Colocación de Un Catéter Venoso Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 

  

Colocación de un catéter venoso central

Pasos y técnica de colocación

Técnica de Seldinger

Se mide la distancia desde la zona de punción hasta la entrada de la aurícula derecha. Se


desinfecta la piel y tras purgar el catéter con suero heparinizado, sedoanalgesia al paciente y
comienza la punción venosa con aguja o cánula sobre aguja y jeringa con suero heparinizado,
siempre aspirando hasta que refluye sangre.

Entonces se desliza la cánula sobre la aguja o se mantiene firme ésta donde refluye con fluidez
y se introduce la guía blanda y flexible hasta la distancia que hemos medido o hasta que el
registro del electrocardiograma detecta alguna extrasístole (se retira unos centímetros la guía).

1. Se retira la aguja o cánula y dejamos la guía.


2. Realizar una incisión en la piel
3. Con el bisturí. Introducir el dilatador a través de la guía avanzándolo y rotándolo tan
sólo unos centímetros (piel y tejido subcutáneo) hasta que hayamos llegado al vaso
para evitar lesionarlo.
4. Retirar el dilatador y dejar la guía sobre la que nuevamente se desliza, ahora el catéter
que no se introduce por completo bajo la piel hasta no tener un extremo de la guía en
nuestras manos (a través del cabo del catéter).
5. Se retira la guía, se comprueba que refluyen todas las luces del catéter.
6. Se realiza radiografía de control y tras comprobar la correcta situación del catéter se
fija a piel con unos puntos de sutura.

Técnica según su sitio anatómico

Vena Yugular interna.

1. El paciente debe estar en trendelemburg a 15º, ubicándose el operador a la cabeza del


paciente.
2. Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación podría causar
un colapso venoso dificultando el procedimiento.
3. Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y clavicular del
esternocleidomastoideo y la clavícula).
4. Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y posterior siendo los más utilizados el
central y posterior.
5. Vía Central: La arteria carótida común se encuentra paralela, medial y profunda con
respecto a la vena yugular interna (VYI), por lo cual con la mano no dominante se debe
ubicar el pulso y puncionar en el ápex del triángulo, en dirección caudal hacia la
mamila ipsilateral, a 45º del plano frontal avanzando 3 a 5 cm según la contextura del
paciente.
6. Vía Posterior: a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde posterior del vientre
clavicular del esternocleidomastoideo, dirigiendo la aguja hacia la fosa supraesternal
rozando el borde posterior del músculo avanzando aproximadamente 2 a 4 cms hasta
encontrar la vena.

Vena Subclavia.

1. El paciente debe estar en Trendelemburg 15º con el brazo ipsilateral a la punción


adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del paciente.
2. Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo, algunos anestesistas
prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el catéter avance
por este vaso.
3. El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones.
4. Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del tercio lateral
con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular.
5. Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en direcciona la
escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el paciente.

Vena femoral 

1. El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción.
El operador se deberá al lado ipsilateral a la punción.
2. Identificar la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo del pubis trazando una línea
imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal).
3. 1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial
se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm
medial a la arteria.
4. Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms según el
paciente.

Vasos en los cuales se coloca.

 Yugular interna
 Subclavia
 Femoral
Indicaciones, Explique por qué.

1. La administración de soluciones cristaloides y coloides. 


2. La nutrición parenteral, que se clasifica como una solución hiperosmolar e hipertónica.
3. Administración de quimioterapia.
4. Administración de medicamentos y algunos medios de contraste, otras soluciones
como el sodio hipertónico, de manejo en la unidad de cuidados neurointensivos. 
5. Administración de aminas vasoactivas. 
6. Realizar test diagnósticos o procedimientos terapéuticos, como son la instalación de
un catéter de arteria pulmonar (catéter de Swan-Ganz). 
7. Medición de presión venosa central (PVC)

Para las indicaciones relacionadas con el tiempo de uso de los CVC, se considera que la
duración de la cateterización debe obedecer al tiempo de suministro del tratamiento o las
indicaciones que motivó su instalación y que no deben exceder su uso, pues cada día de
cateterización puede provocar infecciones en el paciente provocadas por el uso del catéter.

En otro caso la cateterización de una vía venosa central es de gran importancia ya que permite
la monitorización de la presión venosa central, administración de fármacos o nutrición
parenteral, la cual es realizada en el área de emergencia o en la de hospitalización con medidas
de asepsia y antisepsia, con indicaciones de uso variado.

Contraindicaciones, Explique por qué.


Infección, lesiones o pérdida de la solución de continuidad en la piel del sitio de
punción, esto se debe a que se exceda el tiempo de la cateterización o no se suture el
sitio de la misma.
 Lesión o trombosis en las venas de acceso, usualmente en paciente con coagulopatías
o cuando se pone sin anticoagulante.
 Fractura de clavícula (en el abordaje clavicular).

Complicaciones, Explique por qué. 

1. Las posibles complicaciones a causa del uso de un catéter venoso central incluyen:
2. Sangrado, causado por introducir el catéter en una vena. Pero por lo general este es
leve y se detendrá solo.
3. Infección, que requiere tratamiento con antibióticos o extracción del catéter.
4. Coágulos de sangre, que pueden formarse en los vasos sanguíneos, especialmente en
los brazos.
5. Una vía bloqueada. Esto puede ocurrir a causa de un coágulo de sangre o cualquier
otra cosa que se quede atascada en la vía. La purga regular del catéter puede ayudar a
mantener limpia la vía. Prevenir infecciones y asegurarse de que el catéter esté en su
lugar también puede ayudar a mantener limpia la vía.
6. Torcedura del catéter. Un catéter retorcido o doblado debe cambiarse de posición o
reemplazarse.
7. Dolor. Es posible que usted experimente dolor en el lugar donde se introduce el
catéter o donde se encuentra debajo de la piel.
8. El riesgo de tener un pulmón colapsado varía según la habilidad de la persona que
introduce el catéter y el sitio de colocación. Es más probable que suceda durante la
colocación de un catéter en el pecho, aunque el riesgo es pequeño.
9. Desplazamiento del catéter. Un catéter que se ha movido fuera de lugar a veces puede
ser cambiado de posición. Si el cambio de posición no funciona, debe ser reemplazado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy