Tarea 6 Pruitt Igoe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRUITT IGOE

PAOLA VARGAS

El Proyecto de vivienda social “Pruitt Igoe” fue concebido por el arquitecto Monoru
Yamasaki, como una idea transformadora de la realidad de las familias de bajos
recursos económicos, convirtiéndose en una salida esperanzadora para la baja
calidad de vida que estaban teniendo los habitantes de los barrios marginados de
la ciudad de Saint Louis, Missouri, debido a las pésimas condiciones residenciales
en las que se encontraban en la década de los años cincuenta del siglo XX.
A los albores de los años 1940-1950, la realidad residencial de la ciudad de Saint
Louis se encontraba entre en lados opuestos: por una parte, la ciudad atravesaba
por una acumulación de viviendas deterioradas, con un alto índice de densidad
poblacional y en condiciones deplorables, por ejemplo, existían alrededor de 33.000
familias quienes compartían baños comunales, y otras quienes varios miembros de
sus familias no contaban con una cama propia, por lo que debían dormir en la
cocina, y por otra parte, el desplazamiento de la clase media de raza blanca hacia
los suburbios de la ciudad, con la subsiguiente ocupación de las antiguas
residencias por familias de bajos ingresos, modificando la realidad, morfología y
comportamiento del centro urbano.
La clase social más desfavorecida, compuesta en su mayoría por personas de
descendencia afroamericana, vivían en los suburbios. De ahí que, aprovechando el
abandono del centro de la ciudad, se produjeron ocupaciones repentinas de viejas
construcciones que resultaron en la formación de barrios enteros constituidos por
una población sin los suficientes recursos económicos para subsistir cómodamente,
comprometiendo así las intervenciones de las políticas locales. Adicionalmente, se
le sumaba la devaluación de las propiedades residenciales centrales, producto de
la expansión y segregación espacial, y social de los barrios del norte y sur. Para el
año de 1947 el sector encargado de la planificación y ordenamiento territorial, había
propuesto el reemplazo de los barrios marginales por complejos de viviendas
públicas que dieran soporte a la alta densidad poblacional, entre ellos el proyecto
“Pruitt-Igoe”, destinado a jóvenes de raza blanca y negra de clase media, siempre
manteniendo la segregación racial, con el edificio Pruitt para usuarios negros y los
apartamentos Igoe para blancos. Esta situación generó inquietudes en la
administración y en los medios sociales.
La firma de arquitectura contratada para la elaboración de la propuesta fue
Leinweber, Yamasaki & Hellmuth, con el arquitecto Minoru Yamasaki como
encargado, quien presentó un diseño inicial compuesto por una mezcla de edificios
de gran, mediana y baja altura, pero al sobredimensionar el proyecto, provocó un
desajuste considerable en el presupuesto inicial designado para esta intervención
pública, sumándole la escasez de recursos físicos, a causa de la Guerra Fría, por
tanto se decidió por un diseño uniforme, resultado final fue una construcción de
treinta y tres edificios de once plantas cada uno, dando un total de 2870
apartamentos, en un área de 23 hectáreas situadas en el norte de la ciudad, en el
año de 1955. Se emplazó entre un área repartida por espacios verdes, y divisiones
claras entre áreas peatonales y vehiculares. Sin embargo, estos espacios carecían
de una falta de diseño paisajista necesario dentro de cualquier proyecto
arquitectónico que incluya zonas verdes, por lo mismo el complejo contrastaba
drásticamente con su contexto.
Además, los edificios ofrecían espacios iguales y repetitivos, con una falta total de
variedad arquitectónica. La planta tipo se componía de una serie de viviendas
conectadas por un largo pasillo en donde la interacción entre los inquilinos se volvía
prácticamente inexistente. Por otra parte, la escala del conjunto era gigantesca, por
lo que entre edificios los espacios resultantes eran desérticos, lo cual provocaba un
peligro para sus usuarios. La falta de espacios de transición entre lo público y lo
privado anuló por completo la interacción entre sus habitantes, y su convivencia
social. Por tanto, el diseño del conjunto no fue lo suficientemente apto para lograr
cohesión entre ellos.
SEGREGACIÓN SOCIAL:
¿Qué papel juega la arquitectura dentro de la problemática social, política y
económica de una ciudad?
El complejo poseía una política de admisión muy severa y segregacionista para la
adquisión de una vivienda para una familia de bajos recursos económicos de
descendencia afroamericana. Una vez, obtenido un lugar dentro de los edificios,
existían una serie de. Entre ellas se prohibía el uso de teléfonos, televisores, y
dentro de las viviendas se estipuló que no podían vivir hombres. Las paredes no
podían pintarse de otros colores y tampoco se podían hacer modificaciones a los
espacios construidos.
Este conjunto de regulaciones sobre cómo usar el espacio fueron condicionando la
forma en la que la gente vivía, dividiendo a su vez a las familias entre ellas, y las
mismas con el resto de los inquilinos, y a su vez todos con el resto de la ciudad,
provocando un total y completo aislamiento físico urbano. El estado, en su
perspectiva controladora, ofreció un lugar en donde aparentemente las condiciones
de vida mejorarían para la gente, pero a costos muy altos.
El entorno construido no puede ser limitativo. El espacio, cobra vida y sentido
cuando se permite la apropiación del mismo y el desarrollo de dinámicas que
puedan ayudar a una convivencia social armoniosa con el resto de la ciudad. La
consecuencia fue una inminente segregación social, desembocando en un
sinnúmero de agravantes para el resto de la ciudad, y el sector mismo, como un
aumento drástico de agresiones física, convirtiéndolo en la zona roja de la ciudad.
La arquitectura, es una forma de ordenar el espacio, para que sus usuarios posean
una mejor calidad de vida, sin perder su sentido de identidad con el entorno en el
que habitan. En este sentido, se debe proyectar espacios, donde el usuario sea el
protagonista fiel de cada parte del proyecto, enfocándose a su realidad,
vislumbrando sus necesidades, y de esta forma crear una arquitectura diversa e
híbrida, para una cohesión entre lo público y lo privado.
DEMOLICIÓN:
¿Cuál fue la verdadera causa de la demolición del “Pruitt Igoe” ?, ¿Se considera un
fracaso arquitectónico o más bien, se trataría de una mala gestión pública
administrativa?
La decadencia y la ausencia de un sentido de pertenencia, así como de arraigo con
el contexto, junto con la escalada de violencia de pandillas y la transformación de
los espacios públicos en “no lugares” llevaron al Departamento Federal de Vivienda
a exhortar a los habitantes que quedaban a abandonar el complejo en 1971, al
mismo tiempo que demolieron dos edificios e implementaron acciones para tratar
de rehabilitar lo que quedaba en pie. A partir de ese día se sucedieron en diferentes
épocas las demoliciones de los edificios restantes al no lograr con éxito la
recuperación del sitio, siendo el 15 de Julio, el día que concluyó la primera de las
diversas etapas de demolición.
Ciertamente, la falta de diversidad de usos dentro del complejo, y la falta de empatía
con el entorno, provocó una disgregación total de la vivienda, sin embargo, es
importante tomar en cuenta, la falta de presupuesto destinado al mantenimiento de
las instalaciones del edificio. Este descuido, provocó no solo un justificado devalúo
de la propiedad, sino también un incremento de delitos, convirtiéndolo en un lugar
sumamente peligroso, incluso para el personal policial de la ciudad. Otro punto
importante, es el conflicto económico y político por el cual todo el estado se
encontraba atravesando, no solo se trataba de un mal presupuesto administrativo,
sino un declive total de la ciudad.
Por consecuencia, la demolición del complejo, no fue solo causa de un no adecuado
diseño arquitectónico para el fin que se pretendía obtener, sino también un resultado
inminente dentro de la mala gestión política.
COMPARACIÓN:
Para este contexto, se tomará el caso de estudio de “La Unité d’Habitation” de
Marsella, de Le Corbusier.
La unidad habitacional está emplazada sobre una superficie de nueve acres en los
alrededores de Marsella. Se construyó en un contexto de igual magnitud que la del
Pruitt-Igoe; en un periodo de postguerra, donde la vivienda era escasa y los recursos
limitados. El Ministerio de Reconstrucción y Urbanismo Francés designó a Le
Corbusier, el diseño de este nuevo complejo habitacional.
El resultado arquitectónico, fue un bloque macizo y cerrado de espacios destinado
especialmente a la vivienda, sin embargo, Le Corbusier, estaba consciente de las
necesidades sociales de sus habitantes, por lo que había propuesto la creación de
lugares de servicio comunitario, dentro del mismo edificio. Además, creía que la
vivienda debía adaptarse a las necesidades de cada persona a lo largo de su vida.
De esta manera estudió las distintas etapas personales de un individuo y diseñó
más de veintitrés variaciones del apartamento tipo.
A pesar de que los dos edificios, son una forma de regular la alta demanda
poblacional de la época, es importante aclara la iniciativa de Le Corbusier a crear
espacios destinados no solo a la vivienda como tal, sino a la conexión social, entre
los usuarios. Lo cual, no ocurre con, Minoru Yamasaki. Sin embargo, también es
importante remarcar, la libertad económica y administrativa pública que tuvo Le
Corbusier, para diseñar la unidad habitacional que él aspiraba, que por contraste
Yamasaki, no consiguió.
En conclusión, el proyecto de vivienda social “Pruitt-Igoe”, nos deja como lección, la
importancia de la arquitectura como motor en la influencia de los cambios de la
problemática social y política presentes en la realidad actual, y como una forma de
canalizar sus efectos en una solución futura. Además, este proyecto, nos aporta
para tener en cuenta que la arquitectura no se gestiona ni se proyecta
individualmente como un ente solitario, sino es una disciplina que trabaja
conjuntamente con su contexto, y es así como debe ser vista desde su concepción.
Bibliografía:
Documental descriptivo Pruiit Igoe
(https://vimeo.com/428857084?fbclid=IwAR1VxAkW5TmBh8HOKTgWFL11d2Q8MYPN7d3
eJhlvzIGdd6cR_Ku09EA-VeQ).

Alborch B. 2015-2016. UNITE D’HABITATION DE MARSELLA APROXIMACION ARQUITECTONICA Y


ANALISIS ESTRUCTURAL. Recuperado de
(https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73387/ALBORCH%20-%20MES-
F0069%20Unit%C3%A9%20d'Habitation%20de%20Marsella.%20Aproximaci%C3%B3n%20arquitec
t%C3%B3nica%20y%20an%C3%A1lisis%20estruc....pdf?sequence=1)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy