FARMACOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

QUE ES LA FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA PAPEL QUE EJERCE DICHO PERSONAL

EN LA MATERIA

La Farmacología es y seguirá siendo una de las más relevantes ciencias biomédicas básicas,
ocupando dentro de la Diplomatura de Enfermería un lugar muy importante y constituyendo un
pilar esencial para la correcta utilización terapéutica de los fármacos. El enfermero prepara,
administra, detecta efectos secundarios, educa a la población sobre el consumo racional de los
fármacos e informa a los pacientes sobre los principales aspectos del medicamento que se deben
conocer, teniendo una responsabilidad legal, pero sobre todo ética en el conocimiento de las
acciones, indicaciones y contraindicaciones de estas sustancias, por lo que el conocimiento de la
Farmacología dentro de este colectivo es fundamental. Por otra parte, el personal de Enfermería
debe ser un educador e informador sobre el medicamento que administra o sobre el que va a
autoadministrarse el paciente. La información y la educación son una obligación del enfermero o
enfermera y un derecho del paciente.

Esta magnífica obra "Farmacología en Enfermería”, coordinada por las doctoras en Farmacia,
Silvia Castells Molina y Margarita Hernández Pérez, profesoras de la Escuela Universitaria de
Enfermería de la Universidad de La Laguna (Tenerife), ha tenido en cuenta para su confección,
en primer lugar, la experiencia adquirida tras la publicación de la primera edición, las ideas
obtenidas a lo largo de sus extensas labores docentes, así como la importancia y actualidad de
los temas tratados.

La obra consta de 65 temas agrupados en 20 unidades didácticas. La adecuada elección de estos


temas, la estructura de los mismos, así como el lenguaje utilizado, reflejan la gran experiencia y
calidad científica de quienes han participado en su elaboración. Cada tema concluye con tres
apartados didácticos fundamentales; en primer lugar, una bibliografía recomendada,
exquisitamente seleccionada, revisada y actualizada. En segundo lugar, el alumno encontrará una
serie de casos clínicos donde poner en práctica los conocimientos farmacológicos obtenidos que
el alumno debe resolver y justificar. Por último, ofrece una serie de ejercicios de autoevaluación
tipo test. Todas estas actividades se encuentran resueltas al final del libro de una manera muy
didáctica cumpliendo los objetivos planteados por los autores: que el estudiante, y posterior
graduado en Enfermería, adquiera los conocimientos, aptitudes, actitudes y destrezas
relacionadas con la Farmacología para que puedan asumir, con fundamento científico, sus
responsabilidades ante la sociedad en el campo del medicamento. Por otra parte, cuando los
autores lo han visto necesario han incluido llamadas de atención sobre aquellos puntos clave del
tema, denominados en esta obra, "Puntos importantes para Enfermería”.

Aquellos estudiantes de Enfermería, así como de otras Ciencias de la Salud, que deseen una
obra referente de la Farmacología en Enfermería la encontrarán en este libro. Su redacción
amena, ágil, didáctica y práctica ofrece la herramienta perfecta para el desarrollo de su ejercicio
profesional en el campo de la Farmacología. El libro pretende, además, ofrecer una verdadera
ayuda a los enfermeros para recordar lo ya aprendido, entender de una forma sencilla los
conocimientos expuestos y crear en él una base para que pueda buscar y asimilar nuevas
informaciones, a la vez que forma en él un espíritu crítico. Finalmente, pretende ser una fuente de
información para todos aquellos que se interesen por la farmacoterapia.

Desde aquí mi más sincera felicitación a todos a todos los autores que han tenido el privilegio de
participar en esta magnífica y recomendable obra de la Farmacología.
CUÁNTAS FORMAS FARMACÉUTICAS EXISTEN DAR EJEMPLOS

Tipos de formas farmacéuticas


En base a la vía de administración podemos clasificar las formas farmacéuticas en las siguientes
categorías:
Formas orales líquidas
No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que condiciona
una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas, en caso de reactividad,
frente a los jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños. Los líquidos para
administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno
o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos pueden ser:

 Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los
jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
 Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma
arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar
suspensiones y emulsiones.
 Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas
utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.
Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares para la conservación,
estabilidad o el enmascaramiento del sabor del preparado farmacéutico: conservantes,
antimicrobianos, antioxidantes, tampones, solubilizantes, estabilizantes, aromatizantes,
edulcorantes y colorantes autorizados.
Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son:

 Gotas orales: Son soluciones en las que el principio activo está concentrado y permiten el
ajuste posológico según las necesidades del paciente.
 Soluciones orales: Soluciones donde el principio activo se encuentra disuelto completamente
en el líquido vehiculizante.
 Suspensiones orales: Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polv o pequeñas
partículas insolubles que se dispersan en un medio líquido. Deben ser agitadas antes de su
uso para garantizar la máxima homogeneidad del producto y la correcta dosificación del
principio activo.
 Soluciones o suspensiones extemporáneas orales: Son aquellas soluciones o suspensiones
que deben prepararse al momento de administrarlas debido a su baja estabilidad. La
preparación extemporánea de un medicamento suele indicar la concentración de principio
activo que contiene la preparación extemporánea reconstituida. Dentro de esta categoría
podemos encontrar también los sobres, que pueden contener polvo para suspensión oral,
polvo efervescente, gránulos efervescentes, etc.
 Jarabes: Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de
azúcares tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en la que se
encuentra disuelto el principio activo.5
 Tisanas: Las tisanas contienen una baja concentración de principios activos. Se preparan a
partir de una o varias hierbas medicinales y pueden ser endulzadas para mejorar su sabor.
Existen diferentes preparaciones:
o Infusiones: Se extraen las propiedades de las plantas vertiendo agua caliente sobre ella y
dejando reposar durante 5 o 10 minutos.
o Decocciones: Se hierven las plantas durante 3-30 minutos a fuego lento para extraer los
principios activos. Generalmente se utiliza para las partes más duras de algunas plantas
como tallos o raíces.
o Maceraciones: Se deja reposar la hierba medicinal en agua desde horas hasta semanas
para extraer el principio activo.

Elixires de principios de siglo.

 Elixires: Forma farmacéutica que consiste en una solución hidroalcohólica que contiene el
principio activo; contiene generalmente sustancias saborizantes, así como aromatizantes. El
contenido de alcohol puede ser del 5 al 18%. 5
 Viales o ampollas orales: Presentaciones monodosis en envases de cristal o plástico. Son
soluciones que pueden ser acuosas, hidroalcóholicas u oleosas.
Formas orales sólidas

Cápsulas.
Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, lo
que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas galénicas permiten
resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar sabores desagradables e incluso
regular la liberación de los principios activos.
Las formas farmacéuticas sólidas más frecuentes para administración oral son:

 Comprimidos: Se obtienen aglomerando por compresión una mezcla de principio activo y


excipientes que permitan la aglomeración. Generalmente, se administran por deglución del
comprimido completo. Existen tipos de comprimidos para su disolución en agua: comprimidos
efervescentes o comprimidos dispersables, y comprimidos para su disolución directa en la
boca: comprimidos bucodispersables.
 Cápsulas: Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un
receptáculo de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de
medicamento. Este contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y estar
constituido por uno o más principios activos. El receptáculo se deshará por la acción de los
jugos gástricos o entéricos, según la formulación, liberando entonces el principio activo.
Podemos distinguir dentro de esta categoría cápsulas duras y cápsulas blandas.
 Gránulos: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azúcares y
coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme,
forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos:
efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.
 Píldoras: Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada
unidad contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se
encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y cápsulas.
 Grageas: Preparaciones sólidas recubiertas de azúcares para proteger o enmascarar el
interior que contiene el principio activo.
 Pastillas. Se diferencian de las píldoras por el tamaño y de los comprimidos por la técnica de
elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o más
principios activos.
 Pastillas oficinales o (trociscos): Presentan una consistencia semisólida y están constituidas
primordialmente por los principios activos y goma arábiga como aglutinante. Suelen
recubrirse, para su mejor conservación, con parafina o azúcar en polvo (escarchado). Se
emplean para la vehiculización de antitusígenos y antisépticos pulmonares y antibióticos como
la oxitetraciclina.
 Liofilizados: Son preparaciones farmacéuticas que se acondicionan en forma de dosis
unitarias y se liofilizan a continuación. Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente
dispersables en agua.
Formas rectales sólidas
La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos locales o sistémicos. En este último caso,
solo se debe considerar como una alternativa a la vía oral cuando esta no pueda utilizarse, ya que
la absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos fármacos producen irritación
de la mucosa rectal. Uno de los pocos ejemplos en los que esta forma farmacéutica tiene una
indicación preferente es el tratamiento de las crisis convulsivas en niños pequeños (diazepam).

 Supositorios: Son preparados de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en un


extremo. Tienen una longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. Cada unidad incluye uno o
varios principios activos, incorporados en un excipiente que no debe ser irritante, el cual debe
tener un punto de fusión inferior a 37 °C. Los excipientes de los supositorios pueden ser:
o Liposolubles: Son los más utilizados; entre ellos se encuentran la manteca de cacao, los
glicéridos semisintéticos y los aceites polioxietilenados saturados.
o Hidrosolubles: polietilenglicoles (PEG). Hay muchas otras sustancias que se incluyen en
ellos.6 Hay dos tipos de supositorios, el primero de ellos es el supositorio de glicerogelatina
y el segundo de ellos es el Polietilenglicol y los supositorios de PEG. Los supositorios PEG
son buenos para los efectos a largo plazo del sistema, pero los supositorios de
glicerogelatina son para los efectos locales y rápidos, ya que se disuelven rápidamente.

Bolsa para aplicación de enema.


Formas rectales líquidas

 Enemas: Son formas galénicas líquidas, de composición variable, destinadas a ser


administradas por vía rectal, empleando para ello dispositivos especiales. Pueden tener como
objetivo la vehiculización de un principio activo (enemas medicamentosos), el vaciado de la
ampolla rectal (enemas evacuantes) o el administrar una sustancia radio-opaca para la
realización de estudios radiológicos (enemas opacos). También podemos
encontrar microenemas que son versiones de tamaño más reducido para la aplicación de
pequeñas cantidades de producto, por ejemplo, laxantes.
Formas vaginales sólidas

 Óvulos vaginales: Formas farmacéuticas similares a los supositorios preparadas para


administración por vía vaginal.
 Comprimidos vaginales.
Formas tópicas
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de un fármaco. Así pues, esto
incluye mucosa ocular y genital.
La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente un efecto a nivel local, no
interesando la absorción de los principios activos. 7

 Soluciones tópicas: son preparados líquidos en los que el principio activo se encuentra
solubilizado por completo en el medio vehiculizante.
 Suspensiones tópicas: son preparados líquidos en los que el principio activo se encuentra
dispersado en el medio vehiculizante. Es importante agitar el preparado antes de cada uso
para garantizar la máxima homogeneidad y la correcta dosificación del medicamento.
 Pomadas y Ungüentos: Son preparados a base de grasas o sustancias equivalentes que
presenten aspecto semisólido a 25 °C. Es esta propiedad física lo que realmente las define ya
que la composición química es enormemente variada. 7 El término pomada es habitualmente
usado en la literatura hispánica, mientras que el término ungüento es de uso preferente en el
ámbito anglosajón, aunque por efecto de la preponderancia científica, este se va extendiendo
como forma principal de uso. Entre no entendidos se aplica el término pomada a cualquier
presentación sólida de aplicación en la piel, sea crema, gel o pomada, de la misma forma que
llaman pastilla a la mayoría de las formas galénicas de administración oral. Sus indicaciones
son amplias: mejoran la piel seca y agrietada, son excelentes para retirar costras o escamas y
son medianamente toleradas en zonas pilosas. Admiten multitud de principios activos bien en
solución, los principios activos liposolubles, bien en forma de polvo o en dispersión coloidal
para los insolubles en grasas. Su contraindicación más importante son los procesos
inflamatorios agudos, tanto más contraindicada cuanto más húmedo sea el proceso. Por su
naturaleza grasa son más oclusivas que otras formas tópicas, lo que favorece la penetración
de los principios activos.
 Emulsiones. Son preparados elaborados a partir de una fase grasa, una fase acuosa y un
emulgente. El principio activo puede solubilizarse o suspenderse en alguna de las fases según
su afinidad y estabilidad. Podemos distinguir Emulsiones O/W y Emulsiones W/O en función
de cuál sea la fase externa y cuál la fase interna de la emulsión. Atendiendo al porcentaje
graso de la emulsión podemos distinguir leches, cremas, bálsamos, etc.

Agua de Alibour.

 Lociones. También conocidas en dermatología como curas húmedas abiertas son muy útiles
en inflamaciones superficiales como el eccema. Se colocan compresas empapadas en ciertos
líquidos en las zonas secretantes y se cambian cada 5-10 minutos, o bien se añade de forma
periódica líquido, de tal manera que se evite la desecación por efecto del calor de la piel. Esto
se suele mantener durante 2 horas tres veces al día. El objetivo es el enfriamiento que
consigue la evaporación del líquido, que actúa como antiinflamatorio. Además tienen
propiedades antipruriginosas y vasoconstrictoras. Jamás irritan y no tienen riesgos en su uso.
Los líquidos utilizados pueden ser el suero fisiológico, etanol al 10%, el permanganato
potásico al 0.01% o la solución de Burow, compuesta por agua, subacetato de plomo y sulfato
alumínico potásico. Una loción clásica de la Farmacopea Española sería el Agua de Alibour,
compuesta por una solución hidroalcohólica al 1% y sulfato de cobre, sulfato de cinc y alcanfor
e indicada en el tratamiento del impétigo, dermatitis sobreinfectadas y dermatosis exudativas. 8
 Toques o pincelaciones: Se suelen utilizar para descostrar heridas o lesiones dérmicas. Se
utiliza el etanol al 10 % al que se le puede añadir glicerina al 5 %. El etanol puede causar
quemazón, por lo que se desaconseja en región genital y cara. Una forma especial serían las
pincelaciones secantes de la Farmacopea Alemana que son en realidad lociones agitables,
constituidas a partes iguales en peso de polvos y líquido, aunque son algo más cosméticas
con una proporción algo inferior de polvos. A estas lociones se les puede añadir principios
activos en forma de líquido o de polvo. Las indicaciones son las mismas que las de los polvos,
ya que en realidad lo que se busca es el depósito de estos sobre la piel al evaporarse el
líquido de la formulación.7
 Tinturas: Son preparaciones líquidas, coloreadas (de donde su nombre), resultado de la
mezcla de hidroalcoholes con drogas secas a temperatura ambiente. Sus propiedades
dependen del fármaco añadido, aunque en líneas generales son antisépticas y
antipruriginosas. Lo más habitual suele ser el uso de soluciones de etanol, éter o cloroformo
con productos como el mentol, fenol, fucsina, eosina, violeta de genciana o breas. Si resecan
demasiado se puede añadir aceite de ricino al 1%. Se suelen administrar una vez al día y se
retiran los restos al día siguiente antes de la nueva aplicación.
 Linimentos: Forma farmacéutica líquida, solución o emulsión que contiene el o los principios
activos y aditivos cuyo vehículo es acuoso, alcohólico u oleoso, y se aplica exteriormente en
fricciones.
 Polvos: Los polvos se obtienen por división sucesiva de productos sólidos y secos hasta
partículas homogéneas de tamaño variable. Tras su fabricación son pasados por tamices que
oscilan entre los 0.1 mm de apertura del enrejado (polvos muy finos) hasta 1 mm (polvos
gruesos). Aplicados sobre la piel forman una capa finísima de propiedades refrescantes,
vasoconstrictoras, antiinflamatorias y antipruriginosas. También protegen del roce entre
superficies (pliegues) y ejercen protección mecánica. Los más famosos son los polvos de
talco, que en dermatología se pueden asociar a otras sustancias como el óxido de zinc.
También se cuenta con polvos de origen vegetal (almidón, licopodio), y en la industria
cosmética se han utilizado ampliamente añadiendo pigmentos inócuos, del tipo de
la eosina, bentonita, óxido de hierro o ictiol para pieles oscuras. El uso como pigmento
del cinabrio se consideró tradicionalmente inocuo, pero su elevado contenido en mercurio han
desaconsejado su uso como medicamento al inducir el envenenamiento por mercurio. Aunque
se pueden fabricar polvos directamente con las propias sustancias activas, no es esto lo más
recomendable, siendo mejor su incorporación a los polvos inertes citados anteriormente. Así,
se pueden añadir sustancias del tipo de las sulfamidas, fungicidas
(ciclopirox olamina, miconazol), anhidróticos (cloruro de aluminio), etc. Como inconveniente
importante tiene el que no se deben de utilizar ante presencia de secreciones, pues la mezcla
con el exudado o el pus forma una especie de cemento que favorece la infección, es irritante y
dificulta la cicatrización.9 Es especialmente desaconsejable la extendida utilización de polvos
asociados a productos antipruriginosos en la varicela, donde pueden dejar cicatrices más
intensas de lo habitual o la utilización de polvos de boro y ácido salicílico, muy extendidos por
parte de la industria farmacéutica y de efectos no demostrados. 10
 Pastas. Están compuestas por polvos y grasas a partes iguales, aunque si son demasiado
espesas se puede reducir la parte correspondiente a los polvos, aumentando la cantidad
correspondiente de grasa. En líneas generales las pastas son secantes, pero mantienen la
piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Están
indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención
de las úlceras de decúbito, por su efecto protector. Pueden incorporar principios activos tanto
en forma líquida como sólida. Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes,
infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una espátula y se retiran con
aceite de oliva o vaselina líquida. En lugar de grasas sólidas se pueden usar aceites, dando
lugar a pastas oleosas. Si a una pasta se le añaden líquidos (agua), nos encontramos ante
una pasta acuosa o pasta refrescante.
 Geles: Respecto a los anteriores es de creación mucho posterior. Son emulsiones semisólidas
de polímeros orgánicos (metilcelulosa, agar, gelatina, propilenglicol, galato de propilo, edetato
disódico, carboxipolímero) en agua.11 Se suele añadir hidróxido sódico o ácido clorhídrico para
ajustar el pH. Son, pues, bases incoloras, claras, no grasas, miscibles con agua. Se pueden
considerar como un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida.
En esta fase líquida puede incorporar principios activos en solución. A temperatura ambiente
son sólidos o semisólidos, fluidificándose al ser calentadas. Por su aspecto cosmético se
suelen utilizar en zonas pilosas o estrechas (conducto auditivo externo, fosas nasales). Tras
su aplicación desaparecen rápida y completamente.
 Champús: Forma galénica utilizada para el cuidado del cabello y del cuero cabelludo o para
aplicar algún fármaco tópico como ketoconazol o Alquitrán de hulla.
 Colirios: Solución tópica con el principio activo aplicable a la superficie ocular. Debe ser
totalmente transparente, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad. 12
 Colutorios y Enjuagues bucales: Son soluciones acuosas viscosas para el tratamiento tópico
de afecciones bucales. Estrictamente un colutorio se diferencia de un enjuague bucal al no
llevar viscosizantes y puede ser sólido (polvos o comprimidos) para diluir antes de usar. 13
 Gotas óticas y nasales: Forma galénica para uso tópico consistente en un líquido acuoso u
oleoso en el que van incorporados los principios activos y que se utilizan en el conducto
auditivo externo o las fosas nasales respectivamente. Sus propiedades son similares a las de
un colirio, salvo la exigencia de la esterilidad.12
 Espumas: Forma farmacéutica a base de una solución o suspensión que contiene el principio
activo y que, gracias al dispositivo aplicador, convierte el líquido en espuma, facilitando su
aplicación. Resultan especialmente útiles para aplicar productos en zonas pilosas.
Formas inyectables

 Ampollas o viales inyectables: Contienen soluciones con el principio activo adaptado para ser
administrado por vía parenteral, es decir, deben ser estériles, de pH y osmolaridad
adecuadas. Podemos encontrar en el mercado presentaciones ya preparadas para ser
administradas directamente como jeringas precargadas o plumas precargadas.
 Implantes medicamentosos: Son pequeños dispositivos que contienen la cantidad de principio
activo para un período de tiempo prolongado y son introducidos bajo la piel para que liberen el
medicamento de forma gradual. Son muy útiles para evitando olvidos en las tomas de
medicamentos (por ejemplo, anticonceptivos) pero son más difíciles de aplicar y retirar que
otras formas farmacéuticas.
Formas transdérmicas
A diferencia de las formas tópicas, en este caso se busca que el principio activo administrado a
través de la piel alcance un efecto sistémico en vez de local.

 Parches: Son formas farmacéuticas elaboradas con componentes plásticos o celulósicos, que
contienen el principio activo, provistos de una superficie adhesiva que permite su
mantenimiento sobre la piel durante el tiempo necesario para que el fármaco se libere y pase
al torrente sanguíneo.
Formas inhalatorias

 Inhaladores: Permiten la administración de principios activos a través del árbol respiratorio,


generalmente buscando efectos locales como broncodilatación. Podemos encontrar en el
mercado inhaladores presurizados, donde un gas propelente genera el aerosol que contiene
el medicamento e inhaladores de polvo seco donde el propio paciente aspira el medicamento
contenido en el dispositivo dosificador.
Otras formas farmacéuticas

 Dispositivo Intrauterino (DIU): Son un tipo de implante que se coloca en el interior del útero.
Existen versiones que liberan principio activo durante la vida útil del dispositivo con fines
anticonceptivos.

NOMBRE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y CUAL DE ELLAS ES DE ACCIÓN MÁS RÁPIDA


Los fármacos se introducen en el organismo por diversas vías. Estas pueden ser
 Administrados por la boca (vía oral)
 Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía intramuscular, IM),
dentro del espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía
subcutánea, SC)
 Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías y la mejilla (vía bucal)
 Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal)
 Colocados en el ojo (vía ocular) o en el oído (vía ótica)
 Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal)
 Inhalados en los pulmones, habitualmente por la boca (por inhalación) o por la boca y la
nariz (por nebulización)
 Aplicados en la piel (uso cutáneo) para un efecto local (tópico) o en todo el cuerpo
(sistémico)
 Distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico) para obtener un efecto
sistémico

Cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas y desventajas.

Vía oral
Muchos medicamentos se pueden administrar por vía oral como líquidos, cápsulas, tabletas o
comprimidos masticables. Dado que la vía oral es la más conveniente y por lo general la más
segura y menos costosa, es la que se utiliza con mayor frecuencia. Sin embargo, tiene
limitaciones debidas al trayecto característico que debe seguir el fármaco a lo largo del tracto
digestivo. La absorción por vía oral puede comenzar en la boca y el estómago. No obstante,
habitualmente el fármaco se absorbe en el intestino delgado. El fármaco atraviesa la pared
intestinal y viaja hasta el hígado antes de ser transportado por el torrente sanguíneo hasta su
diana. La pared intestinal y el hígado alteran químicamente (metabolizan) muchos fármacos,
disminuyendo la cantidad de fármaco que llega al torrente sanguíneo. En consecuencia, estos
fármacos, cuando se inyectan por vía intravenosa, son administrados en dosis más pequeñas
para producir el mismo efecto.

Cuando se toma un fármaco por vía oral, la comida y otros fármacos que se encuentren en el
tracto digestivo pueden afectar a la cantidad y la rapidez con que se absorbe. De este modo,
algunos fármacos deben ingerirse con el estómago vacío, otros han de tomarse con comida,
otros no deben tomarse junto con ciertos fármacos y algunos pueden estar contraindicados por
vía oral.

Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto digestivo. Por ejemplo, la aspirina
(ácido acetilsalicílico) y la mayoría de los demás fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) pueden dañar el revestimiento del estómago y del intestino delgado y causar
una úlcera o agravar una preexistente. Hay otros fármacos cuya absorción en el tracto digestivo
es limitada o irregular, o bien, son destruidos en el estómago por los ácidos y las enzimas
digestivas.
Cuando no puede utilizarse la vía oral, se requieren otras vías de administración, como por
ejemplo:

 Cuando una persona no puede ingerir nada


 Cuando un medicamento se debe administrar rápidamente o en una dosis muy precisa o
muy grande
 Cuando un fármaco se absorbe mal o de forma errática en el tracto digestivo

Vías inyectables
La administración mediante inyección (por vía parenteral) incluye las siguientes vías de
administración:
 Subcutánea (bajo la piel)
 Intramuscular (en un músculo)
 Intravenosa (en una vena)
 Intratecal (alrededor de la médula espinal)

Un producto farmacéutico puede ser preparado o manufacturado de manera que se prolongue


su absorción desde el lugar de la inyección durante horas, días o más tiempo. Estos productos
no necesitan ser administrados con la misma frecuencia que los fármacos de absorción más
rápida.

