiempo de la cateterización o no se suture el
sitio de la misma.
Lesión o trombosis en las venas de acceso, usualmente en paciente con coagulopatías
o cuando se pone sin anticoagulante.
Fractura de clavícula (en el abordaje clavicular).
1. Las posibles complicaciones a causa del uso de un catéter venoso central incluyen:
2. Sangrado, causado por introducir el catéter en una vena. Pero por lo general este es
leve y se detendrá solo.
3. Infección, que requiere tratamiento con antibióticos o extracción del catéter.
4. Coágulos de sangre, que pueden formarse en los vasos sanguíneos, especialmente en
los brazos.
5. Una vía bloqueada. Esto puede ocurrir a causa de un coágulo de sangre o cualquier
otra cosa que se quede atascada en la vía. La purga regular del catéter puede ayudar a
mantener limpia la vía. Prevenir infecciones y asegurarse de que el catéter esté en su
lugar también puede ayudar a mantener limpia la vía.
6. Torcedura del catéter. Un catéter retorcido o doblado debe cambiarse de posición o
reemplazarse.
7. Dolor. Es posible que usted experimente dolor en el lugar donde se introduce el
catéter o donde se encuentra debajo de la piel.
8. El riesgo de tener un pulmón colapsado varía según la habilidad de la persona que
introduce el catéter y el sitio de colocación. Es más probable que suceda durante la
colocación de un catéter en el pecho, aunque el riesgo es pequeño.
9. Desplazamiento del catéter. Un catéter que se ha movido fuera de lugar a veces puede
ser cambiado de posición. Si el cambio de posición no funciona, debe ser reemplazado.