Reglamento Interno de Ohs - Imo
Reglamento Interno de Ohs - Imo
Reglamento Interno de Ohs - Imo
LIBRO I
CAPITULO I DEL INGRESO A LA EMPRESA 7
CAPITULO II DEL CONTRATO DE TRABAJO 7
CAPITULO III DE LA JORNADA DE TRABAJO 8
CAPITULO IV DEL TRABAJO EN HORAS EXTRAS 8
CAPITULO V DEL DESCANSO DOMINICAL Y DÍAS FESTIVOS 9
CAPITULOVI DE LAS REMUNERACIONES 9
CAPITULO VII DE LOS PERMISOS 10
CAPITULO VIII DE LAS OBLIGACIONES 11
CAPITULO I X DE LAS PROHIBICIONES 13
CAPITULO X DEL CONTROL DE INGRESO A LOS LUGARES DE TRABAJO 14
CAPITULO XI DEL FERIADO ANUAL 14
CAPITULO XII DE LAS LICENCIAS 14
CAPITULO XIII DE LAS INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS 15
CAPITULO XIV DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL 15
CAPITULO XV DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 17
CAPITULO XV DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS POR LA 19
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
LIBRO II
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 21
CAPITULO II DE LAS OBLIGACIONES 24
CAPITULO III DE LAS PROHIBICIONES 26
CAPITULO IV DE LAS SANCIONES Y MULTAS 26
CAPITULO V DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS Y EVALUACIÓN DE 27
INCAPACIDADES
CAPITULO VI DEL CONTROL DE SALUD 29
CAPITULO VIII DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR 29
CAPITULO IX VIGENCIA DEL REGLAMENTO 34
CAPITULO X LEY N° 20.001 REGULA EL PESO MÁXIMO DE LA CARGA 34
CAPITULO XI LEY N°20.096 LEY DE OZONO 35
CAPITULO XII LEY N° 20.105 LEY DEL TABACO 36
CAPITULO XIII LEY N°20.047 PERMISO PARENTAL MASCULINO 36
CAPITULO XIV LEY N° 20.123 LEY DE SUBCONTRATACIÓN LABORAL 37
CAPITULO XV LEY N°20.348 DERECHO DE IGUALDAD EN LAS 39
REMUNERACIONES
3
CAPITULO XVI LEY N° 20.545 POSTNTAL FEMENINO 40
CAPÍTULO XVII LEY N° 20.609 ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA 42
CAPÍTULO XVIII DISCRIMINACIÓN 45
CAPÍTULO XIX LEY N° 20.067 MOBBING O ACOSO LABORAL 46
RESOLUCIÓN EXENTA N°336 PROTOCOLO DE
VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.
COMPROBANTE DE RECEPCIÓN DEL REGLAMENTO 48
INTERNO
4
INTRODUCCIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
En conformidad al Artículo 153° del Código del Trabajo, al Artículo 67° de la Ley 16.744 sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y al Decreto Supremo N° 40 que reglamenta
sobre Prevención de Riesgos, los cuales establecen la obligatoriedad de confección, actualización y
contenido mínimo del presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. Se pone en
conocimiento a todos los trabajadores dependientes de la Corporación Instituto Milenio de
Oceanografía el presente reglamento que regula requisitos de ingreso, derechos, obligaciones,
prohibiciones y régimen general de trabajo de toda persona cualquiera que sea su lugar de
desempeño, y donde por razones de trabajo o necesidades de la Empresa, dada la naturaleza de la
misma, sea necesario que el trabajador preste sus servicios.
Los objetivos del presente Reglamento Interno de Orden (presentadas en el LIBRO I) Higiene y
Seguridad (presentadas en el LIBRO II) son los siguientes:
El ámbito de aplicación del presente reglamento es toda la empresa a través de sus diversos
estamentos, en orden a que directores, investigadores, jefes, encargados y trabajadores deben unir
sus esfuerzos y aportar toda colaboración posible con el fin de lograr los objetivos propuestos, que
no son otros que alcanzar niveles de excelencia en exploración, investigación y producción científica
oceanográfica, operaciones, gestión, extensión, educación y desarrollo, mediante la integración y la
interdisciplinariedad, impactando positivamente la sociedad en general, incorporando un control
estricto de las normas que regulan las condiciones laborales y de seguridad en el trabajo, evitando
así complicaciones o problemas posteriores asociados, y/o causas que provocan accidentes y
enfermedades profesionales que van en perjuicio directo de las partes involucradas. En este aspecto
debe existir una estrecha colaboración entre los trabajadores que deberán mantener el más alto
respeto a las normas elementales de Seguridad, al Código del Trabajo y a los estamentos de la
empresa, estos últimos deberán procurar los medios para capacitar a sus trabajadores tanto en
materias relacionadas con su desempeño y conducta laboral, administrativos y principalmente con
aquellos destinados a prevenir Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.
5
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
6
CAPITULO I
DEL INGRESO
Artículo 1°
Toda persona que sea requerida para trabajar en la Corporación Instituto Milenio de Oceanografía,
en adelante la Empresa, deberá presentar los siguientes documentos para la celebración del
contrato de trabajo:
a) Currículum Vitae.
b) Copia simple de ambas caras de cédula nacional de identidad.
c) Certificado de estudios que acredite posesión de título técnico, título profesional, y/o grado
académico requerido para el cargo y función, cuando corresponda.
d) Certificado de antecedentes otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación
e) Certificado de afiliación a sistema de salud público o privado.
f) Certificado de afiliación a institución Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), cuando
corresponda.
g) Certificado médico de salud compatible con el cargo y función.
h) Resolución o declaración por retenciones judiciales, si la hubiera.
i) Fotografía tamaño carnet o formato digital.
Lo anterior es sin perjuicio de las restantes exigencias que determine la Empresa, según el cargo o
función que desempeñare el trabajador.
Artículo 2°
Si de la comprobación posterior se determina que para ingresar a la Empresa se hubieren
presentado documentos falsos o adulterados, será causal de término inmediato del contrato de
trabajo, en conformidad al artículo 156°, causal 1° del Código del Trabajo.
Artículo 3°
Cualquier variación que con posterioridad experimenten los señalados antecedentes personales del
interesado (e.g. cambio de domicilio o cualquier otra información que altere los datos contenidos en
el Contrato de Trabajo o la carpeta personal del trabajador), deberá comunicarlo a la Empresa dentro
de las 48 horas siguientes al hecho, acompañando los documentos o certificados correspondientes.
CAPITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 4°
El Trabajador que cumpliendo los requisitos señalados en el Artículo 1°, deberá suscribir dentro de
los 15 días siguientes al inicio de sus actividades el respectivo contrato de trabajo. Dicho contrato se
extenderá en triplicado del mismo tenor y valor, quedando un ejemplar en poder del trabajador y los
otros en poder del empleador.
Artículo 5°
El contrato de trabajo deberá, a lo menos, contener las estipulaciones que indica el artículo 10 del
Libro I del DFL N°1, Código del Trabajo.
Artículo 6°
Toda modificación del contrato de trabajo se consignará por escrito al dorso de los ejemplares del
mismo o en documentos anexos, firmando ambas partes, los cuales se entenderán que forman parte
integrante del contrato de trabajo tal como lo establecen los artículos 11° y 12° del Código del
Trabajo
7
Artículo 7°
La empresa como norma, no contratará personal menor de 18 años. En el caso de aprendices o
estudiantes que realicen su práctica en la Empresa, se deberá contemplar en sus contratos de trabajo
los derechos y obligaciones de los mismos, según artículo 77° al artículo 85°, del Código del Trabajo,
quedando explícitamente establecido que deben someterse a las normas de Orden, higiene y
seguridad que contempla este Reglamento Interno.
CAPITULO III
DE LA JORNADA DE TRABAJO
Artículo 8°
La jornada ordinaria de trabajo no excederá del límite que establece el Artículo 22° del Código del
Trabajo para el personal con limitación de jornada de trabajo, sin perjuicio de lo que se pacte en los
respectivos contratos individuales o colectivos y las normas que la ley señala para los casos
especiales.
Artículo 9°
Para los cargos con supervisión directa, la jornada semanal ordinaria de trabajo se distribuirá de
lunes a viernes en horario de 8:30 a 18:00 horas, con la interrupción de mínimo 30 minutos y
máximo 1 hora para colación a de cargo del trabajador.
Sin perjuicio de lo anterior y de las condiciones pactadas en el contrato de trabajo, por las facultades
que otorga la ley al empleador para alterarlas, y por la naturaleza de las funciones asociadas a
actividades de investigación científica oceanográfica, desarrollada por profesionales, con actividades
en terreno, laboratorio y en diversas instalaciones; como la necesidad de laborar con autonomía
profesional, autogestión y responsabilidad laboral con el logro de objetivos, se privilegiará el trabajo
sin control de horario ni supervisión directa.
Sin embargo, la empresa podrá alterar la distribución de la jornada ordinaria de trabajo cuando se
trate de circunstancias que afecten a la totalidad de su proceso productivo o al de alguna de sus
unidades o conjuntos operativos en los términos establecidos por la Ley. Asimismo, podrá excederse
la jornada cuando ello sea indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal de la Empresa, o
cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito, o para impedir accidentes o efectuar arreglos o
reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. En estos eventos, de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 29° del Código del Trabajo, las horas trabajadas en exceso se considerarán
extraordinarias y se pagarán con el recargo legal correspondiente.
Artículo 10°
Sin perjuicio de lo que se expresa en el Capítulo siguiente, se prohíbe a trabajadores contratados con
supervisión directa, trabajar sin autorización escrita de un representante del empleador, fuera de las
horas enunciadas en el presente Reglamento o las indicadas en su contrato.
CAPITULO IV
DEL TRABAJO EN HORAS EXTRAORDINARIAS
Artículo 11°
Son horas extraordinarias de trabajo las que exceden de la jornada semanal establecida en los
respectivos contratos, trabajadas con conocimiento del empleador, o de las pactadas
contractualmente, según el caso. Las horas extraordinarias no podrán exceder de dos horas diarias.
8
Artículo 12°
De conformidad a lo previsto en el artículo 32° inciso 4 del Código del Trabajo, no son horas
extraordinarias las trabajadas en exceso de la jornada ordinaria en compensación de un permiso
solicitado por escrito y autorizado por la Empresa.
Artículo 13°
El trabajo en horas extraordinarias será pagado con el recargo legal del 50% sobre el sueldo
convenido para la jornada ordinaria.
Artículo 14°
Las horas extraordinarias deberán pactarse por escrito en un anexo al contrato de trabajo.
Artículo 15°
La liquidación y pago de las horas extraordinarias se hará conjuntamente con el pago del respectivo
sueldo y su derecho a reclamarlas prescribirá en el plazo de seis meses contados desde la fecha en
que debieron ser pagadas.
No puede estipularse anticipadamente el pago de una cantidad determinada por horas
extraordinarias.
CAPITULO V
DEL DESCANSO DOMINICAL Y EN DIAS FESTIVOS
Artículo 16°
Según el artículo 35º del Código del Trabajo serán descanso los días domingo y aquellos que la Ley
declare festivos.
Se declara Día Nacional del Trabajo el 1º de Mayo de cada año, este día será feriado.
CAPITULO VI
DE LAS REMUNERACIONES
Artículo 17°
Se define el concepto de “sueldo” o “sueldo base” como el estipendio obligatorio y fijo en dinero,
pagado por períodos iguales (mensual), determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la
prestación de sus servicios en jornadas ordinarias de trabajo.
Podrá además el empleador otorgar otro tipo de asignaciones voluntarias, indemnizaciones,
incentivos, etcétera, no establecidos en los contratos, las que de existir no constituirán en modo
alguno un derecho adquirido para el trabajador, sino que se devengarán en única ocasión en que se
hayan otorgado.
Artículo 18°
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de
herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley, la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163° y las demás que proceda
pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se
incurra por causa del trabajo.
Artículo 19°
El pago de la remuneración se realizará en la oficina de administración de la Corporación Instituto
Milenio de Oceanografía, ubicada en Cabina 7, Barrio Universitario sin número, Universidad de
Concepción, Concepción, o vía transferencia electrónica contra recibo de la colilla de remuneración
firmada, según proceda. El pago se realizará dentro de los 3 últimos días hábiles del mes que se
cancela, durante el horario de la jornada laboral ordinaria o fuera de ella, acorde a la ley. La empresa
no pagará anticipos quincenales a sus trabajadores, salvo casos calificados a su liberalidad.
9
Las remuneraciones se pagarán en moneda nacional en curso legal, y a solicitud del trabajador,
podrá pagarse con cheque, o vale vista bancario a su nombre. En todo caso el trabajador deberá
constatar, en presencia del pagador, la conformidad del monto recibido con el de la liquidación que
aparezca en el comprobante respectivo, y firmar los recibos y documentos que corresponda. Una vez
firmados los documentos del caso, no se admitirán reclamos por diferencias que eventualmente
pudieran producirse respecto del dinero pagado en efectivo.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de dudas respecto de la liquidación de los haberes, el trabajador
podrá solicitar que le aclaren al día siguiente del pago, directamente a él, o a través de su jefe directo
respectivo.
En los contratos de trabajo a plazo fijo que tengan una duración de 30 días o menos, se entenderá
incluida en la remuneración pactada con el trabajador, todo lo que debe pagarle la empresa por
concepto de feriado y demás derechos que se devenguen en proporción al tiempo servido. El monto
mensual de remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si convinieren jornadas
parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a mínima vigente, proporcionalmente
calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo.
Artículo 20°
Las remuneraciones indicadas en los contratos individuales de trabajo son por su valor bruto, de
modo que la empresa deberá deducir los impuestos que las graven, las imposiciones previsionales y
cotizaciones de salud, las cuotas sindicales, los montos correspondientes a cuotas de pago de
Crédito Social obtenidos por los trabajadores ante la Caja de compensación, las retenciones
judiciales, correspondientes, las cuotas por concepto de dividendos hipotecarios por adquisición de
viviendas, y toda otra obligación contraída con instituciones de previsión o con organismos públicos.
Artículo 21°
Además de los descuentos señalados anteriormente, la empresa procederá a descontar el tiempo no
trabajado por inasistencias, atrasos y suspensiones no autorizadas del trabajo, como también a
deducir las sanciones y multas a que refiere este Reglamento.
Artículo 22°
La empresa sólo previa autorización escrita del trabajador podrá deducir y/o retener de las
remuneraciones sumas o porcentajes determinados, destinados a pagos de otra naturaleza.
Artículo 23°
El empleador, por su carácter de corporación sin fines de lucro, no reparte utilidades, por lo que no
pagará gratificaciones de acuerdo a la legislación vigente.
CAPITULO VII
DE LOS PERMISOS
Artículo 24°
Se concederá permiso a los trabajadores sólo en los casos que se indican, por los plazos que
se señalan, y en las condiciones que se expresan a continuación, dejándose establecido que
cada vez que se menciona "permiso pagado" debe entenderse referido exclusivamente al sueldo o
salario base.
Por matrimonio: 05 días de permiso pagado.
Por nacimiento: 05 días de permiso pagado.
Por fallecimiento de cónyuge, conviviente civil e hijo: 7 días corridos de permiso pagado,
adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Por fallecimiento de hijo en período de gestación del trabajador: 3 días de permiso pagado.
10
Artículo 25°
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la
muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.
Artículo 26°
La madre trabajadora tendrá derecho a permiso y subsidio, de acuerdo al Artículo 198° del Código
del Trabajo, cuando la salud de un hijo menor de 1 año requiera atención en el hogar y siempre que
el hecho se acredite mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tenga a
su cargo la atención médica de los menores y por el período que el mismo servicio determine.
En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrán
gozar del permiso y subsidio referidos.
También tendrá derecho a este permiso y subsidio la trabajadora o el trabajador que tenga a su
cuidado un menor de edad inferior a 1 año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la
tuición o el cuidado personal como medida de protección. Este derecho se extiende al cónyuge en
los mismos términos señalados en el inciso anterior.
Artículo 27°
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 199 bis del Código del Trabajo, cuando la salud de un
menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo de un accidente grave o
de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de
muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo el
equivalente a diez (10) jornadas ordinarias de trabajo al año. Dichas circunstancias de accidente o
enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su
cargo la atención del menor. Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a
elección de la madre, podrá gozar del referido permiso.
El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a su feriado, o a
través de cualquier forma que convengan libremente las partes. En caso de no ser posible el acuerdo,
se descontará el tiempo de permiso de las remuneraciones mensuales en la forma que señala el
inciso final del artículo 199 bis del Código del Trabajo.
Artículo 28º
Se podrán conceder permisos sin goce de remuneraciones a aquellos trabajadores que deban
ausentarse de su trabajo por motivos particulares impostergables e indelegables debidamente
calificados por su superior inmediato.
CAPITULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 29°
Es obligación de los trabajadores ser leales con la Empresa, realizar personal y diligentemente la
labor convenida, y cumplir fielmente las estipulaciones del contrato de trabajo y la de éste
Reglamento, además de las que a continuación se señalan:
1. Tomar conocimiento del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y cumplir
con sus normas, procedimientos, medidas e instrucciones.
2. Cumplir el horario de trabajo, observando exactamente la hora de entrada y salida, como
también el destinado para la colación, de no hacerlo relaja la disciplina laboral y puede
dar origen a la terminación del contrato.
3. Ser respetuoso y considerar las sugerencias que la Empresa imparta para el buen servicio,
intereses de la misma y de los trabajadores.
4. Tener un trato correcto con sus compañeros de trabajo, subordinados y toda persona con
11
quien, en razón de su trabajo, deba relacionarse.
5. Usar durante las horas de trabajo los implementos de seguridad y ropa de trabajo que
proporciona la Empresa de acuerdo al tipo de trabajo que corresponda desempeñar.
6. Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los equipos, herramientas, instalaciones,
útiles, elementos de trabajo y de protección personal, materias primas de todo tipo y, en
general de todos los bienes de la Empresa, siendo el Trabajador personalmente
responsable de aquellas herramientas o máquinas que estén para su uso personal o
confiado a su cuidado. En caso de extravío o de daños injustificados en los elementos o
materiales antes señalados, el cincuenta por ciento del valor correspondiente a su
reposición podrá ser descontado de los haberes del Trabajador, sin perjuicio de otras
responsabilidades legales. Con todo, el descuento deberá contar con el acuerdo escrito
del Trabajador y su Jefe directo.
7. Dar aviso inmediato a su Jefe directo de las pérdidas y/o daños o deterioros que sufran
los objetos a su cargo y en general de cualquier anormalidad que pudiere significar un
riesgo o perjuicio para los intereses de la Empresa.
8. Solicitar permiso para faltar por causa justificada, avisando a lo menos el día anterior a
dicha ausencia, salvo casos imprevistos o de fuerza mayor, ocasiones en que deberá dar
aviso a su jefe inmediato o quien lo represente. Éste a su vez, deberá dar aviso por escrito
a la persona encargada del control del tiempo para su respectivo registro, dentro de las 24
horas siguientes.
9. Justificar oportunamente y ante el Jefe directo sus atrasos e inasistencias.
10. En caso de enfermedad o accidentes que no sean del trabajo, el trabajador deberá
justificar su inasistencia con la correspondiente Licencia Médica (certificado de
incapacidad laboral), con el timbre y la firma del médico que lo atendió, además de su Nº
de Registro en el Colegio Médico, remitiéndola a la-Oficina de Personal a más tardar 48
horas contadas desde la fecha de emisión de la licencia, sin perjuicio de dar aviso de
inmediato a la Empresa.
11. La empresa no se responsabiliza de la tramitación ni presentación de este tipo de licencias
a los organismos de salud, cuando el trabajador no cumpla estrictamente con el plazo
señalado.
12. Comunicar a la empresa dentro de los 2 días hábiles de ocurrido, cualquier cambio que
registren sus antecedentes personales (Ej.: nombre, domicilio, estado civil, cambios de
A.F.P etc.) y proporcionar toda la información necesaria para mantener al día los registros
respectivos.
13. Guardar estricta reserva acerca de la información y/o antecedentes del giro y labor de la
Empresa, de la documentación propia de ella o materias anexas, sea que lleguen a su
conocimiento en forma directa e indirecta.
14. En caso de tener que retirarse antes de jornada ordinaria de trabajo, corresponde solicitar
autorización al Jefe directo.
15. Preocuparse y cooperar para que su área de trabajo se mantenga limpia y despejada de
obstáculos.
16. Dar cuenta de inmediato a su jefe, de los accidentes, robos, delitos de cualquier naturaleza
y todo otro tipo de acto ilegal o ilícito que se produzca, presencie o conozca en el recinto
de la Empresa.
17. Demostrar dedicación, buen comportamiento, orden y disciplina en el trabajo.
18. Solicitar autorización escrita de su Jefe, con visto bueno de la Dirección, para sacar
12
cualquier elemento de propiedad de la Empresa fuera del recinto de ésta, sea por razones
de trabajo o por otras expresamente autorizadas por la misma, sin este requisito no se
podrá sacar elemento alguno de la Empresa.
CAPITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 30°
Se prohíbe a los trabajadores de la empresa:
1. Trabajar sobre tiempo, sin autorización previa del jefe directo.
2. Ocuparse de asuntos ajenos a su trabajo durante las horas de labor.
3. Llegar atrasado a su trabajo o retirarse antes del término de la jornada de trabajo, salvo
autorización expresa de su jefe directo o de otro nivel superior.
4. Revelar o divulgar datos o antecedentes que haya conocido con motivo de sus relaciones
con la Empresa cuando se les hubiere encargado reserva sobre ellos o que por su propia
naturaleza sean reservados.
5. Prestar servicios a otros empleadores, en funciones similares a las que desarrolle en la
empresa, salvo que se le hubiere autorizado expresamente para ello, dejándose constancia
en su contrato de trabajo.
6. Introducir, portar, vender, ingerir o consumir bebidas alcohólicas, estimulantes o
estupefacientes en los lugares de trabajo, como asimismo, dormir o preparar comida en los
mismos en lugares no destinados para ello.
7. Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones obscenas.
8. Ingresar a la empresa a trabajar en estado de intemperancia, bajo efectos de drogas,
encontrándose enfermo o con estado de salud resentido. En este último caso debe avisar al
jefe inmediato, quién lo enviará al Servicio Médico.
9. Adulterar el registro de control horario, marcar o registrar la tarjeta de identificación de
algún otro trabajador, u ocultar inasistencia o atrasos.
10. Usar los teléfonos fijos o celulares, computadores, vehículos, equipos, herramientas u otros
medios pertenecientes a la Empresa en asuntos personales o a favor de terceros sin
autorización expresa de su jefe a cargo.
11. Fumar en lugares prohibidos o no autorizados para ello o en aquellos que representen un
riesgo para la seguridad del personal o de sus instalaciones o equipos.
12. Romper, rayar, retirar o destruir bienes y/o instalaciones de la empresa colocadas en su
recinto.
13. Asumir la representación de la Empresa sin autorización expresa de sus superiores, ante
personas naturales o jurídicas.
14. Ingresar y permanecer en dependencias de la Empresa, fuera de las horas de trabajo, salvo
autorización o citación de su jefe directo.
15. Usar vehículos o equipos para lo cual no esté capacitado o no sea de su cargo o función.
16. Vender o enajenar en cualquier forma la ropa de trabajo y/o elementos proporcionados por
la Empresa.
17. Ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una conducta de
acoso sexual.
13
18. Se entienden incorporadas al presente artículo aquellas prohibiciones establecidas en el
Reglamento específico de Higiene y Seguridad.
CAPITULO X
DEL CONTROL DE INGRESO AL LUGAR DE TRABAJO
Artículo 31º
Todo tráfico de personal y vehículos deberá hacerse por lugares de ingreso especialmente
habilitados para tal efecto. Los vehículos deberán quedar estacionados en los recintos fijados para
tales efectos.
Artículo 32º
El tiempo registrado, antes de inicio de la jornada ordinaria, no se computará como sobretiempo o
trabajo extraordinario, salvo que el trabajador haya sido expresamente citado por su jefe.
CAPITULO XI
DEL FERIADO ANUAL
Artículo 33º
Los trabajadores con más de 1 año en la empresa tendrán derecho a un feriado legal de 15 días
hábiles con goce de remuneración íntegra. Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o
más empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos
años trabajados, y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva.
Artículo 34º
Para los trabajadores de la empresa con horario semanal distribuido en 5 días de lunes a viernes, el
día que no se trabaja en la semana será considerado inhábil para los efectos de la concesión del
feriado anual.
Artículo 35º
El feriado se otorgará según lo estipulado por la Empresa. Además, si el trabajador, teniendo los
requisitos necesarios para hacer uso del feriado, dejare de prestar servicios a empresa por cualquier
causa, se le pagará el tiempo que por concepto de feriado le corresponda. Con todo, el trabajador
cuyo contrato termine antes de completar un año de servicios o antes de completar un nuevo año
de servicios contado desde el último feriado, tendrá derecho a que se le pague proporcional que le
corresponda.
Artículo 36º
El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse de común
acuerdo entre las partes. Asimismo, el feriado anual podrá acumularse por acuerdo del trabajador y
la empresa, pero sólo hasta por 2 periodos consecutivos.
CAPITULO XII
DE LAS LICENCIAS MEDICAS y PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
Por licencia se entiende el período en que, por razones previstas y protegidas por la ley, el
trabajador sin dejar de pertenecer a la Empresa, interrumpe su relación contractual con ella, y son:
Artículo 37º
Por enfermedad: el trabajador enfermo o imposibilitado para asistir al trabajo, dará inmediato aviso
a la Empresa, por sí o por medio de un tercero, dentro de las 24 horas de sobrevenida la
enfermedad.
Fuera del aviso, el trabajador enfermo deberá certificar lo comunicado mediante licencia médica.
14
Artículo 38º
La Empresa adoptará las medidas necesarias para respetar el debido cumplimiento de la Licencia
Médica otorgada a un Trabajador, especialmente el reposo médico que él deba tener, prohibiéndole
realizar trabajos durante su vigencia, sea en el lugar de trabajo o en su domicilio, a menos que se
trate de actividades recreativas y compatibles con el tratamiento indicado.
Artículo 39º
La empresa se sujetará a las disposiciones del Código de Trabajo en su Libro II de la protección a los
trabajadores, Título II: de la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar para todos los
efectos.
Artículo 40º
Sin causa justa no se podrá pedir la renuncia, exonerar o despedir de su empleo a las trabajadoras
durante el período de embarazo y hasta 1 año después de expirado el descanso de maternidad.
CAPITULO XIII
INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS
Artículo 41º
Los reclamos, peticiones, sugerencias e informaciones individuales o colectivas, serán formulados
por él o los interesados, por escrito a su jefe directo.
CAPITULO XIV
DE LA INVESTIGACION Y SANCION DEL ACOSO SEXUAL
LEY N°20.005
Artículo 42º
La Empresa reconoce y declara que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato
compatible con la dignidad de las personas.
La Empresa promueve al interior de la organización el mutuo respeto entre los trabajadores, evitando
toda conducta contraria al principio ya enunciado, entre las cuales concurre el acoso sexual debiendo
observarse normas que garanticen un ambiente digno.
Por ello queda estrictamente prohibido a todo trabajador una conducta de acoso sexual
entendiéndose por tal, según lo define la ley, “el que una persona realice en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que
amenacen o perjudiquen sus situación laboral o sus oportunidades de empleo”.
Estos requerimientos podrán presentarse a través de propuestas verbales, correos electrónicos, cartas
o misivas personales que contengan, requieran o insinúen las siguientes conductas:
15
Artículo 43º
En caso de acoso sexual la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección
de la Empresa o a la respectiva Inspección del Trabajo.
Artículo 44º
Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de
los involucrados, destinadas a mantener un ambiente laboral de respeto entre aquellos, tales como la
separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de la jornada, considerando la
gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección de Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la
adopción de aquellas medidas al empleador.
Artículo 45º
El empleador dispondrá de una investigación interna de los hechos o, en el plazo de cinco días,
remitirá los antecedentes a la Inspección de trabajo.
En cualquier caso la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días.
Si se optare por una investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta
reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las
conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo.
Artículo 46º
Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del Trabajo o las observaciones de
ésta a aquella practicada en forma interna, serán puestas en conocimiento del empleador, del
denunciante y del denunciado.
En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, contados desde la recepción del mismo,
disponer y aplicar las medidas o sanciones que corresponda.
16
Artículo 47º
Las medidas o sanciones que se podrán imponer son:
a) El despido del trabajador o trabajadora cuando se ha comprobado su condición de acosador,
sin derecho a indemnización, ya que se ha incorporado el Acoso Sexual como causal de
despido (Art.160, N°1).
b) Alternativamente, el trabajador o trabajadora afectado por Acoso Sexual por parte de su
empleador/a puede:
Acudir al Tribunal del Trabajo respectivo poniendo término al contrato de trabajo
demandando el pago de las indemnizaciones legales correspondientes.
Solicitar el incremento del 80 por ciento en sus indemnizaciones legales si el empleador
no dio cumplimiento al procedimiento por Acoso Sexual.
Si el trabajador/a invocó falsamente la causal de Acoso Sexual como fundamento del
auto despido, debe indemnizar los perjuicios que cause al afectado/a, y podrá ser objeto
de acciones legales que procedan (responsabilidad criminal).
Se podrá también aplicar una combinación de medidas de resguardo y sanciones.
Artículo 48º
El trabajador afectado por alguna sanción o multa, conforme el artículo 157 del Código del Trabajo,
podrá reclamar de su aplicación ante la Inspección del Trabajo.
TITULO XV
DEL TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 49º
El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:
a) Mutuo acuerdo de las partes;
b) Vencimiento del plazo convenido. La duración del contrato de trabajo a plazo fijo no podrá
exceder de dos años. El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con
conocimiento del empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de
duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato fijo.
c) Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato;
d) Muerte del trabajador;
e) Caso fortuito o fuerza mayor, y
f) Desahucio escrito de una de las partes, que deberá darse a la otra con 30 días de
anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no
se requerirá esa anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización
en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada.
El desahucio dado por el trabajador debe ser firmado por éste y por el delegado del personal o el
presidente del sindicato colectivo o ratificado ante un inspector del trabajo, ante un notario público
de la localidad, un oficial del Registro Civil de la comuna o ante el Secretario Municipal
correspondiente. Esta norma se aplicará también a los finiquitos y en el caso que el contrato termine
por mutuo acuerdo de las partes.
Artículo 50º
El contrato de trabajo expira, de inmediato y sin derecho a indemnización alguna, cuando el
trabajador incurra en algunas de las siguientes causales, caso en el cual la empresa dará aviso por
escrito a la Inspección del Trabajo, dentro del tercer día hábil contado desde la separación del
trabajador:
1. Falta de integridad, vía de hecho, injurias o conducta inmoral grave, debidamente comprobada;
17
2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido
prohibidas por escrito en el respectivo contrato de trabajo;
3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos,
dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta
injustificada o sin previo aviso de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad,
faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha
de la empresa;
4. Despido cuando se ha comprobado su condición de acosador. (Ley Nº 20.005).
5. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas
de trabajo, sin permiso del empleador o de quién lo represente.
b) La negativa, a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.
6. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
Comisión de actos ilícitos que impida al trabajador concurrir a su trabajo o cumplir con sus obligaciones
laborales;
a) Atentar contra los bienes situados en la empresa;
b) Comisión de actos que produzcan la destrucción de materiales, instrumentos o productos de
trabajos o mercaderías, o disminuyan su valor o causen su deterioro;
c) Dirección o participación activa en la interrupción o paralización ilegales de actividades,
totales o parciales, en la empresa o lugares de trabajo, o en la retención indebida de
personas o bienes;
d) Incitación a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o la
participación en hechos que le dañen y
e) Comisión de un delito establecido en la Ley 12.927 sobre Seguridad del Estado, o en la Ley
17.798, sobre Control de Armas y sus modificaciones.
Artículo 52º
A la expiración del contrato de trabajo, a solicitud del trabajador, la empresa le otorgará un
certificado que expresará únicamente: fecha de ingreso, fecha de retiro, el cargo administrativo,
profesional o técnico o la labor que el trabajador realizó.
La empresa avisará, asimismo, la cesación de los servicios del trabajador a la institución de previsión
que corresponda.
Artículo 53º
En caso de trabajadores sujetos a fuero laboral, la empresa sólo podrá poner término al contrato de
trabajo con autorización previa del juez competente.
Artículo 54º
En lo no previsto por este Reglamento, la duración y terminación de los contratos de trabajo se
sujetarán a las reglas establecidas en el Código del Trabajo y sus modificaciones.
El término del contrato de trabajo terminará en los casos que contempla la Ley y sujeto al
procedimiento que ella estipula.
Artículo 55º
A la expiración del contrato de trabajo, a solicitud del trabajador, la Empresa le otorgará un
certificado que expresará únicamente: fecha de ingreso, fecha de retiro y el cargo o la labor que el
trabajador realizó, citándose la causal legal del término de contrato.
18
CAPITULO XVI
DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS POR TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO.
Artículo 56º
El trabajador tendrá derecho a reclamar ante la empresa de la decisión de poner término al contrato
de trabajo, cuando, notificado ésta, estimare injustificada la medida. La reclamación podrá
interponerla por escrito dentro de las 48 hrs. hábiles de ser requerido personalmente o en su
defecto, por intermedio del delegado del personal o por el Presidente del Sindicato.
Habrá un plazo de 6 días hábiles, contados desde la fecha de reclamación, para dar por satisfecha o
por fracasada la gestión de arreglo directo.
Este plazo podrá ampliarse, de común acuerdo entre el interesado y la empresa, hasta por 6 días
más.
Ninguna solución a que se llegue entre la empresa y el delegado del personal o el Presidente del
Sindicato podrá contener acuerdos que menoscaben los derechos del trabajador ni permitan a la
empresa omitir trámites de los señalados en el código del trabajo.
En todo caso, la Inspección del Trabajo podrá intentar un avenimiento entre las partes cuando éstas
hayan fracasado en la gestión directa.
Sin perjuicio a esta reclamación, el trabajador podrá concurrir ante el juzgado competente.
19
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD E HIGIENE (Artículo Nº 67, Ley Nº16.744)
20
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:
a) Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.
b) Trabajador: Toda persona, que en cualquier carácter, preste servicios a la empresa y por los
cuales recibe una remuneración.
c) Jefe Inmediato: La persona que está a cargo de la dirección y ejecución de una trabajo.
d) Riesgo Profesional : Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle
un accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los artículos 5° y 7°
de la Ley 16.744.
e) Equipo de Protección Personal: todo equipo, aparato o dispositivo especialmente
proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos
específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales” (Art. 1° del Decreto
Supremo N°173, de 1982, del Ministerio de Salud).
f) Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo
y que produzca incapacidad o muerte.
g) Accidente del Trayecto: Los ocurridos en el trayecto directo, entre la habitación y el lugar
de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo,
aunque correspondan a distintos empleadores.
h) Organismo Administrador del Seguro: La Empresa es adherente a la Asociación Chilena de
Seguridad (ACHS).
i) Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento,
del Asesor en Prevención de Riesgos, Jefatura y/o del Organismo Administrador que señalan
la forma o manera de ejecutar un trabajo sin riesgo para el trabajador.
j) Condición insegura: Cualquier condición física del lugar, condición mecánica o ambiental
de trabajo que pueda ocasionar un accidente del trabajo o enfermedad profesional.
k) Acción insegura: Cualquier acto y omisión que viola los procedimientos normales de
ejecución de una actividad, que puede o no precipitar un accidente del trabajo o una
enfermedad profesional.
l) Procedimientos de Trabajo Seguro: Documentos que contienen las normas de seguridad
especificas por área de trabajo, con sus objetivos, alcances, tratamiento, aplicación,
desarrollo y personas responsables, que son de cumplimiento obligatorio por los
trabajadores de la empresa.
Artículo 2°
El trabajador queda sujeto a las disposiciones de la Ley 16.744 y de sus decretos complementarios
vigentes o que se dicten en el futuro, a las disposiciones del presente reglamento y a las normas o
instrucciones emanadas del Organismo Administrador o de los Servicios de Salud.
Artículo 3°
Todo trabajador y en especial el recién contratado, deberá ingresar a un Plan de Inducción para
Trabajador Nuevo. Este Plan de Inducción contiene los siguientes elementos:
a) Información general de la Empresa.
b) Información de la Política de la Empresa.
c) Información de los Procedimientos y Normas Básicas para el Control de Accidentes.
d) Conocimiento detallado del sector donde se desempeñará el trabajador.
e) Conocimiento de las actividades y de las personas con quien debe relacionar.
21
f) Instrucciones sobre los aspectos más importantes de las funciones que desempeñará el
trabajador.
Este Plan de Inducción será administrado por la Jefatura de IMO.
En concordancia con lo anterior y en cumplimiento en lo señalado en el Título VI del Decreto
Supremo Nº 40, del 11 de Febrero de 1969, que aprobó el reglamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, la Empresa tiene la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus
trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correcto. Los riesgos son los inherentes a la actividad de la Empresa.
El cumplimiento a las obligaciones mencionadas precedentemente, se hará a través de la Jefatura.
Artículo 4°
La prevención de riesgos es de responsabilidad de cada uno de los miembros de la Empresa, de
acuerdo a su nivel en la estructura jerárquica de ella.
Los Jefes o Encargados, que tienen personal a su cargo deberán realizar, como parte de sus labores
habituales de supervisión, las siguientes actividades, relacionadas con la prevención de riesgos:
a) Conversar sobre temas de seguridad con los trabajadores, a través de Charlas de 5 minutos
y/o Charlas formativas.
b) Inspeccionar las áreas de trabajo de su gestión detectando los riesgos y actitudes temerarias
de los trabajadores a cargo, que puedan ocasionar accidentes.
c) Inspeccionar y asegurar el uso de los elementos de protección personal y procedimientos
establecidos por la Empresa para prevenir accidentes.
d) Corregir oportunamente las condiciones y acciones de riesgo, sin permitir que su personal a
cargo desarrolle labores temerarias que vulneren los procedimientos, instructivos y
normativas de seguridad establecidas por la Empresa.
e) Mantener su área de gestión ordenada y limpia.
f) Asegurar que los equipos, vehículos, etc., se encuentren plenamente operativos.
g) Cualquier otra que contribuya a la seguridad de las operaciones y maniobras que se
desarrollen como mínimo en su área de gestión.
Los Jefes directos, Encargados y/o Supervisores deben tener claro que el mayor porcentaje de
accidentes ocurren por fallas humanas y que deben ser oportunamente detectados y corregidos por
la supervisión.
Artículo 5°
Los trabajadores en general deberán realizar como parte de sus funciones, las siguientes actividades
preventivas, destinadas a evitar la ocurrencia de accidentes:
a) Interesarse en aprender a hacer bien su trabajo, asistiendo a las capacitaciones que se les
indique y entendiendo que un trabajo bien hecho es aquel en el cual se obtuvo el volumen
exigido, la calidad requerida y sin accidentes.
b) Conocer los riesgos que está presentes en el trabajo, a través de las capacitaciones que sean
establecidas por la Empresa y consultar de inmediato a su jefe Directo cuando desconozcan
maniobras, nuevos equipos, modificaciones, etc., antes de realizar actos que puedan originar
accidentes para las personas, equipos o instalaciones de la Empresa.
c) Mantener concentración en el trabajo, pues la distracción es causa de accidentes.
d) Respetar a cabalidad los procedimientos e instructivos de trabajo y los de seguridad.
e) Informar de inmediato a su Jefe Directo, los riesgos que identifiquen en su área de trabajo.
f) Desarrollar tareas inherentes a su puesto de trabajo y aquellas que le sean encomendadas
por su Jefe Directo, sin realizar actos temerarios y /o maniobras riesgosas en las que no ha
sido capacitado.
22
g) No hacer bromas, ni maniobras que desconoce ya que pueden accidentarlo.
Artículo 6º El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad
en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe inmediato para que adopte las
medidas que procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca,
poca capacidad auditiva o visual y otros.
Artículo 7º
Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro se presuman riesgos de
enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los
exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y
lugar que ellos determinen. Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente
trabajados
Artículo 8°
1. De la prevención de Incendios.
a) Todo trabajador deberá conocer perfectamente la ubicación y el uso del equipo contra
incendio de su sección o área de trabajo, como asimismo, de cualquier otro equipo de
seguridad.
b) El acceso a los equipos debe mantenerse despejados de obstáculos.
c) Está prohibido fumar en los lugares señalados como tales.
d) No recargue las líneas eléctricas. Use los equipos que sea necesario.
e) Mantenga un buen orden y aseo de su área de trabajo. Evite acumulación de desechos
innecesariamente.
2. Cómo actuar ante un amago de incendio.
a) Mantenga la calma. Evite gritar o desesperarse a fin de evitar el pánico.
b) Avise al resto del personal existente en el área amagada.
c) Ataque el fuego con los extintores del sector. No use agua en equipos eléctricos
energizados.
d) Al usar el extintor, aplique el agente extintor en la base del fuego en forma de barrido, tenga
cuidado con su reignición.
e) Si el fuego no logra ser controlado activar Procedimiento de Emergencia.
f) Enviar oportunamente a recargar extintores contra incendios.
3. Clases de fuego y formas de combatirlo.
Fuegos Clase A: Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y cartones, géneros,
cauchos y diversos plásticos. Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuego
son Agua, Polvo Químico Seco multipropósito y espumas.
Fuegos Clase B: Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables, gases, grasas y
materiales similares. Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuegos son
Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico y Espumas.
Fuegos Clase C: Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones eléctricas
energizadas. Por seguridad de las personas deben combatirse con agentes no conductores de la
electricidad tales como: Polvo Químico Seco y Anhídrido. Carbónico.
Fuegos Clase D: Son fuegos que involucran metales tales como magnesio, sodio y otros. Los agentes
extintores son específicos para cada metal.
Fuego Clase K: Fuego provocado por aceite de cocina, específicamente en freidoras (aceite vegetal,
animal, grasa etc.). Debido a que el aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona
violentamente al contacto con agua, se usa específicamente el extintor de clase K. Su símbolo
internacional es un hexágono con una letra “K” en el interior.
23
Artículo 9°
Todo trabajador utilizará los elementos de protección personal que defina la Empresa,
asegurándose que sean adecuados al riesgo que se presenta. Su uso deberá ser permanente en
conformidad a las maniobras que desarrolle y a lo establecido en el presente reglamento.
Además el trabajador deberá informar de inmediato a su Jefe Directo cuando se produzca deterioro
en sus elementos de protección personal a fin de de que se gestione su cambio inmediato y pueda
volver a desarrollar sus funciones en condiciones seguras.
Artículo 10°
De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la empresa está obligada a proteger a todo su
personal de los riesgos del trabajo, entregándole al trabajador cuya labor lo requiera, sin costo
alguno, pero a cargo suyo y bajo su responsabilidad, los elementos de protección personal del caso.
Los elementos de protección que se reciban son de propiedad de la empresa, por lo tanto, no
pueden ser enajenados, canjeados o sacados fuera del recinto de la faena, salvo que el trabajador así
lo requiera
Para solicitar nuevos elementos de protección, el trabajador está obligado a devolver los que tenga
en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional, la reposición será de cargo del
trabajador.
Todo trabajador deberá dar cuenta inmediata a su Jefe directo si su equipo ha sido cambiado,
sustraído, extraviado o ha quedado inservible o deteriorado, solicitando su reposición.
Artículo 11°
Todo trabajador que para realizar su trabajo requiera de la conducción y utilización de vehículo,
debe velar por el buen estado y funcionamiento adecuados de estos, especialmente en el estado de
neumáticos, frenos, luces y sistemas de dirección. Con el fin de informar cualquier anomalía o
desperfecto que detecte y que pudiese, a su criterio, significar un riesgo potencial a futuro.
La conducción de vehículos debe realizarse a una velocidad razonable y prudente. Utilizando los
elementos de seguridad de estos, como cinturón de seguridad, luces, etc. en especial en áreas de
difícil tránsito.
CAPITULO II
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 12°
a) Todos los trabajadores de la Empresa estarán obligados a tomar conocimiento de este
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, y a poner en práctica las normas y medidas
contenidas en él.
b) Concentrarse en sus deberes, evitando descuidos que son una de las principales causas de
accidentes.
c) Preocuparse de su aseo personal.
d) Mantener ordenado y aseado el lugar de trabajo, equipos, herramientas y vehículos que
utilicen en el desempeño de su labor.
e) Cuidar y mantener periódicamente los equipos, herramientas, instalaciones, vehículos e
implementos de seguridad.
f) Realizar sus labores de acuerdo a las instrucciones de sus jefes de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
g) Informar de inmediato a su jefe de cualquier desperfecto o anomalía que detecte y que
entorpezca el normal desarrollo de sus actividades, o que pudiese, a su criterio, significar un
riesgo potencial a futuro.
24
h) Mantener una actitud permanente de respeto a las diferentes labores que desempeña el
personal.
i) Mantener los lugares de acceso libres de objetos que impidan el desplazamiento normal de
personas, vehículos, o equipos.
j) Conocer la ubicación de las salidas de emergencia, equipos contra incendio, centrales de
desconexión de los equipos, de los elementos de seguridad y primeros auxilios, y el uso
adecuado de los equipos contra incendios.
k) Utilizar los implementos de protección personal que se les han asignado.
l) Al término de la jornada, desconectar los equipos eléctricos.
m) Todo trabajador que padezca alguna enfermedad o incapacidad que afecte la seguridad en
el trabajo, debe informar de esta situación a su jefe inmediato.
n) Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran
en la Empresa, cuando lo requiera su jefe directo, Prevención de Riesgos y el Organismo
Administrador de la Ley.
o) El trabajador que ejerza una jefatura tiene responsabilidad de la seguridad de su área y del
personal a su cargo, tiene además la obligación de informar a los trabajadores de su
dependencia de los riesgos potenciales de cada actividad.
p) Cada vez que ocurra un accidente que importe lesión y más de un día perdido, o cuando no
produzca lesión alguna, pero pudiere haber ocasionado daños graves, el jefe respectivo
deberá investigar y analizar las causas. Para ello, contará con la asesoría del Asesor en
Prevención de Riesgos y del propio Organismo Administrador, cuando lo requiera.
q) Todo trabajador accidentado o acogida a licencia por enfermedad profesional, debe
reintegrarse a su trabajo una vez dado de alta y con el documento que lo acredite.
r) El trabajador que haya sufrido un accidente y que a consecuencia de ello sea sometido a
tratamiento médico, no podrá trabajar en la Empresa sin que previamente presente un
“certificado de alta” dado por el Organismo Administrador.
s) Todo trabajador cuando debe levantar algún objeto desde el suelo, lo hará doblando las
rodillas y se levantará ayudándose con los músculos de las piernas.
t) Cuando a juicio de la empresa, del Organismo Administrador, se sospechen riesgos de
enfermedad profesional o de estado de salud que cree una situación peligrosa en algún
trabajador, éste tiene la obligación de someterse a los exámenes que dispongan los
servicios médicos del organismo administrador en la fecha, hora y lugar que éstos
determine, considerándose que el tiempo empleado en el control, debidamente
comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.
u) Las personas que trabajan en labores de digitación no podrán dedicarse a éstas, un tiempo
superior a 8 horas diarias ni a cuarenta horas semanales, debiéndose conceder un descanso
de cinco minutos después de cada período de 20 minutos de digitación continua, durante la
jornada de trabajo ( Artículo 97 º D.S. 594).
v) Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores,
quienes deberán cumplir con sus instrucciones.
w) Los mismos avisos, carteles, afiches, deberán ser protegidos por todos los trabajadores,
quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente de su
falta con el fin de reponerlos.
25
CAPITULO III
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 13°
Queda prohibido a todo trabajador:
a) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia, prohibiéndose
terminantemente entrar bebidas alcohólicas al establecimiento, beberlas o darlas a beber a
terceros.
b) Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalado como prohibidos.
c) Dormir, comer, o preparar alimentos en el lugar de trabajo.
d) Ingresar a recintos de trabajos peligrosos a quienes no estén debidamente autorizados para
hacerlo.
e) Burlarse, jugar empujarse, reñir o discutir dentro del recinto de la empresa y a la hora que
sea.
f) Alterar, cambiar o accionar instalaciones, equipos, sistemas eléctricos o máquinas sin haber
sido expresamente autorizados para ello.
g) Alterar el registro de hora de llegada propia o de algún trabajador o el registro de hora de
salida.
h) Trabajar en altura o en transportes padeciendo de vértigos, mareos o epilepsia; trabajar en
faenas de esfuerzo físico, padeciendo insuficiencia cardiaca o hernia; trabajar en ambientes
contaminados de polvo, padeciendo de silicosis u otro tipo de neumoconiosis; o ejecutar
trabajos o acciones similares sin estar capacitado o autorizado para ello.
i) Apropiarse o usar elementos de protección personal a cargo de otro trabajador.
j) Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no están diseñadas y habilitadas
especialmente para el transporte de personas, tales como montacargas, pescantes, ganchos
de grúas, pisaderas de vehículos, etc.
k) Conducir vehículos sin tener autorización y licencia de conducir correspondiente o hacerlo
en forma anti-reglamentaria.
l) Permanecer en los lugares de trabajo después del horario de labores, sin autorización del
jefe inmediato.
m) Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo y
de su seguridad o acerca de accidentes ocurridos.
n) Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones y reglamentos acerca
de la seguridad industrial.
o) Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la empresa
proporciona.
p) Bloquear equipos e instalaciones contra incendio, grifos, extintores, etc.
Artículo 14°
El incumplimiento de las disposiciones anteriores será considerado como negligencia y autoriza a su
empleador a adoptar las sanciones y/o amonestaciones que corresponde.
CAPITULO IV
DE LAS SANCIONES Y MULTAS
Artículo 15°
Las infracciones al presente Reglamento Interno darán origen a las siguientes medidas:
a) La terminación del contrato de trabajo, cuando la infracción constituya una causal de término
de trabajo en conformidad a las disposiciones legales.
26
b) Las infracciones que a juicio de la Empresa no importen causas justificadas de terminación de
contrato, se sancionarán según los casos, con amonestación verbal, escrita, multa, término del
Contrato de trabajo.
Amonestación verbal: Consiste en una advertencia privada y directa que se hará
personalmente al afectado, de la cual no queda constancia en su hoja de servicios carpeta
personal.
Amonestación escrita: Consiste en una reprensión formal que se hace al afectado, por
reincidencia, dejándose constancia en su hoja de servicios o carpeta personal, con una copia
a la Inspección del trabajo respectiva.
Multa: Consiste en la privación de hasta un 25% de la remuneración diaria del afectado, la
cual será determinada por el Jefe respectivo y se destinará a algunos de los fines
contemplados en la legislación vigente.
c) De las multas podrá reclamarse dentro del tercer día de aplicadas y notificadas ante la
inspección del Trabajo correspondiente. Los fondos provenientes de las multas por infracciones
a las normas de orden, se destinarán a los fines señalados en el inciso segundo del artículo
153° del Código del Trabajo y, los provenientes de las multas por infracciones a las normas
sobre prevención, higiene y seguridad, a los fines señalados en el inciso segundo del Artículo 20
del Decreto Supremo Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Término del Contrato: debido a faltas graves o reiterativas.
Artículo 16º
Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del trabajador, el Servicio de Salud deberá aplicar una multa de acuerdo con el
procedimiento y sanciones dispuestas en el Código Sanitario.
Artículo 17º
Para todo lo que no está consultado en el presente reglamento, la empresa se atendrá a lo
dispuesto en la Ley Nº 16.744 y en sus decretos complementarios.
Artículo 18º
Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este reglamento deben entenderse,
incorporadas a los contratos de trabajo individuales de todos los trabajadores.
CAPITULO V
DE LOS RECLAMOS
Artículo 19°
En cumplimiento a lo establecido por la legislación vigente, ante reclamos la Empresa se regirá por
lo estipulado en los artículos y leyes que se indican a continuación:
A.- Articulo 77 y 77 bis de la Ley Nº 16.744, Los trabajadores o sus derechohabientes, así como
también los organismos administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la
Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las
decisiones del Servicio de Salud o de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho
que se refieran a materias de orden médico; El trabajador afectado por rechazo de una licencia o de
un reposo médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de
Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o
no tiene origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen
previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual
estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que
27
correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece
este artículo.
B.- Artículo 73 del Decreto Supremo Nº 101 de 1968, reglamentario de la Ley Nº 16.744:
Corresponderá al organismo administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante,
sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho organismo tendrá el carácter de definitiva, sin perjuicio de las
reclamaciones que puedan deducirse con arreglo a los artículos precedentes.
C.- Artículo 76 del Decreto Supremo Nº 101: Corresponderá, exclusivamente, al Servicio de Salud
respectivo, la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que puedan
emitir sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones
fiscalizadoras sobre los servicios médicos.
D.- Artículo 79 del Decreto Supremo Nº 101: La Comisión Médica tendrá competencia para conocer
y pronunciarse en primera instancia, sobre todas las decisiones de los Servicios de salud y de las
Mutualidades en los casos de incapacidad derivadas de accidentes del trabajo de sus afiliados
recaídas en cuestiones de hecho que se refieren a materias de orden médico. Le corresponderá
conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la Ley N° 16.744. En
segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones dictadas
por los Jefes de Áreas de los Servicios de Salud, en las situaciones previstas en el artículo 33 de la
misma ley.
E.- Artículo 80 del Decreto Supremo Nº 101: Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por
escrito, ante la Comisión Médica misma o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el
Inspector del Trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a la
Comisión.
Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de expedición de la carta certificada
enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la
fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del
Trabajo.
F.- Artículo 81 del Decreto Supremo Nº 101: El término de 90 días hábiles establecido por la Ley para
interponer el reclamo o deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la
decisión o acuerdo en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta
certificada, el término se contará desde la recepción de dicha carta.
G.- Artículo 90 del Decreto Supremo Nº 101: La Superintendencia de Seguridad Social conocerá de
las actuaciones de la Comisión Médica:
a) A virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de las
leyes Nro. 16.744 y 16.395, y
b) Por intermedio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones
que la Comisión Médica dictare en las materias de que conozca en primera instancia, en
conformidad con lo señalado en el artículo 79.
La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.
H.- Artículo 91 del Decreto Supremo Nº 101: El recurso de apelación, establecido en el inciso 2° del
artículo 77 de la Ley, deberá interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El
plazo de 30 días hábiles para apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la
Comisión Médica. En caso que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta
certificada, se tendrá como fecha de la notificación la de la recepción de dicha carta.
28
I.- Artículo 93 del Decreto Supremo Nº 101: Para los efectos de la reclamación ante la
Superintendencia a que se refiere el inciso 3° de la Ley, los organismos administradores deberán
notificar todas las resoluciones que dicten mediante el envío de copias de ellas al afectado, por
medio de carta certificada. El sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará a la
reclamación, para los efectos de la computación del plazo, al igual que en los casos señalados en
los artículos 80 y 91.
CAPITULO VI
DEL CONTROL DE SALUD PARA EVITAR RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO.
Artículo 20°
Cuando la empresa, el Organismo Administrador lo estimen necesario o conveniente podrán enviar
a examen médico a cualquier trabajador con el propósito de mantener un adecuado control acerca
de su estado de salud. El tiempo que se ocupe en estos permisos se considerará como
efectivamente trabajando.
Artículo 21°
Se considera necesario y conveniente para evitar los riesgos de accidentes en el trabajo, que todo
trabajador mantenga un adecuado control de su estado de salud.
Especialmente necesario es este control, tratándose de faenas que se efectúen en condiciones
ambientales desfavorables (polvo, ruido, humedad, iluminación inadecuada y/o deficiente, baja o
alta temperatura, vibraciones, ambientales tóxicos, tensión nerviosa, etc.).
Por ello todo trabajador que ya están laborando en ella, deben someterse a examen ocupacional
y/o control periódico que exija la Empresa.
CAPITULO VII
DE LA OBLIGACION DE INFORMAR
DECRETO SUPREMO Nº 40, TITULO VI “DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMAR DE LOS RIESGOS
LABORALES”
Artículo 22°
El empleador deberá informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Informará especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo; sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos,
aspecto y color), sobre los límites de exposición permisible de estos productos, acerca de los peligros
para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos.
Artículo 23°
La obligación de informar debe ser cumplida al momento de contratar a los trabajadores o de crear
actividades que impliquen riesgos, y se hará a través del Experto Asesor, del Comité Paritario de
Higiene y Seguridad y/o de quienes determine la empresa.
Artículo 24°
El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Artículo 25°
Los trabajadores deben tener conocimiento de los siguientes riesgos inherentes a las labores que
realizan, las consecuencias que pueden derivar de tales riesgos y las medidas preventivas que
permiten su eliminación o control.
Artículo 26°
29
Los riesgos más frecuentes a los que están expuestos los trabajadores de la Empresa, así como sus
consecuencias y las medidas preventivas más elementales respecto de cada uno de ellos, son las que
se indican en el cuadro siguiente. A los trabajadores les compete asumir la responsabilidad individual
orientada a la protección de su salud y velar por las condiciones en que se encuentre su respectivo
lugar de trabajo.
30
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
-Mantener las vías de tránsito libres de materiales, obstáculos u
objetos sobresalientes.
3. Golpeado por/contra
autorizado.
- Muerte - Evite recargar enchufes, utilizando triples o ladrones de corriente.
- Quemaduras - Utilice las herramientas adecuadas y el equipo de protección
- Heridas personal que corresponda.
- Contusiones - Al constatar fusibles o tapones malos, sustitúyalos por otros en
buen estado, en ningún caso intente repararlos.
- La instalación eléctrica debe poseer línea de tierra de seguridad,
conforme con las Normas SEC.
31
- Mantenga orden y aseo en todo lugar de trabajo.
- Quemaduras - Mantener siempre libre el acceso a los extintores y/o redes
- Asfixia húmedas y secas.
-Muerte -Verifique permanentemente que los extintores estén presurizados y
con su revisión al día.
- El personal debe estar en conocimiento del uso y operación de los
6. Incendio
extintores.
- Mantener en lugares aislados los útiles de aseo como trapos con
cera solventes, aceites o grasas.
- Antes de encender cualquier artefacto a gas licuado o cañería,
verifique la presencia de fugas, al percibir olor a gas.
- Los receptáculos de papeles y basuras deben ser de material
incombustible.
- Evite fumar en los lugares de trabajo.
-Levantar los materiales utilizando la técnica consistente en doblar
7. Sobreesfuerzo
- Heridas
- Esguince -No transitar por espacios estrechos y mal apilados o estibados
- Luxaciones - En espacios cerrados o confinados siempre deben trabajar más de
- Fracturas una persona con el correspondiente Permiso de Trabajo.
- Amputaciones
32
10. Atropellos y/o Atrapamientos por
elementos mecánicos de transporte
- Luxaciones autorización
- Amputaciones - Estar atento al movimiento de vehículos o a la descarga desde
- Fracturas camiones o cualquier elemento en movimiento, para evitar ser
- muertes atropellados o atrapados por las cargas o vehículos.
11. Proyección de
personal autorizado.
-Quemaduras,
- Los productos deben estar debidamente Rotulados.
Heridas.
-Uso obligado de Elementos de Protección Personal.
33
CAPITULO VIII
VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Artículo 27º
El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año, a contar del 1 de Febrero de 2017, pero se
entenderá prorrogado automáticamente, si no ha habido observaciones por parte de la empresa o
los trabajadores.
CAPITULO IX
LEY Nº 20.001 REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA MODIFICACIONES LEY N°20949
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE
MANIPULACIÓN MANUAL
Artículo 28°
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de Ley:
"Artículo 1º: Incorpórese en el libro II del Código del Trabajo, el siguiente Título V, nuevo:
"Título V DE LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACION
MANUAL”
Artículo 211-F.- Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la
salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la
carga. La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo
levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o
varios trabajadores.
Artículo 211-G.- El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios
adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las
cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin
de proteger su salud.
Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse,
no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la
medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en
conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el
peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos
Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".
Artículo 211-I. Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.
Artículo 211-J. Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni
empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos
trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como
rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia
con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en
la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación
Manual de Carga”
Artículo 2º.- Las normas de protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación
manual, contenidas en el nuevo Título V que se incorpora al LIBRO II del Código del Trabajo,
comenzarán a regir un año después de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
34
CAPITULO X
LEY 20.096
ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA
CAPA DE OZONO
Artículo 29°
De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 20.096, del Ministerio Secretaria de la Presidencia, que
“Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias agotadoras de la capa de ozono”, en
su Artículo Nº 19, indica que : “·Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del
Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas
necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación
ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas,
según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de
conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo”
Es por esto y en base a lo establecido en la Resolución Nº 28303, del 26 de Diciembre de 2005, del
Ministerio de Salud, respecto a la protección de Rayos Ultravioletas, se agregan al Reglamento
Interno de Orden, Higiene y seguridad los siguientes artículos :
Artículo 30°
Todo el personal que realice funciones al aire libre y de igual forma los que realicen operaciones de
soldadura, oxicorte y otros, deberá utilizar protector solar, en crema o gel, el cual posea como
mínimo un factor de protección 30 y autorizado por el Instituto de Salud Pública.
Artículo 31°
El protector solar indicado en el artículo anterior, deberá ser aplicado a lo menos dos veces durante
la jornada laboral. Los lentes de seguridad, utilizados por el personal, deberán posee filtro
fotoprotector
Artículo 32°
ÍNDICE UV PROTECCIÓN
1 No Necesita
Puede permanecer en el exterior.
Protección
2
3
4 Manténgase a la sombra durante las horas centrales del día.
Necesita Use camisa manga larga, crema de protección solar y
5
Protección sombrero.
6 Use gafas con filtro UV-b y UV-a
7
Evite salir durante las horas centrales del día.
Busque la sombra.
Necesita
8 Son imprescindibles camisa, crema de protección solar y
Protección Extra
sombrero.
Use gafas con filtro UV-b y UV-a.
35
CAPITULO XI
LEY 20105
LEY DEL TABACO
Artículo 33°
Artículo 10.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al aire libre
interiores:
a) Establecimientos de educación pre básica, básica y media;
b) Recintos donde se expenda combustibles;
c) Aquéllos en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales
inflamables, medicamentos o alimentos;
d) Medios de transporte de uso público o colectivo;
e) Ascensores.
Artículo 11.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre:
a) al interior de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo, en las
oficinas individuales se podrá fumar sólo en el caso que cuenten con ventilación hacia el
aire libre o extracción del aire hacia el exterior;
b) establecimientos de educación superior, públicos y privados;
c) establecimientos de salud, públicos y privados;
d) aeropuertos y terrapuertos;
e) teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo que
sean al aire libre;
f) gimnasios y recintos deportivos;
g) centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general;
h) supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al
público.
En los lugares anteriormente enumerados, podrán existir una o más salas especialmente habilitadas
para fumar, con excepción de los casos que señala la letra c). Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo siguiente, iguales reglas se aplicarán tratándose de empresas, establecimientos, faenas o
unidades económicas obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y
seguridad, en conformidad a las normas del Código del Trabajo.
En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo 10 y en los
incisos precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios y condiciones
en que ello se autorizará serán acordadas por los respectivos propietarios o administradores,
oyendo el parecer de los empleados.
CAPITULO XII
LEY 20.047
ESTABLECE UN PERMISO PATERNAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO
Artículo 34º
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:
‘‘Artículo único.- Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, en el artículo 195 del Código del
Trabajo, pasando los actuales incisos segundo, tercero, cuarto y quinto, a ser incisos tercero, cuarto,
quinto y sexto, respectivamente:
‘‘Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66, el padre tendrá derecho a un permiso
pagado de cuatro días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el
momento del parto, y en este caso será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde
36
la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda la adopción de
un hijo, contado desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.’’
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto
como Ley de la República.
Santiago, 24 de agosto de 2005.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Yerko
Ljubetic Godoy, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Cecilia Pérez Díaz, Ministra Directora Servicio
Nacional de la Mujer.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda a usted, Cristóbal Pascal Cheetham,
Subsecretario del Trabajo.
CAPITULO XIII
LEY 20.123 REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION, EL FUNCIONAMIENTO
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS
TRANSITORIOS
Artículo 35º
Esta Superintendencia, en virtud de las facultades contempladas en los artículos 2° y 30 de la Ley Nº
16.395, 12 de la Ley N° 16.744, 1°, 23, y 126 del D.S. N° 1, de 1972, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, y atendidas las modificaciones introducidas por la Ley N° 20.123 al artículo 76 de la
Ley N° 16.744, viene en impartir las siguientes instrucciones.
I. ANTECEDENTES:
1. En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744,
si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá cumplir con las
siguientes obligaciones:
a) Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
b) Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
2. Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:
a) Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
b) Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:
Obligue a realizar maniobras de reanimación, u
Obligue a realizar maniobras de rescate, u
Ocurra por caída de altura, de más de 2 m., o
Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del Cuerpo, o
Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la Superintendencia de Seguridad Social
periódicamente, lo que permitirá efectuar los ajustes que se
Estimen necesarios.
c) Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo
incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del
siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en
peligro la vida o salud de otros trabajadores.
37
II PROCEDIMIENTO:
1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el
empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario,
deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente
de similares características.
El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá
efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.
2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o
grave, tanto a la Inspección como a la Seremi que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.
3. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un trabajador de una
empresa de servicios transitorios, la empresa usuaria deberá cumplir las obligaciones señaladas en
los puntos 1 y 2 anteriores.
4. El empleador deberá efectuar la denuncia a:
a) La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo electrónico
o FAX o personalmente. La nómina de direcciones, teléfonos, direcciones de correo
electrónico y FAX que deberán ser utilizados para la notificación a las Secretarías Regionales
Ministeriales de Salud, se adjunta en el Anexo II.
b) La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o FAX o personalmente. La nómina de
direcciones, teléfonos y FAX que deberán ser utilizados para la Notificación a las Inspecciones
del Trabajo, se adjunta en el Anexo III. Las nóminas señaladas se encontrarán disponibles en
las páginas Web de las siguientes entidades:
Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl
Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl
Ministerio de Salud: www.minsal.cl
5. En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir con
su obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se entenderá que cumple con dicha
obligación al informar a la entidad fiscalizadora que sea competente en relación con la actividad que
desarrolla, cuando dicha entidad cuente con algún otro medio de comunicación (Directemar,
Sernageomin, entre otras). Las entidades fiscalizadoras que reciban esta información deberán
transmitirla directamente a la Inspección y la Seremi que corresponda, de manera de dar curso al
procedimiento regular.
6. El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del accidente:
Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave) y
descripción de lo ocurrido.
En aquellos casos que la notificación se realice vía correo electrónico o fax, se deberá utilizar el
formulario que se acompaña en Anexo I. No se debe informar accidentados graves y fallecidos en un
mismo formulario.
7. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas informando a la
Inspección y a la Seremi que corresponda, por las mismas vías señaladas en el punto 4.anterior,
cuando haya subsanado las causas que originaron el accidente.
38
CAPITULO XIV
LEY 20.348
RESGUARDA EL DERECHO A LA IGUALDAD EN LAS
REMUNERACIONES
Artículo 36°
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,
iniciado en una Moción de la Diputada señora Alejandra Sepúlveda Órbenes y de los Diputados
señores Pedro Araya Guerrero, Gabriel Ascencio Mansilla, Eduardo Díaz del Río, Jaime Mulet
Martínez, Sergio Ojeda Uribe, Carlos Olivares Zepeda, Jorge Sabag Villalobos, Mario Venegas
Cárdenas y Patricio Walker Prieto.
Proyecto de ley: "Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código del Trabajo:
1. Agrégase el siguiente artículo 62 bis, nuevo: "Artículo 62 bis.- El empleador deberá dar
cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un
mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones
que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad.
Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo, se sustanciarán en conformidad al
Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código, una vez que se encuentre concluido
el procedimiento de reclamación previsto para estos efectos en el reglamento interno de la
empresa.".
2. Modifícase el inciso primero del artículo 154, en la forma que se señala:
a. Intercálanse, en el número 6, a continuación de la palabra "sugerencias", las frases ", y en el caso
de empresas de doscientos trabajadores o más, un registro que consigne los diversos cargos o
funciones en la empresa y sus características técnicas esenciales".
b. Reemplázanse en el número 11, la conjunción "y" y la coma (,) que la precede por un punto y
coma (;) y en el número 12, el punto final (.) por la conjunción "y" precedida de una coma (,).
c. Incorpórase el siguiente número 13, nuevo: "13.- El procedimiento a que se someterán los
reclamos que se deduzcan por infracción al artículo 62 bis. En todo caso, el reclamo y la respuesta del
empleador deberán constar por escrito y estar debidamente fundados.
La respuesta del empleador deberá ser entregada dentro de un plazo no mayor a treinta días de
efectuado el reclamo por parte del trabajador.".
3. Agrégase, en el artículo 511, el siguiente inciso final:
"Los empleadores que no presenten diferencias arbitrarias de remuneraciones entre trabajadores que
desempeñen cargos y responsabilidades similares, podrán solicitar la rebaja del 10% de las multas
adicionalmente a lo que se resuelva por aplicación de los incisos precedentes, en tanto las multas
cursadas no se funden en prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales.".
Artículo 2°.- Intercálase, en el artículo 10 del decreto con fuerza de ley Nº 29, del Ministerio de
Hacienda, de 2005, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834,
Estatuto Administrativo, el siguiente inciso cuarto, nuevo:
"En los empleos a contrata la asignación a un grado será de acuerdo con la importancia de la función
que se desempeñe y con la capacidad, calificación e idoneidad personal de quien sirva dicho cargo y,
en consecuencia, les corresponderá el sueldo y demás remuneraciones de ese grado, excluyendo
toda discriminación que pueda alterar el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres.".
Artículo transitorio.- Lo dispuesto en la letra a. del número 2 del artículo 1°, comenzará a regir seis
meses después de su publicación en el Diario Oficial.".
39
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto
como Ley de la República.
Santiago, 2 de junio de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Claudia
Serrano Madrid, Ministra del Trabajo y Previsión Social.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de
Hacienda.- Laura Albornoz Pollmann, Ministra Directora Servicio Nacional de la Mujer.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.-
Saluda a usted, Mauricio Jélvez Maturana,
Subsecretario del Trabajo.
CAPITULO XV
LEY N°20.545 RESUMEN
EL POSTNATAL
Artículo 37°
Con la Nueva Ley de postnatal se amplía el post natal que existía de doce semanas (tres meses)
recibiendo un subsidio con tope mensual de 66 UF (menos descuentos legales), más doce semanas
de un nuevo permiso postnatal parental, en idénticas condiciones que el anterior, con lo que la
trabajadora puede acceder a un permiso pagado de 24 semanas (seis meses) en total.
En resumen, el antiguo postnatal de 12 semanas se extiende por 12 semanas más, mediante el
denominado permiso posnatal parental, entregado a la madre trabajadora con derecho a un subsidio
de máximo 66 UF mensuales.
*Formas de ejercer el permiso: las mujeres tienen derecho a optar entre 2 formas de ejercer el
permiso:
12 semanas a jornada completa, con 100% subsidio con tope de 66UF.
En el periodo posnatal parental, la trabajadora puede elegir volver a su trabajo por media
jornada, con lo que su extensión será de 18 semanas (cuatro meses y medio), pero recibiendo la
mitad del subsidio que le corresponda, pagado por el gobierno, la otra mitad es pagada por el
empleador.
Enfermedad grave hijo menor de un año
Si durante el ejercicio del postnatal parental jornada completa, el hijo enferma, la madre ya está
protegida y cubierta por el subsidio.
Si durante el ejercicio del postnatal parental en media jornada, el hijo se enferma gravemente,
la madre tiene derecho al subsidio por enfermedad grave del hijo menor de un año por la
media jornada que trabaja. Esto quiere decir que la madre debe presentar la licencia al
empleador. El medio subsidio parental podrá coexistir con el permiso por enfermedad grave
correspondiente, por un máximo de 12 semanas. Al término de este periodo, expira el posnatal
parental.
*Traspaso al padre:
Si la madre decide tomarse 12 semanas a jornada completa, puede traspasar hasta un máximo
de 6 semanas al padre a jornada completa
Si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar al padre hasta un
máximo de 12 semanas en media jornada.
En ambos casos las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del
permiso, y dan derecho a un subsidio cuya base de cálculo es su remuneración. Se aplican los
mismos topes mencionados anteriormente.
Según lo establecido en el inciso primero del artículo 201 del Código del Trabajo, modificado
por la ley Nº 20.545, durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el
40
descanso de maternidad, excluido el permiso postnatal parental establecido en el artículo 197
bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174. La
misma norma agrega que, en caso que el padre haga uso del permiso postnatal parental del
artículo 197 bis, también gozará de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la
duración de su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo. Con
todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.
Si el padre va a hacer uso del permiso, debe avisar con al menos diez días de anticipación a su
empleador, al empleador de la madre y a la Inspección del Trabajo.
Se debe tener en cuenta que el permiso pagado de cinco días para el padre al momento de
nacer su hijo sigue vigente, dichos días serán pagados y el trabajador podrá disponer de ellos a
su elección dentro del primer mes del nacimiento.
Cuando el padre hace uso de este derecho, el subsidio correspondiente se calcula en base al
sueldo del padre.
*Cómo se avisa al empleador
Para volver a trabajar en media jornada, la madre trabajadora debe avisar a su empleador,
mediante carta certificada con copia a la Inspección del Trabajo, al menos 30 días antes de que
termine su postnatal. De no informar nada, se entenderá que hará uso de su derecho a utilizar
el posnatal parental por 12 semanas completas.
En caso de que informe que hará uso de su derecho a trabajar en media jornada por 18
semanas, el empleador estará obligado a recibirla, con excepción de aquellos trabajos en que
dadas las características propias de este, impida un retorno a media jornada sin producir
menoscabo. Durante el ejercicio a media jornada de su posnatal parental la madre tendrá
derecho a una remuneración cuyo piso será el 50% de la remuneración promedio que la mujer
recibía antes del prenatal.
Cartas de aviso al empleador
*Cobertura:
Con la publicación de la ley en el Diario Oficial el 17 de octubre del 2011, la norma será
automáticamente aplicable a todas las mujeres que en ese momento estén con su pre o
posnatal, y además a todas aquellas que, habiendo terminado su postnatal, tienen un hijo
menor de 24 semanas.
Todas las mujeres que son trabajadoras dependientes o independientes (temporeras, por obra
o faena, honorario, cuenta propia) y, además, el 100% de las mujeres cuyo último contrato fue a
plazo fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de
tener a sus hijos.
El 100% de las mujeres cuyo último contrato fue a plazo fijo, por obra o faena, incluidas las
temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus hijos.
Trabajadora temporera, En este caso, se debe distinguir entre las trabajadoras temporeras, por
obra o faena que están trabajando al momento de iniciar su prenatal y las que no están
trabajando en ese momento. Para las que sí están trabajando, se les aplica el pre y postnatal de
acuerdo a las reglas generales. Para aquellas que no están trabajando y por primera vez tienen
este derecho, el proyecto incorpora entregarles el beneficio cuando cumplen con ciertos
requisitos: 12 meses de afiliación previsional; 8 o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en
los 24 meses anteriores al embarazo; y, que su último contrato haya sido a plazo fijo, o por obra
o faena. Para esas mujeres empieza a regir el 1 de enero de 2013.
En el caso de las trabajadoras independientes (honorarios o cuenta propia), para tener su
subsidio maternal, necesitan tener 1 año de afiliación previsional y 6 o más cotizaciones,
41
continuas o discontinuas, dentro de los 6 meses anteriores al Prenatal, pagando la cotización
correspondiente al mes anterior al que empieza la licencia.
A las madres de niños prematuros¸ que hayan nacido antes de las 32 semanas de gestación o
pesen menos de 1.500 gramos al nacer, se les darán 6 semanas adicionales de postnatal.
A las madres que hayan tenido un parto múltiple, se les concederán 7 días corridos extra de
postnatal por cada hijo adicional. En caso de prematuros y múltiples se aplicará el permiso que
sea mayor.
Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto del periodo de postnatal
como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a las normas generales. Para los
mayores de 6 meses y menores de 18 años, se concede al adoptante el periodo de permiso
postnatal parental, con el correspondiente subsidio.
*Fuero maternal:
Se mantiene para la madre por todo su embarazo y hasta un año después de los primeros tres
meses de permiso postnatal.
El padre también tendrá derecho a fuero por el doble de tiempo que dure su descanso parental
(si es que la madre eligió traspasarle semanas a él), desde diez días antes de iniciarlo y por un
máximo de tres meses si optó por la jornada parcial.
CAPÍTULO XVI
LEY 20.609 ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Artículo 38°
Artículo 1º.- Propósito de la ley. Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo
judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto
de discriminación arbitraria.
Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su
competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin
discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la
Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.
Artículo 2º.- Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por
discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación
razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución
Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o
etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el
sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.
Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán invocarse, en ningún caso, para justificar,
validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público.
Se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en
alguno de los criterios mencionados en el inciso primero, se encuentren justificadas en el ejercicio
legítimo de otro derecho fundamental, en especial los referidos en los números 4°, 6º, 11º, 12º, 15°,
16º y 21º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, o en otra causa
constitucionalmente legítima.
42
Artículo 3º.- Acción de no discriminación arbitraria. Los directamente afectados por una acción u
omisión que importe discriminación arbitraria podrán interponer la acción de no discriminación
arbitraria, a su elección, ante el juez de letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable
de dicha acción u omisión.
Artículo 4º.- Legitimación activa. La acción podrá interponerse por cualquier persona lesionada en su
derecho a no ser objeto de discriminación arbitraria, por su representante legal o por quien tenga de
hecho el cuidado personal o la educación del afectado, circunstancia esta última que deberá
señalarse en la presentación.
También podrá interponerse por cualquier persona a favor de quien ha sido objeto de discriminación
arbitraria, cuando este último se encuentre imposibilitado de ejercerla y carezca de representantes
legales o personas que lo tengan bajo su cuidado o educación, o cuando, aun teniéndolos, éstos se
encuentren también impedidos de deducirla.
Artículo 5º.- Plazo y forma de interposición. La acción deberá ser deducida dentro de noventa días
corridos contados desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria, o desde el momento en
que el afectado adquirió conocimiento cierto de ella. En ningún caso podrá ser deducida luego de un
año de acontecida dicha acción u omisión.
La acción se interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente,
levantándose acta por la secretaría del tribunal competente.
Artículo 6º.- Admisibilidad. No se admitirá a tramitación la acción de no discriminación arbitraria en
los siguientes casos:
a) Cuando se ha recurrido de protección o de amparo, siempre que tales acciones hayan sido
declaradas admisibles, aun cuando el recurrente se haya desistido. Tampoco se admitirá
cuando se haya requerido tutela en los términos de los artículos 485 y siguientes del Código
del Trabajo.
b) Cuando se impugnen los contenidos de leyes vigentes
c) Cuando se objeten sentencias emanadas de los tribunales creados por la Constitución o la ley.
d) Cuando carezca de fundamento. El juez deberá decretarla por resolución fundada
e) Cuando la acción haya sido deducida fuera de plazo.
Si la situación a que se refiere la letra a) se produce después de que haya sido admitida a
terminará por ese solo hecho.
Artículo 7º.- Suspensión provisional del acto reclamado. En cualquier momento del juicio, el
recurrente podrá solicitar la suspensión provisional del acto reclamado, y el tribunal deberá
concederla cuando, además de la apariencia de derecho, su ejecución haga inútil la acción o muy
gravosa o imposible la restitución de la situación a su estado anterior.
El tribunal podrá revocar la suspensión provisional del acto reclamado, de oficio o a petición de parte
y en cualquier estado del procedimiento, cuando no se justifique la mantención de la medida.
Artículo 8º.- Informes. Deducida la acción, el tribunal requerirá informe a la persona denunciada y a
quien estime pertinente, notificándolos personalmente. Los informes deberán ser evacuados por los
requeridos dentro de los diez días hábiles siguientes a la respectiva notificación. Cumplido ese plazo,
el tribunal proseguirá la tramitación de la causa, conforme a los artículos siguientes, aun sin los
informes requeridos.
Artículo 9º.- Audiencias. Evacuados los informes, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal fijará una
audiencia para el quinto día hábil contado desde la última notificación que de esta resolución se
haga a las partes, la que se practicará por cédula.
Dicha audiencia tendrá lugar con la parte que asista. Si lo hacen todas ellas, el tribunal las llamará a
conciliación.
43
Si una de las partes no asiste o si concurriendo ambas no se produce la conciliación, el tribunal, en la
misma audiencia, citará a las partes a oír sentencia si no hubiere hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. Si los hubiere, en la misma audiencia recibirá la causa a prueba, resolución que podrá
impugnarse mediante reposición y apelación subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto
devolutivo. Estos recursos deberán deducirse dentro del tercer día hábil contado desde el término de
la audiencia.
Recibida la causa a prueba, las partes tendrán el plazo de tres días hábiles para proponer al tribunal
los medios de prueba de los cuales pretenden valerse, debiendo presentar una lista de testigos si
desean utilizar la prueba testimonial. Acto seguido, el tribunal dictará una resolución fijando la fecha
para la realización de la audiencia de recepción de las pruebas, que deberá tener lugar entre el
quinto y el décimo quinto día hábil posterior a dicha resolución. Si tal audiencia no fuere suficiente
para recibir todas las pruebas que fueren procedentes o si las partes piden su suspensión por
motivos fundados o de común acuerdo, lo que podrán hacer sólo por una vez, se fijará una nueva
audiencia para dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la anterior. Finalizada la
última audiencia de prueba, el tribunal deberá citar a las partes a oír sentencia.
Artículo 10.- Prueba. Serán admitidos todos los medios de prueba obtenidos por medios lícitos que
se hubieren ofrecido oportunamente y que sean aptos para producir fe. En cuanto a los testigos,
cada parte podrá presentar un máximo de dos de ellos por cada punto de prueba. No habrá testigos
ni peritos inhábiles, lo que no obsta al derecho de cada parte de exponer las razones por las que, a
su juicio, la respectiva declaración no debe merecer fe.
El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.
Artículo 11.- Medidas para mejor resolver. El tribunal podrá, de oficio y sólo dentro del plazo para
dictar sentencia, decretar medidas para mejor resolver. La resolución que las ordene deberá ser
notificada a las partes.
Estas medidas deberán cumplirse dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde la fecha de
la notificación de la resolución que las disponga. Vencido este término, las medidas no cumplidas se
tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite.
Artículo 12.- Sentencia. El tribunal fallará dentro de los quince días hábiles siguientes a aquel en que
la causa hubiera quedado en estado de sentencia. En ella declarará si ha existido o no discriminación
arbitraria y, en el primer caso, dejará sin efecto el acto discriminatorio, dispondrá que no sea
reiterado u ordenará que se realice el acto omitido, fijando, en el último caso, un plazo perentorio
prudencial para cumplir con lo dispuesto. Podrá también adoptar las demás providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Si hubiere existido discriminación arbitraria, el tribunal aplicará, además, una multa de cinco a
cincuenta unidades tributarias mensuales, a beneficio fiscal, a las personas directamente
responsables del acto u omisión discriminatorio.
Si la sentencia estableciere que la denuncia carece de todo fundamento, el tribunal aplicará al
recurrente una multa de dos a veinte unidades tributarias mensuales, a beneficio fiscal.
Artículo 13.- Apelación. La sentencia definitiva, la resolución que declare la inadmisibilidad de la
acción y las que pongan término al procedimiento o hagan imposible su prosecución serán
apelables, dentro de cinco días hábiles, para ante la Corte de Apelaciones que corresponda, ante la
cual no será necesario hacerse parte. Interpuesta la apelación, el tribunal elevará los autos el día hábil
siguiente.
La Corte de Apelaciones agregará extraordinariamente la causa a la tabla, dándole preferencia para
su vista y fallo. Deberá oír los alegatos de las partes, si éstas los ofrecen por escrito hasta el día
44
previo al de la vista de la causa, y resolverá el recurso dentro de los cinco días hábiles siguientes a
aquel en que quede en estado de fallo.
Artículo 14.- Reglas generales de procedimiento. En todo lo no previsto en este título, la
sustanciación de la acción a que él se refiere se regirá por las reglas generales contenidas en los
Libros I y II del Código de Procedimiento Civil
Artículo 15.- Modificaciones al Estatuto Administrativo. Introdúcense las siguientes modificaciones en
el decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo:
1. Artículo 84, Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se
considerará como una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del
artículo 2º, inciso segundo, del Código del Trabajo, y la discriminación arbitraria, según la
define el artículo 2º de la ley que establece medidas contra la discriminación."
2. Artículo 125: Infringir las disposiciones de las letras i), j), k) y l) del artículo 84 de este
Estatuto;".
Artículo 16.- Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se
considerará como una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo
2º, inciso segundo, del Código del Trabajo, y la discriminación arbitraria, según la define el artículo 2º
de la ley que establece medidas contra la discriminación.".
Artículo 17.- Modificación al Código Penal. Agrégase en el artículo 12 el siguiente numeral: "21ª.
Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o creencias
de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación sexual,
identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que
padezca.".
Artículo 18.- Interpretación de esta ley. Los preceptos de esta ley no podrán ser interpretados como
derogatorios o modificatorios de otras normas legales vigentes, con la sola excepción de las
disposiciones señaladas en los tres artículos precedentes. Habiéndose cumplido con lo establecido
en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien
aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 12 de julio de 2012.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Andrés
Chadwick Piñera, Ministro Secretario General de Gobierno.- Patricia Pérez Goldberg, Ministra de
Justicia (S). Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Mauricio Lob de la Carrera,
Subsecretario General de Gobierno (S).
CAPITULO XVII
LEY 20.607 MOBBING O ACOSO LABORAL
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, SANCIONANDO LAS PRÁCTICAS DE ACOSO LABORAL
Artículo 39°
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley
iniciado en una moción de las Diputadas señoras Adriana Muñoz D'Albora y Ximena Vidal Lázaro y
de los Diputados señores Fidel Espinoza Sandoval y Enrique Jaramillo Becker.
Proyecto de ley: "Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código del
Trabajo: Agrégase, en el inciso segundo del artículo 2°, a continuación del punto aparte (.) que pasa
a ser punto seguido (.), la siguiente oración: "Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el
acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros
trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su
45
menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo".
Artículo 40°
En consecuencia, para estar en presencia de acoso laboral:
a) Deben existir conductas que impliquen una agresión física hacia el o los trabajadores
afectados o que sean contrarias al derecho que les asiste, así como las molestias o burlas
insistentes en su contra, además de la incitación a hacer algo, siempre que todas dichas
conductas se ejerzan en forma reiterada, cualquiera sea el medio por el cual se someta a los
afectados a tales agresiones u hostigamientos.
b) Tales conductas deben ocasionar menoscabo, maltrato o humillación al o los trabajadores
afectados, debiendo entenderse por tales, según ya se precisa, cualquier acto que cause
mengua o descrédito en su honra o fama o que implique tratar mal de palabra u obra o que
hiera en su amor propio o en su dignidad, o bien, que amenacen o perjudiquen la situación
laboral o las oportunidades de empleo de dichos afectados.
c) Estas conductas deben ser ejercidas por el empleador o por uno o más trabajadores (sujeto
activo), debiendo, a su vez, dirigirse tales acciones en contra de uno o más trabajadores
(sujetos pasivos).
d) Los procedimientos y denuncias se llevarán a cabo de la misma manera que procede en el
caso de Acoso Sexual (Capítulo XIV, Libro I de este Reglamento)
CAPITULO XVIII
RESOLUCIÓN EXENTA N° 336
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
Artículo 41°
Mediante resolución exenta N° 336 fue aprobado el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
en el trabajo”. Cuyo objetivo es contar con un instrumento que entregue las orientaciones técnicas
para valorar, medir y evaluar la exposición a riesgo psicosocial al interior de las empresas y
organizaciones del país.
Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se
relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales
tienen la capacidad de afectar, en forma negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica y/o social)
del trabajador y sus condiciones de trabajo. A través del Protocolo se busca medir la existencia y
magnitud de estos factores en las distintas organizaciones de nuestro país, generando
recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas
relacionados con la salud mental de los trabajadores.
¿Qué son los factores psicosociales?
Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en: “Interacciones entre, el
trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, por una parte y de las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, por la otra, todo lo
cual puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. Son situaciones y
condiciones propias del trabajo, que se encuentran relacionadas al :
Tipo de organización,
Contenido del trabajo y a la
Ejecución de la tarea. Tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa el
bienestar, la salud física y/o psicológica del trabajador y sus condiciones de trabajo.
¿Qué es el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”?
46
Es el marco legal de un Programa de vigilancia que busca detectar la existencia de riesgos
psicosociales en las empresas y organizaciones que pudiesen afectar a la salud de los trabajadores y
generar mecanismos para disminuir su incidencia
Objetivos:
Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en las
organizaciones de nuestro país.
Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., con mayor grado de
exposición a factores de riesgo psicosocial.
Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores(as) de una
organización. • Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés
laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.
El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales define:
Medición de riesgos psicosociales por parte del empleador, utilizando la versión breve del
cuestionario SUSESO/ISTAS21 en la organización. (SUSESO: Superintendencia de Seguridad
Social) (ISTAS 21: Traducción adaptación al español para Chile de los riesgos Psicosocial de
Copenhague. ISTAS)
Comunicación de los resultados al organismo administrador de la Ley 16.744 al cual está
afiliado la empresa.
Clasificación del nivel de riesgo según los resultados de la aplicación del cuestionario
SUSESO/ISTAS21
Definición de acciones a seguir para hacerse cargo del nivel de riesgo por parte de la
organización.
Determinación de la periodicidad de la medición de los riesgos psicosociales.
47
COMPROBANTE DE RECEPCIÓN
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD
FIRMA…………………………………………...............................
HUELLA DACTILAR………………………………………………...
FECHA RECEPCIÓN……………………………………………….
48
DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DE LA
CORPORACIÓN INSTITUTO MILENIO DE OCEANOGRAFÍA
49