Para la administración por vía subcutánea se inserta una aguja en el tejido adiposo (graso)
justo bajo la piel. Una vez inyectado el fármaco, este se desplaza hacia los pequeños vasos
sanguíneos (capilares) y es arrastrado por el torrente sanguíneo. Como alternativa, un fármaco
llega al torrente sanguíneo a través de los vasos linfáticos (véase la figura  Sistema linfático: una
defensa contra la infección ). Los fármacos de proteínas de gran tamaño, como la insulina,
suelen alcanzar el torrente sanguíneo a través de los vasos linfáticos debido a que se mueven
lentamente desde los tejidos hasta el interior de los capilares. La vía subcutánea es la que se
utiliza para la administración de muchos fármacos proteicos, ya que si se suministraran por vía
oral serían destruidos en el tracto digestivo.
Ciertos fármacos (como los progestágenos, utilizados en el control hormonal de la natalidad )
pueden administrarse mediante la inserción de cápsulas plásticas bajo la piel (implantación).
Aunque esta vía de administración se utiliza muy poco, su principal ventaja es proporcionar un
efecto terapéutico a largo plazo (por ejemplo, el etonorgestrel, que se implanta para la
anticoncepción, puede durar hasta 3 años).

La vía intramuscular es preferida a la vía subcutánea cuando se requiere administrar mayor


volumen de un fármaco. Debido a que los músculos están a mayor profundidad, bajo la piel y
los tejidos grasos, se utiliza una aguja más larga. Los fármacos suelen inyectarse en un
músculo del antebrazo, en el muslo o en la nalga. La rapidez con que el fármaco es absorbido
en el torrente sanguíneo depende, en parte, del suministro de sangre al músculo: cuanto menor
sea el aporte de sangre, más tiempo necesitará el fármaco para ser absorbido.

Para la administración por vía intravenosa se inserta una aguja directamente en una vena.
Así, la solución que contiene el fármaco puede administrarse en dosis individuales o por infusión
continua intravenosa (venoclisis). En la infusión intravenosa (venoclisis), la solución se mueve
por gravedad (a partir de una bolsa de plástico colapsable) o bien, lo que es más habitual,
mediante una bomba de infusión por un tubo fino flexible (catéter) introducido en una vena, por
lo general en el antebrazo. La vía intravenosa es la mejor manera de administrar una dosis
precisa en todo el organismo de modo rápido y bien controlado. También se utiliza para la
administración de soluciones irritantes que producirían dolor o dañarían los tejidos si se
utilizaran por vía subcutánea o en inyección intramuscular. Una inyección intravenosa puede ser
más difícil de administrar que una inyección subcutánea o intramuscular, porque la inserción de
una aguja o un catéter en una vena puede resultar complicada, en especial si la persona es
obesa.
Cuando un fármaco se administra por vía intravenosa se distribuye de inmediato al torrente
sanguíneo y tiende a tener un efecto más rápido que cuando se suministra por cualquier otra
vía. En consecuencia, el personal sanitario controla minuciosamente a los pacientes que
reciben una inyección intravenosa, tanto para asegurarse de la eficacia del fármaco como para
saber si causa una reacción adversa. Además, el efecto de un fármaco administrado por esta
vía suele durar menos tiempo. Por lo tanto, algunos medicamentos deben administrarse de
modo continuo mediante infusión intravenosa (venoclisis) para mantener constante su efecto.

En cuanto a la vía intratecal, se inserta una aguja entre dos vértebras en la parte inferior de la
columna vertebral y dentro del espacio que se encuentra alrededor de la médula espinal. El
fármaco se inyecta en el conducto raquídeo. Es frecuente emplear una pequeña cantidad de
anestésico local para insensibilizar la zona de la inyección. Esta vía se utiliza cuando es
necesario que un fármaco produzca un efecto rápido o local en el cerebro, en la médula espinal
o en las membranas que los envuelven (meninges), por ejemplo para el tratamiento de
infecciones en estas estructuras. En algunos casos, los anestésicos y los analgésicos (como la
morfina) también se administran de este modo.

A través de la piel
A veces, un medicamento se administra a través de la piel, mediante una aguja (subcutánea, intramusc
intravenosa), por medio de un parche (vía transdérmica) o por implantación.

Vía sublingual y oral


Algunos fármacos se colocan bajo la lengua (vía sublingual) o entre las encías y los dientes (vía
bucal) para que puedan disolverse y ser absorbidos directamente por los capilares en esa zona.
Estos fármacos no se tragan. La vía sublingual está indicada sobre todo para la administración
de nitroglicerina, un fármaco utilizado para aliviar la angina de pecho, debido a que su absorción
es rápida y el fármaco llega de inmediato al torrente sanguíneo, sin necesidad de pasar
previamente por la pared intestinal y el hígado. Sin embargo, la mayoría de los fármacos no
pueden tomarse de esta forma porque pueden ser absorbidos de manera incompleta o irregular.

Vía rectal
Muchos fármacos que se administran por vía oral pueden también utilizarse por vía rectal en
forma de supositorio. En esta presentación, el fármaco se mezcla con una sustancia cerosa que
se disuelve o licúa tras ser introducida en el recto. La absorción del fármaco es rápida gracias al
revestimiento delgado del recto y al abundante riego sanguíneo. Los supositorios se prescriben
para las personas que no pueden tomar un fármaco por vía oral porque tienen náuseas o no
pueden tragar, o bien debido a restricciones en la alimentación, como sucede antes y después
de una intervención quirúrgica. Los fármacos que pueden ser administrados por vía rectal
incluyen el paracetamol (acetaminofeno, para la fiebre), el diazepam (para las convulsiones) y
los laxantes (para el estreñimiento). Los fármacos que en forma de supositorio sean irritantes
probablemente se administrarán en forma inyectable.

Vía vaginal
Algunos medicamentos pueden administrarse a las mujeres por vía vaginal en forma de
solución, comprimido, crema, gel, supositorio o anillo. De esta forma, el fármaco es lentamente
absorbido por la pared vaginal. A menudo se utiliza esta ruta para dar estrógenos a las mujeres
durante la menopausia con el fin de aliviar los síntomas vaginales, como la sequedad, la
irritación y el enrojecimiento.

Vía ocular
Los fármacos utilizados para tratar los trastornos oculares (como el glaucoma, la conjuntivitis y
las lesiones) pueden mezclarse con sustancias inactivas para generar un líquido, un gel o un
ungüento que puedan ser aplicados en el ojo. Las gotas oftámicas son relativamente fáciles de
usar, pero pueden salir del ojo muy rápido y por lo tanto no tener una buena absorción. Las
formulaciones en gel y en ungüento mantienen el fármaco en contacto con la superficie del ojo
durante más tiempo, aunque pueden empañar la visión. También se puede utilizar la
implantación de sólidos, que liberan el fármaco de manera continuada y lenta, pero pueden ser
difíciles de colocar y mantener en su sitio.

Los fármacos oftálmicos se utilizan fundamentalmente por su efecto local. Por ejemplo, las
lágrimas artificiales se utilizan para aliviar la sequedad de los ojos. Otros fármacos (por ejemplo,
los utilizados para tratar el glaucoma [véase la tabla Fármacos empleados para tratar el
glaucoma], como acetazolamida y betaxolol, y los que se emplean para dilatar las pupilas, como
fenilefrina y tropicamida) producen un efecto local (actuando directamente sobre los ojos)
después de haber sido absorbidos por la córnea y la conjuntiva. Algunos de estos fármacos
entran luego en el torrente sanguíneo y pueden tener efectos secundarios no deseados sobre
otras partes del cuerpo.

Vía ótica
Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y la infección del oído se pueden aplicar
directamente en el oído afectado. Las gotas óticas que contienen soluciones o suspensiones se
aplican normalmente sólo en el conducto auditivo externo. Antes de aplicar las gotas óticas se
debe limpiar a fondo la oreja con un paño húmedo y luego se debe secar. A no ser que los
fármacos se utilicen durante un largo periodo de tiempo o en exceso, poca cantidad de fármaco
penetra en el torrente sanguíneo, por lo que no se producen efectos secundarios sistémicos o
son mínimos. Los fármacos que se pueden administrar por vía ótica incluyen hidrocortisona
(para aliviar la inflamación), ciprofloxacino (para tratar la infección) y benzocaína (para aliviar el
dolor de oído).
Vía nasal
En caso de que un medicamento deba ser inhalado y absorbido por la delgada membrana
mucosa que reviste los conductos nasales, es necesario transformarlo en diminutas gotitas
suspendidas en el aire (atomizado). Una vez absorbido, el fármaco entra en el torrente
sanguíneo. Los fármacos administrados por esta vía suelen actuar rápidamente. Algunos irritan
los conductos nasales. Los fármacos que pueden ser administrados por vía nasal son la nicotina
(para dejar de fumar), la calcitonina (para la osteoporosis), el sumatriptán (para la migraña) y los
corticoesteroides (para las alergias).

Vía inhalatoria
Los fármacos administrados por inhalación bucal deben ser atomizados en gotitas más
pequeñas que los administrados por vía nasal para lograr que los fármacos pasen por la
tráquea y entren en los pulmones. La profundidad que alcanzará el fármaco en los pulmones
dependerá del tamaño de las gotas. Las más pequeñas son las que alcanzan mayor
profundidad, con lo que aumenta la cantidad de fármaco absorbido. En el interior de los
pulmones, son absorbidas por el torrente sanguíneo.

Son pocos los fármacos que se administran por esta vía, ya que la inhalación debe ser
controlada cuidadosamente para asegurar que una persona recibe la cantidad justa del fármaco
en un tiempo determinado. Además, puede ser necesario disponer de un equipo especializado
para administrar el medicamento por esta vía. Por lo general, este método de tratamiento se
utiliza para administrar fármacos que actúan específicamente sobre los pulmones, como los
antiasmáticos en aerosol con dosificador (denominados inhaladores), y para la administración
de los gases usados en anestesia general.

Nebulizaciones
Al igual que en la vía inhalatoria, los fármacos administrados mediante nebulización deben estar
en forma de aerosoles, en pequeñas partículas, para alcanzar los pulmones. La nebulización
requiere el uso de dispositivos especiales, generalmente sistemas de nebulización ultrasónicos
o de chorro. Un uso adecuado de los dispositivos ayuda a maximizar la cantidad de fármaco
liberada en los pulmones. Los medicamentos que se pueden administrar mediante nebulización
son tobramicina (en la fibrosis quística), pentamidina (en la neumonía causada
por Pneumocystis jirovecii), y salbutamol (en las crisis asmáticas).
Los efectos secundarios pueden incluir aquellos que se producen cuando el fármaco se
deposita directamente en los pulmones (como tos, sibilancias, dificultad para respirar e irritación
pulmonar), los debidos a la difusión del fármaco al medio ambiente (que pueden afectar a
personas que no están en tratamiento) y los producidos por la contaminación del dispositivo
utilizado para la nebulización (particularmente cuando el dispositivo se vuelve a utilizar y no se
ha limpiado de forma adecuada). La utilización adecuada del dispositivo ayuda a prevenir los
efectos secundarios.

Vía cutánea
Los fármacos aplicados sobre la piel suelen emplearse por su efecto local, y por ello se utilizan
sobre todo para el tratamiento de trastornos cutáneos superficiales, como psoriasis, eccema,
infecciones de la piel (virales, bacterianas y micóticas), prurito y piel seca. El fármaco se mezcla
con sustancias inactivas. Dependiendo de la consistencia de las sustancias inactivas, la
formulación puede ser un ungüento, una crema, una loción, una solución, un polvo o un gel
(véase Preparados tópicos).

Vía transdérmica
Algunos fármacos se suministran a todo el organismo a partir de un parche sobre la piel. Estos
fármacos, que a veces se mezclan con una sustancia química (como el alcohol) que intensifica
la penetración a través de la piel, pasan por la piel al torrente sanguíneo sin necesidad de
inyección. Con el parche, el fármaco puede suministrarse de forma paulatina y constante
durante muchas horas o días, o incluso más tiempo. Como resultado, los niveles en sangre de
un fármaco pueden mantenerse relativamente constantes. Los parches son en especial útiles
para los fármacos que el organismo elimina con rapidez y que, por tanto, administrados en otras
formas se tendrían que tomar con mucha frecuencia. No obstante, los parches pueden irritar la
piel de algunas personas. Además, están limitados por la rapidez con que el fármaco puede
pasar a través de la piel. Solo se administran por vía transdérmica fármacos que se utilizan en
dosis diarias relativamente bajas. Ejemplos de estos fármacos son la nitroglicerina (para el dolor
torácico), la escopolamina (para tratar los trastornos debidos al movimiento, es decir, cinetosis),
la nicotina (para dejar de fumar), la clonidina (para la hipertensión) y el fentanilo (para el alivio
del dolor).

DEFINIR LOS SIGUIENTES TÉRMINOS PRINCIPIO ACTIVO, NOMBRE GENÉRICO,


EXCIPIENTE EJEMPLO
Principio Activo es, por lo tanto, toda sustancia o mezcla de sustancias (de origen animal,
vegetal o sintetizadas de modo artificial por el hombre) utilizadas en la fabricación de un
medicamento para ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica.

Entre los principios activos más conocidos y usados se encuentran los analgésicos, los
antiinflamatorios, los relajantes musculares, los ansiolíticos o los broncodilatadores, para mitigar o
combatir trastornos o enfermedades tan comunes como, por ejemplo, los dolores de cabeza o
musculares, los resfriados o las infecciones.

Nombre Genérico Los medicamentos genéricos son copias del medicamento innovador u


original, es decir, aquel producto que cuenta con el sustento de los estudios preclínicos y clínicos
que permite concluir que es seguro y eficaz para la población. Los genéricos se comercializan en
el mercado una vez que la patente del medicamento original ha caducado, antes de ser
comercializados, todos los medicamentos genéricos deben ser registrados en el Instituto de Salud
Pública, lo que asegura su calidad, seguridad y eficacia.

El medicamento genérico adquiere el nombre de la sustancia medicinal que lo compone, es decir


el DCI, Denominación Común Internacional. Por ejemplo, el Paracetamol es el nombre del
principio activo o droga y también el nombre del medicamento, lo puedes reconocer por su
estuche azul.

Excipiente son los componentes del medicamento diferentes al principio activo (sustancia
responsable del efecto farmacológico). Estos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica
deseada en cada caso (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc) y facilitan la preparación,
conservación y administración de los medicamentos.

Los colorantes, los conservantes, las sustancias aromáticas, los diluyentes, los saborizantes, los
compuestos que se utilizan para recubrir las cápsulas o los reguladores de pH son algunos
ejemplos de los excipientes que se utilizan en la formulación de los medicamentos.

En general, los excipientes se consideran sustancias inertes, que no tienen efecto farmacológico.
Sin embargo, hay excipientes que sí tienen un efecto o una acción reconocida en determinadas
circunstancias (alergias, intolerancias, reacciones cutáneas, etc ...). Por este motivo, para
asegurar un correcto uso y administración de los medicamentos, hay excipientes que son de
declaración obligatoria. Estos excipientes se detallarán en el etiquetado y en el prospecto
del medicamento.

GRUPOS DE FÁRMACOS EJEMPLO ANALGÉSICOS, ANALGÉSICOS OPIOIDES


Los analgésicos o antiálgicos son aquellos medicamentos capaces de suprimir o aliviar la
sensación dolorosa. Se trata de un segmento de mercado muy atomizado y con una importante
presencia de genéricos.

El dolor, que puede definirse como una experiencia sensorial o emocional desagradable,
acompaña a innumerables patologías de muy diversa etiología y gravedad.

Los receptores especiales de las sensaciones dolorosas son las terminaciones nerviosas libres.
Los impulsos dolorosos tanto de las estructuras somáticas como de las viscerales se transmiten
al cerebro por los nervios correspondientes y las estructuras de la médula espinal.

Existen numerosas clasificaciones del dolor, aunque ninguna de ellas se haya impuesto por ser
esencialmente complementarias.

La clasificación etiológica se basa en el origen de la enfermedad que causa el dolor. Hablamos


entonces de dolor mecánico, degenerativo, post-traumático, neoplásico, etc.

Según la duración, hablaremos de dolor agudo (unos días o unas pocas semanas) y crónico,
cuando persiste durante más tiempo, varios meses o años.

En cuanto al lugar de origen del dolor, podemos diferenciar entre dolor superficial somático (el
que nace en la piel), profundo somático (el que se origina en los músculos, tendones,
articulaciones, etc.) y profundo visceral (el que se produce en los órganos internos).

Atendiendo a la intensidad del dolor, se habla de dolor de carácter leve, moderado, intenso o
severo y muy intenso.

Los analgésicos o antiálgicos son aquellos medicamentos capaces de suprimir o aliviar la


sensación dolorosa. Sin embargo, conviene recordar que, ante dolores constantes y persistentes
es importante no tomar analgésicos hasta conocer exactamente el origen de este dolor.

Analgésicos mayores

• Opiáceos y opioides. Son un grupo de fármacos que se utilizan principalmente en el


tratamiento del dolor de gran intensidad y persistencia, como pueden ser los dolores
postoperatorios y oncológicos.

Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceos) como la morfina y otros sintéticos
(opioides) como el fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del
sistema nervioso, emulando el poder analgésico de los opiáceos endógenos.

Dentro de este grupo encontramos también a los denominados opiáceos de baja potencia.
Poseen, como su nombre indica, una menor potencia analgésica pero en cambio no son
depresores del sistema nervioso central (SNC), ni producen prácticamente dependencia. El más
utilizado de todos es la codeína. En general, se emplea asociada al paracetamol (o menos
frecuentemente al ácido acetilsalicílico y/o al ibuprofeno). La asociación con codeína consigue
aumentar la potencia del otro analgésico y solo está indicada cuando el tratamiento con un
monofármaco no es suficiente. El inconveniente es que con ello también se suman o potencian
algunos de sus respectivos efectos secundarios.

Los opiáceos de baja potencia poseen, como su nombre indica, una menor potencia
analgésica pero en cambio no son depresores del sistema nervioso central (SNC), ni producen
prácticamente dependencia. El más utilizado es la codeína

Opioides menores
• Tramadol. Es un analgésico que alivia el dolor actuando sobre el SNC. Ejerce su acción
analgésica por un mecanismo dual. Por unión a los receptores opiáceos específicos y por bloqueo
de la recaptación neuronal de noradrenalina y la liberación de serotonina. Es muy eficaz en
dolores de moderados a intensos, y no se ha demostrado que genere dependencia ni que
presente tolerancia como sucede con los opiáceos puros. El tramadol solo, por vía oral, se
presenta mayoritariamente en dosis de 50 mg y 75 mg retard. A menudo, se asocia con el
paracetamol reduciendo así la dosis de tramadol por comprimido a 37,5 mg para poder ajustar
mejor la dosis por toma y mejorar el control del dolor. Es una asociación que ha demostrado ser
eficaz en el tratamiento del dolor tanto agudo como crónico.

EXISTEN, ANTIHISTAMÍNICOS, ANTIHIPERTENSIVOS, ANTIBIÓTICOS

 Los ANTIHISTAMÍNICOS son los fármacos más empleados en el tratamiento de las


enfermedades alérgicas.
 Actúan inhibiendo los efectos de la histamina a distintos niveles.
 Se emplean en el tratamiento sintomático de enfermedades alérgicas como rinitis y
urticarias agudas o crónicas, y en la anafilaxia y otras reacciones alérgicas agudas.
 También se utilizan en el control del picor de origen diverso, en el mareo del movimiento
(cinetosis), y en la prevención y tratamiento de náuseas y vértigos, así como en otras
indicaciones más discutibles (insomnio, falta de apetito, etc.).
 Los antihistamínicos clásicos o de primera generación causan sedación y diversos efectos
anticolinérgicos, en general indeseables (sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento,
retención de orina); suelen formar parte de compuestos anticatarrales de venta con y sin
receta médica, y la mayoría deben tomarse varias veces al día.
 Los antihistamínicos no sedantes o de segunda generación son más seguros desde el
punto de vista del rendimiento laboral y escolar y la conducción de vehículos, presentan
menos interacciones medicamentosas que los fármacos clásicos y en su mayoría se toman
en una dosis única diaria, más cómoda y más fácil de cumplir.
 Los antihistamínicos pueden emplearse por vía oral, en comprimidos, jarabes y gotas; o
por vía tópica, en cremas, colirios y nebulizadores nasales. Algunos antihistamínicos
clásicos pueden administrarse además por vía parenteral (intramuscular o intravenosa).
 Al ser un tratamiento sintomático, pueden tomarse a demanda o de forma continua durante
largos períodos, según la indicación.
 Los antihistamínicos de segunda generación más empleados se consideran en general
seguros en el embarazo y la lactancia.
ANTIHIPERTENSIVO designa toda sustancia o procedimiento que reduce la presión arterial. En
particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de
diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión.
Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la presión
arterial, sin embargo solo un grupo relativamente selecto es usado en el tratamiento de la
hipertensión arterial crónica.

Clasificación
Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores
adrenérgicos beta, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima
convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e inhibidores
adrenérgicos centrales y periféricos.
Diuréticos
Los diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a su
vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro clases distintas en la actualidad, de las
cuales sólo los derivados tiazídicos son recomendados, por evidencia médica, para el tratamiento
de la hipertensión. Hay que tener en cuenta que el uso de estos incrementa el desarrollo
de hiperkalemia, así como también han demostrado un aumento en la resistencia a la insulina,
que deben ser controlados rutinariamente por el médico tratante durante los controles.

Bloqueadores adrenérgicos alfa


Los bloqueadores adrenérgicos alfa de acción directa, tal como su nombre indica, son fármacos
antagonistas competitivos que bloquean el receptor alfa (α₁) postsinaptico, impidiendo que el
neurotransmisor (Noradrenalina) llegue a dicho receptor y haga su acción vasoconstrictora.
Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren de
hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o
cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca),
aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope.

Bloqueadores de los canales del calcio


Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean
la contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por el ion calcio,
disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los bloqueadores adrenérgicos beta.
Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los antihipertensivos, aunque esto
solía representar más un problema que un posible beneficio, ya que la rápida reducción de la
presión arterial podía dar síntomas de hipotensión en personas vulnerables, especialmente
ancianos. Por ello actualmente estos fármacos se prescriben generalmente en presentaciones de
liberación prolongada.
Bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina
Los bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, como su nombre indica,
interfieren en la producción de angiotensina, una hormona vasoconstrictora, a través del bloqueo
de la enzima que la produce. Tal efecto no solo reduce la presión arterial, sino que disminuye el
daño vascular provocado por la hipertensión, lo que a su vez disminuye la incidencia de
complicaciones o la velocidad a la que éstas se desarrollan, especialmente la insuficiencia renal o
la insuficiencia cardíaca.
Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los pacientes que
lo usan, presentan tos persistente y molesta que obliga en ocasiones a suspender el tratamiento.
Bloqueadores de los receptores de la angiotensina
Antagonista de los receptores de angiotensina II Los bloqueadores de los receptores de la
angiotensina son fármacos que se desarrollaron más recientemente, en gran parte buscando
obtener los beneficios que los bloqueadores de la ECA ofrecen, sin sus efectos secundarios.
Logran esto al bloquear la acción de la hormona angiotensina II en receptores de los vasos
sanguíneos, llamados receptores AT1.
No han sido tan extensa y largamente estudiados como los otros grupos, pero hasta el momento
han demostrado ofrecer beneficios equivalentes a los demás fármacos enfocados.
ANTIBIÓTICO, considerando la etimología (del griego ἀντι anti, ‘opuesto’ o ‘con propiedades
contrarias’; y el latín tardío biotĭcus ‘de la vida ordinaria’, y este del griego βιωτικός biotikós, ‘de
los seres vivos’ o ‘de la vida’), es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado
sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles.
Generalmente, son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de allí que se
les conozca como «antibacterianos».
Los antibióticos se utilizan en medicina humana y animal y en horticultura para
tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente, los antibióticos presentan toxicidad
selectiva, que es muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres
humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa
medicamentosa, como afectar a la Microbiota normal del organismo. Los antibióticos
generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean
suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de
los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo producir también ambos efectos, según los
casos.

Clases de antibióticos
Atendiendo a la relación entre actividad y concentración, se puede hablar de tres categorías de
antimicrobianos:7

 Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la concentración. Esto ocurre
con los betalactámicos y los glucopéptidos.
 Los que poseen actividad bactericida dependiente de la concentración, como
los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas.
 Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos como
los macrólidos, tetraciclinas y cloranfenicol.
En atención a su estructura química se pueden clasificar como:
Clases de antibióticos agrupados por estructura[ocultar]

20
Nombre Nombre Posibles efectos 20
Mecanismo
Usos frecuentes
genérico comercial adversos de acción

Aminoglucósidos

Amikacina21 Amikin
Infecciones severas causadas
Se une a la
Gentamicina Garamicina por bacterias Gram negativas,
 Sordera (especialmen unidad 30S
como Escherichia coli y Klebsiella. La
te en combinación del ribosoma,
Kanamicina Kantrex tobramicina es especialmente activa
con diuréticos de asa) provocando
frente a Pseudomonas aeruginosa. La
 Vértigo (toxicidad una alineación
Neomicina Neosporin neomicina se indica para profilaxis
del nervio y
de cirugía abdominal. Efectivo contra
vestibulococlear) reconocimiento
Netilmicina Netromicina bacterias anaeróbicas (mas no los
 Daño anormal por
facultativos). Pobre actividad frente a
renal (especialmente el ARN, por lo
Estreptomicina bacterias Gram positivas. La netilmicina es en combinación que inhibe la
activa frente a varios organismos con cefalosporinas) síntesis de
resistentes a la gentamicina y
Tobramicina Nebcin proteínas.
tobramicina.22
Paromomicina Humatin

Ansamicinas

Geldanamicina  Toxicidad La
gastrointestinal leve geldanamicina
Experimental: antibiótico antitumor  Alteraciones de impide la
Herbimicina Herbamicina A parámetros incorporación
sanguíneos de la hsp23 al
consistentes con trímero 90/90-
nefro y hepatotoxicidad Imph; ello
reversibles23 bloquea la
formación
del oncogén HER-
2. La herbimicina
reduce
la fosforilación en
Carbacefem residuos tirosina 

Inhibición de la
síntesis de
Infecciones respiratorias Ocasionalmente trombocit
Loracarbef Lorabid la pared
altas e infecciones urinarias. openia.25
celular bacteria
na.

Carbapenémicos

Ertapenem Invanz Bactericidas para las Gram


positivas y Gram negativas por lo que se  Malestar estomacal Mecanismo
Doripenem Finibax usa para cobertura de amplio espectro de y diarrea betalactámico:
manera empírica. (Nota: MRSA resistente  Náuseas previene la
Imipenem/ a esta clase.) Imipenem se combina  Convulsiones en división celular
Primaxina pacientes con alto bacteriana
cilastatina con cilastatina para reducir la inactivación
y toxicidad en los túbulos renales. riesgo inhibiendo la
Ertapenem tiene mejor actividad frente  Dolor de cabeza síntesis de
Meropenem Merrem  Rash y alergias la pared celular.
a enterobacterias.26

Cefalosporinas (de primera generación)

Cefadroxilo Duricef Igual que los


otros
Cefazolina Ancef betalactámicos:
Al igual que las penicilinas, todas las interrumpen la
Cefalotina Keflin cefalosporinas tienen un anillo  Malestar estomacal síntesis
betalactámico, por lo que son también y diarrea de peptidoglica
Cefalexina Keflex antibióticos bactericidas. Cocos Gram  Náuseas (con la no, una capa de
positivos, Proteus, Escherichia ingesta de alcohol) la pared celular,
coli y Klebsiella.  Reacciones alérgicas aunque son
menos
Cefradina Veracef sensibles a
las betalactama
sas.
Cefalosporinas (de segunda generación)

Cefaclor Ceclor  Malestar estomacal


Son más eficaces que la penicilina frente a Igual que los
los bacilos Gram negativos, e igual de y diarrea otros
Cefamandol Mandol eficaces frente a los cocos Gram  Náuseas (con la betalactámicos:
positivos.4 Cocos Gram ingesta de alcohol) interrumpen la
Cefoxitina Mefoxitin positivos, Haemophilus  Reacciones alérgicas síntesis
Cefprozil Cefzil

Cefuroxima Ceftina, Zinnat influenzae, Enterobacter, Neisseria, Proteus,  de peptidoglicano


Escherichia coli y Klebsiella. , una capa de la
Cefalosporinas (de tercera generación)

Cefixima Suprax

Cefdinir Omnicef

Cefditoren Meiact

Cefoperazona Cefobid Las cefalosporinas se emplean en el Igual que los


tratamiento de serias infecciones por otros
 Malestar estomacal
Cefotaxima Claforan organismos resistentes a betalactámicos:
y diarrea
otros betalactámicos, como ciertas interrumpen la
 Náuseas (con la
Cefpodoxima Vantin presentaciones de meningitis, y en síntesis
ingesta de alcohol)
la profilaxis previa a cirugía ortopédica, de peptidoglica
 Reacciones alérgicas
Ceftazidima Fortaz del abdomen y pelvis. no, una capa de
la pared celular.
Ceftibuten Cedax

Ceftizoxima Cefizox

Ceftriaxona Rocephin

Cefalosporinas (de cuarta generación)

Cefepime Maxipime Mayor cobertura en contra Impiden la


de Pseudomonas y organismos Gram  Igual que otras síntesis
Cefaclidina Cefclidin positivos. cefalosporinas de peptidoglica
no.
Cefalosporinas (de quinta generación)

Actividad adicional contra Impiden la


Ceftobiprol Zevtera el Staphylococcus aureus resistente a la  Igual que otras síntesis
meticilina cefalosporinas de peptidoglica
no.
Glicopéptidos

Teicoplanina Targocid  Actúan


inhibiendo
la síntesis
de peptido
glucano en
Reversibles: un paso
metabólico
Pacientes críticamente enfermos y con diferente a
hipersensibilidad demostrada a  Alergia, dolor
los agentes
Vancocina los betalactámicos  Nefrotoxicidad
Vancomicina betalactám
 Neutropenia icos.
 Sordera  Alteran la
permeabili
dad de
membrana
e inhiben
la síntesis
de ARN
Macrólidos

Zitromax, Suma
Azitromicina
med, Zitrocin

Claritromicina Klaricid

Diritromicina Dynabac Infecciones  Náuseas, vómitos y


por estreptococo, sífilis, infección diarrea
Eritocina, Eritro respiratoria, infección (especialmente a altas
Eritromicina dosis) Se une
ped por Mycoplasma, enfermedad de Lyme al ribosoma,
 Ictericia
unidad 50S por
Roxitromicina Roxitrol lo que inhibe la
síntesis de
Troleandomici proteínas.
(TAO)
na

Trastornos visuales,
Telitromicina Ketek Neumonía
toxicidad hepática.27

Espectinomicin Antimetabolito, anticáncer y activo


Trobicin
a contra gonococos28

Monobactámicos

Igual que los


otros
betalactámicos:
Activo frente a bacterias Gram interrumpen la
Rash cutáneo, alteración
negativas aeróbicas, como síntesis
de ciertas
las enterobacterias y las de peptidoglica
funciones hepáticas.
Aztreonam Azactam especies Yersinia, Plesiomonas, Aeromon no, una capa de
Seguro en la mayoría de
as y Neisseria.29 Inactivo frente a cocos la pared celular.
los pacientes alérgicos a
Gram positivos, anaerobios Preferencia por
la penicilina.26
y Acinetobacter.26 la enzima PBP-
3 de bacterias
Gram
negativas.26

Penicilinas

Novamox, Amo
Amoxicilina
xil

Ampicilina Unasayn Igual que los


 Malestar
gastrointestinal y otros
Azlocilina Securopen Amplia gama de infecciones, penicilina diarrea betalactámicos:
aún se indica en  Alergias con serias interrumpen la
Carbenicilina Pyopen infecciones estreptocócicas, sífilis y enfer reacciones síntesis
medad de Lyme anafilácticas de peptidoglica
Cloxacilina Anaclosil  Raramente daño renal no, una capa de
o cerebral la pared celular.
Dicloxacilina Dicloran

Flucloxacilina Floxapen
Mezlocilina Baypen

Meticilina Staphcillin

Nafcilina Nallpen

Oxacilina Prostafilina

Penicilina

Piperacilina Pipracil

Ticarcilina Timentin

Polipéptidos

Inhibe la
síntesis de
componentes
Bacitracina del peptidoglica
no en la pared
Infecciones del ojo, oído y vejiga, celular bacteria
Daño renal y de
usualmente se aplica directamente en el na30
ciertos nervios (cuando se
ojo o bien inhalado a los pulmones, rara
da inyectado)
Colistin vez inyectado Interactúa con
la membrana
plasmática bact
eriana,
Polimixina B
alterando su
permeabilidad.

Quinolonas

Cipro, Ciproxin,
Ciprofloxacino
Ciprobay

Enoxacino Enoxin

Inhibe
Gatifloxacino Tequin
Infecciones del tracto la topoisomeras
urinario, prostatitis bacteriana, neumonía Náusea a, ADN girasa y
Levofloxacina Tavanic
adquirida en la (raro), tendinosis (raro), otras enzimas
comunidad, diarrea bacteriana, puede causar acumulación bacterianas,
Lomefloxacino Loflox
infecciones por micoplasma, gonorrea. de teofilina cuando se inhibiendo la
Poca actividad frente a organismos combinan.26 replicación y
Moxifloxacino Avelox
anaeróbicos.26 transcripción
de ADN.
Norfloxacino Noroxin

Ofloxacino Ocuflox

Trovafloxacino Trovan

Sulfonamidas

Mafenide Infecciones urinarias (con la excepción  Náuseas, vómitos y Inhibición de la


Prontosil (arcai
co)

Sulfacetamida

Sulfametizol
diarrea
Sulfanilimida (  Alergias síntesis
arcaico) de ácido fólico,
 Cristales en la orina
de sulfacetamida y mafenida); la entre otras
 Insuficiencia renal
Sulfasalazina mafenida se usa como tópico para funciones
 Disminución del
quemaduras inhibitorias de
número de glóbulos
Sulfisoxazol blancos la síntesis
 Sensibilidad a la luz de ADN y ARN.
Trimetoprim solar

Trimetoprim-
Sulfametoxazo
l (Co- Bactrim
trimoxazol)
(TMP-SMX)

Tetraciclinas

Demeclociclina  Malestar
gastrointestinal
Doxiciclina Vibramicina  Sensibilidad a la luz Se une a la
solar
Sífilis, infecciones unidad 30S
Minociclina Minocin  Mancha en del ribosoma p
por Chlamydia,  Mycoplasma  y Rickettsia, los dientes (especialm
así como acné or lo que inhibe
Oxitetraciclina Terramicina ente en niños)
la síntesis de
 Potencialmente tóxico
proteínas.31
para la madre y
Tetraciclina Sumycin el feto durante
el embarazo.
Fenicoles

Se une de
Principalmente toxicidad
manera
dosis-dependiente que
reversible a la
Efectividad contra Gram- afecta a la médula ósea,
unidad 50S del 
Cloranfenicol Chloromycetin positivos y Gram-negativos, así como dando lugar a anemia
ribosoma, por
anaerobios aplásica,32 la cual en casos
lo que inhibe la
raros puede ser
síntesis de
irreversible.
proteínas.22

Azoles

Actúa sobre las


Protozoos y gérmenes anaerobios proteínas que
Orina rojiza, malestar transportan
incluyendo Bacteroides
bucal. Su uso prolongado electrones en la
fragilis, Fusobacterium, Veillonella, Clostri
Metronidazol Flagyl o Flegyl puede cadena
dium difficile y C.
causar neuropatía periféric respiratoria de
perfringens,  Eubacterium,  Peptococcus, 
a.22 las bacterias
Giardia y  Peptostreptococcus.
anaerobias,
mientras que
en otros
microorganism
os se intercala
entre las
cadenas de
ADN inhibiendo
la síntesis de
ácidos
nucleicos.3334

Producción
de radicales
Mareo, dolor de
Tinidazol Tricolam Uretritis y vaginitis, amebiasis y giardiasis libres tóxicos
cabeza, somnolencia.
para los
parásitos.

Otros

Liberación
sostenida del
compuesto
RAs(OH)2,
Arsfenamina Salvarsan Infecciones por espiroquetas (obsoleto) Intoxicación tipo arsénico
especialmente
tóxico para
el Treponema
pallidum.

Tiene efecto
bacteriostático
por inhibición
Principalmente diarrea cau
Infecciones por bacterias de la síntesis de
sada por Clostridium
anaerobias, acné, profilaxis previa a la proteínas a
Clindamicina Cleocin difficile, la cual suele
cirugía y algunos casos de Staphylococcus nivel de
conllevar una colitis
aureus resistente a la meticilina.35 los ribosomas p
pseudomembranosa.36
or unión a la
subunidad
50S.37

Similar a
Infecciones por acné, profilaxis previa los macrólidos,
cirugía y ciertos organismos Colitis, ocasionalmente uniéndose a la
Lincomicina Lincocin
como actinomycetes, mycoplasma y letal. subunidad 50S
algunas especies de Plasmodium. del ribosoma
bacteriano.

Principalmente neuritis
Inhibe la
Myambutol (ab óptica.39 por lo que está
Etambutol Antituberculosis38 formación de la
rev: EMB) contraindicado en
pared celular.
menores de 6 años.

Inhibe la
síntesis de
Bien tolerado, alta
Fosfomicina Monurol Algunos casos de infección urinaria. la pared
resistencia microbiana.
celular bacteria
na.

Ácido fusídico Fucidin Fundamentalmente bacterias Gram Ictericia, orina color Inhibición de la


síntesis de
proteínas
positivas como ciertas especies oscura, ambas reversibles previniendo la
de Staphylococcus, Streptococcus y Coryn al suspender el recaptación del
ebacterium. tratamiento. factor de
elongación del
ribosoma.

Es frecuente la toxicidad
Entrecruzamien
que causa temblores,
Diarrea y enteritis causadas por bacterias to
Furazolidona Furoxone trastornos
o por protozoos, cólera y giardiasis. del ADN bacteri
gastrointestinales, neuritis,
ano.
etc.

Bloqueo de
Isoniazida Laniazid Antituberculosis Múltiples efectos adversos la biosíntesis de
ácidos grasos

Leves en tratamientos a
Inhibición de
corto plazo, efectos más
Infecciones por bacterias Gram la biosíntesis de
Linezolid Zyvoxid serios aparecen con el uso
positivas resistentes a otros antibióticos. proteínas a
prolongado del
nivel ribosomal.
medicamento.

Inhibición de la
Bacteriostático a bajas concentraciones y Resistencia bacteriana
Mupirocina Bactroban síntesis de
bactericida a concentraciones elevadas. frecuente.
proteínas.

Principalmente náuseas, v
Nitrofurantoín Macrodantina,  Fundamentalmente casos de infección Daños al ADN
ómitos y ocasionalmente
a Macrobido urinaria. bacteriano.
síndrome pulmonar.

Inhibición de
Desconocidos, aún en
Platensimicina Droga experimental la biosíntesis de
ensayos.
ácidos grasos.

Inhibición de
Principalmente dolor
Pirazinamida Abrev: PZA Antituberculoso la biosíntesis de
articular leve.4041
ácidos grasos.

Dolor Inhibición de la
Quinupristin/ Estafilococos y Enterococcus articular y muscular, náuse síntesis
Synercid
Dalfopristin faecium resistente a la vancomicina. as, vómitos, dolor de proteica a
cabeza, etc. nivel ribosomal.

Se une a la
subunidad β de
Rifampina o Rif Mayormente Gram Sudoración, lágrimas y la ARN
Rifaldin
ampicina positivas y micobacteria orina rojiza. polimerasa inhi
biendo la
transcripción.

Nombre Nombre 20
Posibles efectos 20
Mecanismo
Usos frecuentes
genérico comercial adversos de acción
QUE SIGNIFICA EN FARMACOLOGÍA; MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS, ESPECTRO DE ACCIÓN, FÁRMACOS AGONISTAS, FÁRMACOS
ANTAGONISTAS, SINERGISMOS DE LOS MEDICAMENTOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy