Tema 5 Alberto - Lopez - Cid
Tema 5 Alberto - Lopez - Cid
Tema 5 Alberto - Lopez - Cid
Resumen
El tipo de codificación empleado para la transmisión de la señal de vídeo analógico RGB ha dado lugar a
estándares de transmisión como PAL, NTSC, SECAM.
Ventajas
Aporta la capacidad de crear múltiples copias sin pérdida de información.
Desventajas
Elevada frecuencia de la señal a transmitir, la gran cantidad de información digital que se requiere para
garantizar una imagen de calidad.
Necesidad de codificar
Tiene una doble vertiente, ajustarse a las limitaciones de la banda terrestre empleada para radiodifusión
y, por otra, ceñirse al espacio dedicado a los canales de las emisiones en blanco y negro, a efectos de
preservar la compatibilidad entre equipos.
PAL: ancho de banda de 5 MHz por canal, con 625 líneas por frame y una frecuencia de línea de 25
frames por segundo.
En función del teorema, conforme mayor calidad tenga la imagen se requerirá mayor número de
muestras por cada imagen y, por tanto, el volumen de la información se verá incrementando,
aumentándose el ancho de banda de la señal digital.
-Reducir el número de muestras de las componentes de color de la imagen, basándose en que, si bien la
reducción de muestras puede ocasionar una pérdida de información, el ojo humano también tiene una
limitada capacidad para capturar el color, de tal manera que apenas aprecie esta reducción.
-Las señales de sincronización de la señal de televisión no aportan información activa, por lo que no
tienen por qué ser digitalizadas.
Recomendación CCIR
Especificación
Puede considerarse la primera norma de televisión digital, la cual se centraba en el muestreo de la
señal. Ha ido evolucionando, en la actualidad hace referencia a distintos parámetros, sistemas 4:4:4,
4:2:2, etc.
El proceso de digitalización se aplica a los periodos activos de línea, tiene lugar sobre las componentes Y,
U y V, sobre la luminancia y la crominancia.
LAD
Únicamente se digitalizan aquellos fragmentos de la señal de vídeo que portan información, dando lugar
a lo que se denomina línea activa digital (LAD). Los huecos entre líneas, es decir, el periodo de borrado,
no se digitaliza, siendo empleados para informaciones adicionales y poder sincronizar la transmisión
digital.
Sistema 4:2:2
CCIR 601 establece una codificación estándar en al que las frecuencias de muestreo de la luminancia y
de las señales de crominancia tal que la señal de luminancia es muestreada al doble de la frecuencia que
las dos señales diferentes de color, a este sistema se lo conoce como 4:2:2, haciendo referencia a la
relación de las muestras de cada señal.
Si bien podemos decir que JPEG es reconocido por organizaciones como la CCIT y la ISO como estándar
internacional, el formato M-JPEG.
Al contrario de como sucede con otros formatos de video como el MPEG-2 , especificados en estándares
internacionales, o el estándar de imágenes JPEG, no existe ningún documento que estandarice
internacionalmente el sistema M-JPEG, de forma que pueda ser empleado de minera única y universal
por los distintos fabricantes, por lo que se pueden presentar problemas de compatibilidad.
Otro problema de este formato lo constituye la elevada tasa de bits que implica, debido a la gran calidad
de imagen y su escaso Índice de compresión, lo que supone mayores requerimientos de espacio de
almacenamiento que otros formatos más modernos para una calidad de imagen dada.
Sistema MPEG
Una de las principales ventajas del sistema MPEG es que es un estándar internacionalmente reconocido
por la 190 para la compresión de vídeo, video y datos, por lo que ofrece compatibilidad a nivel
internacional. El uso de un sistema de captura MPEG implica unir los procesos de digitalización y
compresión al mismo tiempo, para así quedar disponible para su distribución.
Los sistemas de televisión digital, se procuró evitar que el mercado internacional se fragmentara en
diferentes estándares, al igual que sucedió con la televisión analógica (PAL, NTSC, SECAM, etc.), sin
embargo, esto no fue posible y, en la actualidad, conviven distintos estándares de televisión digital:
SISTEMA DVB-T
El sistema DVB-T transmite señales de vídeo, audio y otros datos, empleando un lujo MPEG-2 y
utilizando una modulación denominada COFDM (sigla de multiplexación por división de frecuencia
ortogonal codificada).
