Actividad 1. "Los Mecanismos de La Lectura" de Garrido, Felipe en para Leerte Mejor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Actividad 1. “Los mecanismos de la lectura” de Garrido, Felipe en Para leerte mejor.

Garrido nos menciona que para construir la comprensión de textos necesitaremos desarrollar
mecanismos de lectura, los cuales solo perfeccionaremos con la propia lectura. Los más importantes
son los siguientes:

1. Muestrear. Se tiene que reconocer el tipo de texto del cual será análisis, para conocer el tipo
de lectura que se le dará, pues bien, no leeremos de la misma manera un instructivo, un
diccionario, una novela, cuentos infantiles, etc.

2. Retener o memorizar. Este mecanismo no trata de memorizar el texto completo, sino del
uso adecuado de nuestra memoria a corto plazo al retener palabras o frases el tiempo
necesario para poder atribuirle un sentido y significado, para hacer una unidad de
comprensión. La memoria a corto plazo nos permitirá recordar sucesivamente las unidades
de comprensión, y de esta manera ir comprendiendo el texto. Para mejorar este mecanismo
tendrán que pasar años, en los cuales acumulamos muchas lecturas, experiencias vividas y
leídas. Una vez que dejamos atrás la etapa del deletreo no leemos viendo primero letras,
luego palabras, para finalmente dar un sentido y un significado, sino que ocurre de manera
inversa. Al desarrollar este mecanismo con el paso del tiempo y la experiencia de la lectura
misma, seremos capaces de leer complicadas novelas que nos presenten un numero variado
de personajes, situaciones, escenas, etc. De las cuales seremos capaces de ir recordando
durante la lectura. Con la falta de esta habilidad me resulta complicado verme en primaria
(pues mis conocimientos del mundo eran mucho más limitados que ahora) leyendo los
textos de El mundo de Sofia de Jostein Gaarder donde existen narrativas deliberadamente
complejas, en las cuales me perdería en cada cambio de escena siéndome difícil recordad
acciones previas.

3. Imaginar. Este mecanismo nos habla de la habilidad de construir imágenes mentales y


sensoriales a partir de la descripción, escenas, diálogos que se nos presenten. Cuantas veces
no emos salido decepcionados al ver una película basada en nuestro libro favorito, pues en
nuestra imaginación era mucho mejor.

4. Predecir o anticipar. Los textos cuentan con pautas recurrentes que nos permitirán hacer
anticipaciones o predicciones sobre lo que estamos leyendo. Podemos anticipar el fin de una
historia, el desenlace de una oración, la lógica antes de una explicación o la simplemente
conocer la palabra que continua. Cuantas veces no nos hacen imaginar a nuestro
protagonista de una novela de acción en las situaciones más difíciles arriesgando su vida o el
mismo fin del mundo si este fallara, pero tenemos como pauta que el bien se sobrepondrá
sobre el mal y anticipamos o predecimos que de alguna manera nuestro héroe al final saldrá
victorioso.

5. Inferir o deducir. Por medio de este mecanismo, los lectores sacamos conclusiones de la
información que un escrito nos ofrece, de acuerdo a nuestra teoría del mundo, de acuerdo a
lo que sabemos antes de empezar a leer. Un ejemplo de esto es, José jugo más de una hora
con su patito de hule, termino con las manos arrugadas, podemos inferir que José estaba en
una bañera, todo esto debido a que ya sabemos que las manos se arrugan con el agua y que
los patitos de hule se usan a menudo dentro de la bañera, inferimos o deducimos gracias a
una mezcla de conocimientos nuestros del mundo y la información dada por el autor en el
texto.

6. Confirmar y corregir. Como buenos lectores inconscientemente y constantemente estamos


vigilando nuestra lectura, con la finalidad de corroborar si se está entendiendo. Aprendemos
a corregir nuestro muestreo si fue erróneo, si nuestras predicciones o inferencias no fueron
acertadas, las corregiremos. Utilizamos la autocorrección como forma de aprendizaje,
porque es una respuesta al momento en que nos tropezamos con alguna dificultad en la
lectura. Tal como nos muestra el ejemplo de la lectura “patio de tarde” en último round, de
Cortázar. Donde, a través del texto nos hace creer y de tal manera suponemos que nos habla
desde la perspectiva de un perro, es decir, inferimos y anticipamos que nuestro personaje
Toby es un animal, por la narrativa utilizada como los primeros movimientos, alzar la cabeza,
remover la cola y quedar muy quieto, el autor nos describe de una manera el patio que nos
hace confirmar nuestra anticipación pues lo hace con una narrativa que nos hace suponer
que estamos en el contexto adecuado, todo sigue igual hasta las últimas dos líneas donde
nos hace ver que en realidad Toby es un carpintero y entonces todo el texto cambia, es
decir, inferimos y anticipamos erróneamente el autor jugo con nuestra predicción pero
instantáneamente emos de darle un nuevo significado pues conocemos el contexto entero
del texto y de esta manera terminamos de entender y comprender “patio de tarde”.

7. Aprovechar la información no sensorial. “lo que vemos y lo que sabemos”, este mecanismo
nos habla de que leemos con nuestros sentidos, es decir, para leer utilizamos información
obtenida por nuestra vista, nuestro oído, nuestro tacto(braille). Pero por más clara que este
nuestra información sensorial no podremos leer si este se encuentra en un idioma
desconocido o que trate un tema que desconocemos totalmente, es decir, necesitamos el
conocimiento suficiente para poder tener una comprensión de lectura, por lo tanto,
necesitamos de igual manera información sensorial como el conocimiento necesario para
entender el texto y poder procesar el conocimiento de este mismo. Para aclarar este punto
el autor nos menciona un poema en una lengua que él no entiende, nos muestra la
información sensorial necesaria para poder leer, pero sin el conocimiento de esa lengua no
entendemos el texto como tal, son solo palabras sin un significado ni sentido para nosotros
que desconocemos tal lengua, de igual manera podría mencionar el ejemplo de un libro de
física avanzada, pues tendremos la información sensorial, entenderemos las palabras pero
sin el conocimiento de esta materia no podremos atribuir un significado, no podremos
desarrollar un conocimiento pues nos hace falta muchos conocimientos previo de la misma.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy