Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Garrido en su lectura nos dice, que tenemos que ELIMINAR TODAS LAS FORMAS DE

COMPETENCIA, PRUEBAS Y EXÁMENES, INCLUIDOS LOS INTENTOS DE EVALUAR LA


“COMPRENSIÓN DE LA LECTURA” ya que nos generan al momento de leer presión por el
temor de cometer alguna equivocación, por no memorizar los detalles, ya que al estar
preocupados por estos factores recargaremos nuestra memoria de corto plazo, el leer es
una aventura por lo cual no debe de ser amenazada ni premiada. Cuantas veces no pasamos
por esta situación donde por más que leíamos no recordábamos alguna fecha histórica que
creíamos vendría en el examen hasta el punto de darnos por vencido, y como por arte de
magia al estar desestresado, sin la presión de la prueba pues ya la habíamos concluido,
quizás sin éxito, recordábamos todo aquello que creímos no conocer, es decir, la presión de
una prueba escrita nos hizo caer en visión de túnel o aquellas veces donde el docente
después de terminar de leer textos nos hacia la simple pregunta ¿qué entendiste? Y nuestra
mente con trabajo y recordaba el título de dicha lectura, todas estas veces nos
preocupamos más por la evaluación de nuestra lectura que por la lectura misma.

¿EL SENTIDO Y EL SIGNIFICADO LOS PONE EL LECTOR? Según Garrido así es, pues los
lectores en sus palabras somo como un musico interpretando una partitura, cada uno de
nosotros construirá su propia obra, según su modo de ver y comprender el mundo, en base
a las experiencias propias e incluso en su nivel de lector, pues un lector menos
experimentado le será más difícil comprender y desarrollar hipótesis sobre la lectura.
Recordemos que una misma palabra puede tener distintos significados, y cuál de estos
emplearemos está completamente relacionado al contexto que le estemos dando a la
lectura o el dialogo que estemos escuchando, un ejemplo de esto es cuando hablamos con
un musico pues al mencionar la palabra nota la relacionará directamente con notas
musicales, más, sin embargo, si le mencionamos esta misma palabra a un estudiante
preocupado de su calificación final le dará distinto significado a la misma palabra, es decir,
cuando escuchamos o leemos le damos una perspectiva que consiste en poner por delante
el sentido y el significado “creamos un contexto” ya que teniendo este podemos descartar
palabras que nos resulten absurdas o incoherentes dentro del texto.

Garrido nos menciona en su lectura que para poder dar significado a las lecturas
utilizamos dos mecanismos de la lectura: LA ANTICIPACIÓN Y LA INFERENCIA. Esto se logra
utilizando los conocimientos anteriores, de la información no sensorial, para eliminar las
opciones que no van bien con el sentido y quedarnos con la que nos convenga. Estos
mecanismos, nos dice Garrido, no son más que habilidades que desarrollaremos al ser
mejores lectores lo cual lograremos practicando la lectura. Estos mecanismos consisten en
aprender a adelantarnos por lo que estamos leyendo en voz alta o para nosotros mismos, es
decir, como buenos lectores tenemos que anticipar nuestra lectura para poder formar
hipótesis sobre las palabras que se avecinan, y si una de estas nos causa conflictos darle al
cerebro el tiempo suficiente para seleccionar de entre los distintos significados el más
adecuado al contexto de la lectura, el cual cabe mencionar también se intuirá con base a
esta anticipación es decir inferiremos un posible escenario en el cual adecuaremos la
lectura, parecieran unas técnicas complicadas de efectuar y comprender pero esto no es
más que otra cosa que aprender a utilizar el método científico en nuestras lecturas mismas,
pues adelantaremos palabras, con las cuales formaremos hipótesis, al continuar la lectura
comprobaremos o refutaremos tal hipótesis y una vez concluido el procesó integraremos los
resultados como conocimiento. Todos pasamos por esto alguna vez, pues recordemos que
cuando iniciamos nuestra primaria solo leíamos lo que teníamos frente a nuestros ojos,
leíamos lo que teníamos que leer sin anticipar ni inferir sobre el texto, nos resultaban
difíciles palabras y quizás si no reconocíamos estas no comprendíamos en absoluto la
lectura.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS QUE DEBEN ADQUIRIR LOS


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR? Según Castelló son cuatro grandes
fundamentales competencias de escritura que se buscan adquirir;

 CONCEBIR Y UTILIZAR LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y


PENSAMIENTO, esta competencia implica el utilizar la escritura como forma de
aprendizaje, naciendo del principio básico de que escribimos para demostrar lo que
sabemos o lo que aprendimos durante un proceso de investigación, hasta este
momento un alumno de primaria y secundaria puede desarrollar la gran mayoría de
sus textos, sin embargo, a medida que enfrentamos mayor exigencia de escritura,
nos daremos cuenta que esto no es suficiente llevándonos a mejorar esta
competencia al punto de dominar aspectos lingüísticos y textuales para poder
expresar con mayor claridad nuestra idea. Mas, sin embargo, esta competencia
resulta aún insuficiente a un nivel universitario, pues en este punto tendremos que
investigar de distintas fuentes pues las demandas de escritura serán más complejas
al punto tal que se nos obligara a seleccionar la información adecuada aquella que
cumpla con el propósito de nuestro texto, es decir la escritura nos permitirá
modificar nuestra comprensión sobre un tema en específico, promoviendo la
concesión de nuevas ideas generando un conocimiento. Si tuviera la oportunidad de
comparar en este punto mi primer trabajo escrito en primaria con mi tesis de
obtención de título universitario podría apreciar claramente el desarrollo de esta
competencia, y a su vez si pudiera comparar mi tesis universitaria con alguna tesis
para obtener mejor título estoy seguro que no sería suficiente, pues considero que
esta competencia a medida que la utilizamos y ponemos en práctica mejoraremos a
tal grado que nosotros mismos buscaremos que sea un texto más completo.
 CONOCER Y REGULAR LAS ACTIVIDADES IMPLICADAS EN EL PROCESO DE
COMPOSICIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS, la siguiente competencia que nos
menciona Castelló trata de que los estudiantes universitarios debemos conocer las
exigencias cognitivas y afectivas de la escritura, pues escribir un texto académico es
un proceso largo en el cual estaremos con distintos estados de ánimo, tenemos que
buscar distinta información para posterior mente seleccionar la más relevante y nos
menciona que algo de lo más importante en esta competencia es aprender a
modificar y adaptar el texto según evolucione en su proceso, tenemos que aprender
a distinguir entre notas el sintetizar estas notas (escritura privada) y aterrizar esas
notan en forma ordenada, clara es decir, un texto para el lector (escritura pública). El
ejemplo más claro y básico de esto con nosotros mismos es cuando elaboramos un
resumen de una lectura pues tenemos nuestra fuente, quizás subrayemos ideas
principales las cuales funcionarían como las notas, posteriormente utilizaríamos
estas notas para elaborar un escrito, el cual una vez trabajado y depurado
entregaremos al público, nuestro profesor.
 CONOCER LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y DIALOGAR CON OTROS TEXTOS
ACADÉMICOS, nos dice la autora que para esta competencia tenemos que recordar
que un texto es siempre un dialogo, pues se escribe en respuesta a otros textos,
esperando a su vez ser contestado por nuevos textos. Esta competencia se
encuentra ligada a la primera mencionada pues el conocimiento generado será por
una comunidad científica especializada que después de diálogos tendremos que
construir un texto propio que represente nuestro nuevo conocimiento, como sucede
en un debate o con los estudiantes de doctorado, en lo personal esta competencia la
utilice en distintas materias de mi carrera universitaria más específicamente en
aquellas que tenían por nombre seminarios, con el enfoque del docente discutíamos
distintos temas lo cual nos servía para reforzar o comprender mejor distintos temas
y una vez plasmado después de escuchar las ideas de la mayoría esquivábamos el
plagio lo cual es también una idea de esta competencia protegerse de plagio
intelectual.
 ESCRIBIR DESDE Y PARA UNA COMUNIDAD DISCURSIVA DE REFERENCIA, esta
competencia Castelló nos comenta que trata del aprender a exponer-explicar y
argumentar nuestro texto académico, en el caso de la exposición y la explicación se
requiere integrar un numero variable de fuentes pero todas estas que sean a partir
de un mismo eje el cual nos permitirá ordenar la información de manera clara y
coherente, la argumentación nos exigirá por su lado que nuestras expresiones sean
claras y que la idea que se maneja sea vista como de nosotros mismos, en la
argumentación la voz del escritor debe hacerse notar de una manera íntegra con el
coro de voces que lo discuten. El ejemplo más claro de esto es cuando realizamos
una exposición académica, pues desarrollamos un tema desde una idea principal que
servirá como nuestro eje, buscaremos de distintas fuentes, pero al final
adecuaremos un solo trabajo que servirá como nuestro texto final, posterior mente
realizaremos la exposición antes un público el cual será nuestro coro que discutirá
nuestro tema el cual emos adoptado como propio por el cual tendremos que
defender nuestra idea (argumentación).
Posteriormente a lo antes mencionado Castelló nos dice que los estudiantes universitarios
mostramos algunas dificultades prototípicas que responden tanto al bagaje de
conocimiento y la especificidad de los textos que se espera que desarrollemos,
mencionando LAS DIFICULTADES MÁS COMUNES LAS SIGUIENTES;
 DESCONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA DEL PROCESO DE COMPOSICIÓN ESCRITA,
esto nos lo atribuye la autora dado que la mayoría de nosotros aprobamos nuestros
estudios de secundaria con la idea de que los textos son para decir lo que sabemos,
sin mejorar la capacidad antes mencionada, muchas de las veces no nos esforzamos
en elaborar un mejor trabajo un trabajo que cumpla con la primer característica
mencionada, los textos nos enseñan y no solo sirven para demostrar lo enseñado de
ellos podemos aprender y cambiar nuestra forma de percibir el mundo.
 DESCONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS, este radica en el desconocimiento de las
características funcionales y estructurales de los textos académicos y de las
estrategias para producirlos, tampoco desarrollamos con antelación nuestros
recursos lingüísticos y formales que caracterizaran a un texto académico también
contamos algunas veces con la idea de que “cantinflear” nos ayudara a sentar una
idea siendo todo lo contrario, mostramos un texto rebuscado y no un léxico
especializado. Muchas ocasiones emos entregado “gato por liebre” en trabajos
académicos, podemos mostrar un dominio de tema, pero lo presentamos en un
formato distinto y otras tantas “tiramos pedradas al aire” esperando que una
impacte, es decir, plasmamos ideas con el fin de que una sea la correcta o requerida
en un texto.
 FALTA DE FAMILIARIDAD CON LAS DEMANDAS Y CON LOS OBJETIVOS DE LAS
TAREAS DE ESCRITURA, esta dificultad se atribuye a los cambios de las demandas y
objetivos de las tareas al llegar a nivel universitario, pues bien venimos
acostumbrados en su mayoría a no investigar más de una fuente, no utilizar la
escritura como fuente de aprendizaje, no tener el dominio ni el conocimiento de que
cada trabajo tiene que ser una idea propia con bases sólidas, las cuales obtuvimos de
lectura previa y de un proceso de investigación es decir ir más allá del famoso copiar
y pegar.
Con todo lo mencionado en el texto de Castelló podemos inferir que muchos de los
fallos de escritura recaen en la falta de investigación, el poco manejo de fuentes, pues como
estudiantes universitarios necesitamos indagar de una manera más amplia a diversos
autores para poder entender y desarrollar un texto académico, de igual manera,
entendemos que muchas de las competencias mencionadas, nos señalaron que para la
mejora de estas es necesario leer de distintas fuentes con el fin de tener un conocimiento
más amplio del tema y poder dominarlo al punto de aprender sobre el texto, además de
poder tener una argumentación solida al momento de exponer nuestro texto universitario,
considerando de este modo que ESTA ES LA PRINCIPAL FINALIDAD DE QUE A UN NIVEL
UNIVERSITARIO NOS EXIJAN MAYORES FUENTES al momento de desarrollar algún trabajo.
Siendo un ejemplo claro de esto una tesis para obtener un título universitario, aunque uno
como estudiante no le tome importancia el mencionar sus fuentes, estas son un punto
importante al momento de una revisión académica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy