EstrgsAprend Unidad10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 10

Estrategias de comunicación
de información II

Objetivos

Al término de la unidad el alumno:

• Identificará las características fundamentales que diferencian la exposición de temas, la


discusión y el debate.
• Distinguirá los conceptos relacionados con la planeación y desarrollo de exposiciones,
discusiones y debates.
Introducción

Una dificultad cognitiva básica en las actividades académicas y escolares tiene que ver con
la comunicación de información, ya que independientemente de nuestros esfuerzos en
la recopilación y elaboración de la información, si no sabemos transmitirla oportuna y
adecuadamente, por ejemplo al presentar un tema, un examen oral, una plática, etc., nuestra
ejecución última no será óptima.
En la unidad anterior revisamos en qué consiste el proceso de comunicación, cuáles son sus
componentes y cómo lograr una buena comunicación por escrito. En esta unidad abordaremos
la comunicación oral.
Existe una relación entre ambas formas de comunicación, la escrita y la oral, consistente en
que desarrollan el pensamiento mediante actividades de repetición, elaboración y recreación de
información, y son estrategias básicas para la consolidación y evaluación del aprendizaje.

La comunicación oral es una habilidad que requiere expresar lo aprendido frente a otros
mediante el diálogo y la discusión. Algunas de las actividades de expresión oral más frecuentemente
empleadas en la escuela son la exposición en clase y el debate de ideas.
En esta unidad revisaremos las exposiciones de temas, y la discusión y el debate como formas
de expresión oral ante un público.
Es tr atEgI a s dE a pr EndIz a jE

Esquema del contenido de la unidad

10.1. Estrategias básicas para comunicación de información


de manera oral
Las estrategias básicas para comunicación de información son importantes no sólo para demostrar
qué se ha aprendido, sino para monitorear tu propia comprensión y dominio de un tema. Estas
estrategias requieren de un manejo suficiente del tema, de un vocabulario amplio, de capacidad
para organizar nuestras ideas, de saber entender el nivel de conocimiento sobre el tema que tiene
el público al que nos dirigimos, de saber escuchar sus dudas, preguntas, argumentos, etc., y saber
sustentar nuestras ideas de manera razonable y con evidencias.
Los pasos que se requieren para comunicar oralmente información son semejantes a los que
vimos para la comunicación escrita y por tanto es necesario elaborar con anticipación las ideas que
queremos presentar.
Recuerda que en ambos casos hablamos de comunicación como un proceso entre un emisor
y un receptor, pero a través de medios distintos. En el caso de la comunicación escrita el vehículo
que se utiliza es la palabra escrita mediante un texto, donde intervienen habilidades para redactar,
buena ortografía, etc. En el caso de la comunicación oral el vehículo es la palabra hablada mediante
una exposición, discusión y debate, diálogo, etcétera.
Observa los siguientes diagramas:

230
UnIda d 10 • Es tr atEgI a s dE cOmUnIc ac Ión dE Inf Or mac Ión II

Como puedes notar, el proceso de comunicación es básicamente el mismo; requiere selección


y organización de la información a comunicar. En la comunicación intervienen, por tanto, las
estrategias que hemos revisado para recopilación y elaboración de información.
Enseguida abordaremos con mayor precisión algunas de las estrategias con que puedes
comunicar información de manera oral a través de la exposición de temas, la discusión y el debate,
siendo algunas de sus diferencias que la exposición se da generalmente ante un grupo de personas
que constituyen un público hasta cierto punto receptor de la información que el expositor les desea
comunicar; en cambio, la discusión y el debate se dan entre dos o más personas en una relación de
igualdad, donde todos expresan sus ideas y argumentos para contrastar sus puntos de vista.

10.1.1. Exposiciones de temas

pasos para la exposición de temas

Al igual que para escribir un trabajo escolar es conveniente seguir ciertos pasos, que vimos en
unidades anteriores. Para preparar la exposición de temas, necesitarás atender lo siguiente:

Parte de un esquema del contenido del tema a exponer y de la inalidad


Planea la exposición buscada. Aplica las estrategias de recopilación y elaboración de información
y recopila datos que hemos revisado en unidades anteriores. Consulta diversas fuentes de
información para contar con material para tu exposición.

Habiendo comprendido bien el tema, sus ideas y conceptos centrales, haz


Elabora un guión un guión para darles un orden y ten claros los argumentos que sustentarán
tus ideas.

Deine cómo iniciarás la exposición, la secuencia en que abordarás las ideas


y cómo terminarás. Cuida el paso de una idea a otra, prepara ejemplos para
Organiza la exposición apoyar tus ideas. Considera un lenguaje apropiado a tu público, qué saben
del tema, cuál puede ser su interés, qué palabras pueden ser difíciles, cómo
puedes explicarlas con ejemplos familiares, etcétera.

Elabora apoyos, como carteles, acetatos, presentaciones por computadora,


Elabora apoyos
láminas de rotafolio, fotocopias de textos, etcétera.

231
Es tr atEgI a s dE a pr EndIz a jE

Recuerda que una exposición no equivale a leerle un trabajo al público, sino explicar las ideas
que le quieres comunicar. El material de apoyo puede servirte como apunte para no perderte en
la exposición. Calcula el tiempo que necesitas y considera una sesión de preguntas y dudas del
público. Ensaya con alguien la exposición para medir el tiempo y ver qué partes no quedan claras
y poder ajustarlas.
Tu exposición debe tener las siguientes partes:

Para recopilar información que te sirva en la exposición de un tema puedes emplear diversas
ayudas, como grabaciones de entrevistas, presentaciones audiovisuales, carteles, etc., para lo cual
es necesario planear, recoger datos, elaborarlos, redactar un guión, revisarlo, etcétera.
En el momento de tu exposición debes cuidar la claridad de las explicaciones para que el tema
sea comprendido por quienes te escuchan, lo que requiere de tu parte una comprensión amplia del
tema, ya que con frecuencia hay que ir más allá de lo que habías pensado al preparar la exposición,
en el momento de responder preguntas y aclarar dudas del público.
Es común que una exposición oral esté basada en un trabajo escrito previo, es decir, requieres
hacer un guión donde determines la secuencia del contenido en el que desarrollarás tu tema. El
guión es un esquema de la información más relevante con mayor articulación de los elementos
incluidos para atraer la atención del público, poniendo ejemplos que sirvan para visualizar lo que
se quiere explicar o que involucre más a los compañeros de clase.
Si empleas algún apoyo audiovisual, además del guión general, debes diseñar el guión técnico
y buscar materiales, como fotografías, gráficos, esquemas, documentos de video y revistas, entre
otros. El guión técnico se organiza encontrando las partes esenciales que conforman el tema y
estableciendo secuencias de contenido.
Para ello puede servir un formato como el siguiente:1

1
Este guión fue elaborado por Héctor Magaña para el programa Barra: temas de maestros 2000, con el tema “El adolescente
estudiante”, aunque aquí se presenta con modificaciones.

232
UnIda d 10 • Es tr atEgI a s dE cOmUnIc ac Ión dE Inf Or mac Ión II

Las columnas significan lo siguiente:

a) Bloque: la organización del contenido en partes pequeñas que son secuenciales.


b) Tiempo: la duración de cada bloque en la pantalla.
c) Contenidos: el desglose del tema, es decir, los conceptos, ejercicios, datos e información
general incluida; ­ en la columna ruido y música.
d) Efectos especiales: los efectos de ruido ambiental y música de fondo que acompañarán
las imágenes; adicionalmente se puede incluir una columna de observaciones donde se
anotarán todos los detalles que deberán cuidarse.
e) Materiales de apoyo: los recursos en que apoyarás la exposición.

233
Es tr atEgI a s dE a pr EndIz a jE

La exposición de temas por parte de los alumnos es una actividad muy frecuente en varios
niveles educativos y requiere de ciertas habilidades:

Por ejemplo, señala del siguiente texto qué ideas considerarías centrales para una exposición del
tema, aquellas que necesariamente debieras tocar en tu exposición.

La construcción de las pirámides

En aquella época el pueblo egipcio no conocía instrumentos que le permitieran medir y obtener los
cálculos necesarios para construir las pirámides. sin embargo, en pirámides como la de Keops,
en las que se necesitó el trabajo de 100 000 hombres que durante más de 20 años de duro esfuerzo
tuvieron que colocar 6.5 millones de toneladas de piedra caliza, los egipcios consiguieron realizar una
obra geométricamente perfecta.
La clave del éxito se debía a dos tareas previas a la construcción de la pirámide: la nivelación y la
construcción. para obtener la nivelación exacta del terreno cavaban fosas comunicadas entre sí por todo
el solar y posteriormente las llenaban con agua. de esta manera, el agua indicaba el plano horizontal
del terreno, que quedaba marcado en las paredes del canal. con la misma precisión se determinaba la
orientación de los puntos cardinales que correspondían a las caras de la pirámide, siendo la cara norte
donde se situaba la entrada. para ello construían un muro alrededor de una circunferencia, con una
altura tal que cualquier persona que se introdujera en su interior viera únicamente el cielo. desde el
interior de este círculo un sacerdote observaba las estrellas; según el lugar de aparición de una misma
sobre el muro podía deducirse la orientación cardinal.

Las ideas centrales son:

1. La finalidad de la exposición sería hablar de la manera en que se hizo la construcción de las


pirámides.
2. Señalar las limitaciones de la época en cuanto a instrumentos para medir y hacer cálculos
para construir las pirámides.
3. Mencionar algunas características de la pirámide de Keops como ejemplo de lo que se requería
para construcciones de ese tipo.
4. Explicar que estas construcciones se pudieron hacer gracias a dos tareas previas: la nivelación
y la construcción. Y en qué consistía cada una de ellas.

Con estas ideas identificadas podrías planear tu exposición de acuerdo con los pasos vistos
anteriormente, esto es, recopilar más datos, hacer un guión, organizar la exposición y elaborar
apoyos.
Tu guión puede hacerse de la siguiente manera:

234
UnIda d 10 • Es tr atEgI a s dE cOmUnIc ac Ión dE Inf Or mac Ión II

Introducción al tema Desarrollo del tema Apoyos y ejemplos Conclusiones

Y si fuese necesario tendrías que hacer, también, un guión técnico para el manejo de los apoyos.
Cuando has seleccionado o te han asignado un tema para exponer, es necesario que te preguntes
cuánto sabes del mismo, puesto que será un punto de inicio para buscar más información. Utiliza
estrategias para la recopilación de información.
Cuando tengas ya suficiente información para desarrollar tu tema, estúdiala y organízala
utilizando técnicas de elaboración de información. Si haces cuadros sinópticos y diagramas los
podrás usar posteriormente como apoyos gráficos para tu exposición.
Elaborar un resumen te ayudará a tener una visión general del tema que te servirá para hacer
un guión para la exposición.
Si te sientes seguro para manejar un tema y tienes planeada la exposición, no te sentirás
nervioso de hablar ante un público. Recuerda que no tienes que saberlo todo; al público le gusta
que el expositor reconozca sus limitaciones y que sepa responder “no sé” ante ciertas preguntas que
van más allá de sus conocimientos.
El nerviosismo que puedas sentir ante el público disminuirá a medida que hagas más
exposiciones y vayas acostumbrándote. Planear tu exposición te ayuda, además, a no necesitar
estar pendiente del reloj para decir lo que has pensado dentro del tiempo de que dispones.

algunas sugerencias para que tu exposición salga bien son:

cuida que tu apariencia sea formal pero usa ropa cómoda.


Habla con voz clara y alta. si hay posibilidad de usar un micrófono, utilízalo. Es importante que tu
voz se escuche hasta el fondo del salón donde estás exponiendo.
Los apoyos visuales que utilices, como carteles, presentaciones por computadora, rotafolio,
acetatos de retroproyector, etc., no deben contener demasiado texto ni estar elaborados con letra
pequeña que no se alcance a ver desde el fondo. de preferencia utiliza diagramas y no leas cada texto
que proyectas, tu público puede leerlo por él mismo.
si cuentas con alguien que te apoye en las proyecciones ponte de acuerdo previamente con él y
de preferencia dale una copia del guión de lo que vas a exponer marcándole el momento en que entra
cada diapositiva o lámina. si tú vas a manejar esos apoyos, entérate previamente de cómo funciona cada
aparato que vas a utilizar y prueba si se encuentran correctamente en foco.
Ve preparado por si ocurre alguna falla de energía que te impida utilizar proyectores. En ese caso
podrás usar el rotafolio o el pizarrón y tu público se dará cuenta que tu manejo del tema te permite
seguir adelante con tu exposición aun sin los apoyos eléctricos o electrónicos.

235
Es tr atEgI a s dE a pr EndIz a jE

Piensa de cuál de esos temas te gustaría hacer una exposición de 45 minutos ante tus compañeros
y maestros, qué quisieras decirles sobre el tema.

Ponte de acuerdo con los maestros para hacer una exposición y prepárala conforme a lo que has
visto en esta unidad.

10.1.2. discusión y debate

Las personas tenemos nuestra forma personal de interpretar el mundo. Cada persona ve las cosas
a partir de su experiencia, creencias, ideas previas, etc., de modo que un mismo hecho puede ser
percibido de distintas maneras por diferentes personas, muchas veces en función de su género
(hombre–mujer), de su edad (joven–viejo), etcétera.
Dado lo anterior, adquieren relevancia la discusión y el debate como medios para expresar
y comparar nuestras ideas con las de otras personas y de ese modo poder ampliar nuestros
conocimientos y pensamiento, así como desarrollar la capacidad para pensar críticamente, ya que
podremos considerar distintos enfoques de un mismo asunto.
La discusión y el debate nos permiten estar abiertos a los puntos de vista de otras personas
y aprender a escucharlos, intercambiando ideas con ellos; en otras palabras, es un proceso de dar y
recibir, de presentar nuestras perspectivas y considerar las de otros.
Cuando participamos en una discusión o en un debate no sólo estamos hablando, estamos
intercambiando y explorando ideas de forma organizada.
La finalidad de una discusión y un debate no es demostrar que uno de los involucrados tiene la
razón o posee la verdad y los demás no, sino conocer, comprender y comparar la forma como ellos
ven las cosas, los factores que toman en cuenta, la manera como los relacionan con conocimientos
previos, para aprender a partir de ese debate y ampliar nuestras propias perspectivas.

Veamos en qué consiste cada una de estas características:

236
UnIda d 10 • Es tr atEgI a s dE cOmUnIc ac Ión dE Inf Or mac Ión II

Veamos el siguiente debate sobre un tema polémico como la pena de muerte:

Persona A Persona B

Escuché en las noticias de ayer que la policía capturó ¿Tú crees en la pena de muerte?
a un secuestrador que ha asesinado a muchas
personas, y mucha gente se pronunció por aplicarle
la pena de muerte a este sujeto. Yo también estoy de
acuerdo.

Bueno, en los últimos años el crimen y la delincuencia Es cierto que el crimen y la delincuencia han aumentado,
se han incrementado y debemos encontrar alguna sobre todo en nuestra ciudad, pero debe haber otra
forma para detener su crecimiento y para proteger a forma de contrarrestar esta tendencia. La pena capital
la ciudadanía. nos haría regresar a la ley de la selva, además hay
datos que sugieren que en los lugares en que se aplica
la pena de muerte la delincuencia y la criminalidad no
se han detenido.

