Programa Parentalidad Positiva
Programa Parentalidad Positiva
Programa Parentalidad Positiva
pág.
Presentación ……………………………………………………… 3
Objetivos …………………………………………………………... 4
Justificación ………………………………………………………. 4
Referente teórico ………………………………………………… 6
Estructura de las sesiones ………………………………………
22
Sesión 1: ¡Qué vamos a aprender!
…………………………… 25
Sesión 2: Conociendo a nuestros hijos, según
su etapa evolutiva………………………………………
34
Sesión 3: Cómo comprender el comportamiento
de nuestros hijos…………………………………………
48
Sesión 4: Estilos de
autoridad…………………………………… 58
Sesión 5: Comunicación asertiva I. aprender a
escuchar y
Entender al otro…………………………………………..
66
Sesión 6: Comunicación asertiva II. expresarnos de
manera
Positiva……………………………………………………..
76
Sesión 7: Límites, normas y
consecuencias………………….. 85
Sesión 8: Reforzamiento y
castigo……………………………… 94
Sesión 9: Consecuencias del uso del castigo
físico…………103
Sesión 10: Resolución de
conflictos……………………………. 112
4
Presentación
General
Promover la parentalidad positiva en los padres y madres de la I.E. “The Little
Ones Kindergarden” y la mejora de las habilidades educativas:
comunicación, establecimiento de normas y límites, supervisión,
fortalecimiento de los vínculos filioparentales, y clarificación de la posición
familiar respecto a las conductas problemáticas y de riesgo.
Específicos
Justificación
Referente teórico
Para contextualizar nuestro marco teórico se hace necesario
estudiar en profundidad sus conceptos y contenidos principales, los
cuales nos permitirán justificar la importancia de la implementación del
programa.
REGULACION EMOCIONAL
a) De 0-2 años
d) Adolescencia
LA SENSIBILIZACIÓN PARENTAL
16
COMUNICACIÓN AFECTIVA
NORMAS Y LÍMITES
Normas
Límites
Esta teoría propuesta por John Bowlby, afirma que: el niño tiene
una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro
cuando esa persona está presente y disponible para cubrir sus
necesidades tanto físicas como emocionales (Ramírez, 2015).
ESTILOS DE APEGO
Apego seguro
caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no
va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con
Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia
del cuidador en proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de
una persona atenta y preocupada por comunicarse con el recién nacido,
no sólo interesada en cubrir las necesidades de limpieza y alimentación
del bebé. Desde luego, el inconveniente es que esto supone una entrega
casi total de parte del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar
complicado para algunas personas. Los niños con apego seguro
manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada
con el entorno y hay una sintonía emocional entre el niño y la figura
vincular de apego.
Apego evitativo
Los niños han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual
les provoca sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque los bebés
presentan distintas conductas de distanciamiento. Las conductas de sus
cuidadores que no han generado suficiente seguridad, el menor
desarrolla una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la
distancia emocional.
Estos menores viven sintiéndose poco queridos y valorados; muchas
veces no expresan ni entienden las emociones de los demás y por lo
mismo evitan las relaciones de intimidad. En la edad adulta, se producen
sentimientos de rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de
relación.
Apego desorganizado
Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño
presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes
lo traducen en una carencia total de apego. Las conductas de los
cuidadores han sido negligentes o inseguras. Se trata del extremo
contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya
consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o
figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.
Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de
juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para
entenderse con sus cuidadores y con otras personas. De adultos suelen
ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y
parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su mayor
anhelo.
TEORIA DE LA MENTALIZACION
SESION
SESIO
ES
NES
Sesión 1: ¡Qué vamos a aprender!
Anexos
Sesión 2: Conociendo a nuestros hijos, según su
etapa evolutiva.
Anexos
25
Objetivos
Dar a conocer los contenidos del programa, los objetivos del
mismo y metodología de trabajo.
Conocer las expectativas, dudas y temores de los padres y madres
acerca del programa. Para el ejercicio positivo de su rol parental,
de modo que permita al coordinador ajustar las dinámicas y
contenidos a trabajar en cada sesión para dar respuesta a dichas
expectativas.
RECURSOS
Sillas, mesa para depositar los materiales, papelógrafo, pliegos de papel,
marcadores de colores, bolígrafos, proyector, ordenador, parlantes,
cinta, anexos a trabajar en la sesión.
Desarrollo
26
ANEXO 1
Tiene 3
hijos/as ............................................................................
.......................
Le gusta
cocinar .......................................................................................................
..............................
Le gusta el
fútbol .........................................................................................................
............................
Sabe inglés
...................................................................................................................
..................
Le gusta montar a
bicicleta .....................................................................................................
................................
ANEXO 2
Este cuestionario tiene como objetivo identificar las preocupaciones de los padres y
madres al educar a sus hijos y sus habilidades parentales. Por ello es importante que
expreses con sinceridad tu opinión sobre los temas que aparecen a continuación.
Gracias por tu colaboración.
Información socio-demográfica
Sexo: 1) Mujer 2) Varón
Estudios cursados: 1) Primarios 2) FP / Bachiller 3) Universidad 4) Otros. Indicar: __
Edad: (1) Entre 24-29 años (2) Entre 30-35 años (3) 36-41 (4) 42-47 (5) 48-53 (6)
54-59 (7) 60-65 (8) 66-71
País de procedencia: 1) Colombia 2) Otro país. Indicar el nombre del
país_____________
3) Departamento _________________ 4) Municipio
_______________
30
Situación familiar:
1. Estado civil:
1.1.) Casado/a 1.2. Soltero/a 1.3. Separado/a 1.4. Divorciado/a 1.5. Viudo/a 1.6. Pareja
de hecho
2. Tipo de familia:
2.1. Viven los dos padres con los hijos de ambos, o con hijos adoptados: Familia
biparental
2.2. Vive sólo el padre o solo la madre con los hijos: Familia monoparental
2.3. Vive con una nueva pareja y con los hijos de ambos: Familia reconstituida
2.4. Otra situación familiar: Comentar ………….
Situación laboral:
1) funcionario público. Señalar actividad profesional:
____________________
2) Trabajador independiente: Señalar actividad profesional:
______________
3) Trabajo en empresa privada. Señalar actividad profesional:
_________
4) Desempleado/a
5) Pensionado/a
6) Otra situación laboral. Indicar en qué consiste: __________________
Cuestiones
1. ¿Cuáles son las dos preocupaciones más importantes que te planteas al educar a tus
hijos?
1º. _____________________________________________________________________
molesta
15. Muchas veces acabo no aplicando a mis hijos las consecuencias o castigos
que les
he dicho que voy a aplicar si no hacen las tareas que les corresponden
16. Cuando mis hijos me ayudan a hacer algunas tareas, se lo agradezco y les
SESIÓN 1: ¡Qué v
32
hago ver
17. Tengo información adecuada sobre cómo controlar y poner límites a los
comportamientos de mis hijos
18. Cuando mis hijos me desobedecen, lo mejor es imponerse para solucionar la
situación
19. Sé relajarme y controlar mis emociones ante mis hijos
20. Cuando a mis hijos les va mal por su comportamiento o en sus estudios,
suelo pensar que estoy fallando al educarlos
21. Hago ver a mis hijos que son capaces de tomar decisiones, aunque sean
pequeños
22. Cuando mis hijos no cumplen con sus obligaciones suelo mantenerme firme
en cumplir lo que he prometido hacer
23. Conviene decirles a nuestros hijos cómo nos sentimos con su manera de
actuar
24. En el momento actual tengo información adecuada sobre cómo decir las
cosas a mis
25. Al educar a mis hijos me preocupa mucho lo que los demás puedan opinar
sobre cómo lo hago
26. Tengo buena opinión de mí mismo/a sobre cómo educo a mis hijos
27. Tengo información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con mis hijos
para solucionar problemas
ANEXO 3
ANEXO 4
2.
34
3.
2.
3.
SESIÓN
37
Control de esfínteres
•Desarrollo de la conciencia del YO, obstinación y terquedad. “Etapa del
NO”.
• Inicio del desarrollo moral.
• Percepción de existencia de normas y de exigencias en el entorno.
Inicio del desarrollo de la capacidad de tomar decisiones.
• Descubrimiento de los otros: de sus necesidades y sentimientos.
Interés por los otros. Inicio del desarrollo de la cooperación. Necesidad
del afecto y del desarrollo de la seguridad y la confianza.
Desarrollo socio-emocional:
•Participan en actividades sociales.
•Escogen a sus amigos y les gusta estar con ellos.
•Hacen planes con sus compañeros para lograr algo concreto.
•Reconocen emociones en dibujos.
Desarrollo cognitivo:
•Clasifican las figuras geométricas por formas simples, por colores y por
tamaños.
•A partir de los 4 años los niños son mucho más reflexivos que antes y
piensan lo que dicen antes de hablar.
•Hacen consciente su propio pensamiento.
•Inventan historias y diálogos entre personajes imaginarios.
•Se aconseja hablarles mucho para que desarrollen su pensamiento,
creatividad, vocabulario y capacidad de expresión.
•El diálogo es muy importante ya que no necesitan tanta protección
física.
•Si el niño es capaz de expresarse correctamente podrá adaptarse
mejor a diferentes entornos.
Desarrollo fisiológico
• Desarrollo de los órganos sexuales primarios.
Conocien
40
Intereses
• Estar con los amigos, salir, escuchar música, ver TV, manejar
videojuegos, chatear en Internet, hacer
deporte, ir al cine, leer, etc.
• Atracción por los ídolos: del deporte, música, cine, TV, etc.
evolutiva
evolutiva
los niños de 4-5 años
evolutiva
Se mueven con mucha facilidad:
• Suben escaleras rápidamente, corren y cambian de dirección sin
detenerse, reconocen la derecha y la izquierda en sí mismos, saltan
su etapa
los niños
en mismode 6-10 años. Etapa unde la pie,
niñez
lael sitio
preadolescencia y avanzan
(11-13 conaños) solo hacen lazos
y adolescencia con un
(14-17 años)
cordón,
su etapa
• Importancia
recortan líneas del proceso
curvas, de escolarización
ángulos
•Se desarrolla la capacidad de ypensar
rectas,y etc.
de buscar alternativas para
su etapa
solucionar problemas.
• Dos periodos
•Clasifican en la etapa
las figuras de la niñez:
geométricas poryformas
•Se desarrollan los órganos sexuales cambiasimples,
la talla,por colores
el peso, y
la voz,
por tamaños.
según
el vello, etc. Se da mucha importancia a la imagen del cuerpo.
– De 6 a 7en
•Participan años:
actividades
•Es una etapa de cambiossociales.
bruscos de humor, nerviosismo, tendencia
• Importantes
•Escogen a sus cambios
amigos corporales y psicológicos:
ellos. inquietud, actividad,
en y les gustaqueestar
encon
según
al mal humor –más los chicos las chicas– y a la terquedad –
movimiento. con sus compañeros para lograr algo concreto.
•Hacen
más enplanes
las chicas que en los chicos–: arrebatos, irritación, hostilidad,
• Es un periodo
•Reconocen de adaptación
emociones a las reglas, al grupo, a la clase.
en dibujos.
según
poca
hijos,
• Aparecen
•A partir de etc.conflictos
los 4 años losy frustraciones.
niños son mucho más reflexivos que antes
paciencia,
y•Se
piensan lo que dicen
tienen sentimientos de noantes de reconocerse
hablar. a uno mismo, de
hijos,
– De
•Hacen 8 a 10 años:
consciente su propio pensamiento.
inquietud y soledad y de inseguridad ante nuevas situaciones.
• El desarrollo
•Disfrutan físico yhistorias
inventando psicológico es más entre
y diálogos reposado que en la etapa
personajes
•Hay sentimientos de miedo que, a veces, se disimulan con
a nuestros
hijos,
anterior.
imaginarios.
comportamientos prepotentes.
• Tienen interés
•Se pordialógo
entender por
el qué suceden
para quelas cosas y sus
su causas
•Seaconseja
oscila entremucho tener con
una confianza niño
exagerada desarrolle
en uno mismo y
a nuestros
utilizando el razonamiento.
pensamiento, creatividad, vocabulario y su capacidad de expresión.
sentimientos de inferioridad.
• Es
•Si el un
niñoperiodo de asimilación: acumulan mucha podrá
información y
•Hay afánes encapaz
hacersede expresarse correctamente
valer y necesidad de libertad. adaptarse
Tendencia a no
a nuestros
conocimientos,
mejor al centro aprenden
escolar y a mecanismos
sus amigos.
respetar normas.
sociales, actitudes y valores útiles en momentos posteriores de su
•Se siente necesidad de alejarse de la familia, con quienes suele
vida.
haber relaciones tensas.
2: Conociendo
•Las preferencias son: estar con los amigos, salir, escuchar música,
ver TV, manejar videojuegos, chatear en Internet, hacer deporte, ir al
2: Conociendo
cine, leer, etc.
•Hay atracción por los ídolos del deporte, música, cine, TV, etc.
2: Conociendo
•Se siente la necesidad de ser aceptado y de pertenecer a un grupo
de personas de la misma edad.
•Hay tendencia a mostrarse sumisos ante los líderes del grupo, a
rivalizar, reñir y pelear para mostrase superiores. También a
divertirse.
•Se suelen tener fantasías sobre las relaciones con el otro sexo y con
tener cosas.
•Se ve afectado al rendimiento en lo que se hace.
SESIÓN
SESIÓN
•A partir de los 13 años puede haber dificultades de adaptación
social. •Tiende a relacionarse más con un amigo de su propio sexo y
SESIÓN
n su etapa evolutiva
ANEXO 4
“Para recordar”
Querido padre de familia:
Conociendo a nuestros hijos, se
44
2.
3.
2.
3.
comportamiento de nuestros
SESIÓN 3
“Cómo comprender el comportamiento de nuestros
hijos”
Objetivos
Cómo comprender
46
RECURSOS
Sillas, mesa para los materiales, escarapelas personales, papelógrafo,
pliegos de papel, marcadores de colores, bolígrafos, proyector,
ordenador, parlantes, cinta, hojas de block y anexos a trabajar en la
sesión.
Desarrollo
Antes de la sesión disponer las sillas en forma de U, y la silla del
coordinador en el espacio abierto de la U. La mesa se coloca en un
lado del aula con los materiales a utilizar en la sesión, el papelógrafo
se coloca en frente de los participantes.
el comportamiento de nuestros
su hijo/a para resolver la situación?
¿Qué conductas concretas del padre-madre cabe resaltar en
este caso?
-Terminada esta actividad por parte de los participantes se lleva a
cabo un pequeño debate y se anotará en el papelógrafo las ideas
fundamentales que se vayan exponiendo para que queden bien
reflejadas y asimiladas por los participantes.
-Ahora el coordinador comentará a los participantes que van a
trabajar brevemente una técnica de relajación para que se puedan
iniciar en el autocontrol emocional y del comportamiento, especialmente
cuando se encuentren ante conductas no asertivas de sus hijos. Se hace
énfasis que esta técnica se puede utilizar en cualquier situación
tensional de la vida cotidiana, aunque para ello necesitarán practicarla
Cómo comprend
48
er el comportamiento de nuestros
encuentro.
ANEXO1
“Como comprender el comportamiento de
nuestros hijos”
Camilo: ¡Papiiiii!
Padre: Bueno, date prisa y vete a la cama. A ver, ¿qué canal era…?
Ah sí, el canal ……
Camilo: ¡Papiiii!
Para reflexionar:
1. ¿Qué conducta tiene el hijo?
2. ¿Esta conducta del hijo es esperable para su edad?
3. ¿Qué busca obtener el niño de su padre?
4. ¿Cómo se siente el padre ante la conducta del niño?
Molesto e irritado
Retado en su autoridad como padre
Dolido
Para reflexionar:
1. ¿Qué conducta tiene la hija?
2. ¿Esta conducta de la hija es esperable para su edad?
3. ¿Qué busca obtener la hija de su padre?
4. ¿Cómo se siente el padre ante la conducta de la hija?
Molesto o irritado.
Retado en su autoridad de padre
Dolido como persona
Impotente y sin saber qué hacer con su hija
Sara: Ya lo sé. Pero, ¿puedo hacerlo solamente por hoy? Anda, “porfa”
….
Madre: No, lo siento, Sara.
Sara: ¡No veo por qué no puedo ir a dormir sólo por esta noche!
Madre: ¡Porque digo que NO! y ¡basta!
Para reflexionar:
1. ¿Qué conducta tiene la hija?
2. ¿Esta conducta de la hija es esperable para su edad?
3. ¿Qué busca obtener la hija de su madre?
4. ¿Cómo se siente la madre ante la conducta de la hija?
Molesta o irritada.
Retada en su autoridad de madre.
Dolida como persona.
Impotente y sin saber qué hacer con su hija.
- Los hijos necesitan que sus progenitores les respeten y les den
atención, afecto y reconocimiento para sentirse valorados y aceptados
por ellos.
- Cuando los hijos notan que sus padres y madres les respetan y valoran
suelen portarse mejor y colaborar con ellos.
C
54
- Cuando los hijos notan que sus padres y madres no les atienden y
respetan como ellos esperan, pueden tener comportamientos para
llamar la atención.
2.
3.
SESIÓN 3:
55
2.
3.
SESIÓN 4
Estilos de autoridad
Objetivo
Reflexionar sobre la disciplina en la familia, valorando su rol como
autoridad a cargo de establecer límites sin abuso de poder.
RECURSOS
Sillas, mesa para los materiales, escarapelas personales, papelógrafo,
pliegos de papel, marcadores de colores, bolígrafos, proyector,
ordenador, presentación sobre estilos de autoridad, parlantes, cinta,
hojas de block blancas y anexos a trabajar en la sesión.
Desarrollo
Antes de la sesión disponer las sillas en forma de U, y la silla del 4: Estilos de autoridad
coordinador en el espacio abierto de la U. La mesa se coloca en un lado
del aula con los materiales a utilizar en la sesión, el papelógrafo se
coloca en frente de los participantes.
-A medida que los participantes van llegando al aula, el
coordinador les indicará que recojan sus escarapelas personales. Cuando
los participantes ya estén en sus asientos, el coordinador saludará al
grupo, les dará la bienvenida y agradecerá su participación en esta
SESIÓ
56
ÓN 4: Estilos de autoridad
ayuda de un auxiliar (docente) se repartirán pliegos de papel y
marcadores a cada grupo; a los cuales se pedirá que plasmen allí de
manera creativa el estilo de crianza que ellos consideren sea idóneo.
Luego un representante de cada grupo mostrará y explicará lo realizado.
-Posteriormente terminada esta actividad grupal, el coordinador
entrega a cada participante la ficha “Para reflexionar” (Anexo 2) la cual
incluye una serie de preguntas que le permitan al padre o madre
reflexionar sobre su estilo de disciplina que lleva en sus familias. Luego,
cada participante presenta las conclusiones de su trabajo, sacando cada
participante dos puntos clave que debe tener un adecuado estilo de
autoridad los cuales se anotaran en él papelógrafo. Estos puntos
SE
SE
57
permitirán que al final de la sesión todos tengan las reglas de oro que
deben llevar a cabo para logar una adecuada y efectiva educación de
sus hijos e hijas, comprometiéndose a cumplirlas.
-Antes de dar cierre a esta sesión el coordinador hará un breve
resumen de la temática trabajada y sintetizará con las ideas
fundamentales, puede pedir la colaboración de los participantes para
que ayuden en la síntesis de las ideas. Para esto, y dar mejor
participación y tengan presente lo expuesto en la sesión se entrega la
ficha “Para recordar” (Anexo 3) donde se recogen las ideas principales
la cual pueden llevar a sus casas para tenerla en cuenta y recordar para
la próxima sesión. Ahora el coordinador entrega la ficha “Lo que
aprendí” (Anexo 4) donde escribirán tres aspectos que más les hayan
interesado de lo tratado en la sesión, y tres aspectos tratados en la
sesión que les parecen más difíciles cuando los llevan a la práctica, esto
ayudará a conocer mejor las inquietudes del grupo y a reforzar en las
siguientes sesiones esta la realizaran en casa y se revisara en la
siguiente sesión.
ANEXO 1
“Estilos de autoridad”
Para el coordinador.
Estilo Permisivo
Se caracteriza estos padres por permitir a los niños regir y dirigir sus propias
actividades. Los padres que utilizan el estilo permisivo de crianza:
• Casi nunca castigan a sus hijos.
• No son exigentes ni controladores.
• Son poco propensos a establecer normas.
• Son cariñosos.
• Tratan de adaptarse a las necesidades y peticiones de sus hijos.
• Poseen escaso control sobre la conducta de sus hijos, lo que influye sobre su
inseguridad parental. El niño/a es quien tiene el control dentro de la familia y los
padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos.
Efectos negativos en los hijos
• Agresivos • Mentirosos •
Desobedientes
Estilo Autoritario
Se caracterizan estos padres porque establecen las reglas y esperan que los niños
las sigan sin excepción. Los padres que utilizan el estilo autoritario de crianza:
• Tratan de estar siempre en control y ejercerlo sobre sus hijos, buscan que se
adapten a estándares previa y rígidamente determinados.
• Tienden a expresar poco afecto y baja comunicación
• Establecen normas de conducta estrictas y son muy críticos de los niños cuando
no satisfacen los criterios.
• Usan sistemas de castigo firmas, agresivos y desproporcionados en relación a los
hechos que los origina, sin escuchar consideraciones.
• Usualmente no toman en cuenta las necesidades e intereses de los hijos.
Efectos negativos en los hijos
•Miedo a los padres. • Recelosos •Baja autoestima
•Introvertidos • Inseguros • Falta de
59
Estilo Democrático
Estos padres se caracterizan porque tratan de dirigir las actividades de sus hijas en
forma racional, prestando atención a su edad y sus circunstancias particulares. Los
padres que utilizan el estilo democrático de crianza:
• Muestran confianza en sí mismos como padres y como personas.
• Son exigentes, pero amorosos y respetuosos con sus hijos.
• Corrigen a sus hijos cuando es necesario y les dan explicaciones lógicas,
comprensibles para ellos, acerca de los motivos de un castigo.
Efectos en los hijos
• Seguros • Independientes • Socialmente
competentes • Populares entre sus pares • Con bajos niveles de agresividad y
hostilidad • Buena autoestima • Ejercen autocontrol sobre su
conducta • Creativos • Activos
ANEXO 2
“Para reflexionar”
A continuación, encontrará una serie de preguntas que le
permitirán al padre o madre reflexionar sobre su estilo de
disciplina que lleva en sus familias.
ANEXO 3
61
“Para recordar”
Querido padre de familia:
A continuación, se presentan las ideas principales de la temática tratada
en nuestra cuarta sesión. Esperamos que sean útiles en el quehacer
parental que desempeñas en tu familia. Recuerda:
ANEXO 4
“Lo que aprendí”
lo tratado en la sesión.
1.
2.
3.
2.
3.
SESIÓN 5
Comunicación asertiva I. aprender a escuchar y
entender al otro.
Comunicación asertiva I. aprender a
63
Objetivo
Promover en los padres y madres el modo y la calidad con que se
produce la comunicación cotidiana con sus hijos e identifiquen
elementos que requieran revisión y cambio.
RECURSOS
Sillas, mesa para los materiales, escarapelas personales, papelógrafo,
pliegos de papel, marcadores de colores, bolígrafos, proyector,
ordenador, presentación sobre estilos de autoridad, parlantes, cinta,
hojas de block de colores y sobres, anexos a trabajar en la sesión.
Desarrollo
Antes de la sesión disponer las sillas en forma de U, y la silla del
coordinador en el espacio abierto de la U. La mesa se coloca en un lado
del aula con los materiales a utilizar en la sesión, el papelógrafo se
coloca en frente de los participantes.
-A medida que los participantes van llegando al aula, el
coordinador les indicará que recojan sus escarapelas personales. Cuando
los participantes ya estén en sus asientos, el coordinador saludará al
grupo, les dará la bienvenida y agradecerá su participación en esta
nueva sesión, se explica el objetivo de la sesión, se invita a todos a
participar y se les recuerdan las reglas básicas para trabajar en la sesión
(dinámica rompehielos).
-Antes del desarrollo de los nuevos contenidos para esta sesión, el
aprendí” (Anexo 7) donde escribirán tres aspectos que más les hayan
interesado de lo tratado en la sesión, y tres aspectos tratados en la
sesión que les parecen más difíciles cuando los llevan a la práctica, esto
ayudará a conocer mejor las inquietudes del grupo y a reforzar en las
siguientes sesiones esta la realizaran en casa y se revisara en la
siguiente sesión.
- Para la despedida y cierre de la sesión el coordinador propone
una pequeña actividad de despedida (dinámica), y se les pide a los
participantes que entreguen las escarapelas personales para tenerlas
disponibles para el siguiente encuentro. Se agradece por su presencia y
participación en la sesión y se les recuerda fecha y hora para el próximo
encuentro.
ANEXO 1
ANEXO 2
Posible solución:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
ANEXO 3
Posible solución:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
ANEXO 4
Posible solución:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
ANEXO 5
Posible solución:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
ANEXO 6
-Cuando nuestros hijos quieren contarnos algo y ven que les escuchamos con
interés, sin interrumpirles ni corregirles, y sin hacer otras cosas a la vez, se
sienten atendidos y respetados.
Comunicación asertiva
71
-Cuando los padres y madres escuchan a sus hijos, ellos aprenden a escuchar
también a sus padres y madres y a respetar lo que les dicen.
-Cuando vemos que las personas nos comprenden y entienden lo que sentimos
cuando estamos tensos, solemos relajarnos.
-Es importante que los padres y madres muestren a sus hijos que entienden
cómo se sienten, sobre todo, si están pasando por un momento desagradable o
tienen que superar alguna frustración.
ANEXO 7
2.
3.
Comunicación as
72
2.
3.
SESIÓN 6
Objetivo
Promover en los padres y madres el desarrollo de habilidades de
comunicación positiva y asertiva a través del modelo de conducta
que transmiten a sus hijos.
RECURSOS
Sillas, mesa para los materiales, escarapelas personales, papelógrafo,
pliegos de papel, marcadores de colores, bolígrafos, proyector,
ordenador, presentación sobre como expresarnos de manera positiva,
parlantes, cinta, anexos a trabajar en la sesión.
Desarrollo
Antes de la sesión disponer las sillas en forma de U, y la silla del
coordinador en el espacio abierto de la U. La mesa se coloca en un lado
Comunica
73
ANEXO 1
“Cómo expresarnos de manera positiva”
La importancia que adquiere la comunicación con los hijos como: el modo de hablar, la
gesticulación del cuerpo, la expresión de la cara (ojos, cejas, labios), de las manos, del
tronco, el tono de voz, el volumen, la entonación, el vocabulario empleado e, incluso, el
tipo de frases gramaticales que se construyan. Estos elementos, son interpretados por
los hijos como indicadores de la actitud y de la seguridad o inseguridad que sienten sus
padres y madres cuando se comunican con ellos. Es así, como elaboran conclusiones
sobre lo que afecta a sus padres y madres y sobre cómo tienen que comportarse con
ellos; a veces utilizan esta información para conseguir lo que quieren.
Cuando se utilice un mensaje-yo con los hijos se debe hacer de modo tranquilo, seguro
y sosegado; si se hace tenso y enfadado, el mensaje puede ser mal interpretado.
Cuando a los hijos les proporciona un modelo y estilo de comunicación basado en el
respeto y la asertividad, que poco a poco pueden imitar y utilizar ellos también con sus
padres y madres y con otras personas, se contribuye a mejorar la convivencia.
ANEXO 2
“Mensajes-Yo”
“CUANDO……. ME SIENTO……PORQUE……”
Ejemplo de mensaje-yo
“Cuando veo que peleas me siento nerviosa porque te puedes hacer
daño”
Situación familiar
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Co
77
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
.
MENSAJE-YO
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
ANEXO 3
“Me expreso positivo”
ANEXO 4
“Vocabulario de emociones”
ANEXO 5
“Para recordar”
ANEXO 6
“Lo que aprendí”
2.
3.
2.
3.
SESIÓN 7
Límites, normas y consecuencias
Objetivo
Ayudar a los padres y madres a identificar las dificultades que
perciben al poner en práctica con sus hijos el establecimiento de
normas y de aplicación de las consecuencias que se derivan al no
cumplirlas.
SESIÓN 7:
límites y su importancia” (Anexo 2).
-Tras la exposición anterior, el coordinador pedirá a los
participantes que se levanten de la silla para moverse brevemente por la
sala, relajar los músculos y formaran grupos de 4 personas de acuerdo a
la edad de sus hijos; y con ayuda de un auxiliar (docente) se les
entregara a los grupos la ficha “Caso práctico”, (Anexo 3). El
coordinador explica a los participantes el contenido de la ficha donde
encontrarán un caso y una serie de preguntas las cuales en conjunto
resolverán para sacar conclusiones que serán llevadas a debate de
forma participativa. Para esta actividad se contará con un tiempo
prudente.
-Terminada la actividad del caso práctico, se realiza un pequeño
debate grupal para exponer las conclusiones de cada grupo de trabajo;
plasmando las ideas en el papelógrafo con el fin de ir despejando dudas
e inquietudes e introducir al grupo a la siguiente actividad.
83
SESIÓN 7:
84
ANEXO 1
“Ideas claves: Normas y límites”
Para el coordinador
DEFINICIÓN: Para convivir, toda sociedad necesita unas normas. La familia constituye
el primer grupo social al que pertenece el niño; es el lugar en el que aprende a
convivir. El establecimiento de normas y límites en el sistema familiar supone uno de
Las normas: son criterios que indican a una persona qué, cómo y cuándo realizar una
acción o tarea.
Los límites: son pautas que, como cuidadores y educadores, proporcionamos al niño
para que pueda desarrollarse de forma autónoma y en libertad, protegido en su
experimentación, pero sin dañarse a sí mismo ni a los demás.
Realistas
Claras
Consistentes
Coherentes
¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL PONER LÍMITES? Actualmente, los padres tienen miedo
a imponer prohibiciones y castigos o a demostrar excesiva fuerza. No desean dominar
a sus hijos; la educación autoritaria les aterroriza, por las traumáticas huellas que
dicha educación dejó en muchos de ellos. Por ello, son más tolerantes, más liberales y
más amistosos que los padres de antaño. Pero a la vez les cuesta desarrollar un
SESIÓN 7:
concepto de educación propio, más acorde con otros modelos socio-familiares
democráticos y participativos, que mantengan una posición equilibrada entre el dar y
el exigir.
ANEXO 2
“Normas y límites y su importancia”
Para el coordinador
SESIÓN 7:
-Hacer una pausa para ver si el niño nos ha entendido, pidiéndole que repita lo que
tienen que hacer.
-Repetir el mensaje si no ha sabido decir lo que le hemos pedido.
-Hacer con él lo que le hemos pedido.
-Reforzarles cuando nos haga caso.
-No iniciar otra actividad hasta que no se haya cumplido la orden
Los padres no deben:
-Hacer uso del chantaje emocional.
-Hacer uso de amenazas.
-Negociar las normas o justificar su actitud.
-Reír mientras damos una orden.
-Utilizar forcejeos y descalificaciones.
86
ANEXO 3
“Caso práctico”
Ana es una niña de 5 años que muy pocas veces hacía lo que sus padres le pedían.
Los padres decidieron que, ante esta conducta de desobediencia repetitiva,
pondrían una serie de normas para ver si así su hija empezaba a portarse mejor. A
pesar de que los primeros días fueron un poco difíciles, durante los siguientes las
cosas empezaron a ir mejor, sus conductas eran más positivas (ya no se enfadaba
tanto, no ponía demasiada resistencia al cumplimiento de las normas…) y el
Ana tiene un hermano más pequeño de 2 años. Sus padres trabajan hasta tarde y
apenas tienen tiempo para ella.
¿Crees que los padres tuvieron una buena idea al decidir establecer normas y límites?
¿Por qué?
SESIÓN 7:
¿Cuáles podrían haber sido los criterios que siguieron para establecer esas normas?
¿Cómo crees que reaccionó Ana en el primer momento cuando sus padres le
presentaron una serie de normas y límites que tenía que seguir?
ANEXO 4
“Pienso, siento y actuó”
Imagina y plasme una situación familiar donde su hijo/a ni obedece ni hace caso a lo que se le dice.
Situación familiar
………………………………………………………………………………………………………………………
SESIÓN 7:
89
ANEXO 5
“Para recordar”
Querido padre de familia:
A continuación, se presentan las ideas principales de la temática tratada
en nuestra séptima sesión. Esperamos que sean útiles en el quehacer
parental que desempeñas en tu familia. Recuerda:
- Como adultos, los padres y madres sabemos que los niños imitan nuestro
comportamiento, y también imitan lo que hacemos nosotros cuando no
conseguimos lo que queremos.
SESIÓN 7:
tengan los niños.
- Cuando los niños son muy pequeños, los padres y madres suelen decidir por sí
mismos las consecuencias que se van a aplicar, como los castigos y los premios.
Pero cuando los hijos van creciendo, conviene comentar e incluso decidir con
ellos cuando se pueda, lo que se va a hacer para que lo sepan de antemano, lo
acepten mejor y se responsabilicen de su propio comportamiento.
- Las consecuencias dan mejor resultado cuando se aplican con seguridad y con
mucho respeto.
ANEXO 6
“Lo que aprendí”
Limites, normas y consecuencia
90
2.
3.
2.
3.
SESIÓN 8
Reforzamiento y castigo
Objetivo
91
ANEXO 1
“Reforzadores y castigo”
Para el coordinador (presentación)
REFUERZO Y CASTIGO
ANEXO 2
“Por qué y para qué”
……………………………………………………………………….
.
……………………………………………………………………….
.
y castigo.
Reforzamien
96
……………………………………………………………………….
.
……………………………………………………………………….
.
……………………………………………………………………….
.
……………………………………………………………………….
.
ANEXO 3
“Caso ficticio”
Juanita tiene ocho años y es una niña muy inteligente y curiosa. Tiene tres
hermanos mayores. Inés, de 15 años, Ana de 12 y Carlos de 10. Todos estás
estudiando y llegan del colegio a las tres de la tarde. El padre y la madre
trabajan todo el día para sostener el hogar. Es muy poco lo que pueden
o.
estar con sus hijos entre semana. El fin de semana si lo comparten con ellos.
Reforzamiento y cast
97
ANEXO 4
“Para recordar”
Querido padre de familia:
A continuación, se presentan las ideas principales de la temática tratada
en nuestra octava sesión. Esperamos que sean útiles en el quehacer
parental que desempeñas en tu familia. Recuerda:
Reforzamiento y castigo.
A continuación, vas a encontrar algunos ejemplos sencillos de cómo
se puede utilizar el refuerzo positivo en casa para moldear el
comportamiento de tu hijo/a:
SESIÓN 8:
Celebrar el esfuerzo
Explicar consecuencias
ANEXO 5
“Lo que aprendí”
Escribe tres aspectos que más te hayan interesado de
lo tratado en la sesión.
1.
Reforzamiento y castigo.
2.
3.
SESIÓN 8:
1.
2.
3.
99
SESIÓN 9
Consecuencias del uso del castigo físico
Objetivo
Implementar distintas alternativas, en pautas de crianza, como
SESIÓN 9:
-Antes del desarrollo de los nuevos contenidos para esta sesión, el
coordinador invitará a los padres y madres a recordar las ideas
fundamentales tratadas en la sesión anterior (Reforzamiento y
castigo, sesión 8). Para ello, tomará la ficha “Para recordar” y
preguntará a los participantes si reflexionaron en los aspectos incluidos
en la ficha “Lo que aprendí” entregadas al final de la sesión anterior.
Con la información que el grupo recuerde, se irá anotando en el
l uso del castigo físico.
ANEXO 1
“Consecuencias del castigo físico”
Para el coordinador (presentación de la temática)
CONSIDERACIONES GENERALES
Castigo físico: uso de la fuerza causando dolor, pero no heridas, con el propósito
ísico.
Consecuencias
- Dar un pellizco, una palmada o un halón de orejas no es
maltrato.
físico.
- La letra con sangre entra.
- El castigo físico enseña a tener respeto a la autoridad.
- Si no se utiliza el castigo, entonces los niños pierden el respeto
SESIÓN 9:
103
ANEXO 2
“Castigo vs Autoridad”
Apreciado padre o madre de familia irá a su pasado y recordará cómo sus padres lo o la castigaban cuando
eran pequeños, y según lo expuesto en la sesión clasificara de acuerdo si es un castigo que dañan, que son
CASTIGOS VS
AUTORIDAD
SESIÓN 9:
104
ANEXO 3
“Para construir y reflexionar”
Palabras para construir la sopa de letras:
Grupo 1:
Visión negativa
Daño físico
Culpa
-----------------------------------------------------------------------
Grupo 2
---------------------------------------------------------------------
Baja autoestima
Tristeza
Violencia
Abandono
Victima
Vacío
SESIÓN 9:
Grupo 3
ANEXO 4
Humillación
Malestar
Daño
psicológico
Inseguridad
so del castigo físico.
Ansiedad
Angustia
Consecuencias de
105
“Para recordar”
Querido padre de familia:
A continuación, se presentan las ideas principales de la temática tratada
en nuestra novena sesión. Esperamos que sean útiles en el quehacer
parental que desempeñas en tu familia. Recuerda:
ANEXO 5
“Lo que aprendí”
Escribe tres aspectos que más te hayan interesado de
físico.
Consecuencias del uso del casti
106
lo tratado en la sesión.
1.
2.
3.
2.
3.
SESIÓN 10
Resolución de conflictos
Objetivos
lictos.
Resolución de c
107
RECURSOS
Sillas, mesa para los materiales, escarapelas personales, papelógrafo,
pliegos de papel, marcadores de colores, bolígrafos, proyector,
ordenador, parlantes, cinta, hojas de block y anexos a trabajar en la
sesión.
Desarrollo
Antes de la sesión disponer las sillas en forma de U, y la silla del
coordinador en el espacio abierto de la U. La mesa se coloca en un
lado del aula con los materiales a utilizar en la sesión, el papelógrafo
se coloca en frente de los participantes.
Resolución de conflictos.
dudas.
ANEXO 1
“Resolución de conflictos”
Para el coordinador
RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
ANEXO 2
“Estrategias con las que se enfrentan los conflictos”
Resolución de conflictos.
EVASIÓN Hacer como si el conflicto no Imposición/sumisión Se refiere a que una
existiera y guardase para uno todo el malestar. persona impone una decisión a otra, aunque
Para ello se utilizan diferentes actitudes: esta no esté de acuerdo:
- Minimiza: no es importante
- Trivializa: A todo el mundo le pasa. Bueno, hagámoslo como tú dices y
- Niega: No es un problema.
- Se elude: Mejor no hablemos de eso.
así no discutimos
Incorporación de un tercero
SESIÓN 10:
resolverlo.
Negación El conflicto se afianza y se trabaja
por medio del dialogo y la cooperación, con el
fin de llegar a un acuerdo satisfactorio para
Confrontación ambas partes. Cada persona involucrada
Las personas en el conflicto se ponen una expone su punto de vista, escucha el de la otra
frente a la otra para defender con fuerza sus persona y esta dispuesto a ceder en algunos
respectivas posiciones: se deja de lado la puntos para lograr el acuerdo.
empatía. La intención es descalificar el punto
de vista del otro y dejar en claro el propio.
Lo que tú dices no tiene ningún sentido, lo
que hay que hacer es….
111
ANEXO 3
“Para reflexionar”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Resolución de conflictos.
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
SESIÓN 10:
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
ANEXO 4
112
ANEXO 5
113
Este cuestionario tiene como finalidad conocer en qué medida las temáticas
desarrollados en el programa han permitido fomentar en los padres y madres sus
habilidades parentales. Por eso es importante que expreses con sinceridad tu opinión
sobre los temas que aparecen a continuación. Gracias por tu colaboración.
Información socio-demográfica
Sexo: 1) Mujer 2) Varón
Estudios cursados: 1) Primarios 2) FP / Bachiller 3) Universidad 4) Otros. Indicar: __
Edad: (1) Entre 24-29 años (2) Entre 30-35 años (3) 36-41 (4) 42-47 (5) 48-53 (6)
54-59 (7) 60-65 (8) 66-71
País de procedencia: 1) Colombia 2) Otro país. Indicar el nombre del
país_____________
3) Departamento _________________ 4) Municipio
_______________
Situación familiar:
1. Estado civil:
1.1.) Casado/a 1.2. Soltero/a 1.3. Separado/a 1.4. Divorciado/a 1.5. Viudo/a 1.6. Pareja
de hecho
2. Tipo de familia:
2.1. Viven los dos padres con los hijos de ambos, o con hijos adoptados: Familia
biparental
2.2. Vive sólo el padre o solo la madre con los hijos: Familia monoparental
2.3. Vive con una nueva pareja y con los hijos de ambos: Familia reconstituida
2.4. Otra situación familiar: Comentar ………….
Situación laboral:
1) funcionario público. Señalar actividad profesional:
____________________
2) Trabajador independiente: Señalar actividad profesional:
______________
3) Trabajo en empresa privada. Señalar actividad profesional:
_________
4) Desempleado/a
5) Pensionado/a
6) Otra situación laboral. Indicar en qué consiste: __________________
Cuestiones
114
1. ¿Se han cumplido las expectativas que tenías con relación al programa, o esperabas
algo diferente??
1º. _____________________________________________________________________
2º. _____________________________________________________________________
2. ¿Indica dos cosas importantes (si las hubo) que hayas aprendido a lo largo de estos
días?
1°______________________________________________________________________________________
2°______________________________________________________________________________________
Resolución de conflictos.
TD D A TA
1. Tengo información adecuada sobre cómo relajarme y controlar mis emociones
2. En el día a día sé relajarme y controlarme
3. Cuando otras personas intentan imponerse a mí, lo mejor es imponerse
también
4. Cuando me enfado suelo expresar mis emociones de forma “explosiva”
5. Comento con frecuencia con las otras personas las características positivas
que veo en ellas
6. Considero que la mayoría de las personas tiene capacidad para saber tomar
sus
7. Cuando surgen conflictos con las personas lo mejor es hablar con ellas para
encontrar entre todos la mejor solución
8. Cuando las otras personas no cumplen con sus obligaciones me mantengo
firme
para que asuman su responsabilidad
9. Cuando algo no sale como deseo procuro ver el punto positivo
10. Conviene expresar nuestros propios sentimientos ante los demás cuando nos
surjan problemas con ellos
11. Tengo información adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar ofender
12. Me preocupa mucho lo que los demás piensen de mí o sobre cómo actúo
SESIÓN 10:
13. Tengo buena opinión de mí mismo/a
14. Tengo información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con las personas
para solucionar problemas
15. En el día a día encuentro pocas oportunidades para hacer lo que más me
relaja y satisface
16. Cuando alguien tiene un problema suelo implicarme más de la cuenta para
solucionarlo
7. Cuando mis hijos hacen algo mal o tienen un mal comportamiento, les digo
que son torpes, desobedientes, o algo similar para que se corrijan
8. Cuando mis hijos no se portan bien es porque necesitan que se les atienda
más
9. Cuando mis hijos intentan salirse con la suya para conseguir algo, yo me
impongo
más para controlar la situación
10. Cuando mis hijos no hacen las tareas que les corresponden acabo
haciéndoselas yo
para que no queden sin hacer
11. Cuando surge un conflicto con mis hijos les digo lo que hay que hacer y se
termina
el problema
12. Cuando mis hijos no hacen las tareas que les corresponden, saben que
tienen que
asumir unas consecuencias o castigos
13. Cuando algo no sale como deseo con mis hijos, procuro ver el punto positivo
Resolución de conflictos.
14. Suelo reñir o dar voces a mis hijos cuando hacen o dicen algo que me
molesta
15. Muchas veces acabo no aplicando a mis hijos las consecuencias o castigos
que les
he dicho que voy a aplicar si no hacen las tareas que les corresponden
16. Cuando mis hijos me ayudan a hacer algunas tareas, se lo agradezco y les
hago ver
17. Tengo información adecuada sobre cómo controlar y poner límites a los
comportamientos de mis hijos
18. Cuando mis hijos me desobedecen, lo mejor es imponerse para solucionar la
situación
19. Sé relajarme y controlar mis emociones ante mis hijos
20. Cuando a mis hijos les va mal por su comportamiento o en sus estudios,
suelo pensar que estoy fallando al educarlos
21. Hago ver a mis hijos que son capaces de tomar decisiones, aunque sean
pequeños
22. Cuando mis hijos no cumplen con sus obligaciones suelo mantenerme firme
en cumplir lo que he prometido hacer
23. Conviene decirles a nuestros hijos cómo nos sentimos con su manera de
actuar
SESIÓN 10:
24. En el momento actual tengo información adecuada sobre cómo decir las
cosas a mis
25. Al educar a mis hijos me preocupa mucho lo que los demás puedan opinar
sobre cómo lo hago
26. Tengo buena opinión de mí mismo/a sobre cómo educo a mis hijos
27. Tengo información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con mis hijos
para solucionar problemas
Señala el aspecto, en general, que más te ha gustado y que menos de lo que hemos
trabajado
Resolución de conflictos.
¿Quieres hacer alguna sugerencia o concretar alguna de tus respuestas
anteriores?
_______________________________________________________
SESIÓN 10:
Muchas gracias por su participación y
colaboración
117
ANEXO 6
“Evaluación del programa”
Este cuestionario tiene como objetivo conocer los aspectos positivos y
qué se puede mejorar en el programa psicoeducativo en Parentalidad
Positiva. Por eso es importante que exprese abiertamente tu opinión
sobre los puntos que aparecen a continuación.
Resolución de conflictos.
POSITIVO:
MEJORAR:
SESIÓN 10:
Menciona por lo menos un tema que te ha resultado más interesante o
de más ayuda y comenta por qué:
Resolución de conflictos.
Por qué:
________________________________________________________
SESIÓN 10:
Porque: ________________________________________________________
Resolución de conflictos.
SESIÓN 10:
Referencias bibliográficas
Amaya, R., (2009). Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias
120
Bowlby, J.; (1989). Una base segura. Aplicaciones de una teoría del
apego.Barcelona: Paidós.
Noticias RCN [Cana RCN]. (2019, julio 02). ¡OJO! Conozca las
consecuencias del castigo físico en los niños [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=746nCOfJN5M