Sobre Las Figuras Literarias
Sobre Las Figuras Literarias
Sobre Las Figuras Literarias
FIGURAS LITERARIAS
Premisas
Retórica
Tropos
Figuras literarias
1. LA RETÓRICA
La elaboración del discurso verbal y su exposición ante un auditorio son aspectos que exi-
gen la atención a cinco dimensiones que se complementan entre sí.
La inventio,
la dispositio
la elocutio.
Inventio (o invenio) es una fase que tiene como finalidad establecer los contenidos del
discurso. El término inventio procede del latín invenire que a su vez procede del griego
εὒρεσις que significa «hallazgo», pues de lo que se trata es que el orador seleccione, ha-
lle, en un repertorio prefijado de temas aquellos que son los más adecuados a su expo-
sición. Se trata, mentalmente hablando, de invenire («hallar») en la memoria, llena de to-
poi o loci («tópicos» o «lugares» comunes) las ideas propias o heredadas de la sociedad
en general, susceptibles de ser utilizadas en el discurso. La tipología del tópico retórico in-
cluye los siguientes elementos: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo,
comparación y argumentación, a los que habrá que añadirse el tópico literario, en el caso
de obras literarias.
Dispositio es una traducción del concepto de la retórica griega conocido como τἀξις que
quiere decir «disposición». La finalidad de esta parte de la preparación discursiva es la orga-
nización de los elementos de la inventio en un todo estructurado. Son relevantes a este res-
pecto el número de partes del discurso y su orden de aparición:
Atrae la atención del auditorio, disipa animosidades, granjea simpatías, fija el inte-
El exordio
rés y establecer el tema, tesis u objetivo.
La proposición Enuncia breve y claramente el tema que se va a tratar.
La división Enumera de las partes de que va a tratar el discurso.
Desarrolla o expone los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se per-
La narratio
sigue (es la parte más extensa del discurso).
Aduce las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la expo-
sición (y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria. La confirmación
exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis. Se
recurre a una dialéctica que no tiene que ver con la lógica científica, pues su come-
tido no es hallar la verdad sino convencer. Se emplean argumentos:
ligados al ethos (de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso; son,
en suma, las actitudes que debe tomar el orador para inspirar confianza a su
La argumentación auditorio y mostrarse sensato y fiable, sincero, simpático).
ligados al pathos: de orden puramente afectivo y ligado fundamentalmente al
receptor del discurso. Según Aristóteles, estos argumentos se basan en suscitar
ira (ὀργή), calma (πραότης), odio (μίσος), amistad (φιλία), miedo (φόβος), con-
fianza (θάρσος), vergüenza (αἰσχύνη), indignación (τὸ νεμεσάν), agradecimiento
(χάρις), compasión (ἐλείνος) y envidia (φθόνος) por las virtudes de otro (ζήλος).2
ligados al logos o ceñidos al tema y mensaje mismo del discurso; se entra aquí
en el dominio propiamente de la dialéctica y se utilizan sobre todo los deducti-
vos y los analógicos.
La peroración, o parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos (compasión,
indignación, empatía), incluye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias, etc.
Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la
apelación a los afectos.
Elocutio: afecta al modo de expresar verbalmente de manera adecuada los materiales de
la inventio ordenados por la dispositio. En la actualidad, la elocutio es lo que se denomina estilo
y se manifiesta a través de dos aspectos: las cualidades y los registros.
ornatus (que debe embellecer el discurso con el uso de las distintas figuras literarias y
consta de dos formantes básicos: la elección de palabras (tropos y figuras) y su combina-
ción (compositio).
Los registros de la elocución son modalidades estilísticas y tradicionalmente son tres mo-
delos básicos:
El genus humile o estilo llano tiene por objeto la enseñanza; se caracteriza por la puri-
El genus medium o estilo medio pretende deleitar; se caracteriza por una mayor pre-
sencia del ornatus que en el anterior.
El genus sublime o estilo elevado busca conmover y las cualidades elocutivas están
presentes en grado máximo.
LA COMPOSITIO
La compositio analiza la estructura sintáctica y fónica de los enunciados, esto es, sus consti-
tuyentes y sus distintas posibilidades de distribución en el discurso.
Estilo periódico o periodo: existe una estructura periódica que presenta varias par-
tes con autonomía argumentativa para cada una de ellas; en este estilo hay que tener
en cuenta el numerus (el correlato en latín del metro en poesía, que se basaba en las
cantidades vocálicas).
Estilo suelto o seguido: no existe esa estructuración, de forma que las ideas se suce-
den hasta llegar a la conclusión. Aquí, el numerus es irrelevante.
Memoria o la memorización del discurso elaborado depende de dos tipos de memoria según
los tratadistas clásicos: la memoria naturalis (la innata) y la memoria artificiosa, que implica una
serie de procedimientos mnemotécnicos para facilitar el recuerdo.
Actio es también llamada pronuntiatio, se ocupa de la declamación del discurso, prestando
atención a la modulación de la voz y de los gestos, que debe estar en consonancia con el
contenido del mismo.
TROPO (RETÓRICA)
En retórica, un tropo o figura de significación, es una licencia que consiste en el uso de pa-
labras “inapropiadas” para describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy co-
mún y abarca un amplio abanico de figuras retóricas. Las más corrientes aparecen a conti-
nuación:
Figuras de transformación
Afectan primordialmente a la forma
Figuras de repetición
de dicción de las palabras, aunque en ocasiones
Figuras de omisión
inciden también sobre el significado.
Figuras de posición
Figuras de amplificación
Figuras de acumulación
Figuras lógicas
Afectan principalmente al signifi- Figuras de definición
de pensamiento
cado de las palabras. Figuras oblicuas
Paragoge o epíte- Agrega un fonema o más, etimológico o no y por lo general una vocal, al final de un
sis vocablo, como por ejemplo en felice por feliz, en huéspede por huésped.
Conversión de una sílaba larga en una breve; en español, implica atrasar la posición
del acento de una sílaba a la anterior. Es la figura opuesta a la diástole; por ejemplo:
Separación un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gra-
Integración en una misma sílaba las vocales de un hiato. Expresado de otro modo: la
sinéresis métrica consiste en unión de dos vocales en una palabra para que se
Sinéresis cuente como una: po-e-ta (tres sílabas).
Fusión de las consonantes final e inicial de sendas palabras cuando aquéllas son
idénticas o muy similares. En los siguientes versos, de Jorge Manrique, forman parte
de una estrofa formada con versos de 8 y 4 sílabas. El segundo de los versos, aun-
que cuenta con 5 sílabas gramaticales, gracias a la ecthlipsis, se queda con 4, pues
su primera sílaba, que empieza por d, se une a la última palabra del primer verso
Ecthlipsis que termina en d.
ni menos la voluntad
de tal manera.
Sinalefa
Cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por
otros. Pueden ser dos los sonidos que intercambian su lugar, y entonces se suele
hablar de metátesis recíproca (animalia > alimaña), o bien puede ser solo uno el so-
nido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces el fenó-
Metátesis meno metátesis sencilla o simple (integrare > entregar). Los sonidos que metatizan
pueden estar contiguos, hablándose entonces de metátesis en contacto como en vi-
dua > viuda; o bien, pueden estar separados, originando una metátesis a distancia
como en los ejemplos aducidos en la metátesis recíproca.
Aliteración, ono-
matopeya, ho-
meotéleu-
ton, anáfora, epí-
fora, comple-
xio, gemina-
ción, anadiplo-
sis, grada-
ción, epanadiplo-
REPETICIÓN
sis, polisínde-
ton, annomina-
tio (paronoma-
sia, derivatio, fi-
gura etimoló-
gica, diáfora, po-
líptoton), traduc-
tio, equívoco/an-
tanaclasis, para-
lelismo (isoco-
lon, parison, co-
rrela-
ción), quiasmo y
commutatio/re-
truécano.
Asíndeton, elip-
sis, zeugma, si-
lepsis, reticen-
cia o aposiope-
sis, braquilo-
OMISIÓN
gía y paralip-
sis (también lla-
mada preteri-
ción o pretermi-
sión).
hipérbaton, anás-
trofe, tme-
POSICIÓN sis y synchysis/
mixtura verbo-
rum.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Realce de una idea, por efecto de en- Expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodina-
AMPLIFICACIÓN
tonación mia, digresión y epifonema.
Procedimientos que buscan la adi-
ACUMULACIÓN ción de elementos complementarios Enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.
a las ideas expuestas.
Relaciones lógicas entre las ideas antítesis y variantes: cohabitación, la para-
LÓGICAS
dentro de un texto doja y el oxímoron
Reflejan lingüísticamente la esencia definitio, prosopografía, etopeya, pragmato-
DEFINICIÓN (Y DES-
o apariencia de los temas tratados grafía, topografía, cronografía, retrato y evi-
CRIPCIÓN)
(personas, objetos, conceptos...) dentia / demonstratio.
Designan de forma indirecta una
realidad utilizando las palabras en Perífrasis o circunloquio, lítotes o atenua-
OBLICUAS
sentido apropiado. Constituyen la ción, y preterición o paralipsis.
frontera con los tropos.
las propias del estilo directo, pues
PATÉTICAS O DE subrayan el carácter comunicativo apóstrofe / invocación, exclamación, inte-
DIÁLOGO del discurso y pretenden incidir rrogación retórica, optación y deprecación.
afectivamente en el destinatario
propias de los debates dialécticos
DIALÉCTICAS O DE Concessio, correctio, dubitatio, communica-
(la disputatio, en latín); se trata de
ARGUMENTACIÓN tio, conciliatio y distinctio / paradiástole
técnicas argumentativas
Presentan como reales situaciones Personificación / prosopopeya, sermocina-
FICCIÓN
imaginarias tio / idolopeya y subiectio / percontatio.
Preciosa y el aire
A Dámaso Alonso
San Cristobalón desnudo, Preciosa, llena de miedo,
Su luna de pergamino lleno de lenguas celestes, entra en la casa que tiene,
Preciosa tocando viene, mira la niña tocando más arriba de los pinos,
por un anfibio sendero una dulce gaita ausente. el cónsul de los ingleses.
de cristales y laureles.
Niña, deja que levante Asustados por los gritos
El silencio sin estrellas, tu vestido para verte. tres carabineros vienen,
huyendo del sonsonete, Abre en mis dedos antiguos sus negras capas ceñidas
cae donde el mar bate y canta la rosa azul de tu vientre. y los gorros en las sienes.
su noche llena de peces.
Preciosa tira el pandero El inglés da a la gitana
En los picos de la sierra y corre sin detenerse. un vaso de tibia leche,
los carabineros duermen El viento-hombrón la persigue y una copa de ginebra
guardando las blancas torres con una espada caliente. que Preciosa no se bebe.
donde viven los ingleses.
Frunce su rumor el mar. Y mientras cuenta, llorando,
Y los gitanos del agua Los olivos palidecen. su aventura a aquella gente,
levantan por distraerse, Cantan las flautas de umbría en las tejas de pizarra
glorietas de caracolas y el liso gong de la nieve. el viento, furioso, muerde.
y ramas de pino verde.
¡Preciosa, corre, Preciosa,
Su luna de pergamino que te coge el viento verde!
Preciosa tocando viene. ¡Preciosa, corre, Preciosa!
Al verla se ha levantado ¡Míralo por dónde viene!
el viento que nunca duerme. Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.