La pena de muerte puede parecer un recurso terrible Yo pienso que deberían incrementarse las penas para
y desesperado, pero, ¿entonces que sugieres? este tipo de delitos, también debería haber programas
de rehabilitación social para ayudar a los delincuentes
a adaptarse a la vida civilizada.

¡Qué bien suena eso!, pero tal solución implica un Matarlos es la manera más fácil de quitarnos el
gran incremento en el presupuesto para instrumentar problema de encima, y si nosotros los matamos,
programas sociales y correctivos. ¿Por qué no seríamos tan malos como ellos; ¿quién nos da el
matamos a los asesinos y nos ahorramos ese dinero?, derecho de quitarles la vida?
¿por qué hasta los tenemos que mantener por el resto
de sus vidas?

237
Es tr atEgI a s dE a pr EndIz a jE

Vamos a suponer que alguien mata, cumple su sentencia


en la prisión y luego mata de nuevo, ¿y luego? Si lo
hubiéramos ejecutado en la primera ocasión, la muerte
de la segunda persona no habría ocurrido.

En este debate podemos ver:

a) Un intercambio de ideas entre dos personas, es decir, un proceso de comunicación donde


el papel de emisor y receptor se van alternando.
b) Las dos personas se están escuchando y tratando de sustentar sus ideas. Por ejemplo,
la persona A plantea que generalmente los asesinos reinciden, por lo que no matarlos
pone en peligro a otras personas; la persona B proporciona datos de que tal medida no
disminuye los índices de criminalidad.
c) Ambas personas responden a los señalamientos que se les hacen en cada momento.
d) Ambos tratan de plantear preguntas para profundizar en la comprensión de las razones del otro.
e) Finalmente, ambos están dispuestos a considerar los puntos de vista del otro y no a imponer
los propios.

La discusión y el debate pueden ser estrategias de aprendizaje que permitan consolidar y


verificar lo que sabemos, además de darnos la posibilidad de compararlo con otros puntos de vista,
siempre fundamentados. También, implican organizar previamente nuestros argumentos y buscar
darles un fundamento, así como saber comunicarlos a otros.
Insistimos que no se trata de convencer a los demás de nuestras ideas o de que ellos nos
convenzan de las suyas, sino intercambiar argumentos, puntos de vista, y aclarar más lo que
pensamos sobre el tema.
No es raro que las personas que participan en discusiones y debates lleguen a sentirse molestas y
empiecen a considerar que el otro debe aceptar sus puntos de vista. Pero eso es algo que hay que evitar.
Las discusiones y los debates no implican ataques personales, debemos mantenerlos en el nivel de lo
que se dice, no de quién lo dice. Si alguien señala argumentos que demuestran que mis ideas están
equivocadas o son dudosas, no significa que me esté diciendo que estoy mal por lo que pienso.
En el salón de clases se presentan constantemente ocasiones para llevar a cabo discusiones y
debates en torno a diversos tópicos, dando oportunidad para desarrollar habilidades como:

• Compartir conocimientos, expresar ideas de manera organizada.


• Sustentar con argumentos y datos las ideas presentadas.
• Escuchar a los otros.
• Aprender que hay diversas interpretaciones de los mismos hechos.
• Tener seguridad en sí mismos y no tener miedo a estar equivocados.
• Aprender a relacionarnos de manera más equitativa con los demás, sin enojo y agresión.
• Conocernos más a nosotros mismos y desarrollar nuestra capacidad de tolerancia.
• Retroalimentar nuestro aprendizaje, es decir, saber qué tan bien comprendimos y cómo
usamos nuestro pensamiento crítico.

23
UnIda d 10 • Es tr atEgI a s dE cOmUnIc ac Ión dE Inf Or mac Ión II

Lee la siguiente discusión entre dos personas.

Persona A Persona B

Cada vez me convenzo más que las mujeres son


¿Por qué piensas que son neuróticas?
neuróticas.

Porque se la pasan gritando y llorando por cualquier Pero, ¿eso signiica ser neurótico? Porque mi papá se la
cosa. pasa gritando y entonces sería neurótico, y no es mujer.

No lo sé, pero debe haber características que deinan


Y si las mujeres no son neuróticas, entonces ¿qué son? que alguien es neurótico o no, por lo cual tendríamos que
conocerlas antes de etiquetar a alguien de esa manera.

No lo sé, pero quizá deberíamos buscar información al


¿Quieres decir que el hecho de llorar por todo no es una respecto. Yo creo que las mujeres lloran porque a ellas se
conducta neurótica? les permite expresar sus emociones con mayor libertad
que a los hombres.

Responde:

¿Cuál es el tema del que discuten estas dos personas?


¿Qué términos debieran aclarar en cuanto a su significado?
¿Cómo se cumplen las características de escuchar con atención, proporcionar argumentos, etcétera?

Compara tus respuestas:

El tema es sobre algunas características de las mujeres, no si son o no neuróticas.


Debieran ponerse de acuerdo en qué van a entender por neurosis o ser neurótico, ya que de una
idea falsa sobre ese término se inicia la discusión.
Las características de una buena discusión se cumplen de la siguiente manera:

a) Escuchar con atención: ante la afirmación de que las mujeres son neuróticas se plantea la
pregunta, ¿por qué piensas que son neuróticas?, lo cual indica que la persona B escuchó a la
persona A.
b) Proporcionar argumentos y evidencias que sustenten los puntos de vista: mi papá se la pasa gritando y
entonces sería neurótico y no es mujer.
c) Responder a los señalamientos hechos: ante la pregunta, ¿y si no son neuróticas, entonces qué son?,
la respuesta es directa a los señalamientos hechos y es; “no lo sé”, pero quizá deberíamos buscar
información al respecto. “Yo creo que las mujeres lloran porque a ellas se les permite expresar
sus emociones con mayor libertad que a los hombres.”
d) Plantear preguntas: ¿por qué piensas que son neuróticas?, ¿eso define el ser neurótico?, y si las
mujeres no son neuróticas, entonces, ¿qué son?
e) Incrementar la comprensión: ¿quieres decir que el hecho de llorar por todo no es una conducta
neurótica?

239
Es tr atEgI a s dE a pr EndIz a jE

En la escuela puedes organizar debates entre más de dos personas. por ejemplo:

1. Elegir un tema polémico que tenga que ver con la aplicación de los conocimientos que han adquirido
en sus clases. Este tema puede ser sobre conservación del medio ambiente, decidir si se destina
un presupuesto a la conservación de parques o a la construcción de vías viales para automóviles,
proponer cambios para mejorar la vialidad a la hora de entrada a clases, etcétera.
2. dividir el grupo en dos equipos que defenderán posiciones contrarias sobre el tema.
3. darse un tiempo razonable para buscar información y elaborar sus argumentos.
4. formar dos círculos concéntricos en el salón. El círculo interior será ocupado por quienes van a
debatir, el círculo exterior por quienes van a asesorarlos con argumentos.
5. Organizar el orden y tiempo de intervención de cada participante.
  6.  Nombrar a un moderador que tome el tiempo y dé la palabra.
  7.  Necesitarán tener a la mano apuntes, libros, hojas, tarjetas, lápices, entre otras cosas.
. alguien inicia el debate exponiendo sus argumentos a favor de su causa y cuando haya terminado
su tiempo se dará la palabra a un participante de la posición contraria que expondrá argumentos y
contestará a lo dicho por el primer participante.
9. así se hará una primera ronda con más de un participante por equipo.
10. se determinarán algunos tiempos de asesoría en que los alumnos del círculo exterior aconsejarán
a quienes debaten y les darán datos para sustentar sus argumentos en función de como se ha ido
desarrollando el debate. Se pueden dar nuevos argumentos y variar algo la posición que deienden 
si conviene.
11. Luego de unas tres rondas con asesorías el moderador expondrá las conclusiones a que se haya
llegado, sin necesidad de dar la razón a ninguno de los equipos.
12.  Para  inalizar,  cada  participante,  de  ambos  círculos,  expondrá  qué  aprendió  del  debate,  cómo 
cambiaron sus opiniones, qué piensa del asunto, ya independientemente de la posición que le haya
tocado defender y qué sugiere para mejorar esos debates en el futuro.

Sugiéreles a tus maestros que utilicen esta estrategia de discusión y debate, sobre todo para
temas de ciencias sociales y ciencias naturales. Verás que se aprende mucho a través de ella y de
una manera más divertida. Recuerda que no se trata de convencer a nadie ni de molestarse por los
argumentos de los demás.
La discusión y el debate constituyen una estrategia que parte del planteamiento de asuntos sin
una solución clara o cerrada, que pueden ser interpretados de diversas maneras, todas igualmente
válidas.
Por ejemplo, ante preguntas como ¿qué significó la descolonización?, puede haber diferentes
respuestas y explicaciones según sea la interpretación de la información disponible y el conoci­
miento de quien responde.

240
UnIda d 10 • Es tr atEgI a s dE cOmUnIc ac Ión dE Inf Or mac Ión II

Igualmente, la discusión y el debate se dan en el estudio de casos particulares que presentan


situaciones complejas, como, por ejemplo, podemos discutir sobre las características de la sociedad
actual partiendo del análisis del caso de la vida cotidiana de una familia típica de ciertas zonas
rurales.
Las discusiones y debates son foros de discusión donde podemos argumentar y dar nuestras
opiniones sobre ciertos temas. Y pueden apoyarse en proyectos de investigación previa para
delimitar el tema y buscar datos que fundamenten nuestros argumentos.

Palabras inales

Con los temas de exposición, discusión y debate concluye nuestra revisión de estrategias para
mejorar el estudio y el aprendizaje, y particularmente el de estrategias para comunicación de
información. Es importante que tengas claro que siempre es mejor presentar una comunicación
oral que vaya más allá de simplemente expresar cosas que el público podría leer por sí mismo en
algún libro. Hay que presentar tus propias ideas y debatir sobre temas polémicos con el fin de
aclarar nuestras concepciones acerca de ellos y para aprender más.
A lo largo de este libro has aprendido sobre los procesos que comúnmente intervienen en el
pensamiento y el aprendizaje, y los distintos enfoques de este último, así como el papel que en él
desempeñan la motivación, la voluntad de aprender y el lenguaje. También has revisado algunas
de las dificultades y condiciones para un aprendizaje eficiente y significativo.
Hemos revisado los factores que intervienen para una lectura de comprensión y cuál debe ser
el papel del lector ante los textos, y ejercitamos estrategias para recopilación de información como
el subrayado, la toma de apuntes y la elaboración de fichas de contenido.
Vimos, también, estrategias para elaboración de la información recopilada a través del
autocuestionamiento, la categorización conceptual de ideas tópico y el uso de estrategias como la
elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, diagramas y mapas conceptuales. Y, finalmente, en
las unidades 9 y 10 abordamos estrategias para comunicar la información recopilada y elaborada
anteriormente, mediante trabajos escritos, presentación de exámenes, exposiciones, discusiones y
debates.
Todas estas estrategias son susceptibles de coordinarse e integrarse para un mejor resultado de
aprendizaje, y una vez que las has conocido y practicado debes tratar de utilizarlas en tus materias
escolares, ya que la práctica hace al maestro.
Felicítate por haber concluido este libro. Nosotros te deseamos que tengas el mejor de los
éxitos en tus estudios y estamos seguros que lo que te hemos presentado en este libro te será de
mucha utilidad para lograrlo.

241

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy