Educación para La Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

EDUCACIÓN PARA

LA SALUD MENTAL
Para poder abordar aspectos relacionados a la
Educación para la Salud Mental (EPSM)
necesariamente partimos de La Educación para la
Salud (EPS)
✓ Salud-enfermedad
✓ Relación profesionales sanitarios-usuarios
✓ Metodología y objetivos a conseguir

Proceso educativo dirigido fundamentalmente a


potenciar, promover y educar aquellos factores
que inciden directamente sobre la población en
general y el ciudadano en particular.
La EPS se entiende como un instrumento que sirve
a los profesionales y a la población para conseguir
de ésta la capacidad de controlar, mejorar y tomar
decisiones con respecto a su salud o enfermedad
(Mazarrasa, 1992).

Según la OMS, la EPS es el proceso que se interesa


por todas aquellas experiencias de un individuo,
grupo o comunidad que influencian las creencias,
actitudes y comportamientos en relación a la
Salud, así como por los esfuerzos y procesos que
producen un cambio cuando éste es necesario
para una mejor salud".
La EPSM busca contribuir al desarrollo personal y
social, a aumentar la autoestima, a sentirse bien en
el ámbito escolar, familiar y social, dotando de los
recursos (habilidades personales y sociales)
necesarios para desarrollar responsabilidad en la
consecución de conductas saludables.

En ese sentido, para desarrollar este eje temático


EPSM, se requiere identificar los conceptos de
educación y salud mental
La educación
Se concibe actualmente como:
✓ El desarrollo integral del ser en formación.
✓ Dicha formación se realiza con destrezas,
hábitos, costumbres y conocimientos.

La educación ha sido
considerada una función vital La familia
que se ejerce en todas partes Comunidad son las principales entornos
y en todos los tiempos en los Escuela encargados de proporcionar
que los hombres están Estado los diferentes tipos de
conviviendo. Iglesia educación.
La salud mental
Viene a ser la realización de la
persona, entre alienación y
conciencia, entre opresión y libertad,
entendiendo que la realización
humana supone la capacidad de
amar, crear y realizarse en su propio
contexto social (Martín Baró, 1988)
La educación todavía es en gran medida
impuesta a las personas. Los adultos
padres, autoridades, profesores deciden
lo que conviene que aprendan los niños,
las niñas, adolescentes y jóvenes

Los adolescentes expresan malestar y


manifiestan que se les ha “bombardeado”
desde niños para que adquieran hábitos,
costumbres, valores y conocimientos,
porque que estos no les convencen ni les
permiten conseguir una vida más digna y
se ven frustrados y en algunos casos
desarrollan desajustes o trastornos de la
personalidad
La inferencia de la educación en la
salud mental
Experiencias
en grupos
Es evidente que la mayoría de la gente de iguales
aprende continuamente, ya que el
aprendizaje puede ocurrir y ocurre
efectivamente en muchos casos, sin Experiencias Experiencias
ninguna enseñanza directa o intencional. en la iglesia en la familia
Salud
“al conocer la realidad experimentamos Mental
emociones, positivas o negativas, que
son la corporalización de la evaluación”
(Martín Baró, 1988) Experiencias Experiencias
en la en el ámbito
comunidad educativo
La institución educativa

→ Uno de los espacios fundamentales de socialización de los niños,


adolescentes y jóvenes.

→ Ámbito privilegiado para desarrollar acciones que promuevan una buena


salud mental

→ Espacio de producción y organización de lazos sociales, de desarrollo de


los deseos, de apertura de posibilidades para quienes asisten, a través de
los saberes que promueve, de imaginar, de soñar, de proyectarse en un
futuro.
Razones para implementar programas educativos para la
salud mental

Porque es uno de los


principales espacios de Porque los profesores, son
socialización agentes de cambio

Espacio de interacción ideal


Porque actúa sobre las para fortaleces las bases del
personas en una fase del desarrollo cognitivo, afectivo y
proceso de maduración adquisición de habilidades y
competencias
CONSIDERACIONES PARA LOS ASPECTOS
APLICATIVOS
El docente como agente de cambio en la escuela
¿Por qué el docente debe ser agente de cambio en la escuela?
✓ Porque está inmerso de manera cotidiana en el proceso educativo de los alumnos e influyen
directamente en ellos.
✓ Porque conoce la problemática social de sus alumnos y en algunos casos tienen acceso a sus problemas
personales.
✓ Porque ser docente es más que enseñar asignaturas de estudios ellos enseñan a ser personas. Está
llamado a facilitar el aprendizaje, la toma de decisiones y el proceso de crecimiento personal de sus
alumnos.
✓ El docente es un importante modelo del que los alumnos aprenden no solo asignaturas sino sobre todo
actitudes y dentro de ellas, las relacionadas con factores de riesgo y las conductas que la influencian.
✓ El docente por encontrarse dentro del entorno de cada adolescente día a día, es fuente fundamental
para ayudar en la educación para la vida, es por ello que debe tener conocimientos básicos sobre esta
materia que lo ayuden a intervenir y trabajar con el alumnado en este aspecto.
✓ Cuando el docente como persona y educador se percata de la gran misión que tiene entre sus alumnos,
la educación adquiere una nueva connotación, se acaban los discursos y se comparten las vivencias.
El docente como agente de prevención en la escuela
¿Cuándo y cómo el docente actúa como agente de prevención?
✓ Cuando emite consciente o inconscientemente mensajes que constituyen importantes experiencias
educativas para sus alumnos a través de sus comportamientos saludables tales como hacer deporte, leer,
promover actividades culturales, etc.
✓ Cada vez que el docente está atento y observa a sus alumnos puede detectar si se les ve físicamente
agotados, apáticos, desmotivados, si no siguen las clases con normalidad, si no pueden atender.
Reconocer estas señales de alerta le permitirá organizar un trabajo en equipo para el desarrollo de
acciones educativas.
✓ Cuando el docente se muestra motivado y participa en el desarrollo de acciones de promoción de la salud
mental
✓ Cuando muestra respeto por los derechos del estudiante y evitar cualquier forma de discriminación.
✓ Cuando promueve el desarrollo de un clima institucional democrático en la institución educativa y aplica
los procedimientos a seguir ante situaciones imprevistas relacionadas a la salud mental.
✓ Es importante señalar que los docentes se enfrentan cotidianamente a la tarea de tener que motivar y
estimular a un alumnado que muchas veces se encuentra desmotivado, sólo aquellos docentes con mayor
sensibilidad hacia la necesidad de desarrollar una educación integral y de su papel como educadores, son
los que actuarán como agentes de cambio.
¿Para
qué?

¿Con Aspectos básicos ¿Para


Qué? para la diseñar quién?
actividades
educativas para
la salud mental

¿Cómo? ¿Qué?
PREGUNTA 1. ¿PARA QUÉ voy a dar esta actividad educativa?
Es la primera pregunta que debes hacerte. Es la pregunta que ayudará a definir el
objetivo de la actividad. Antes de emprender una actividad, sea esta una charla, taller o
una actividad informativa, debes plantearte que quieres lograr con ella, que buscas
conseguir realizándola.

Plantea la idea de un CAMBIO DE CONDUCTA.


Ejemplos. Voy a realizar esta actividad…
✓ PARA QUÉ los padres de familia dejen de enviar a comprar bebidas alcohólicas a sus
hijos
✓ PARA QUÉ los profesores mejoren el dialogo con los adolescentes
✓ PARA QUÉ los vecinos participen en la Coalición Comunitaria.
PREGUNTA 2. ¿PARA QUIÉN voy a dar esta actividad educativa?

Esta pregunta define el público a donde va a dirigido la actividad. Los talleres, charlas y
actividad deben estar relacionados al público y a sus necesidades de información y
formación. No es lo mismo dirigirnos a un vecino que a un dirigente, a una madre de
familia que a un bodeguero. Esta parte va de la mano con la definición de los objetivos.

Define al sujeto: vecino, adulto, joven, mujer, profesor, funcionario, empresario, etc.
Ejemplos. PARA QUIÉN voy a realizar esta actividad…
✓ A los padres y madres de familia de la I.E. Años Maravillosos
✓ A los bodegueros de Cerrito Alegre
✓ A los vecinos de Al Fondo hay sitio.
PREGUNTA 3: ¿QUÉ información daré en la actividad educativa?

Es la pregunta del contenido. Generalmente caemos en el error de planteárnosla


primero, pero esta pregunta será definida y estará en coherencia con lo que quiero
lograr (PARA QUÉ) y a quién me dirigiré (PARA QUIÉN).

En ella definirás la temática central de tu actividad.


Ejemplos: ¿QUÉ contenido tendrá mi actividad educativa…?:
✓ Estilos de vida saludable
✓ Competencias parentales para la salud mental de NNA
✓ Consecuencias del consumo de drogas
✓ Importancia de la participación ciudadana.
PREGUNTA 4: ¿COMO VOY a realizar la actividad educativa?

Todo acto educativo, y sobre todo aquellos que van dirigidos a la salud mental en el
ámbito comunitario deben garantizar al momento de ser ejecutados, dos elementos:
1. SER PARTICIPATIVOS
2. SER LÚDICOS.

Debemos considerar lo siguiente:


PARTE 1. SABERES PREVIOS
PARTE 2. ENTREGA DE NUEVOS SABERES
PARTE 3. CONCLUSIONES Y COMPROMISOS
Debemos considerar lo siguiente:

PARTE 1. SABERES PREVIOS


Esta etapa lo importante es rescatar como
los participantes conocen y sienten la
temática sobre la cual girará la actividad.
Para esta etapa existe muchas técnicas:
lluvia de ideas, sociodramas, preguntas
que propicien el dialogo, etc. lo
importante es recoger de los participantes
sus puntos de vista.
Debemos considerar lo siguiente:

PARTE 2. ENTREGA DE NUEVOS SABERES


En esta etapa se reflexiona sobre la
realidad vista: sobre sus causas, y sus
consecuencias. Asimismo, es la etapa
donde se fija los contenidos de la
actividad. Es la etapa de incorporación de
nuevos saberes. NUESTRA HERRAMIENTA
DE APOYO: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Nos podemos ayudar en esta etapa de
mapas conceptuales, gráficos, rotafolios,
diapositivas, entre otras técnicas y
herramientas.
Debemos considerar lo siguiente:

PARTE 3. CONCLUSIONES Y COMPROMISOS


Es la parte de las conclusiones, donde
resaltamos el o los mensajes centrales del
taller. También en ella es el momento de
buscar un compromiso, ya sea individual o
colectivo.
PREGUNTA 5: ¿CON QUÉ voy a realizar la actividad educativa?
Es la pregunta que nos va a facilitar todos los
elementos que se necesita en la actividad:

✓ Fotocopias
✓ Papelotes
✓ Plumones
✓ Rotafolios
✓ Videos
✓ otros
Estructura modelo de guía de actividad educativa
Gracias
Ricardo Murillo Ponte

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy