Apelacion de La Resolucion Uno - Zarumilla - Capuñay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEC. : GIORGIO C.

NOLASCO
EXP. : 00029-2016-27-JM-CI-01
ESC. : Nº 01. CUADERNO CAUTELAR
SUMILLA: INTERPONE RECURSO DE
APELACION CONTRA RESOLUCION N°01

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE ZARUMILLA

JOSE LUIS MIRANDA SANCARRANCO, y


BRENILDA VERA MALCA ambos con
Domicilio Real en AA.HH. TOMAS
ARIZOLA, Calle N° 13 MZ. 22 LT. 14,
15, 16, Aguas Verdes / Zarumilla /
Tumbes. Y con Domicilio Procesal en
Avenida 28 de Julio N° 125 de la
Provincia de Zarumilla, CONTRA Ernesto
Tocto Aguirre y Otros, Sobre Medida
Cautelar de No Innovar, A Ud.
atentamente decimos:

I.- PETITORIO:

Que, dentro del término de ley formulo RECURSO DE


APELACION contra la Resolución N 01 de fecha 20 de Abril del
presente año, que resuelve DECLARAR IMPROCEDENTE LA SOLICITUD
DE MEDIDA CAUTELAR, por quebrantar las normas procesales y
vulnerando el debido proceso, por falta de motivación
suficiente, a fin de que sea REVOCADO por el superior
Jerárquico, y REFORMANDOLO lo declare NULA la resolución
recurrida materia de impugnación, por lo que SOLICITO, dado
la GRAVEDAD Y TRASCENDENCIA DE LA RESOLUCION IMPUGNADA
,conceda el presente recurso con efecto suspensivo y se
remita al Superior Jerárquico, por cuanto no se encuentra
arreglada a derecho, conforme a los fundamentos que de hecho
y derecho paso a exponer:

II.- FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA DE LA APELACIÓN:

PRIMERO.- Fundamento de la Sentencia Apelada:


El A quo declara INPROCEDENTE la solicitud de medida
cautelar, fundamentando su posición de manera muy
liminar, únicamente en el siguiente argumento:

Que, ”El actor no ha dado cumplimiento cabal al


precepto del artículo 640 del Código Procesal Civil,
pues no corre adherida a la solicitud copia simple de
la demanda principal, ni la resolución admisoria con
firma del secretario de la causa; y tampoco se agregan
los documentos sustentatorios del proceso de desalojo
que según el actor responde al Exp. 62-2013, que se
viene tramitando ante el Juzgado Mixto de Zarumilla
(…)”

SEGUNDO.- Errores incurridos en la sentencia Apelada:


Conforme vuestra Superior Sala podrá apreciar, el A quo
ha incurrido en una serie de errores de orden procesal y
argumentativo, por lo que la resolución impugnada debe
ser declarada ADMITIDA y/o INANMISIBLE, de ser el caso,
MAS NO IMPROCEDENTE, tal y como lo ha resuelto el A quo,
debiéndose corregir; pues en la resolución impugnada no
se ha tenido en cuenta el debido proceso, no se ha
valorado adecuadamente los medios probatorios anexados,
así como también los medios probatorios ofrecidos y
mucho menos ofrecidos en la solicitud de medida
cautelar, en tanto se ha incurrido en vicios de
argumentación, TANTO MAS, también argumenta el A quo que
no se ha aportado la información sobre el lanzamiento
del inmueble, siendo ello FALSO por cuanto en el punto
4.2.2 de la solicitud cautelar se hace precisión del

expediente(Exp. Nº 00062-2013-0-JM-CI-01), argumentando el


peligro en la demora y el daño irreparable; ante ello el
A quo debió evaluar a detalle la solicitud cautelar
peticionada por el solicitante, y NO DE MANERA LIMINAR,
TAL Y COMO SE PUEDE APRECIAR LA RESOLUCION EXPEDIDA,
motivando válidamente su posición, de conformidad con lo
dispuesto por el inciso quinto, del artículo 139 de
nuestra Carta Magna.

De otro lado, es importante manifestar Sr. Juez, que lo


advertido en la resolución impugnada, no es meritorio
para declarar la improcedencia de la solicitud, por el
mismo hecho que han sido omisiones, las cuales son
subsanables, para lo cual el A quo, debió calificar y
solicitar la subsanación en ese aspecto, dando un plazo
prudencial para ello, más NO calificar tan solamente por
no existir dicha documentación, en tanto más si dicha
documentación es en copia simple, ni siquiera en
original, para que sea vital y determinante en su
pronunciamiento. Así tenemos que, conforme al Art. 128
del Código Procesal Civil respecto a la Admisibilidad y
Procedencia, establece que: “El Juez declara la
inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un
requisito de forma o éste se cumple defectuosamente.
Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de
un requisito de fondo.” En este sentido, Sr. Juez, no es
UN REQUSITO DE FONDO, SINO DE FORMA QUE SE HA CUMPLIDO
CLARO DE MANERA DEFECTUOSA PERO RESULTA A TODAS LUCES
SUBSANABLE, o es que acaso el no adjuntar documentos
simples a una solicitud de manera completa, es CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA, ello es INCORRECTO Y CONTRARIO A LAS
NORMAS VIGENTES, porque nuevamente RESALTO QUE NO SE
ESTÁ TRATANDO DE UN REQUISITO DE FONDO SINO DE FORMA, de
lo contrario el SOLO hecho de no adjuntar documentos en
copia simple, seria causal de IMPROCEDENCIA EN LOS DEMAS
CASOS, en tanto es Justo y conforme a Derecho, que la
resolución recurrida sea declarada NULA y nuevamente se
emita la resolución con los lineamientos que el Superior
Jerárquico precisará en su oportunidad, con la
observancia de nuestra normatividad vigente.

TERCERO.- Sr. Juez, debe señalarse que la finalidad


concreta de un proceso consiste en, resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre,
ambas de relevancia jurídica, según lo establece el
Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil. Asimismo, con dicho propósito corresponde al Juez
garantizar el debido proceso – que es garantía de la
función jurisdiccional con rango constitucional de
imperativo cumplimiento, entendiéndose como el conjunto
de derechos y garantías que resultan indispensables para
que toda sustanciación judicial de un conflicto de
intereses se haga con respeto a la dignidad de la
persona, razón por la cual, el debido proceso es
considerado un derecho humano y a la vez fundamental, de
reconocimiento constitucional (artículo 139 inciso 3 de
la Constitución Política del Estado), consagrado en
instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8
de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el
artículo 2 del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos y los artículos 1 y 8 numeral 1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos. En este
sentido, este su despacho se encuentra en el deber de
despejar todo vicio o defecto que pudiera significar la
violación del referido derecho y/o de las garantías que
conforman el debido proceso, así tenemos el derecho de
defensa, el deber de motivar las resoluciones judiciales
de manera adecuada; asimismo, existen otros componentes
que tienen sustento legal, entre ellos el principio de
congruencia procesal; todos los cuales apuntan a
preservar el orden público procesal, entendido como el
carácter vinculante y obligatorio de las reglas del
proceso, así como el deber del Estado de proveer a los
justiciables de las garantías necesarias para
efectivizar su derecho y por ende a una real tutela
jurisdiccional efectiva.

CUARTO.- Resulta importante decir que, Para Monroy


Gálvez considera que la medida cautelar es un instituto
procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a
petición de parte, adelanta ciertos efectos o todos de
un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al
admitir la existencia de una apariencia de derecho y el
peligro que puede significar la demora producida por la
espera del fallo definitivo o la actuación de una
prueba.
Además cabe mencionar que la medida cautelar es la
decisión cautelar ejecutada que presenta según el tipo
de proceso al cual cautela, de lo cual se difiere que la
medida cautelar sea variable, siendo la medida cautelar
la decisión jurisdiccional positiva debidamente
ejecutada.
En consecuencia la medida cautelar es la decisión
preventiva que adelanta uno o todos los efectos de una
sentencia que ha de dictarse a futuro en un proceso de
fondo, y que tiene como finalidad garantizar el
cumplimiento de la decisión definitiva. En tanto, la
medida cautelar solicitada, se dicta ante la inminencia
de un perjuicio irreparable y tiene como finalidad
conservar la situación de hecho de derecho existente al
momento de la admisión de la demanda, en relación a
personas y bienes comprendidos en el proceso. Así mismo
el Art. 687 del código procesal civil que establece:
“Ante la inminencia de un perjuicio, puede el Juez
dictar medidas desinadas a conservar la situación vaya a
ser o sea invocada en la demanda y, se encuentra en
relación a las personas y bienes comprendidos en el
proceso. Esta medida es excepcional por lo que no se
concederá solo cuando no resulte de aplicación otra
prevista en la ley.”, por lo que dicha medida se enmarca
en el supuesto del articulo antes mencionado que a todas
luces, se aprecia un inminente perjuicio y/o daño con el
diligenciamiento del lanzamiento del inmueble según obra

en el Exp. Nº 00062-2013-0-JM-CI-01, creando consigo a que


se vulnere y/o lesione gravemente el Derecho de la
Propiedad.

QUINTO.- Asimismo, resulta importante manifestar, Juez


que la motivación se refiere a la justificación razonada
que hacen jurídicamente aceptable a una decisión
judicial. La motivación, señala Colomer, “es sinónimo de
justificación y por ello la esencia de este concepto se
encuentra en que su decisión es conforme a derecho y ha
sido adoptada con sujeción a la ley”1 2
. No basta
entonces que se explique cuál ha sido el proceso
psicológico, sociológico para llegar a la decisión sino
demostrar o poner de manifiesto que las razones por las
que se tomó una decisión son aceptables desde la óptica
del ordenamiento.3

En el mismo sentido, el Tribunal Constitucional Español


ha señalado que la motivación “es una exigencia formal
de las sentencias, en cuanto deben expresar las razones
de hecho y de derecho que las fundamentan, es decir el
proceso lógico jurídico que conduce a la decisión o
fallo”4.

Es importante manifestar y se tome en cuenta a su


despacho lo siguiente:

Fines o funciones del derecho a la debida motivación

Los fines de la debida motivación tienen efectos fuera y


dentro del proceso. En una dimensión endoprocesal, la
motivación busca en principio que las partes conozcan
los fundamentos y razones determinantes de la decisión
judicial lo que llevará o permitirá que posteriormente
tengan la posibilidad de impugnarla cuando no están de
1
COLOMER HERNÁNDEZ, Ignacio. La motivación de las sentencias, sus
exigencias constitucionales y legales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003,
p. 39
2
Es importante hacer una diferencia entre el término “justificación” y el
término “explicación”. A diferencia del primer término, este último se
refiere a colocar de manifiesto las razones que explican o informan el
porque de el juez ha adoptado una decisión, indicar los antecedentes que
llevan a su adopción, por eso no pretende convencer a los destinatarios,
ni la aceptación de los mismos
3
COLOMER HERNÁNDEZ, Ignacio. Op. Cit, p. 38, citando a NIETO. El arbitrio
judicial, Ariel, Barcelona, 2000, p.154
4
Tribunal Constitucional Español. STC 24/1990. En Colomer, Op. Cit, p.38
acuerdo con lo sentenciado por el juez. En el mismo
sentido, la dimensión endoprocesal cumple la función de
generar autocontrol en el juez al momento de decidir,
con lo cual el juez debe controlar el sentido y alcance
de su decisión y la forma en que justifica la misma 5.
Finalmente, esta dimensión explicita que la motivación
constituye una garantía de control que los órganos
jurisdiccionales superiores realizan en relación al juez
de instancia inferior.

En un Estado democrático, la sociedad ejercer


legítimamente la labor de controlar a los poderes en el
ejercicio de sus funciones de tal forma que se conozca
si estos actúan con independencia, eficiencia y
respetando los postulados que la Constitución y el
ordenamiento jurídico reconocen como pilares y bases de
cada país. Asimismo debemos recordar que la sociedad, en
tanto titular de la facultad de administrar justicia,
según el artículo 138 de la Constitución, tiene la
potestad de controlar al órgano en el cual ha depositado
esta función.

Asimismo, en el ordenamiento peruano, la Corte Suprema


Peruana en distintas sentencias de casación - Cas. N°
912-199-Ucayali6 y en Cas. N° 990-2000-Lima7 ha señalado
como fines de la motivación a los siguientes8:

5
COLOMER HERNÁNDEZ, Ignacio. La motivación de las sentencias, sus
exigencias constitucionales y legales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003,
p. 39
6
En Diario El Peruano, Lima, 12 de noviembre de 1999
7
En Diario El Peruano, Lima, 30 de octubre de 2000
8
Información recogida de CASTILLO ALVA, José Luis y otros. El
razonamiento judicial, Lima, Gaceta Jurídica, 2004, p. 340
a. que el juzgador ponga de manifiesto las razones de
su decisión, por el legítimo interés del
justiciable y la comunidad en conocerlas.
b. Que se pueda comprobar que la decisión judicial
corresponde a una determinada interpretación y
aplicación del derecho.
c. Que las partes tengan la información necesaria para
recurrir, en su caso, la decisión.
d. Que los tribunales de revisión tengan la
información necesaria para vigilar la correcta
interpretación y aplicación del derecho.

Motivación expresa

Cuando se emite una sentencia y/o resolución, el


juzgador debe hacer expresas las razones que respaldan
el fallo al que se ha llegado. Ello, como hemos
señalado, es requisito indispensable para poder apelar,
comprender el sentido del fallo,
en líneas generales, para controlar las decisiones del
juez.

Ahora bien, hay casos en los que se admite la motivación


por remisión, es decir, que el juez superior, por
ejemplo, confirme una sentencia de primera instancia
estableciendo “por sus propios fundamentos” en
referencia a la motivación que ha realizado el “a quo”.
El Perú es un país en el que sucede esto, en efecto el
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala
“Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero
trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con
expresión de los fundamentos en que se sustentan,
pudiendo éstos reproducirse en todo o en parte sólo en
segunda instancia, al absolver el grado”. , en tanto en
el presente caso NO ES NI SE TRATA DE UNA RESOLUCION DE
MERO TRAMITE, como para que se excluya de motivarla, SIN
EMBARGO NO SE HA CUMPLIDO NI SE ESTA CUMPLIENDO CON LA
OBSERVANCIA Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO ANTES REFERIDO,
con los parámetros normativos vigentes.

Motivación clara

La motivación clara puede establecerse como imperativo


procesal en la medida que las partes que estos son los
destinatarios directos de la resolución de un conflicto
ante el Poder Judicial. Y es que como bien señalan
Castillo Alva y otros, la exigencia de motivar las
resoluciones deviene del principio de impugnación, lo
que supone que sea indispensable que las partes conozcan
que es lo que se va a impugnar pues de otra forma el
derecho a la defensa de las mismas se vería restringido
de modo irrazonable9.

La motivación debe respetar los principios lógicos.

En efecto, las resoluciones deben respetar el principio


de “no contradicción” por el cual se encuentra prohibida
la afirmación y negación, a la vez, de un hecho, de un
fundamento jurídico, etc. Igualmente, se debe respetar
el principio de “tercio excluido” que señala que “entre
dos cosas contradictorias no cabe término medio, es
decir, si reconocemos que una proposición es verdadera,
la negación de dicha proposición es falsa, en ese
sentido, no caben términos medios. De otro lado, se
debe respetar el principio de “identidad” cuyo contenido
9
CASTILLO ALVA. Op. Cit., p. 425
supone que si atribuimos a un concepto determinado
contenido, el mismo no debe variar durante el proceso
del razonamiento10

De otro lado, es necesario mencionar que, nuestro


Tribunal Constitucional ha hecho suyas estas dos
clasificaciones de los requisitos de la motivación que
acabamos de mencionar. En efecto, para el TC, la
motivación debe ser: clara, lógica y jurídica. Así, ha
señalado que

“La debida motivación debe estar presente en toda


resolución que se emita en un proceso. Este
derecho implica que cualquier decisión cuente con
un razonamiento que no sea aparente o defectuoso,
sino que exponga de manera clara, lógica y
jurídica los fundamentos de hecho y de derecho
que la justifican, de manera tal que los
destinatarios, a partir de conocer las razones
por las cuales se decidió en un sentido o en
otro, estén en la aptitud de realizar los actos
necesarios para la defensa de su derecho”

En relación al mismo tema el TC también ha señalado que


la motivación debe ser suficiente y razonable. Al
respecto, en la sentencia recaída en los Expedientes N. o
0791-2002-HC/TC y N.° 1091-2002-HC/TC, se afirmó, entre
otras cosas, “que la motivación debe ser tanto
suficiente (debe expresar por sí misma las condiciones
que sirven para dictarla y mantenerla) como razonada
(debe observar la ponderación judicial en torno a la
10
Ibidem. pp. 431-443
concurrencia de todos los factores que justifiquen la
adopción de esta medida cautelar)”.

De otro lado, el TC ha señalado que la congruencia de


las resoluciones judiciales también es un principio que
se debe tener en cuenta como requisito de una debida
motivación. En más de una sentencia, el TC señaló que el
contenido esencial de la debida motivación “se respeta
siempre que exista congruencia entre lo pedido y lo
resuelto (…)”11.

¿Cuándo se afecta la debida motivación?

El Tribunal Constitucional Peruano ha señalado y


desarrollado los supuestos en los que se afecta la
debida motivación:

A. inexistencia de motivación o motivación aparente:

A decir del TC, este supuesto se da cuando no hay


motivación o cuando esta no da razones mínimas del
sentido del fallo, que no responde a las alegaciones
de las partes, o porque intenta únicamente dar
cumplimiento formal de la motivación (motivación
aparente).

B. Falta de motivación interna de razonamiento

Este supuesto ocurre cuando hay incoherencia


narrativa en la motivación de tal forma que no se
puede comprender las razones en las que el juez apoya
su decisión. Igualmente, hay falta de motivación
interna cuando existe invalidez de una conclusión a

11
Tribunal Constitucional Peruano. Sentencia recaída en el expediente.
N.º 1230-2002-HC/TC, Exp. N.º 04228-2005-HC/TC, FJ.1
partir de las premisas que ha establecido en juez en
la motivación.

C. Deficiencias en la motivación externa

Aquí el TC ha señalado que nos encontramos ante un


caso de este tipo cuando las premisas de las que
parte el juez no han sido confrontadas con la validez
fáctica (de los hechos) o jurídica existentes para el
caso en concreto.

D. La motivación insuficiente

Se refiere al mínimo de motivación exigible para que


la decisión esté motivada adecuadamente y para que
satisfaga el derecho del justiciable y de la sociedad
de conocer las razones que apoyan la decisión
judicial12. Por otra parte la suficiencia es un
criterio para evaluar las resoluciones que se
encuentran en medio de una motivación completa y una
motivación inexistente13.

E. La motivación sustancialmente incongruente

Los órganos judiciales están obligados a resolver las


pretensiones de las partes de manera congruente con
los términos en que han sido planteadas, sin ir más
allá de lo solicitado por las partes, otorgar algo
distinto a lo solicitado por las partes, u omitir
pronunciarse sobre algún pedido de las partes.

Esto último debe matizarse con el principio “iura novit


curia” (el juez conoce el derecho) que establece que
órgano jurisdiccional competente debe aplicar el derecho
12
Ibidem, p.350-351
13
Ibidem, p. 350-351
que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado
por las partes o lo haya sido erróneamente. A decir del
TC, “esta actuación no representará una extralimitación
de las facultades del juez, siempre que éste proceda de
conformidad con los fines esenciales de los procesos”.14

SEXTO.- Por estas consideraciones el órgano


jurisdiccional debe REVOCAR y/o ANULAR la resolución
materia de impugnación, y disponer que se expida una
nueva resolución conforme a ley.

III.- NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La resolución apelada nos causa agravio PROCESAL Y


ECONÓMICO, porque vulnera normas de obligatorio
cumplimiento, como el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, el debido proceso, el derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales, el derecho de defensa; así
como mi derecho a la propiedad; asimismo, porque no se
debe permitir la existencia de resoluciones judiciales que
constituyen precedentes indeseables, al emitirse en
contravención de normas de derecho, vulnerando un derecho
tan fundamental e importante como es el Derecho a la
Propiedad, sin tener antes corroborar y valorar con todas
las formalidades establecidas los medios probatorios
aportados en la demanda.

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA APELACIÓN:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en


los siguientes preceptos legales:

- Art.1 constitución política del Perú, referido a la


defensa de la persona humana.
14
Tribunal Constitucional Peruano, Exp. N.° 7022-2006-PA/TC, FJ.10
- Art 139 inc. 5. de la constitución Política, que
establece que son principios y derechos de la
función jurisdiccional: “La motivación escrita de
las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite,
con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.”

- Artículo 139 Inc. 6 de la Constitución Política


del Estado, que preceptúa la Pluralidad de
Instancia, por lo que la Resolución impugnada debe
ser objeto de revisión por el Órgano Jurisdiccional
inmediato Superior.
-
- Art. I del título Preliminar del código Procesal
Civil, que consagra el derecho de toda persona a la
tutela jurisdiccional efectiva o defensa de sus
derechos o interés, con sujeción a un debido
proceso.

- Artículo  128.- El Juez declara la inadmisibilidad


de un acto procesal cuando carece de un requisito
de forma o éste se cumple defectuosamente. Declara
su improcedencia si la omisión o defecto es de un
requisito de fondo.
- Art. 364 del Código Procesal Civil, que regula el
objeto del recurso de apelación , tal como que el Órgano
Jurisdiccional Superior examine las resoluciones del
inmediato inferior, como es precisamente el caso de
autos.
- Art. 365 Inc. 2 del Código Procesal Civil que
preceptúa la procedencia de la Apelación de un Auto,
como es el caso submateria.
- Art. 366 del Código Procesal Civil, que norma la
Fundamentación de hecho y derecho del Recurso de
Apelación, como en efecto estoy cumpliendo con
fundamentar mi presente recurso.
- Art. 368 Inc. 1 del Código Procesal Civil que regula
la Apelación con Efecto Suspensivo conforme
corresponde al presente caso de autos.
- Art. 376 del Código Procesal Civil, que establece
el Plazo y trámite de un Auto con efecto suspensivo,
toda vez que la interposición del presente Recurso
de Apelación se encuentra dentro del plazo legal
establecido.
V.- ANEXOS:
1-A: Copia de mi DNI del recurrente.

1-B: Tasa Judicial por apelación de Auto.

1-C: Cedulas de Notificación.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Sr. Juez, sírvase proveer conforme a


ley, y elevarlo al superior Jerárquico en el plazo de ley

Zarumilla, 04 de Abril del 2016

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy