Movimiento Parabolico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Movimiento Parabólico

W.M. Bascope Cespedes, A.G. Ferrufino Gutierrez

Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia; wara.bascope@ucb.edu.bo; Tel.:


69528979

Ingeniería Civil, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia; alan.ferrufino@ucb.edu.bo; Telf:


71449982
Recibido 3 de Mayo 2022

El movimiento parabólico es el desplazamiento realizado por cualquier


objeto cuya trayectoria describe una parábola, en este proyecto
utilizaremos un proyectil para calcular la magnitud de la velocidad, la
altura máxima y el tiempo de vuelo de una partícula, además se utilizara
un simulador de tiro parabólico para corroborar nuestros resultados. Se
trabajó teniendo el ángulo de tiro y el alcance máximo de la partícula. La
magnitud de la velocidad fue 4,9340 m/s, la altura máxima de 0,5346 m. y
el tiempo de vuelo fue 0,6606 s. Valores que demuestran que efectivamente
podemos calcular los parámetros del movimiento parabólico, teniendo en
cuenta los valores del alcance máximo y el ángulo de tiro.

I. Introducción

Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una
parábola. (Lopez, 2014). Además la partícula debe moverse con aceleración constante.
Mientras que el ángulo entre la velocidad inicial y aceleración de la partícula debe ser diferente
de 0 o 180 grados. (Ruiz, 2022).

Este movimiento es caracterizado por ser la composición de movimientos rectilíneos, un


movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) en el eje horizontal y un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (M.R.U.A) en el eje vertical: (Lopez, 2014)

Existen 2 tipos de movimiento parabólico

 El movimiento semiparabolico o lanzamiento horizontal: se puede considerar como la


composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y la caída libre; la principal
característica de este movimiento es que la componente vertical del vector velocidad
inicial Vz es nulo, tal como se ve en la figura 1 (Requena, 2017)
Figura 1 Movimiento Semi Parabólico

Fuente: FisicLab

 El movimiento parabólico completo: se puede considerar como la composición de un


avance horizontal rectilíneo uniforme (M.R.U.) y un lanzamiento vertical hacia arriba,
que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A) por la acción de
la gravedad, tal como lo indica la figura 2 (Requena, 2017)

Figura 2 Movimiento Parabólico Completo

Fuente: FisicLab

Veamos las ecuaciones del movimiento Parabólico (Guevara, 2018):

● La ecuación (1) describe las ecuaciones del m.r.u. para el eje x

(1)

● Las ecuaciones (2) y (3) describen las relaciones del m.r.u.a. para el eje y

(2)

(3)
La velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las componentes x e y se determinan
recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

● Las ecuaciones (4) y (5) describen la Posición:

(4)

(5)

(3)
● Las ecuaciones (6) y (7) corresponden a las componentes de la Velocidad:

(6)
(7)

(3)
● Las ecuaciones (8) y (9) corresponden a las componentes de la Aceleración:

(8)

(9)

● La ecuación (10) describe a(3)


la Altura máxima:

(10)

● La ecuación (11) corresponde al Tiempo total:

(11)

Nuestro objetivo será comprobar estas fórmulas en un problema de la vida real, usando una
catapulta que disparara un proyectil. Lo que se busca en este experimento es determinar la
velocidad inicial, la altura máxima y el tiempo de vuelo de un proyectil, teniendo como datos,
el ángulo de tiro y la distancia máxima que recorrerá la partícula
II.METODO

Para este experimento se utilizaron palitos de helado, silicona en barra, bandas elásticas y una
delgada barra de metal para fabricar la catapulta; una cinta métrica y un transportador.

Para medir el alcance máximo se utilizó una cinta métrica graduada en cm.

La medición del alcance es una medida del tipo directa

Para medir el ángulo de tiro se utilizó un transportador graduado en grados.

La medición del ángulo también es una medida del tipo directa.

Nuestro equipo experimental será una catapulta fabricada con palitos de helado, una tapa de
botella y unas bandas elásticas para hacer el efecto de palanca que se necesita para hacer el
lanzamiento del proyectil (ver figura 3)

Figura 3 Catapulta fabricada de palitos de helado

Fuente: Elaboración Propia


Además se utilizó una cinta métrica (cuya mínima medida es 0,1 cm) para medir el alcance
máximo de la partícula y un transportador para medir el ángulo de tiro de la catapulta como
se ve en la figura 4, 5 y 6

Figura 4 Medición del ángulo de tiro con un transportador

Fuente: Elaboración Propia


Figura 5 Medición del alcance con una cinta métrica

Fuente: Elaboración Propia


Figura 6 Medición del Alcance usando la cinta métrica

Fuente: Elaboración Propia

Además se utilizó un simulador de tiro parabólico de una página web, cuyo enlace es:
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/projectile_es.htm

III. RESULTADOS

La velocidad inicial de la partícula es:

V0  (4,99  0,01)m / s;2%

La altura máxima que toma la partícula es:

H max  (0,54  0,02)m;1,9%

El tiempo de vuelo del proyectil:

Tvuelo  (0,66  0,01)s;1,51%


Para comprobar los resultados obtenidos se utilizó un software de simulación, como se ve en
la figura 7

Figura 7 Simulación de tiro parabólico

Fuente: Simulador de Tiro Walter Fendt

IV. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, logramos cumplir con nuestro objetivo principal, que era
calcular los parámetros característicos del movimiento parabólico (Tiempo de vuelo, altura
máxima y velocidad inicial) de nuestro proyectil, a partir de datos como, el ángulo de tiro y el
alcance máximo

V. BIBLIOGRAFÍA

Guevara, E. (17 de Abril de 2018). UniFisica. Obtenido de www.unifisica.com


Lopez, J. (14 de Abril de 2014). LaboratoriosFisica. Obtenido de
http://www.nelsoncaceres.com/downloads/laboratorio5.pdf
Ramirez, M. (13 de Enero de 2019). FisicLab. Obtenido de https://www.fisicalab.com/
Requena, B. (14 de Septiembre de 2017). UniversoFormulas. Obtenido de
UniversoFormulas:
https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
parabolico/#:~:text=En%20este%20problema%2C%20emplearemos%20tambi%C3%
A9n,corresponde%20con%20el%20eje%20vertical.
Ruiz, I. (12 de Marzo de 2022). Apuntes de Fisica. Cochabamba, Bolivia.

ANEXOS
Calculo de la velocidad inicial y la altura máxima de la partícula, dados el tiempo de vuelo, el
ángulo de tiro y el alcance máximo. Se ve en la figura 8

Figura 8 Calculo de la velocidad inicial, el tiempo de vuelo y la altura máxima de la partícula


Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy