Wayuunaiki
Wayuunaiki
Wayuunaiki
DIVISION DE SILABAS
La SÍLABA es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz. Las
palabras en wayuunaiki, como en las otras lenguas, pueden estar compuestas por
una o más sílabas.
En una sílaba del wayuunaiki debe haber al menos una vocal que es el núcleo de
la sílaba, con una excepción que se anotará más adelante. Esta vocal puede estar
precedida o no por una consonante. Como en wayuunaiki hay vocales cortas y
largas, una sílaba puede tener como núcleo una vocal corta o una vocal larga.
• La oclusiva glotal o saltillo forma una sílaba con la vocal que le sigue:
o|’ u |nu|su mi|’ i |ra e|’ i n |naa o|’ o o |jü|lee
ee|’ i|ra|jaa maa|’ a|la oo| ’ o |yo|li|je| ’ e t|shi
• En caso de que no le siga una vocal, entonces, el saltillo forma sílaba con la
vocal que lo precede:
Una SÍLABA PESADA es aquella formada por una vocal larga V1V1, por un
diptongo V1V2, o por una vocal seguida de una consonante que cierra la sílaba
VC (indiferentemente para todos los casos si hay una consonante inicial de
sílaba).
L L L P L P L L L L P L L L L L
En español, por lo general, la sílaba tónica puede ser la última (palabras agudas
como café, maní, papel, Bogotá), la penúltima (palabras graves como
árbol, cráter, casa, Cartagena), la antepenúltima (palabras esdrújulas
como gramática, brújula, ángulo, dramático), o la trasantepenúltima
(palabras sobresdrújulas como dándotelo, quítaselo, robándomela).
Es posible encontrar dos o incluso tres palabras que se diferencien por la
localización de la sílaba tónica, como es el caso. de canto - cantó, capítulo
– capitulo – capituló, práctico – practico – practicó.
En wayuunaiki, a diferencia del español, es totalmente predecible la ubicación de
la sílaba tónica, por lo cual no hace falta utilizar tildes para indicar tales sílabas.
Basta con aplicar un sencillo procedimiento que consiste en examinar la primera
sílaba de la palabra para ver si la misma es liviana o pesada. Una vez
determinado el peso de dicha sílaba, se aplicarán las dos sencillas reglas
siguientes:
Pese a la sencillez de este procedimiento, existe una situación adicional que hay
que considerar. Se trata de ciertas sílabas que no se cuentan al comienzo de
palabra, por lo cual se las llama “extramétricas”. Eso sucede si al inicio de la
palabra hay una secuencia C V ’ o V ’ (donde V es una vocal corta). En estos
casos la sílaba inicial no se cuenta (lo que indicamos abajo marcándolas con “Ø” ),
sino que se comienza a contar la segunda sílaba como si se tratara de la primera,
se examina su peso silábico, y se aplican las mismas reglas 1 y 2 presentadas
arriba. Como se observará, esto no se aplica si la vocal de la secuencia es larga:
En esta sección hemos hablado sobre predicción del acento y para ello hemos
utilizado crucialmente las nociones presentadas de: vocal corta, vocal larga,
diptongo, hiato, sílaba liviana, y sílaba pesada. Sin embargo, deseamos advertir al
lector que hay un análisis alterno propuesto por Mosonyi (1994/96, 2000) donde se
hace uso de la noción de “mora” para estos fines. Según este autor:
Este análisis sostiene que las palabras siguientes tendrían su mora acentuada
como se indica a continuación con tildes: shaí taa ‘jugar’, k a’ l aíra
‘tigre’, mańna ‘abrojo’, yońna ‘baile’, roúya ‘espejo’, naátaa
‘ajeno’, etc.
Creemos que la discrepancia entre ambos análisis: (a) tiene escasas
consecuencias prácticas, (b) parece surgir de diferencias dialectales, y (c) requiere
de estudios de fonética instrumental para determinar si hay diferencias acústicas
entre las consonantes “silábicas” y las que no lo son, como se plantea que existen
en dichos trabajos.
TAREA
1. Según la definición de silaba expuesta escriba 5 palabras en wayuunaiki
palabras que tengan una sola silaba
3. Escriba cinco palabras que tengan silaba pesada con vocal larga.
4. escriba y que tengan diptongo
5. escriba 5 que tengan consonante trabada.