Segundo Premolar Superior
Segundo Premolar Superior
Segundo Premolar Superior
Calcificación
- Comienza: 4 años
- Erupciona: 10 a 11 años
- Termina 13 años
Longitud
- Total: 21,5 mm
- Coronaria: 7,5 mm
- Radicular: 14mm
Diámetros
- Mesiodistal: 6,8 mm
- Vestubulopaltino: 9 mm
Oclusión:
- ½ distal del 2do premolar inferior ocluye con la mitad mesial del 2° PM sup.
- ¼ mesial del primer molar inferior ocluye con la mitad distal del 2° PM sup.
PORCION CORONARIA
CARA OCLUSAL
- De forma pentagonal
- Lado vestibular: similar al primero, amplio convexo con presencia de 2 escotaduras marcan el paso de la
depresiones que marcan el paso de los 3 lóbulos de desarrollo.
- Lado palatino: una convexidad bastante regular, 1 solo lóbulo. Es mayor que el primero por crecimiento e la
cúspide por eso se equilibra el diámetro MD
- Lados proximales: menos convergente que el primero 12°Mesial y 15°Distal menos oblicuo ya no se desplaza
tanto la cúspide palatina a mesial. Ambas caras son convexos y convergentes hacia palatino
- Superficie:
- Las 2 cúspides tienen equilibrio tanto en MD como VP al igual que en el tamaño CO el surco se desplaza hacia el
centro quedando a 3 1/2mm de la arista longitudinal vestibular y 3mm de la palatina. Debido al crecimiento de
la cúspide palatina
- El surco principal es mas corto, 2 12 a 3mm,el). los rebordes son mas gruesos, y esto se observa por la poca
convergencia proximal a palatino.
- Los surcos secundarios son menos marcados al igual que las fosas, además mas pequeños.
- Las cúspides tienen menor altura, solo 1/4 de la corona en relación al primer premolar que tienen 1/3 de la
altura.
CARA VESTIBULAR
- Similar, con la diferencia en las vertientes que son idénticas al canino en su disposición, pero menos inclinadas
- Aspecto pentagonal
- Lado cervical: convexo hacia apical con una curvatura amplia
- Lado mesial: convexo convergente hacia cervical con una oblicuidad de 12°
- Lado distal: mas convexo en toda su extensión con una oblicuidad de 17°
- Vertientes: mesial ligeramente mas corta que la distal, el vértice ligeramente desplazado hacia mesial. Angulo
mesial agudo, Angulo distal más romo
- Superficie: convexa en ambos sentidos, pero en MD, cuando el diente recién erupciono tiene 3 lóbulos que son
divergentes hacia cervical
CARA PALATINA
CARAS PROXIMALES
Numero
- Mayormente unirradicular
- Puede presentar características del primero en un numero bastante aumentado para tener en cuenta
o 1º grupo con dos raíces diferenciadas (2%)
o 2º y 3º grupo: raíces fusionadas con bifurcación en el tercio apical y en el ápice (7,7%)
o 4to grupo: unirradicular: es el grupo que predomina (90,3%)
FORMA:
- Su forma es Longitudinalmente cónica y un corte Transversal cilindroide, pueden aparecerles aplanada (canales
radiculares) M-D, lo que da una raíz de forma ovoidal y cuando los canales e profundizan puede tener forma
elíptica. Conducto unico. Una raíz elíptica el conducto puede ser ramificado
- Mayor porcentaje de raíces en forma de bayoneta
- Los canales proximales cuando son profundos puede causar la bifurcación del conducto dos independientes y
definidos.
- Se termina de formar el apice a 13 años.
- El apice es romo.
DIMECIONES DE LA RAIZ
- Puede ser único, tremendamente amplio (no ramificado) en un diente joven y en un adulto
- Puede tener dos conductos completa cuando termina en 2 forámenes e incompleta cuando termina en 1
foramen
- Hay piso cuando es unirradicular, pero con 2 conductos
- Las ramificaciones se dan en dientes adultos
- La existencia de dos conductos con bifurcación incompleta se da por adosamiento parietal
CAVIDAD PULPAR
* Techo con 2 cuernos similares V y P 2/5 de la longitud corona, con piso a nivel de la línea cervical.
* 1° grupo: conducto único 2°grupo: con dos conductos independientes x 3°grupo: con dos conductos
bifurcado por un puente de dentina (puede decirse único bifurcado en el 1/3 medio por puente dentinario) x 4° grupo:
conducto fusionado y bifurcación alta x 5° grupo: conducto reticular
1º: conducto único simple, existe una cámara amplia V-P con dos cuernos iguales,2/5. el conducto es cónico
transversalmente cilindroide, ovoidal, elíptico va disminuyendo hacia el ápice sin demarcación entre cámara y
conducto. Hay techo, pero no hay piso
2°: en premolares con conductos bifurcados paralelos que van a 2 forámes.es, la bifurcación puede ser alta,
media o baja.
3º: podemos encontrar una laguna o un puente dentinarios, cavidad pulpar amplia sin límite entre cámara y
conducto a mitad de raíz, se forma un puente dentinario que divide el conducto y se vuelve a unir en un
foramen. ve a unir
4°: conducto único(fusionado) con bifurcación alta apical y en este diente se encuentra la cavidad pulpar de
mayor volumen de todos los dientes descritos. Es muy difícil en la operatoria dental
5º: dos conductos casi paralelos entre si, comunicados uno con otro por interconductos que observado por un
corte proximal (VP)con forma de red, de ahí su nombre (conduto redicuculares)
Los vértices de la cámara pulpar son iguales en tamaño y ambos ocupan 2/5 de la corona.
CORTES LONGITUDINALES