Tad101 Descargable Semana2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTABILIDAD PARA LA

ADMINISTRACIÓN
LA CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CONTABILIDAD PARA LA
ADMINISTRACIÓN
LA CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Baus

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Juan Carlos Osses

Diseñador instruccional / Susana Angulo

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Susana Elgueta

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo diseño instruccional AIEP

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 3


Contenido
APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SEMANA: ............................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD................................................................................. 5
3. PRINCIPIOS CONTABLES ........................................................................................... 6
4. CONCEPTO DE HECHO ECONÓMICO ..................................................................... 13
5. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..................................................... 13
6. CONCEPTOS DE IMPORTANCIA .............................................................................. 15
7. IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO ............................................................................ 16
IDEAS CLAVE ................................................................................................................... 17
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA ....................................................................................... 18
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 19

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 4


APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SEMANA:

• Identifican la contabilidad, como parte del sistema de información, según las


características del entorno de la organización y de los diferentes usuarios.

• Reconocen los estados financieros de una organización, considerando sus


características cualitativas y elementos relevantes para la toma de decisiones
empresariales, de acuerdo con la normativa financiera contable vigente en Chile.

1. INTRODUCCIÓN

Para reconocer los estados financieros de una sociedad, es importante saber que es
Contabilidad, conocer sus principios en la cual se sustentan sus bases.
Reconocer un hecho económico, tema fundamental de un principiante en esta rama, es
fundamental, pues es esta acción la que permite registrar de manera correcta y sin errores
materiales cada hecho contable.
El resultado del registro de cada hecho económico son los estados financieros y sus
respectivos elementos que los componen. Aquí se presentan, además, conceptos
fundamentales en esta materia y se deja en evidencia la importancia del patrimonio para los
dueños de una organización.
Es fundamental tener en consideración que los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), que se verán en el Punto 3, se encuentran estipulados en el Boletín N°
1 del Colegio de Contadores de Chile A.G.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) o IFRS por su sigla en inglés, son como lo dice su nombre,
Normas que estudian los casos contables de manera particular según el tema que se estudia.
De ahí que existen las NIC 1, 2, 3, etc., al igual que las NIIF. Estas normas también las emite
el Colegio de Contadores de Chile A.G.

2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma
estructurada y sistemática sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos
económicos que la afectan, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales,
económicas y políticas. Para la propia entidad esto implica elementos importantes de control,
eficiencia operativa y planificación.
La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los
ordena en forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 5


la base sobre la que se han ido construyendo los pilares que la sustentan, y que han sido
definidos de acuerdo con la experiencia de nuestra profesión contable y el afán constante de
superación y búsqueda de la mejor manera de interpretar los hechos económicos en el
mundo de los negocios.
Los términos tales como axioma, postulado, principio, norma, procedimiento, canon y
reglamento, entre otros, son utilizados en general, sin que exista un acuerdo respecto a su
significado preciso. Con el objeto de clarificar esta situación y considerando los usos en Chile
y recomendaciones de Conferencias Interamericanas de Contabilidad, se estima que deben
utilizarse básicamente los términos: "principios" y "normas".

Entonces, ¿Qué es Contabilidad?

“Ciencia, técnica, arte, herramienta, que registra hechos económicos de una Empresa, en un
momento determinado, para la toma de decisiones”.

Desglosando:

• Ciencia, técnica, arte, herramienta = Según autores.

• Registra hechos económicos = Actos de la economía.

• De una empresa = Legal, tributaria, giro, documentos evidencia.

• En un momento determinado = Año comercial, según informes.

• Para la toma de decisiones = Destino de la organización.

3. PRINCIPIOS CONTABLES
Los "principios" son pocos y representan las presunciones sobre las que descansan las
normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente,
de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que
involucra al mundo de los negocios. La profesión, debe plantear claramente cuál es su
interpretación y qué representan, para permitir la formulación de "normas" y el desarrollo de
procedimientos o métodos para la aplicación en cada situación específica.
A continuación, se resumen los 18 "principios contables de aceptación general", los que son
determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la
contabilidad.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 6


Principios contables
1. Equidad
2. Entidad contable
3. Empresa en marcha
4. Bienes económicos
5. Moneda
6. Período de tiempo
7. Devengado
8. Realización
9. Costo histórico
10. Objetividad
11. Criterio prudencial
12. Significación o importancia relativa
13. Uniformidad
14. Contenido de fondo sobre la forma
15. Dualidad económica
16. Relación fundamental de los estados financieros
17. Objetivos generales de la información financiera
18. Exposición

1. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el
hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo
es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.
Ejemplo: la existencia de una empresa debe ser para intereses naturales de un
negocio libre de todo vicio o interés que vaya en contra de las normas y leyes
del país donde se instale.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 7


2. Entidad contable
Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al
dueño o dueños de esta.
Ejemplo: las empresas son entes distintos al dueño de esta, ya sean como
personas naturales o jurídicas, es decir, tienen RUT distintos.

3. Empresa en marcha
Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad
económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores
estimados de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo
contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.
Ejemplo: toda empresa nace con la intención de crecer, permanecer y
consolidarse en el tiempo. Por tal razón, no se piensa en tiempo de término de
esta.

4. Bienes económicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
Ejemplo: no basta con evidenciar que una empresa tiene propiedades, sino
que estas deben ser valorizadas para reflejarlas en los informes financieros.
Información cuantitativa.

5. Moneda
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a un común denominador.
Ejemplo: una empresa puede invertir en dólares americanos, pero esta
inversión debe convertirse en moneda nacional (pesos chilenos) al momento
de presentación de sus estados financieros.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 8


6. Período de tiempo
Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo,
los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos
legales u otros.
Ejemplo: todos los estados financieros reflejan el resumen de la contabilidad
de una empresa en un momento determinado. Es por ello que estos, en su
parte principal, deben informar desde y hasta, pueden ser mensuales, anuales,
acumulados, etc.

7. Devengado
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en
consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no
percibidos o pagados, con el objeto de que, así los costos y gastos puedan ser debidamente
relacionados con los respectivos ingresos que generan.
Ejemplo: una empresa vende mercaderías y emite la factura de venta. Esto ya
es un hecho económico, independientemente si el cliente pague o no esa
factura, o tal vez nunca la pague.

8. Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando
la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de devengado.
Ejemplo: tomando en consideración el principio anterior (Devengado), es el
instante en que el cliente cancela la factura.

9. Costo histórico
El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje),
salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente
(valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda no
constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 9


Ejemplo: una empresa compra un bien en cierta cantidad de dinero, aun
cuando ese bien se desgasta en el tiempo, es decir, pierde su valor original,
ese monto debe mantenerse en los estados financieros.

10. Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible
medir esos cambios objetivamente.
Ejemplo: los hechos económicos generados por una empresa deben ser
registrados en ese momento en la contabilidad para que los estados
financieros estén disponibles en el momento que lo requieran.

11. Criterio prudencial


La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad requiere que estimaciones sean
incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo
relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por
lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para
lograr una decisión prudente.
Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora.
Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser
preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados
deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento
que se aplicó.
Ejemplo: la empresa está en un juicio interpuesta en su contra por
extrabajadores por cierta cantidad de dinero. Es probable que ese juicio se
pierda, por tanto, este hecho probable debe quedar reflejado en la
Contabilidad.

12. Significación o importancia relativa


Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse
con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los
principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el
efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso
de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo
en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 10


Ejemplo: al analizar los estados financieros, se deben considerar los montos
más significativos que ellos arrojen por sobre los montos más pequeños o sin
importancia.

13. Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un
período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá
informarse este hecho y su efecto.
Ejemplo: como los estados financieros al menos deben ser presentados una
vez al año, estos siempre deben ser confeccionados con los mismos criterios
contables en el tiempo.

14. Contenido de fondo sobre la forma


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la
legislación puede requerir un tratamiento diferente.
Ejemplo: los estados financieros se basan en principios y normas contables,
independiente que una norma tributaria estipule lo contrario, para ello, se
realizan ajustes extracontables para cumplir con dichas normativas tributarias.

15. Dualidad económica


La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida
por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las
fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.
Ejemplo: un balance general debe estar equilibrado, es decir, el activo es igual
al pasivo y patrimonio, en otras palabras, “tanto tengo, tanto debo”.

