Movimiento Parabolico
Movimiento Parabolico
Movimiento Parabolico
I. Introducción
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una
parábola. (Lopez, 2014). Además la partícula debe moverse con aceleración constante.
Mientras que el ángulo entre la velocidad inicial y aceleración de la partícula debe ser diferente
de 0 o 180 grados. (Ruiz, 2022).
Fuente: FisicLab
Fuente: FisicLab
(1)
● Las ecuaciones (2) y (3) describen las relaciones del m.r.u.a. para el eje y
(2)
(3)
La velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las componentes x e y se determinan
recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:
(4)
(5)
(3)
● Las ecuaciones (6) y (7) corresponden a las componentes de la Velocidad:
(6)
(7)
(3)
● Las ecuaciones (8) y (9) corresponden a las componentes de la Aceleración:
(8)
(9)
(10)
(11)
Nuestro objetivo será comprobar estas fórmulas en un problema de la vida real, usando una
catapulta que disparara un proyectil. Lo que se busca en este experimento es determinar la
velocidad inicial, la altura máxima y el tiempo de vuelo de un proyectil, teniendo como datos,
el ángulo de tiro y la distancia máxima que recorrerá la partícula
II.METODO
Para este experimento se utilizaron palitos de helado, silicona en barra, bandas elásticas y una
delgada barra de metal para fabricar la catapulta; una cinta métrica y un transportador.
Para medir el alcance máximo se utilizó una cinta métrica graduada en cm.
Nuestro equipo experimental será una catapulta fabricada con palitos de helado, una tapa de
botella y unas bandas elásticas para hacer el efecto de palanca que se necesita para hacer el
lanzamiento del proyectil (ver figura 3)
Además se utilizó un simulador de tiro parabólico de una página web, cuyo enlace es:
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/projectile_es.htm
III. RESULTADOS
IV. CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos, logramos cumplir con nuestro objetivo principal, que era
calcular los parámetros característicos del movimiento parabólico (Tiempo de vuelo, altura
máxima y velocidad inicial) de nuestro proyectil, a partir de datos como, el ángulo de tiro y el
alcance máximo
V. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Calculo de la velocidad inicial y la altura máxima de la partícula, dados el tiempo de vuelo, el
ángulo de tiro y el alcance máximo. Se ve en la figura 8