Tad101 Descargable Semana2
Tad101 Descargable Semana2
Tad101 Descargable Semana2
ADMINISTRACIÓN
LA CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CONTABILIDAD PARA LA
ADMINISTRACIÓN
LA CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES
ELABORACIÓN
VALIDACIÓN
DISEÑO DOCUMENTO
1. INTRODUCCIÓN
Para reconocer los estados financieros de una sociedad, es importante saber que es
Contabilidad, conocer sus principios en la cual se sustentan sus bases.
Reconocer un hecho económico, tema fundamental de un principiante en esta rama, es
fundamental, pues es esta acción la que permite registrar de manera correcta y sin errores
materiales cada hecho contable.
El resultado del registro de cada hecho económico son los estados financieros y sus
respectivos elementos que los componen. Aquí se presentan, además, conceptos
fundamentales en esta materia y se deja en evidencia la importancia del patrimonio para los
dueños de una organización.
Es fundamental tener en consideración que los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), que se verán en el Punto 3, se encuentran estipulados en el Boletín N°
1 del Colegio de Contadores de Chile A.G.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) o IFRS por su sigla en inglés, son como lo dice su nombre,
Normas que estudian los casos contables de manera particular según el tema que se estudia.
De ahí que existen las NIC 1, 2, 3, etc., al igual que las NIIF. Estas normas también las emite
el Colegio de Contadores de Chile A.G.
2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma
estructurada y sistemática sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos
económicos que la afectan, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales,
económicas y políticas. Para la propia entidad esto implica elementos importantes de control,
eficiencia operativa y planificación.
La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los
ordena en forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son
“Ciencia, técnica, arte, herramienta, que registra hechos económicos de una Empresa, en un
momento determinado, para la toma de decisiones”.
Desglosando:
3. PRINCIPIOS CONTABLES
Los "principios" son pocos y representan las presunciones sobre las que descansan las
normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente,
de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que
involucra al mundo de los negocios. La profesión, debe plantear claramente cuál es su
interpretación y qué representan, para permitir la formulación de "normas" y el desarrollo de
procedimientos o métodos para la aplicación en cada situación específica.
A continuación, se resumen los 18 "principios contables de aceptación general", los que son
determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la
contabilidad.
1. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el
hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo
es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.
Ejemplo: la existencia de una empresa debe ser para intereses naturales de un
negocio libre de todo vicio o interés que vaya en contra de las normas y leyes
del país donde se instale.
3. Empresa en marcha
Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad
económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores
estimados de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo
contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.
Ejemplo: toda empresa nace con la intención de crecer, permanecer y
consolidarse en el tiempo. Por tal razón, no se piensa en tiempo de término de
esta.
4. Bienes económicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
Ejemplo: no basta con evidenciar que una empresa tiene propiedades, sino
que estas deben ser valorizadas para reflejarlas en los informes financieros.
Información cuantitativa.
5. Moneda
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogéneos a un común denominador.
Ejemplo: una empresa puede invertir en dólares americanos, pero esta
inversión debe convertirse en moneda nacional (pesos chilenos) al momento
de presentación de sus estados financieros.
7. Devengado
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en
consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no
percibidos o pagados, con el objeto de que, así los costos y gastos puedan ser debidamente
relacionados con los respectivos ingresos que generan.
Ejemplo: una empresa vende mercaderías y emite la factura de venta. Esto ya
es un hecho económico, independientemente si el cliente pague o no esa
factura, o tal vez nunca la pague.
8. Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando
la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de devengado.
Ejemplo: tomando en consideración el principio anterior (Devengado), es el
instante en que el cliente cancela la factura.
9. Costo histórico
El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje),
salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente
(valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda no
constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.
10. Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible
medir esos cambios objetivamente.
Ejemplo: los hechos económicos generados por una empresa deben ser
registrados en ese momento en la contabilidad para que los estados
financieros estén disponibles en el momento que lo requieran.
13. Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un
período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá
informarse este hecho y su efecto.
Ejemplo: como los estados financieros al menos deben ser presentados una
vez al año, estos siempre deben ser confeccionados con los mismos criterios
contables en el tiempo.
18. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos del ente a que se refieren.
Es importante destacar que los principios y las normas contables son el resultado
de un proceso de evolución permanente. Los cambios pueden ocurrir al nivel
de principios o de normas contables generales y específicas. Los principios y
normas generales son relativamente invariables, pero pueden cambiar con el
transcurso del tiempo. Los cambios ocurren más frecuentemente en las normas contables
específicas empleadas que en la aplicación de las normas contables generales.
Activos
Pasivos
Patrimonio neto
Flujos de efectivo
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los
flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre
de estos.
Un conjunto completo de Estados Financieros incluirá los siguientes componentes:
Balance general
Estado de resultados
• Pasivo: son obligaciones de la empresa hacia terceras personas (no con los dueños
en lo que se refiere a aporte de capital) o derechos de terceras personas sobre los
recursos de la empresa (sus activos) en un momento del tiempo. Estas obligaciones
se pueden saldar de ciertas maneras:
o Entrega de dinero.
o Entrega de servicio.
• Ingreso: en términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios
como no monetarios que se acumulan y que se generan como consecuencia de las
ventas de una entidad en un momento determinado.
• Gasto: un gasto en contabilidad es una partida que implica una reducción del
patrimonio de la sociedad. Un gasto es un egreso o en términos coloquiales una salida
de dinero que una empresa o persona paga por la compra de un producto, un bien o
un servicio.
Pedir más dinero prestado a los accionistas de la empresa, o permitir la entrada de más
inversores a la organización, para algunos expertos, es algo mucho más barato que acudir a
un banco, otros, opinan lo contrario
Si:
Entonces:
Concepto de Contabilidad
Ciencia Para
Herramienta Registra De una En un período la toma
Técnica Hechos Económicos Empresa Determinado de
Arte Decisiones
Unidad: 1
MÓDULO: Contabilidad para la Administración
Recurso Descripción
CONCLUSIONES