Cartilla Final
Cartilla Final
Cartilla Final
TU NOMBRE: __________________________________________________
1
¡A construir!
Queridos niños: El día de hoy
iniciamos un capítulo más en
su vida escolar; es por esto que
dedicamos nuestro mejor esfuerzo
en la creación de está cartilla,
para que con tú dedicación y esfuerzo
logres mayores aprendizajes que
servirán para tu futuro académico.
Deseamos que este año sea de éxito
y mucho aprendizaje.
Con cariño de tus maestros
2
Para iniciar la aventura en matemáticas este acertijo debes resolver:
3
RECORDEMOS Cuenta las unidades y las decenas, luego
23 = 3u y 2d
148 = 8u 4d 1c
4
Recuerdas que: Los números de 4 cifras están formados por unidades
de mil, centenas, decenas y unidades.
¿Lo conoces? Aquí te muestro a nuestro amigo EL ÁBACO, que tiene tres columnas.
En la primera columna (empezando por la derecha) nosotros ubicamos las UNIDADES (U); En la
segunda las DECENAS (D) y en la tercera las CENTENAS (C).
1 decena = 10 unidades
1 centena = 100 unidades
1 centena = 10 decenas
1C = 10D = 100U
5
Y así podemos representar números de dos, tres, cuatro cifras o más…
6
Escribe con cifras y letras los números representados
D U C D U C D U UM C D U CM UM C D U
8 9 7 0 6 4 3 1 5 9 7 2 3 6 1 0 7
7
Identifica el número correspondiente de acuerdo con la información presentada. Luego, escribe
cómo se lee. Mira el ejemplo:
COMPLETA:
5 centenas, 7 decenas y 2 unidades.
C D U
500 + ______ + _______ 5
Se lee: __________________________________
8
Ubica en el ábaco las cantidades correspondientes:
Siguiendo el ejercicio anterior, en cada uno de los recuadros dibuja un ábaco y ubica la cantidad que
allí dice:
8.423 1.531
2.905 9.728
6.634 5.813
9
¿Recuerdas a estos dos personajes?
10
Observa la recta. Luego escribe V si el enunciado es verdadero o escribe F, si es falso.
Escribe mayor que, menor que o igual que, al comparar las siguientes cantidades, no olvides utilizar
los respectivos símbolos:
3.523 2.456
8.976 3.489
1.267 1.277
9.999 9.999
5.723 4.905
6.675 4.690
7.779 6.779
5.226 5.226
1.004 104
9.876 2.367
7.439 8.595
2.500 2.550
9.765 6.795
426 148
10.000 9.990
11
ESTUDIEMOS LA SUMA Y LA RESTA
12
Escribe las restas en forma vertical y resuelve
Beatriz hizo dos moños con cinta de papel. En uno de los moños usó 517 centímetros de cinta
y en el otro, 372 centímetros de cinta. ¿Cuántos centímetros de cinta usó en total?
Análisis:
_______________________________________________
_________________________________________
Operación Respuesta
En Colombia existe una gran diversidad de especies animales. Ocupamos el tercer lugar en
diversidad de reptiles, después de Australia y México, con 528 especies. En cuanto a
mamíferos, ocupamos el cuarto lugar, después de Brasil, Indonesia y China con 456 especies.
Y ocupamos la primera posición en diversidad de anfibios (sapos, ranas y salamandras) con
587 especies.
a) ¿Cuántas especies de anfibios más que de mamíferos hay en Colombia? _______________
b) ¿Cuántas especies de reptiles menos que de anfibios hay en Colombia?________________
c) ¿Cuál es la diferencia entre el número de especies de mamíferos y el de especies de reptiles
en Colombia?
_____________________________
13
APRENDAMOS OTRA FORMA PARA VER LAS SUMAS Y LAS RESTAS
14
Realiza las sumas llevando y colorea el dibujo con el color de acuerdo con el resultado
Café
C D U
2 9 3
+3 5 6
Azul
C D U
936 914
8 9 5
+ 1 9
Verde
C D U
675
5 7 2
+3 6 4
Amarillo
C D U
649
4 9 9
+1 7 6
15
Realiza las operaciones en tu cuaderno, Une con una línea la operación con su resultado.
a. 4.538 – 2.621
b. 5.145 + 4.826
c. 3.018 – 2.010
d. 1.236 + 846
e. 7.025 + 246
f. 4.327 + 1.256
g. 9856 – 5321
h. 2.435 + 2.600
b.
a. 1 9 1 7
9 d.
7 2
c. 1 0 0 8
f. 8
5 e. 7 2 7 1
5 h.
8 g. 4 5 3 5
3 0
3
5
16
Completa la tabla sumando los números de las casillas horizontales con los de las verticales:
En tu cuaderno realiza las operaciones que la tabla anterior te indicó, recuerda ubicar
los números en unidades, decenas y centenas antes de hacer la operación.
17
ACERQUEMONOS A LA MULTIPLICACIÓN
Imagina las siguientes multiplicaciones como adiciones y encuentra el número que falta
18
¿CONOCES ESTA TABLA PITAGÓRICA?
Es muy fácil de usar, aquí encuentras las 10 tablas de multiplicar, tiene una columna
izquierda que va del 0 al 10 y una fila superior con los mismo números, en el interior las celdas que
la componen son los resultados del entrecruzamiento entre la columna izquierda y la fila superior.
Mira el ejemplo señalado en la imagen: Si se quiere hallar el resultado de 4X9, se busca la celda que
se entrecruza en ambos caminos, aquí el resultado sería 36.
19
PRACTIQUEMOS:
4X8=________________ 5X3=___________________
2X4=________________ 7X9=___________________
8X8=________________ 9X10=__________________
6X3=________________ 5X5=___________________
9X3=________________ 3X8=___________________
Realiza las siguientes operaciones, mira el ejemplo y ayúdate de los resultados que te arroje la tabla
pitagórica.
u.m c d u u.m c d u
1
1 4 2 3 5 6 1
X 3 X 9
4 2 6 9
u.m c d u u.m c d u
7 3 3 3 5 7 2
X 5 X 2
u.m c d u u.m c d u
1 0 1 0 6 7 9
X 8 X 7
20
En cada caso realiza la operación para encontrar el producto
3 4 8
X 2
_________
Resuelve las multiplicaciones. Luego colorea las casillas correspondientes a los resultados y
encontrarás el camino que lleva al ratón a su queso.
a) 2.531 x 2= ______
b) 1.410 x 3= ______ 5.062 4.230 4.130
c) 2.311 x 4 = _____
5.026 9.244 9.344
d) 2.503 x 3= ______
e) 2.914 x 2 = ______ 5.620 7.509 5.828
Resuelve
21
¡DIVIERTETE CON LA DIVISIÓN!
Si quieres repartir cosas entra varias personas…¿Qué hay que hacer? DIVIDIR.
Por ejemplo: Yo tengo 12 manzanas y las quiero dividir o repartir entre 3 niños. ¿Qué hago?
a)18 manzanas en 2 fruteros ¿Cuántas irán en cada uno? Recuerda que cada frutero debe quedar
con el mismo número de manzanas
18 2 = _____
b) 21 peces en 3 peceras ¿Cuántos irán en cada una? Recuerda que cada pecera debe quedar con
el mismo número de peces
21 3 = ______
22
Completa el esquema
Multiplico Divido
5 x 4 = 20
20 4 = 5
8 x 4 =____
_____ 4 = 8
6 x 6 =____
______ ____= 6
8 X 5 =____
_______ _____ = _____
Completa la tabla
Cantidad 2 4 6 10 14 20 50 100
La mitad 3
12 6 1x 6= 6
21 7 1x7=7
2 x 6 = 12
2 x 7 = 14
3 X 6 = 18
3 X 7 = 21
4 x 6 = 24
4 x 7 = 28
4
1. 32 8=
5
2. 24 4=
1 c u a t r o
3. 27 9= 2
4. 20 4= 3
4
5. 16 2=
23
PRACTIQUEMOS CON LAS OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS
Calcula cada una de las siguientes operaciones y con los resultados forma la figura en el plano:
24
Calcula cada una de las siguientes operaciones y con los resultados forma la figura en el plano:
COMPLETA
25
FIGURAS DISTINTAS
Y distinto ___________________
Dibuja una figura de distinto tamaño, pero de la misma forma y del mismo color que la del modelo
____________________________
Dibuja una figura de distinto tamaño y forma, pero del mismo color que la del modelo
___________________________________
No olvides que aparte de las figuras planas que hemos visto también existen los sólidos,
algunos tienen caras planas y otros solidos tienen caras curvas.
Los principales solidos de caras planas son los prismas, las pirámides y los cubos.
Los principales solidos con caras curvas son la esfera, el cono y el cilindro.
Mira el ejemplo:
26
ACTIVIDAD: En tu cuaderno, dibuja 3 objetos que tengan forma de esfera, 3 objetos con forma de
pirámide y 3 con forma de cubo.
Inventa una figura que lleve sólidos y figuras planas, dale un nombre.
27
HOLA…. AQUÍ EMPIEZA LA AVENTURA DE JUGAR CON
EL LENGUAJE, LEERÁS, ESCRIBIRÁS, COMPRENDERÁS
Y RESOLVERÁS MUCHOS EJERCICIOS QUE TE
AYUDARAN A AFIANZAR TODO LO QUE HAS
APRENDIDO EN EL AULA…. COMENCEMOS…!!!
28
Resuelve:
29
AMPLÍO MIS CONOCIMIENTOS
Los sígnos ortográficos son los signos que utilizamos en la escritura para darle sentido
a las frases y oraciones, estos nos ayudan a leer y determinar cuáles son las ideas
principales y secundarias dentro de un párrafo…… Veamos algunos de ellos.
30
31
ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO DE LOS SUSTÁNTIVOS
32
33
34
35
36
37
ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO
38
CONTINUAMOS APRENDIENDO….
39
40
41
APRENDAMOS ORTOGRAFÍA
42
SIGAMOS APRENDIENDO REGLAS ORTOGRÁFICAS.
43
44
45
AMPLIEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
46
47
ACTIVIDAD
48
SABES TÚ, ¿QUÉ ES EL PÁRRAFO?
49
50
¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO CUÁN GRANDE ES
TU PAÍS O CUÁNTO TARDARÍAS EN RECORRERLO?,
AQUÍ APRENDERAS COSAS NUEVAS DE TU PAÍS QUE
TE ENAMORARÁN MAS DE ÉL… VAMOS A CONOCER UN
POQUITO MAS DE COLOMBIA…
EL RELIEVE
Cuando observas un mapa físico te das cuenta que utilizan colores para
diferenciar formas del relieve, pueden ser tonos verdes, algunos tonos de café
hasta amarillo oscuro y claro. También se ven los azules en ríos y mares. De
esta manera, se identifican las características físicas de un lugar. ¿Encuentras
esta gama de colores en Colombia?
51
¿Habías visto alguna vez un mapa de Colombia?... Aquí está…
Aplica y resuelve
52
COLOMBIA LINDA, COLOMBIA BELLA, COLOMBIA DIVERSA
Imagina que tienes la gran oportunidad de hacer un recorrido por todo el país, es decir, podrás viajar
por las zonas de selva, las áreas montañosas, las playas, las zonas cálidas y las frías. Según esto,
¿qué necesitas para el viaje? ¿Qué tipo de vestuario debes empacar?
1. Colombia es un país muy grande y diverso, retoma algunos de los nombres de las formas de
relieve más destacadas de nuestro país.
2. ¿Cómo es la forma de relieve del lugar donde vives?
✦ Los altiplanos son formas planas que se encuentran sobre una cadena montañosa y a gran altura;
por ejemplo, el altiplano cundiboyacense, que es una formación plana en la Cordillera Oriental.
✦ Las mesetas son formaciones con una pequeña altura, 200 a 500 msnm, pero que son muy
extensas.
✦ Las llanuras son grandes extensiones planas o semiplanas, que están entre los 0 a 500 msnm. Se
representan de verde en el mapa.
ACTIVIDAD
1. Toma como base el mapa físico de Colombia e identifica las principales formas de relieve:
cordilleras, sierras, serranías, llanuras.
2. Deduce, ¿cómo puede variar el clima de acuerdo con el relieve?. Según esto, ¿qué climas
puedes encontrar en Colombia?
53
¡Que variedad de relieve tiene Colombia!
Hacer un recorrido por el territorio colombiano implica tener un conocimiento de
muchas formas del relieve. Al salir de paseo vemos llanuras, cordilleras y valles.
Vamos a conocer cómo es el relieve colombiano.
Por ejemplo:
✦ La cordillera Occidental.
54
✦ La cordillera Central.
Está separada de la cordillera Occidental por el valle del Cauca, es la más corta de las tres, con 900 km
de extensión. Nace en el Macizo Colombiano y llega hasta la llanura del Caribe. Su mayor altura es el
✦ La cordillera Oriental.
Su longitud llega a los 1 200 km y está separada de la cordillera Central por el valle del Magdalena.
Nace en el Macizo Colombiano y llega hasta el departamento de la Guajira. Su máxima altura es el
Nevado del Cocuy, en Boyacá, con 5 493 metros de altura.
55
RECURSOS NATURALES
El recurso renovable es un tipo de recurso natural que puede renovarse a partir de procesos
naturales y con una rapidez mucho más elevada, a la medida que el ser humano lo consume; es
decir, se renuevan tan velozmente que no se agotan, y así el ser humano pueda hacer uso de ellos
siempre.
56
ACTIVIDADES:
57
Marca con una x el principal recurso natural que se utiliza para elaborar los productos que
se presentan a continuación. Escribe sí o no, según si el recurso es o no renovable.
58
MUCHOS DEPARTAMENTOS PERO SOLO UNA COLOMBIA
¿Eres capaz de leerlo con acento?... Vamos inténtalo…
–Eh Ave María y vos, ¿de dónde sos? –Pues de Antioquia mijo. –
…Alguna vez le has preguntado a tus padres, ¿Por qué tantos acentos? ¿Acaso no todos somos
colombianos?... Mira y aprende cómo está organizado nuestro país, Colombia…
Aplica y resuelve
2. Nombra otros departamentos de Colombia de los que hayas escuchado. ¿Sabes cuántos son?
Con ayuda del mapa de la división política de Colombia, completa las siguientes afirmaciones en tu
cuaderno:
59
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
60
La gente: riqueza de Colombia
Responde en tu cuaderno:
2. ¿Por qué los pueblos indígenas son considerados como grupos étnicos?
Se considera que en Colombia los grupos étnicos son los afrocolombianos, los indígenas, los
raizales y la comunidad rom. Los blancos y los mestizos no conforman grupos étnicos.
61
Pueblos indígenas. Son las personas que pertenecen a las
comunidades nativas que poblaron originalmente nuestro territorio.
Cuentan con costumbres, tradiciones y lenguas propias. En
Colombia se reconocen más de 90 comunidades indígenas.
Raizales. Este grupo se ubica en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Tiene raíces
culturales africanas, británicas y antillanas. La mayoría de sus habitantes mantienen una fuerte
identidad caribeña.
Rom. Este grupo étnico se caracteriza por ser nómada o seminómada. Se identifican por mantener
rasgos culturales como su idioma propio, llamado romaní o romanés. Están organizados alrededor
de clanes y linajes. Su vestuario es colorido, lleno de adornos que exaltan la alegría de su pueblo. Se
encuentran algunos grupos en las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Santa Marta, Cali y
Cartagena, entre otras.
Aplica y resuelve
1. Escribe una adivinanza para cada grupo étnico. Guíate con el siguiente ejemplo.
Cada día en la mañana,
vamos juntos a la playa sanandresana.
Nos gusta nuestra isla y el mar
somos caribeños y nos llaman el pueblo…
2. ¿Por qué razones se considera que los mestizos no conforman un grupo étnico?
62
Ni blancos, ni negros, ni amarillos… Todos somos un mismo país
La mayor parte de la población colombiana es mestiza, pero también cuenta con una rica variedad
étnica y cultural, que exige el respeto por la diferencia. Tú eres parte de esta variedad cultural.
Conozcamos juntos nuestras raíces.
2. Cada región geográfica del país tiene sus propias características folclóricas y algunas representan
al país en el exterior. ¿Alguna vez has visto bailar cumbia? ¿De qué región es?
Aplica y resuelve
63
2. A pesar de la diversidad étnica y cultural, ¿por qué todos nos consideramos colombianos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
64
El origen del hombre americano
Hace miles de años, las ciudades de nuestro continente no existían. Tampoco había personas, solo
estaba poblado por especies animales y vegetales. ¿Sabes de dónde vienen los humanos que
poblaron nuestro continente? ¿Cómo llegarían?
1. Los primeros pobladores de nuestro continente tuvieron que enfrentarse al frío y a largas
caminatas. ¿Conoces en la actualidad algunas personas que hayan realizado actividades
similares?
2. Si en nuestro continente no había seres humanos, ¿de dónde llegaron? ¿Cómo lo hicieron?
Entre las teorías que explican las rutas del poblamiento americano, una muy aceptada afirma que los
primeros pobladores venían de Asia y llegaron a América, sin saberlo, por el estrecho de Bering, que
estaba congelado.
Existen otras teorías, como la que indica que fue de múltiples lugares, incluyendo las islas de
Oceanía, y que la ruta fue a través del océano Pacífico.
65
Aplica y resuelve:
2. ¿Qué pasaría con "el puente" del estrecho de Bering, después de la Era de Hielo?
3. ¿Existirían en épocas remotas otras rutas para que las personas de otros continentes llegaran al
nuestro?
4. Según los científicos la llegada de los primeros humanos al continente ocurrió hace más de 30 000
años, durante el periodo de la Era de Hielo. ¿Será que el cambio climático actual obligará a los seres
humanos de nuestro continente a desplazarse hacia otros lugares, como hace tantos años?
Algunos eran recolectores de frutos y semillas, y otros, cazadores. ¿Te imaginas qué tipo de armas
se usaba para cazar en esa época?
Recuerda
Desde la llegada de los primeros habitantes, la organización social estaba relacionada con las tareas
que realizaban las personas. Por ejemplo, algunos se dedicaban a la caza de animales, y otros, a la
recolección de frutos.
66
RESPONDE:
1. ¿Qué tarea le correspondería a los hombres? ¿Cuál a las mujeres? ¿Qué podrían hacer los
niños?
2. Ante las inclemencias del clima los habitantes del continente de Asia tuvieron que desplazarse
hacia otros territorios para buscar alimentos. Por eso, algunos llegaron a nuestro continente.
67
El fuego
Un descubrimiento hizo que cambiara la forma de vida de los
primeros humanos: el fuego. Gracias a este, se pudieron mantener
calientes cuando la temperatura bajaba, defenderse de los
animales salvajes, cocinar los alimentos, usarlo para mejorar las
armas.
Se ha probado que estar cerca del fuego unió a los grupos y esto
afectó la organización social y cultural de estos pueblos.
Aplica y resuelve
1. Dibuja en tu cuaderno de actividades los siguientes adelantos que ayudaron a los primeros
pobladores Americanos, a establecerse en nuestro territorio y describe de qué manera los utilizó:
68
Ya aprendiste de Colombia un poco más, ahora mira como tu país está en uno de los 5
continentes que tiene el mundo…
Actividad:
Colorea los continentes según se indica:
a Asia
América ro p
del Norte Eu
América África
Central
América
del Sur
Oceanía
Antártida
69
Consulta a qué continente pertenecen los siguientes países:
CONTINENTE AMERICANO
Groenlandia
América es el continente donde
vivimos.
San José
Panamá Venezuela
Sao Paulo
Argentina
Chile
Santiago Buenos Aires
Tierra del
Fuego
70
Hola queridos estudiantes, esta es la última parte de
su cartilla, ya hemos aprendido un poco sobre
matemáticas, lenguaje y el mundo, ahora afianzaras
tus conocimientos sobre el entorno vivo que te rodea…
vamos… anímate…
Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas a la bacteria estreptococo. Recuerda que las bacterias y los
hongos los podemos adquirir de muchas maneras.
Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas que llegó la bacteria estreptococo a la boca y luego a la
garganta de Sofía.
Los reinos mónera y protista, en su gran mayoría, son seres vivos microscópicos, es decir, que no se
ven a simple vista y se requiere de un microscopio para observarlos. Son seres unicelulares que
respiran, se alimentan, excretan, se reproducen. Viven en todas partes, y pueden ser perjudiciales
(causan enfermedades en el caso de las bacterias y los protozoos) y útiles para el ser humano (en la
preparación de alimentos, como el queso, la mantequilla, en las que participan las bacterias).
En el reino mónera se agrupan las bacterias. Estas se clasifican según su forma en: cocos, espirilos
y bacilos.
71
En el reino protista se agrupan los protozoos y las Estructura de una ameba
RESUELVE:
Con base en la información anterior, selecciona tres características para comparar los reinos mónera y
protista. Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y completa la información:
Característica N.o 1
Característica N.o 2
Característica N.o 3
Las bacterias y los protozoos se pueden encontrar en el agua, el suelo, el aire, los alimentos y en el
cuerpo de los demás seres vivos. Explica en tu cuaderno cómo pueden llegar estos seres vivos a tu
cuerpo, en qué partes de tu cuerpo pueden vivir y qué daños pueden ocasionarte.
72
REINO FUNGI Y REINO VEGETAL
Un día soleado sales muy temprano a caminar, recorres los alrededores de tu casa, entras al
parque y encuentras en el suelo unos seres vivos con formas de sombrillitas, que se pierden
entre las plantas del lugar. ¿Estos seres vivos llamados hongos son plantas?
Recuerda y dibuja un hongo y una planta. Indica las partes que reconozcas en cada uno de ellos.
Hongo Planta
Recuerda los hongos observados en el parque, en las imágenes, en las películas y describe las
formas y los colores que presentan.
¿Cuáles son las partes que tienen los hongos y las plantas para sobrevivir en el suelo?, ¿los hongos
y las plantas las podemos encontrar en otros lugares?
Los hongos se agrupan en el reino Fungi. Se caracterizan por la presencia de pared en sus células.
No pueden sintetizar su propio alimento, viven sobre otros organismos, por ello se dicen que son
saprofitos o parásitos. Los hongos son organismos sin clorofila, por lo que no pueden realizar la
fotosíntesis. Hay formas unicelulares y pluricelulares. Viven en diversos hábitats y pueden ser
perjudiciales (ocasionan enfermedades a algunos animales, a las plantas y al ser humano) y útiles
(como alimento, en la elaboración del pan, del vino y antibióticos). Viven en ambientes terrestres,
húmedos o en medios acuáticos. Existen hongos microscópicos, como las levaduras, y ma-
croscópicos, como los champiñones.
Las plantas se agrupan en el reino vegetal. Se caracterizan por la presencia de pared en sus células.
Obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos,
y con ella realizan la fotosíntesis, en la que convierten la materia inorgánica en materia orgánica, que
utilizan como fuente de energía para realizar sus actividades. Las plantas se clasifican en dos
73
grandes grupos: briofitas, como los musgos, y traqueofitas, como los helechos, los pinos, las plantas
con flores.
RESUELVE:
1. Selecciona tres características para comparar los reinos Fungi y Vegetal. Copia y completa la
tabla en tu cuaderno.
Característica N.o 2
Característica N.o 3
REINO ANIMAL
El reino animal es un conjunto de seres vivos que comparten características notables que los
distingue de otros.
Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en animales invertebrados (no
poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna vertebral y cráneo).
ANIMALES VERTEBRADOS
Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su número es menor con respecto a
los animales invertebrados. Estos animales forman parte del filo de los cordados y son divididos en 5
clases, ellas son:
Peces: viven en el agua, respiran a través de branquias, son ovíparos y tienen la sangre fría.
Anfibios: son cuadrúpedos y algunos tienen cola. Viven cerca del agua, son ovíparos y tienen la
sangre fría.
74
Reptiles: poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos.
Aves: tienen cuatro extremidades (dos alas y dos patas), aunque tengan alas no todas pueden volar.
Tienen la sangre caliente y son ovíparas.
Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente, nacen del vientre materno.
ANIMALES INVERTEBRADOS
Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o huesos, por ser pluricelulares
y sobrepasan en número a los animales vertebrados.
Poríferos: esponjas.
75
FACTORES DE LOS ECOSISTEMAS
Los seres vivos se pueden reproducir, entre ellos los animales, las plantas y los microorganismos, a
diferencia de los objetos inertes, que no se reproducen, por ejemplo, las rocas.
En la siguiente imagen encierra con un círculo los elementos inertes, y con triángulos, los seres
vivos.
76
RESUELVE:
Observa las imágenes y relaciónalas escribiendo cada número sobre la línea de su respectiva pista.
4. 5. 6.
Haz un sobre las frases que muestren relaciones entre factores bióticos y abióticos.
77
Ecosistemas terrestres y acuáticos
La selva es un ecosistema único con gran cantidad de fauna y flora. Una parte de la selva
amazónica se encuentra en territorio colombiano, con especies como el delfín rosado. ¿Cuáles
son las características de una selva? ¿Qué otros ecosistemas existen?
Dibuja en tu cuaderno un rio y un desierto, ten presente los animales, fauna y flora de cada
ecosistema. ¿Qué diferencias hay entre ellos?
78
RESUELVE
1. Une con líneas el tipo de ecosistema, ejemplos del ecosistema, fauna y flora según
corresponda.
ecosistema
Camellos
Pez trucha
79
CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimenticia, también conocida como cadena trófica, es el proceso por el cual se
transfiere energía alimenticia por medio de seres vivos, en donde cada uno de estos se alimenta del
anterior y es alimento del siguiente.
Está compuesta por eslabones que adquieren energía al alimentarse de la especie anterior.
Dentro de cada cadena trófica se encuentran los siguientes eslabones:
80
81
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
El acero es materia usada para construir viviendas, partes de carros, herramientas,
barcos, incluso las tuercas y tornillos son de acero. Este material se caracteriza por su
gran resistencia. Todo lo que te rodea es materia, aunque a veces no la puedas ver como en el
caso del aire.
82
RESUELVE
1. Relaciona con una línea la propiedad de la materia con la imagen que la representa
:
Resistencia
2. Completa la tabla escribiendo la propiedad del material que lo hace idóneo para la función
que cumple el objeto.
3. Escoge seis objetos y compara con números las propiedades de su materia, usando el número 1
para la menor puntuación y 6 para la mayor puntuación. Recuerda que en algunos casos dos objetos
pueden tener la misma puntuación para una propiedad.
83
ESTADOS Y CAMBIOS DE LA MATERIA
La materia está en todo lado y puede tener diversos estados visibles (sólido, líquido,
gaseoso y plasma); por ejemplo, el agua puede presentarse como hielo (estado sólido),
agua líquida (estado líquido) o vapor de agua (estado gaseoso).
84
RESUELVE:
1. Completa la tabla con las palabras “se mantiene” o “depende del lugar”
Es un cambio de estado
Es un cambio de estado
a
Seguramente has observado el papel cuando se quema, el hielo que se derrite entre tus dedos,
el vapor que se forma cuando está hirviendo el agua. En esta guía aprenderás acerca de los
cambios de estado de la materia.
Describe en tu cuaderno los cambios que has observado en las siguientes sustancias:
mantequilla, huevo, un trozo de manzana, un pedazo de papel quemado.
Escribe en tu cuaderno los cambios que has observado en los siguientes casos: granizo, agua
hirviendo, agua en el congelador.
Explica en tu cuaderno cada uno de los siguientes estados de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.
85
RECUERDA:
Las sustancias se pueden reconocer en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso, y una
sustancia puede pasar de un estado a otro. Por ejemplo, el hielo (que es agua en estado sólido),
cuando se calienta, pasa al estado líquido y si se continúa calentando durante más tiempo se
convierte en vapor de agua, es decir, agua en estado gaseoso.
El cambio del estado sólido al estado líquido por aumento del calor se denomina fusión. El
cambio del estado líquido al gaseoso por aumento del calor recibe el nombre de vaporización. El
cambio del estado líquido al sólido por disminución del calor se llama solidificación. El cambio del
estado gaseoso al estado líquido por disminución del calor se llama condensación. El cambio de
estado sólido a gas se llama sublimación.
FINALIZA RESOLVIENDO:
Explica en tu cuaderno por qué las siguientes situaciones son cambios físicos de la materia:
Cortar un papel, hacer una vasija de barro, moldear una figura en plastilina, derretir mantequilla, fritar
maíz, hacer un avión de papel, lanzar una piedra.
Explica por qué las siguientes situaciones son cambios químicos de la materia:
86
FUENTES DE LUZ
Las fuentes de luz es todo aquello capaz de iluminar y emitir luz a su entorno. Dentro de
esta definición tenemos en consideración las fuentes de luz en las que incluimos tanto las
fuentes naturales como las artificiales.
Fuentes luminosas naturales: Son aquellas que pueden producir luz de manera natural, las
estrellas, las luciérnagas, etc.
Fuentes artificiales de luz: Son aquellas en las que el hombre ha intervenido y entre las fuentes
artificiales están los siguientes tipos de lámparas:
87
Resuelve la siguiente actividad:
88
El sonido
Todos los días escuchas sonidos: los carros que pitan, las personas que hablan, las
pisadas de las personas, la música en la radio, en la televisión, los truenos, etc. Si
todo esto forma parte de los sonidos que escuchamos, ¿qué es el sonido?
Aplaudes.
¿Qué es el sonido?
El sonido es una sensación auditiva que es producida por la vibración de algún objeto.
Al vibrar los objetos producen ondas que se propagan en el medio: líquido, sólido o gaseoso.
RESUELVE
1. Los cuerpos al vibrar producen sonidos. Da un ejemplo en tu cuaderno del sonido que se
produce cuando haces las siguientes acciones: golpear, agitar, soplar, frotar, pulsar.
2. Explica en tu cuaderno las diferencias entre intensidad, tono, timbre y duración mediante un
ejemplo.
3. Dibuja en tu cuaderno cómo se propaga el sonido.
89
BIBLIOGRAFÍA
Luan, T., Jaravine, V., Yee, A., Arrowsmith, C. H., & Orekhov, V. Y. (2005). Optimization of resolution
and sensitivity of 4D NOESY using Multi-dimensional Decomposition. In Journal of Biomolecular
NMR (Vol. 33, Issue 1, pp. 1–14). https://doi.org/10.1007/s10858-005-1363-6
MinEducación. (2014). Retos para gigantes. Transitando por el saber. Bogotá: Ministerio de
educación.
Adaptado de:
www.imageneseducativas.com.
www.aulafacil.com.
Drive.google.com.
es.liveworksheets.com.
www.fichasparaimprimir.com
https://concepto.de/cadena-alimenticia/#ixzz6ekxVp2ax
90
HEMOS LLEGADO AL FINAL DE
NUESTRA CARTILLA DE SABERES
GRADO TERCERO, ESPERAMOS TE
HAYAS DIVERTIDO Y APRENDIDO
MUCHAS COSAS NUEVAS.
91