Pura la realización de labores de producción, duplicación, medida y tratamiento de las señales de video
se han emplean dos instrumentos, los monitores de forma de onda y los vectores. Son instrumentos
cuya función principal es la de evaluar de manera precisa los niveles de vídeo, especialmente lo que al
color y brillo se refiere,
El vectorscopio es el instrumento encargado de medir la crominancia de una señal de vídeo, es decir, sus
componentes de color, incluyendo la saturación y el tono de esta, mostrando la información de color en
un gráfico que tiene geometría circular.
Por otra parte, el monitor de forma de onda es empleado cuando se desea medir la luminosidad o brillo
de una señal de video. El monitor de forma de onda muestra una representación en forma de gráfico
donde el eje horizontal se corresponde con la imagen de vídeo de izquierda a derecha, mientras que en
el eje vertical la forma de onda representa los niveles de luminancia.
La popularización del vídeo digital ha supuesto que los monitores de forma de onda deban ser capaces
de representar este tipo de señales, pudiendo representarse la señal de video una vez que ha sido
decodificada
Las señales de vídeo, y en particular aquellas que son transmitidas, están sujetas a una serie de
perturbaciones, como pueden ser ruido, la distorsión, la diafonía, la intermodulación, las interferencias,
etcétera.
El ruido eléctrico está presente en todos los equipos electrónicos y en todas las etapas de
procesamiento de las señales de video, de ahí su importancia, debiendo procurar que se mantenga en
unos niveles que hagan su presencia insensible al ojo humano. Estos niveles óptimos suelen expresarse
en términos de relación señal a ruido (S/N) y también portadora a ruido (C/N)
Sobrecarga armónica. Los armónicos pueden ser fuente de interferencia si no limitamos su intensidad,
Estos tienen especial importancia cuando se producen no linealidades en los circuitos.
Rectificación de audio. Se manifiesta cuando se capta una señal de audio de una fuente distinta a la
emisión deseada.
Test
5.1. Dos señales tienen distinto timbre cuando:
5.2. Los sistemas de audio donde existe apreciación de la especialidad del sonido se denominan
a) Sistemas monofónicos.
b) Sistemas estereofónicos.
c) Sistemas polifónicos.
d) Sistemas multifónicos.
5.3. El proceso de digitalización de una señal analógica consta de las siguientes etapas:
a) Muestreo,cuantización y retención.
5.4. Un ruido cuya respuesta en frecuencia no es plana, disminuyendo su intensidad 3 decibelios por
octava, es un ruido:
a) Blanco.
b) Rosa.
c)Marrón.
d) Impulsivo.
5.5. Para evitar que el ojo humano perciba los fotogramas de una señal de vídeo con parpadeo, estos
deben refrescarse a una frecuencia de:
a) 20 fps.
b)25 fps.
c)45 fps.
d)50 fps.
a) Una unidad subjetiva que fija el tono en relación con un tono de referencia de un sonido de 1000 Hz y
40 dB de intensidad.
b) Una unidad objetiva que fija el tono en relación con un tono de referencia de un sonido de 1000 Hz y
40 dB de intensidad.
c) Una unidad subjetiva que fija el tono en relación con un tono de referencia de un sonido de 100 Hz y
10 dB de intensidad.
d) Una unidad objetiva que fija el tono en relación con un tono de referencia de un sonido de 100 Hz y
10 dB de intensidad.
5.7. A la señal de vídeo que emplea la luminancia y la crominancia para representar el color se la
conoce como.
a) Señal RGB.
c) Video compuesto.
d) Video crominado.
a) CCIR 401.
b) CCIR 501.
c)CCIR 601.
d) CCIR 701.
5.9.El sistema de digitalización consistente en que, por cada cuatro muestras de señal de
luminancia(Y) se toman dos de la señal de crominancia U y dos de la señal de crominancia V, recibe el
nombre de sistema:
a) 4:2:2.
b) 2:1:1.
c) 2:2:4.
d)PAL.
5.1. c; 5.2. b; 5.3. d; 5.4. b; 5.5. d; 5.6. a; 5.7. c; 5.8. c; 5.9. a; 5.10. b.