16. Relación fundamental de los estados financieros


Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado
de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos
necesariamente complementarios entre sí.
Ejemplo: los estados financieros son 4, más sus notas explicativas. Todos ellos
deben corresponder a un mismo período de tiempo y estar relacionados con
los mismos hechos económicos realizados por la empresa en un mismo
período.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 11


17. Objetivos generales de la información financiera
La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes
de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las
prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.
Ejemplo: existe directa relación con una de las características de los estados
financieros, es decir, deben ser comprensibles para todos los usuarios de dicha
información.

18. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos del ente a que se refieren.

Ejemplo: los estados financieros de una empresa deben estar a disposición de


sus usuarios, por ejemplo, si alguien decide comprar una acción de esta, debe
tener derecho a conocer la información financiera para poder tomar dicha
decisión.

Es importante destacar que los principios y las normas contables son el resultado
de un proceso de evolución permanente. Los cambios pueden ocurrir al nivel
de principios o de normas contables generales y específicas. Los principios y
normas generales son relativamente invariables, pero pueden cambiar con el
transcurso del tiempo. Los cambios ocurren más frecuentemente en las normas contables
específicas empleadas que en la aplicación de las normas contables generales.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 12


4. CONCEPTO DE HECHO ECONÓMICO
Se dice que la contabilidad registra los hechos económicos sucedidos en la empresa.
Cualquier actividad u operación que realice la empresa. Una compra, una venta, un crédito,
un abono, etc. Debe ser identificado y clasificado para luego proceder a su registro en la
contabilidad. Clasificar un hecho económico, es una de las tareas más difíciles.
Cuando se realiza una compra, hay que determinar en qué rubro se ha de clasificar: activo
fijo, activo circulante, costo o gasto, por ejemplo.
Una correcta identificación y clasificación de los hechos económicos garantizan una
información contable ajustada a la realidad, confiable y adecuada para servir como sustento
en la toma de decisiones.
Ejemplo de un hecho económico en nuestra vida cotidiana
La compra de una manzana a $ 100:

Obtengo una manzana ($ 100) = Pago por esa manzana ($ 100)

5. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que pretenden
cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la
medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con
propósito de información general comprenden aquéllos que se presentan de forma separada,
o dentro de otro documento de carácter público, como el informe anual o un folleto o
prospecto de información bursátil.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros
con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación
financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a
una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados
financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores
con los recursos que se les han confiado.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 13


Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los
siguientes elementos de la entidad:

Activos

Pasivos

Patrimonio neto

Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias

Otros cambios en el patrimonio neto

Flujos de efectivo

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los
flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre
de estos.
Un conjunto completo de Estados Financieros incluirá los siguientes componentes:

Balance general

Estado de resultados

Estado de cambio en el patrimonio neto

Estado de flujo de efectivo

Notas, en las que se incluirá un resumen de políticas contables más


significativas y otras notas explicativas

Estos 5 elementos conforman los Estados Financieros, o también, la información financiera


de una empresa.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 14


6. CONCEPTOS DE IMPORTANCIA
Antes de conocer la estructura de los estados financieros (se verán en detalle los
siguientes contenidos, es importante tener en consideración ciertos conceptos
contables de uso cotidiano:

• Activo: es un bien o un derecho que posee la empresa en un momento del tiempo,


cuya característica fundamental es la de constituir un recurso económico que tiene la
potencialidad de generar un beneficio futuro para la empresa.

• Pasivo: son obligaciones de la empresa hacia terceras personas (no con los dueños
en lo que se refiere a aporte de capital) o derechos de terceras personas sobre los
recursos de la empresa (sus activos) en un momento del tiempo. Estas obligaciones
se pueden saldar de ciertas maneras:

o Entrega de dinero.
o Entrega de servicio.

• Patrimonio: monto de recursos que constituyen la deuda de la empresa con sus


dueños (monto de los derechos de los accionistas o dueños de la empresa sobre la
diferencia de recursos (activos) que puede obtener luego de pagar o considerar todos
los pasivos de la empresa.

• Ingreso: en términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios
como no monetarios que se acumulan y que se generan como consecuencia de las
ventas de una entidad en un momento determinado.

• Gasto: un gasto en contabilidad es una partida que implica una reducción del
patrimonio de la sociedad. Un gasto es un egreso o en términos coloquiales una salida
de dinero que una empresa o persona paga por la compra de un producto, un bien o
un servicio.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

INGRESOS - GASTOS = RESULTADO

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 15


7. IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO
El capital social, como parte del patrimonio de una empresa es uno de los principales
conceptos de la contabilidad. Define el dinero que los socios o los accionistas de una
empresa aportan a la misma sin derecho de devolución.
Es decir, recoge el valor total de los aportes iniciales, más los posteriores aumentos o
disminuciones, que los dueños de una empresa ponen a disposición de esta, ya sea en el
momento de crearla o cuando ingresa un nuevo socio o accionista.
También se define como recurso contabilizado en el pasivo de la empresa que indica una
deuda de esta frente a los socios que han realizado el desembolso y se encuentra dividido
en acciones individuales.
El capital social es sólo una parte del patrimonio de la empresa (verdadera vara de medir su
riqueza). En caso de números rojos, la empresa puede tratar de subsanarlos con una parte
del patrimonio reservada para ello, sin que el capital social de la compañía se vea afectado.
Puesto que el capital social indica el valor económico con que los accionistas dotan a la
empresa para su puesta en marcha, más tarde, no es un indicador que señale para nada el
valor real de la empresa. No obstante, su valor sí es tenido en cuenta por las entidades
bancarias a la hora de analizar la solvencia de la compañía.
En ocasiones, para poder financiar nuevas inversiones, una empresa puede aumentar su
capital social: Se denomina aumento de capital, lo que permite incrementar los recursos
propios de la compañía.
Las formas más comunes de realizarla, en una Sociedad Anónima, son:

• Emitir nuevas acciones

• Aumentar el valor de las ya existentes.

Pedir más dinero prestado a los accionistas de la empresa, o permitir la entrada de más
inversores a la organización, para algunos expertos, es algo mucho más barato que acudir a
un banco, otros, opinan lo contrario
Si:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Entonces:

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 16


IDEAS CLAVE
Por medio del siguiente mapa conceptual se destacan las ideas clave de esta semana:

Concepto de Contabilidad
Ciencia Para
Herramienta Registra De una En un período la toma
Técnica Hechos Económicos Empresa Determinado de
Arte Decisiones

De acuerdo De manera: Todos los Los estados Importancia


a cada autor Ordenada documentos financieros principal de
o libro Sistemática mercantiles tienen fechas los usuarios
relacionado Secuencial asociados de inicio y
a una término
Empresa (desde-hasta)
sustentados
en sus principios
y normativa vigente ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
INGRESOS
Conceptos, principios, términos contables, informes. GASTOS

Fuente: Juan Carlos Osses Salazar.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 17


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

Unidad: 1
MÓDULO: Contabilidad para la Administración
Recurso Descripción

Visita el sitio oficial de contadores de Chile


www.contach.cl
Para los principios contables, normativa contable.
Boletín N° 1 – Bases de la Contabilidad.
Lecturas Colegio de Contadores de Chile A.G.
complementarias
Para conceptos contables:
NIC 1 – Presentación de los Estados Financieros.
Normas Internacionales de Contabilidad.
Colegio de Contadores de Chile A.G.

CONCLUSIONES

A través de muchos años de experiencia relacionados con la profesión contable, se da gran


importancia al conocimiento cabal de los principios de contabilidad generalmente aceptados
como la base en la cual se sustentan los hechos económicos ocurridos en una empresa en
un período determinado, para saber administrarlos.
Además, manejar conceptos tan importantes y fundamentales como por ejemplo saber qué
es un activo, qué son los pasivos y el patrimonio de una empresa, qué son los ingresos y
gastos en un ejercicio comercial, da la tranquilidad de entender, preparar e interpretar con
facilidad los estados financieros de una organización.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 18


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Ramírez, D. (2014). Contabilidad Administrativa. Editorial Mcgraw Hill.

• Nubox. (2017). Tipos de Contabilidad. Blog: https://blog.nubox.com/tipos-de-


contabilidad

• Andrés Serey – 2018 – Contabilidad para la Administración.

• Boletín N° 1 – Bases de la Contabilidad – Colegio de Contadores de Chile A.G.

• NIC N° 1 – Presentación de los Estados Financieros - Colegio de Contadores de Chile


A.G.

Contabilidad para la administración / La contabilidad y la toma de decisiones 19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy