Vivienda Colectiva en Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El siglo XX conto con grandiosas contribuciones en materia de vivienda colectiva:

pasó de las viviendas sin baño ni fuente de energía eléctrica hasta los
experimentos pensados para mejorar las condiciones de vida de las mayorías. El
fenómeno de urbanización masiva comenzó en América Latina y cobro unas
dimensiones insólitas en México, lo que forzó una mayor inventiva. Arquitectos
como Juan O´Gorman, Mario Pani, Pedro Ramírez Vázquez, Alberto T. Arai y
Carlos Lazo entendieron la vivienda como un instrumento formativo de la sociedad
y le otorgaron nuevas cualidades. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo
XX, el crecimiento desmedido de la población puso en entredicho el progreso de la
vivienda.
Cuando la población mexicana se triplico en menos de 50 años, dejo de ser
importante como habitaban las mayorías y se creyó imposible planear las
ciudades, incluso las pequeñas y ricas. Parecía que bastaba con confiar en la
capacidad innata de los habitantes para afrontar problemas inconmensurables con
escasos presupuestos y tiempos exiguos. Sin embargo, en estos momentos en los
que la devastación territorial ha alcanzado unos niveles inigualables y los índices
de violencia del país son equivalentes a los de países en guerra, es fundamental
volver a colocar el tema de la vivienda en el centro de las discusiones, que vuelva
a ser una prioridad para mejorar las formas de vida y la relación con el entorno.
En un mundo con viviendas cada vez mas concentradas en menos espacio, cada
vez son mas importantes los acuerdos que se establezcan entre las formas de
vida individuales, la convivencia en sociedad y el impacto sobre el medio
ambiente.
Es a partir de la vivienda colectiva desde donde todavía es posible construir
ordenadamente un espacio basado en la igualdad, desde donde aun se pueden
modificar las relaciones entre lo privado y lo público. Ya no se trata solo de
mejorar el espacio íntimo, sino su vínculo con el territorio y entre los individuos.

A lo largo de la historia, los avances tecnológicos y de sistemas constructivos han


sido tan importantes como los culturales o los normativos. Un proyecto puede ser
innovador por ser el primero en incorporar nuevas técnicas, pero también por
replantear costumbres y leyes.
Una de las principales transformaciones logradas tras la Revolución de 1910 fue el
establecimiento del derecho de los trabajadores a una vivienda digna, tal como lo
contempla la constitución de 1917. Esta reivindicación social implico crear casas
modernas y económicas dentro de una nueva cultura educativa entorno a la
noción de habitar. La labor pedagógica de José Vasconcelos se orientó hacia la
culturización de las masas, reconociendo el vinculo que existe entre los indicies de
analfabetismo y las situaciones precarias de alojamiento. (cita libreta 2) No solo se
trataba de un problema educativo, arquitectónico o de higiene, sino de crear una
nueva cultura domestica; la creación de una sociedad educada debía empezar en
casa. Casas y hábitos, salud y educación formaron parte de un mismo proyecto de
regeneración de escuelas, hospitales y vivienda social.

A la transformación de la cultura del hábitat le siguió un cambio en las leyes para


incluir sistemas de pensiones, créditos, renta y financiamiento de vivienda. Entre
ellas, destaco la ley impulsada por Mario Pani, que posibilito la construcción del
primer edificio en régimen de condominio en 1956, introduciendo en México ideas
formales de Ville Corrieuse de Le Corbusier en el tejido urbano. La innovación de
su condominio Reforma no solo consistía en la división de un edificio en distintas
propiedades, sino en incorporar nuevos conceptos de distribución interior y
programas de usos mixtos, donde los departamentos de dos niveles (tipo dublex)
se vincularon con áreas libres comercios y oficinas. Esta disposición en dos
niveles entrelazados fue ensayada por el propio Pani unos años antes en el
Centro Urbano Miguel Alemán (CUPA, 1949). Con la distribución de duplex, Pani
redujo los pasillos de acceso, agrupándolos cada tres pisos (se accedía de arriba
a bajo y viceversa) para hacer mas eficientes las circulaciones y tener menos
paradas de elevador. Convertir los pasillos en terrazas abiertas comunes genero
un concepto apto para el clima local.
La innovación del CUPA partió de la propuesta urbana, pues Pani replanteo el
encargo de construir 200 casas unifamiliares para acabar construyendo un
conjunto de edificios multifamiliares con 1,080 viviendas (al aumentar la densidad
a más de 1000 habs./ha, quintuplico la capacidad del terreno) (cita libreta3) con la
idea de crear un “pequeño mundo futurista”: el primer conjunto habitacional de alta
densidad en México con bloques multifamiliares y el concepto de super manzana.
(cita libreta4)
La mayor parte del terreno estaba destinado a jardines y otra buena parte a
espacios comunes, fomentando el deporte (con una alberca), la educación (con
guarderías y centros escolares) y el comercio (mercados, lavanderías y tiendas).
El CUPA fue un proyecto de vivienda con una escala sin precedentes en el mundo
que incorporaba importantes innovaciones programáticas y espaciales, pero
también en los procesos de ejecución de obra.
_______________________________________________
En el mundial: por está misma época la construcción de las 300 viviendas de la Unité d’Habitation
de Marsella de Le Corbusier llevó cinco aos, mientras que las mas del triple de CUPA tan solo llevo
dos.

La presión por atender el crecimiento demográfico del país llevo a tener que
innovar los sistemas constructivos, métodos de fabricación y distribución de
materiales, y también la lógica de abastecimiento de agua, alcantarillado, luz y
teléfono. El proyecto incluyó en las viviendas los servicios modernos de los que
carecía la mayor parte del país.
Muy pronto estas innovaciones ensayadas en el CUPA se convirtieron en una
formula a macroescala para proyectos que sobrepasaron los límites que hasta
entonces se creían estáticos. Las hazañas se superaban proyecto a proyecto; si
en el CUPA fue insólito dejar libre el 80% de la superficie del terreno, en el centro
urbano Presidente Juárez, Pani consiguió dejar libre el 93% (cita libreta5). En tan
solo dos años, el número de edificios pasó de nueve a diecinueve, y poco
después, en la unidad habitacional Santa Fe, Pani duplico el número de viviendas
del CUPA, que superó las 2000 unidades. (cita libreta6) Más allá sde la escala, las
principales innovaciones consistieron en crear distintos tipos de vivienda y nuevas
relaciones entre estas y los servicios.
En la unidad habitacional Santa Fe, Pani incorporo servicios comunes, edificios
multifamiliares de distintos tipos y vivienda seriada; también conservo un conjunto
de casas existentes. Esta variación tipológica y de carácter se sumo al concepto
de integración de las artes, y la presencia de murales pasó de ser una novedad a
un sello característico de los conjuntos de Pani.
La colaboración con artistas, como Carlos Mérida, arquitectos y urbanistas como
José Luis Cuevas y Domingo García Ramos comenzó en el CUPA, donde Clara
Porset realizo el mobiliario tipo para los departamentos, dando inicio en México al
diseño de interiores económico a escala masiva. (cita libreta7)

En la década de 1950, la población del país creció más que nunca, por lo que se
plantearon núcleos urbanos autosuficientes que evitaran saturar los servicios de
las ciudades. El proyecto piloto para crear nuevos sectores controlados dentro de
la ciudad fue el conjunto urbano Presidente López Mateos de Nonoalco-Tlatelolco,
que albergaría a más de 100,000 familias. (cita libreta8) En tan solo 15 años, las
1,080 del CUPA resultaron pequeñas frente a las casi 12,000 viviendas de
Nonoalco-Tlatelolco. (cita libreta9) Pani multiplico la superficie que había sido una
proeza del CUPA por diez, pero sobre todo y por primera vez, transformo un
proyecto de viviendas en una estrategia de regeneración urbana de gran alcance.
(cita libreta 10)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy