Estudio Inversiónde Impactoen Colombia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

MEDICIÓN DEL MERCADO

DE INVERSIÓN DE IMPACTO
EN COLOMBIA
2022
NAB Colombia:
Es el Consejo Nacional Asesor de Inversión de Impacto en
Colombia, un consejo consultivo conformado por 21 líderes
empresariales y directivos del sector privado del país para
impulsar estratégicamente la inversión de impacto en
Colombia. Su propósito es acelerar el cambio hacia una
economía más sostenible, promoviendo y fortaleciendo la
inversión de impacto y contribuyendo proactivamente en
la búsqueda de acciones que promuevan este tipo de
inversiones en el país. Adicionalmente, es miembro del
Global Steering Group for Impact Investment (GSG) y
representan a Colombia ante esta red global con presencia
en más de 33 países en el mundo.

Global Steering Group for Impact Investment (GSG):


El GSG es un grupo directivo global independiente que
cataliza la inversión de impacto y el espíritu empresarial
para beneficiar a las personas y al planeta. El GSG se esta-
bleció en agosto de 2015 como el sucesor del Grupo de
Trabajo de Inversión de Impacto Social e incorpora el traba-
jo del Grupo de Trabajo de Inversión de Impacto Social bajo
la presidencia del G8 en el Reino Unido.

Econometría:
Econometría es una firma fundada en 1977 por economis-
tas e ingenieros para llevar a cabo procesos de consultoría
especializada en el análisis de proyectos y planes económi-
cos y sociales. Su labor es acompañar a los clientes, empre-
sas o instituciones, en sus procesos de evaluación e imple-
mentación de políticas públicas, proyectos económicos y
propuestas, con lo cual se pretende aportar a su crecimien-
to y al desarrollo de la sociedad en la que actúan.

Agradecimientos especiales:
Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han contribui-
do en el desarrollo de este estudio, especialmente al equipo de Econometría Consul-
tores, a Global Affairs Canadá y a IDRC.

01
1. Antecedentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 05

1.1 Déficit de financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 05

1.1.1 Inversión de impacto: Capital privado contribuyendo a alcanzar los ODS 06

1.1.2 Falta de datos fundamentales sobre el mercado de inversión de impacto 06


CONTENIDO

2. Contexto de la investigación - - - - 09

2.1 Entrevistas a actores clave nacionales e internacionales 10

2.1.1 Concepto de inversión de impacto 11

2.1.2 Entidades inversoras 12

2.1.3 Instrumentos de inversión 12

2.1.4 Sectores de inversión 13

2.1.5 Recomendaciones para la medición en Colombia 14

2.2 Mapa de actores del ecosistema de inversiones de impacto colombiano 15

2.3 Descripción del trabajo de recolección de la información 17

2.3.1 Cobertura 17

2.3.2 Tiempos de recolección y diligenciamiento 19

2.3.3 Lista de organizaciones con encuestas efectivas 19

3. Metodología de medición - - - - - - - - - 20

3.1 Aproximaciones en la literatura y práctica internacional 21

3.2 Metodología de medición adoptada en la investigación 22


02
4 . Principales resultados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

4.1 Aproximación al tamaño de mercado 25

4.1.1 ¿Cómo se depuró la inversión de impacto autorreportada? 27

4.2 Tipo de inversionistas en el ecosistema de inversión de impacto en Colombia 32

4.3 Sectores beneficiados de la inversión de impacto 35

4.4 Distribución geográfica de la inversión y grupos poblacionales beneficiados 36

4.5 Clases de activos empleados en las inversiones 38

4.6 Intencionalidad de las inversiones e impacto sobre los ODS 40

4.7 Retorno financiero de las inversiones 43

4.8 Herramientas de medición 43

5. Conclusiones y recomendaciones - - - 45

5.1 Conclusiones 46

5.2 Lecciones aprendidas: retos y dificultades encontradas 47

5.3 Recomendaciones para continuar con la medición 49

6 . Bibliografía 50

03
Siglas

AM Gestoras de Activos
ANDE Aspen Network of Development Entrepreneurs
AUM Aggregate Assets Under Management
DFI Development Finance Institutions
ESG Environmental, Social and Corporate Governance
GIIN Global Impact Investing Network
GSG Global Steering Group
IE Investor Engagement
IFC International Finance Corporation
IFI International Finance Institutions
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

II Impact Investment
IMF Instituciones Microfinancieras
IMP Impact Management Project
MIPYMEs Micro, Pequeñas & Medianas Empresas
NAB National Advisory Board de Inversión de Impacto
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PE/VC Administradores de Capital Privado y de Riesgo
SAIIN Red de Inversión de impacto de África Meridional
SII Social Impact Investing
STI Sustainability Themed Investment
TICs Tecnologías de Información y Comunicación

04
1.
Antecedentes
1.1 Déficit de financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requerirá que la comunidad
mundial aumente el financiamiento para el desarrollo de “miles de millones” a “billo-
nes”, lo que implica una brecha de financiamiento sustancial. Además de los muy
necesarios aumentos en los ingresos internos, llegar a "billones" también requerirá
contribuciones significativas de las entradas transfronterizas, incluidas las entradas de
capital privado.

Una referencia clave para las necesidades de financiamiento de los ODS durante los
últimos cinco años ha sido el Informe sobre inversiones en el mundo de la UNCTAD
(2014) .1 La UNCTAD estima que, para cumplir los ODS en 2030, las inversiones anuales
totales en los sectores relevantes para los ODS en los países en desarrollo deberán estar
entre $ 3.3 billones y $ 4.5 billones. Tales estimaciones significan que existe una brecha
de financiamiento anual de alrededor de $ 2.5 billones entre el financiamiento actual y
lo que se requiere (ICF, 2019).
Antecedentes

05
1.1.1 Inversión de impacto: Capital privado contribuyendo a alcanzar los ODS
Los gobiernos y los filántropos por sí solos no pueden hacer frente a la enorme escala
de los desafíos sociales y ambientales que enfrentamos. Están limitados en su capaci-
dad para gastar más, sin embargo, los problemas sociales continúan proliferando.
Muchos están comenzando a darse cuenta de que no tienen los recursos o la capaci-
dad para brindar una solución por sí solos.

A medida que las finanzas públicas enfrentan una presión creciente, los ahorros priva-
dos están creciendo. Los grupos de inversión y las personas cuyos ahorros administran
se han apartado de las inversiones que dañan el medio ambiente y afectan negativa-
mente a las personas y las comunidades. Cada vez más, quieren que su dinero funcio-
ne bien al mismo tiempo que ofrece un rendimiento.

La inversión de impacto optimiza el riesgo, la rentabilidad


y el impacto al elevar los objetivos sociales y
medioambientales positivos para que se sitúen junto
a los financieros. Existe un enorme potencial sin explotar
en la capacidad de la inversión de impacto para mejorar
la vida de las personas y beneficiar al planeta (GSG).

1.1.2 Falta de datos fundamentales sobre el mercado


de inversión de impacto
Diferentes actores de la economía de impacto global
reconocen que una barrera persistente para escalar el
mercado es la falta de datos fundamentales sobre el
tamaño y la madurez del mercado a nivel nacional y
regional. Como en cualquier industria, los datos de mer-
cado no solo sirven como referencia para el potencial de
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

crecimiento y las oportunidades en un mercado, sino que


también informan las decisiones de inversión e innova-
ción de productos en relación con activos alternativos.
Muchos inversionistas, en particular los grandes inversio-
nistas institucionales solo entrarán en el mercado de
inversiones de impacto cuando se pueda proporcionar
una mayor claridad y especificidad. Los formuladores de
políticas internacionales y los constructores de campo
también valoran la agregación de dichos datos en una
visión regional y global, con el fin de observar las tenden-
cias e implicaciones a través de geografías, sectores,
clases de activos y áreas de impacto, para informar las
iniciativas de políticas nacionales y multinacionales y los
cambios regulatorios. Finalmente, las definiciones y me-
todologías globales estándar para el dimensionamiento
del mercado brindarían a todos los interesados en la eco-
nomía de impacto la tranquilidad de que el mercado se
está escalando con integridad. Un criterio estándar, parti-
cularmente en un entorno de inversión global, ayudaría a
garantizar que las intenciones, acciones y reclamos de
todos los actores - proveedores y usuarios de capital, así
como intermediarios del mercado - puedan evaluarse y
verificarse de manera sólida y transparente.
06
Si bien el objetivo común de un enfoque global estándar es claro, y se están realizando
esfuerzos con ese fin, es una tarea compleja. Un gran número de organizaciones están
trabajando en esta agenda a través de una serie de iniciativas que incluyen GSG, GIIN,
OCDE, Impact Measurement Project (IMP), Grupo del Banco Mundial, Comisión Euro-
pea y otros.

En ausencia de una metodología global estándar, han surgido diferentes enfoques


para dimensionar el mercado a nivel regional y nacional. Muchos NAB de la red mun-
dial ya han emprendido una iniciativa de dimensionamiento del mercado para su eco-
nomía de impacto nacional o regional que permita comparar y medir la evolución de
la inversión de impacto en sus respectivos países o respectivas regiones en donde pro-
mueven la inversión de impacto.

A raíz del contexto anterior, el NAB Colombia identificó la


necesidad de desarrollar una investigación que permitiera
cuantificar el tamaño de mercado de la inversión de
impacto en Colombia con el fin de tener una línea base,
comparable y agregada.

Cuantificar el tamaño de mercado de inversión de


impacto en Colombia.

Realizar una categorización del tipo de inversionis-


tas de impacto en Colombia (Fundaciones, Fondos
de Inversión, Empresas, Family Offices, entre otros).

Identificar y cuantificar las siguientes variables de la


inversión de impacto en el país:

Distribución sectorial de la inversión de impacto en


Colombia.

Distribución geográfica de la inversión de impacto en


Colombia.

Clases de activos a través de los cuales se han realiza-


do inversiones de impacto.

Expectativas de retorno financiero de los inversionis-


tas de impacto.

Herramientas de medición de impacto


Antecedentes

07
El informe comprende cuatro capítulos:

01
El primer capítulo presenta el contexto de la investigación con una descrip-
ción de las entrevistas a actores claves nacionales e internacionales, un
mapeo de actores del ecosistema de inversiones de impacto colombiano y
una descripción del trabajo de recolección de información.

02 El segundo capítulo contiene una aproximación a la literatura y práctica


internacional para la medición de la inversión de impacto y plantea la me-
todología de medición adoptada en la investigación.

03
El tercer capítulo presenta los principales resultados de la investigación,
que incluyen una aproximación al tamaño del mercado de inversión de
impacto en Colombia, el tipo de inversionistas presentes en el ecosistema;
los sectores beneficiados de la inversión; la distribución geográfica de las
inversiones y grupos poblacionales beneficiados; las clases de activos em-
pleados en las inversiones; el retorno financiero de las inversiones; las
herramientas de medición empleadas y otras características del ecosiste-
ma colombiano.

04 El cuarto capítulo contiene las principales conclusiones del trabajo, leccio-


nes aprendidas y recomendaciones para ejercicios futuros.
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

el NAB Colombia
identificó la necesidad
de desarrollar una investigación
que permitiera cuantificar
el tamaño de mercado
de la inversión de impacto en Colombia
con el fin de tener una línea base,
comparable y agregada.

08
2.
Contexto de
la investigación
Como marco de referencia a la medición del mercado colombiano de inversión de
impacto, este capítulo presenta el contexto en que actualmente se desarrolla este eco-
sistema en el país y el alcance que tuvo la medición efectuada.

Se inicia con un recuento de los principales aspectos y conclusiones que se derivan de


una serie de entrevistas que se adelantaron en la primera fase de la consultoría con
algunos de los actores claves del ecosistema colombiano de inversión de impacto y
Contexto de la investigación

otros muy relevantes a nivel internacional. Continúa con la presentación del mapa de
actores que se han identificado en dicho ecosistema. Finalmente se presenta una des-
cripción del trabajo de recolección de información que se efectuó para la medición del
mercado.

09
2.1 Entrevistas a actores clave nacionales e internacionales
En la primera fase de la consultoría se llevó a cabo, por parte de los profesionales del
equipo consultor, una serie de entrevistas con varios actores nacionales e internaciona-
les del ecosistema de inversión de impacto. Los entrevistados conforman un grupo
experto con conocimiento de la trayectoria y situación actual de la inversión de impac-
to en Colombia y en varios países del mundo, cuyas experiencias y opiniones fueron de
gran utilidad en el diseño de la presente investigación.

Las personas entrevistadas pertenecen a dos grupos diferenciados. El primero corres-


ponde a entidades sin ánimo de lucro, dedicadas fundamentalmente a apoyar la inver-
sión de impacto, como lo es a nivel internacional el GSG, el Center for Social Impact,
ESADE y el NAB-ICE de Brasil. En Colombia se entrevistó a los miembros del Consejo
Directivo del NAB. El segundo grupo de personas entrevistadas corresponden a repre-
sentantes de fondos de inversión y fundaciones que operan en Colombia.

En el siguiente cuadro se presenta la lista de las entidades entrevistadas:

Cuadro 1.1: Entidades entrevistadas en la fase inicial de la investigación

E N T IDAD E S NACI O NA LE S E NTI DA DE S I NTE RNACI O NA L ES

Acumen The Impact

Colcapital GSG

Fundación Bolívar ANDE


Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

SEAF ESADE

Compartamos con Colombia Latimpacto

Índice de Inversión Social Privada ICE-NAB Brasil

SibsCo

Fuente: Elaboración propia Econometría

Como resultado de estas entrevistas se presentan a continuación una serie de conside-


raciones que pretenden resumir los conceptos y opiniones de este grupo con referen-
cia a la medición de la magnitud de la inversión de impacto en Colombia.

10
2.1.1 Concepto de inversión de impacto
Este es un aspecto central para la medición realizada y al respecto el grupo entrevista-
do tiene clara la diferencia entre aquellas inversiones que simplemente tienen impac-
tos económicos, sociales o ambientales de aquellas que se hacen deliberadamente por
los impactos sociales o ambientales que producen.

Al respecto, se recurre a los condicionamientos fijados por el GSG y el GIIN, que definen
que la inversión de impacto debe tener una clara intencionalidad, debe buscar algún
tipo de retorno y debe medir la magnitud de sus impactos. En este sentido, las inversio-
nes en general deben poder ser clasificados en las siguientes tres categorías definidas
por el Impact Management Project (IMP):

Intenciones relacionadas con los tres tipos de impacto: A, B o C

A B C
Actuar para evitar daños Beneficiar grupos de interés Contribuir a las soluciones
Causa (o puede)
“Tengo requerimientos “Quiero hacer un impacto “Queremos ayudar a acabar la
causar daño regulatorios que alcanzar positivo en el mundo para malnutrición en África”
(ej. Reducir emisiones)” mantener un resultado
financiero en el largo plazo”
“Queremos ayudar acabar la
“Quiero mitigar riesgos” brecha en educación”
“Quiero un mundo donde todos
los negocios traten de tener un
“Quiero comportarme efecto positivo en la sociedad”
responsablemente”

Impact Management Project

La categoría C es la relevante para la inversión de impacto.

Sin embargo, estos criterios, todavía dejan un margen amplio de opinión al momento
de decidir qué tipo de entidades inversoras e instrumentos financieros deben ser con-
tabilizados en una medición de la inversión de impacto. Al respecto, se señala por los
entrevistados que la inversión de impacto es un concepto relativamente nuevo a nivel
mundial, que comenzó a delimitarse en Inglaterra y California en los primeros años de
este siglo. El GSG se estableció en 2015 como resultado de varios intentos previos de
conceptualizar y cuantificar este tipo de inversiones que desde hace décadas se han
venido realizando sin criterios claros de caracterización. The Impact, que es una red
mundial que apoya las inversiones de impacto de familias con altos patrimonios, fue
Contexto de la investigación

fundada en 2016. En Colombia el primer fondo con características de inversión de


impacto fue Inversor, fundado en 2008. Por su parte, el NAB colombiano se estableció
en 2020, como parte de la red mundial del GSG.

11
2.1.2 Entidades inversoras
Los entrevistados identifican varias entidades que realizan inversiones de impacto,
pero no coinciden necesariamente en cuáles de los componentes de las inversiones de
estas entidades se puede clasificar como inversión de impacto y cuáles son simple-
mente inversiones propias de la maximización de sus objetivos corporativos.

Las entidades inversoras con características de inversión de impacto se definen por los
entrevistados en los siguientes grupos:

Fondos de inversión de impacto

Fundaciones

Patrimonios de familia

Empresas (manufactureras, agroindustriales y de servicios)

Entidades multilaterales y cooperación internacional

Fondos de fomento gubernamentales

Fondos de pensiones.

2.1.3 Instrumentos de inversión


En este aspecto los entrevistados coinci-
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

den en que los principales instrumentos


de inversión son la participación acciona-
ria directa, créditos y bonos de impacto
social o ambiental. La rentabilidad de
estos instrumentos puede variar desde
una muy baja rentabilidad hasta rentabi-
lidades comparables al rendimiento de
patrimonios relativamente conservado-
res.

Sobre los créditos, se puede decir que


hay aplicación de tasas bajas y en
muchos casos no son reembolsables
sobre la base del cumplimiento de cier-
tos requisitos. Las desinversiones en el
caso de participación accionaria son con
base en parámetros previamente esta-
blecidos.

12
Actividades agrícolas
2.1.4 Sectores de inversión en pequeña escala
población vulnerable
Son diversos los sectores de inversión hacia los cuales los
actores del ecosistema colombiano han dirigido sus inversio-
nes de impacto, siendo las actividades agrícolas en pequeña
escala, generalmente manejados por poblaciones vulnera-
bles y el de emprendimientos en servicios los de mayor
número de operaciones en este tipo de inversiones. Esta pre-
ferencia también se observa en otros países del mundo.

Igualmente, en este aspecto, es difícil para algunos actores,


especialmente empresas y fundaciones, separar aquellas
inversiones que, si bien cumplen con estos sectores de desti-
no, no necesariamente son inversiones por impacto. Esto
sucede en las inversiones de algunas empresas productoras
de alimentos y en las operaciones de microcrédito de entida-
des financieras. Es de señalar que, en diversas estimaciones
en varios países del mundo, no se consideran las operaciones
de microcrédito como inversiones de impacto.

Contexto de la investigación

Sectores de
inversión
13
2.1.5 Recomendaciones para la medición en Colombia
Finalmente, en cuanto a los objetivos de la medición a cargo de Econometría, el grupo
de actores entrevistados manifestó las siguientes apreciaciones:

a. Es muy importante que la medición se sustente en criterios muy claros de


identificación de las inversiones que pueden ser calificadas como de impac-
to. Estos criterios deben ser independientes de cuál sea la entidad que efec-
túa este tipo de inversiones.

b. El GSG, consultado para la medición en Colombia, fue enfático en que no se


busca tener una metodología de medición estándar a nivel mundial, sino
que cada país debe adaptar su medición a las condiciones específicas de
cada caso, haciendo claridad sobre los supuestos que sustentan su medi-
ción.

c. También el GSG, y otras entidades como ANDE, recomiendan, como paso


previo a la medición de la inversión de impacto, hacer el mapeo de los acto-
res presentes en el ecosistema de cada país.

d.
Sobre la base de tener claros estos criterios, recomiendan medir las inversio-
nes de impacto según tipos de entidades inversoras. En este aspecto fueron
muy claros los entrevistados en señalar que en algunos tipos de inversores
esto no es fácil, como es el caso de las empresas o de las fundaciones, ya que
en muchos casos sus inversiones son para cumplir obligaciones legales de
orden ambiental o social o simplemente como parte de sus políticas de
responsabilidad social.

e. Un objetivo de la medición que se realice para el NAB Colombia es que sea


comparable con los ejercicios que se han realizado en otros países semejan-
tes, especialmente los de América Latina.

f.
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Sobre el ejercicio práctico de recolección de información se debe ser cons-


ciente de la dificultad de recolección y respuesta a las encuestas o entrevis-
tas que se efectúen a las entidades seleccionadas. Por ejemplo, en Brasil se
contactaron, en la medición de 2020, unas 50 organizaciones y respondieron
37. En España de 145 entidades contactadas, respondieron 77.

g. Por otra parte, sobre las respuestas recibidas en muy importante efectuar
una curaduría, para estar seguros sobre la naturaleza de las inversiones auto
reportadas. De esta manera se dispone de una mejor selección de aquellas
inversiones que sí corresponden a la definición de inversión de impacto que
se adopte. En el caso de España de 77 respuestas, solamente 43 organizacio-
nes cumplían con los requisitos establecidos para ser consideradas inversión
de impacto. En Brasil, en la medición de 2020, una sola entidad de microcré-
dito representaba el 50% de todas las inversiones auto reportadas por el
resto de las entidades que respondieron el formulario. En general se da a las
entidades un plazo de hasta dos meses para responder.

h. También se reconoce que el ejercicio actual de medición es una primera


aproximación al tamaño del mercado que debe ser replicada por el NAB
Colombia en los próximos años, cubriendo en forma especial aquellos seg-
mentos del mercado que no están representados en forma significativa en el
presente ejercicio. De todas maneras, la consultoría debe dejar una metodo-
logía e instrumentos de aplicación directa por el NAB.

14
2.2 Mapa de actores del ecosistema de inversiones de impacto colombiano
El funcionamiento y desarrollo de la inversión de impacto se realiza dentro de un
ecosistema que, como se evidencia en la figura 1.1., se compone de un grupo de
necesidades sociales y ambientales que se busca solucionar con este tipo de inver-
siones. Asimismo, este ecosistema está compuesto por tres tipos de actores princi-
pales según su rol, correspondientes a la oferta, la intermediación y la demanda del
capital de impacto. Finalmente, el ecosistema se desenvuelve dentro de un entorno
facilitador de la inversión de impacto, el cual no provee, recibe o maneja capital, y
está compuesto por el gobierno, los reguladores y los servicios profesionales o cons-
tructores del mercado. En Colombia, el desarrollo de dicho ecosistema de impacto
es muy reciente, así como la terminología relacionada con la inversión de impacto
en el país y, por lo tanto, resulta necesario realizar un mapeo general del ecosistema
de impacto en el país.

Figura 1.1: Ecosistema de inversión de impacto en Colombia

SUBCATEGORÍAS
Fondos de pensión
Corporativo / Empresas
Compañías Aseguradoras
Representa actores que proporcionan Bancos
fondos, directa o indirectamente, para Personas de Alto Patrimonio
OFERTA DE CAPITAL
impactar a las empresas. Estos incluyen Family Offices
DE IMPACTO
inversores institucionales, individuos de Fondos Soberanos
alto patrimonio e inversores minoristas. Bancos de Desarrollo
Endowments
Multilateral / Cooperación
Otros (Cajas)

Facilitan el intercambio de capital de


Fondo de Fondos
impacto entre la oferta y la demanda.
Mayoristas
INTERMEDIACIÓN Estos incluyen fondos (a menudo capital
Bolsa de valores
CAPITAL IMPACTO de riesgo, fondos de crecimiento o fondos
Venture Capital
de fondos), así como mayoristas y bolsas
Fondos de impacto
de valores

Fundaciones
Representa a los actores que brindan Emprendimientos de impacto
DEMANDA DE soluciones de impacto y tienen necesida- Empresas privadas con
CAPITAL DE IMPACTO des financieras para llevar a cabo esas impacto
soluciones. Iniciativas públicas

Fondo de fondos
Incluye actores que facilitan el impacto del
Contexto de la investigación

Incubadoras
ecosistema, sin necesariamente propor-
CONSTRUCTORES Aceleradoras
cionar capital. Estos van desde asesores
DE MERCADO Consultoría / Asesoría
financieros hasta centros de investigación
Bancas de inversión de impacto
o NAB.
Organizaciones del tercer sector

GOBIERNO Cataliza el ecosistema a través de sus


Y REGULACIÓN herramientas de formulación de políticas.

15
Partiendo de la estructura general del ecosistema de inversión de impacto en Colom-
bia, los principales actores en la oferta, demanda e intermediación del capital de
impacto pueden verse en el siguiente link:
https://graphcommons.com/graphs/ae9507d5-90b1-415b-8787-a010d02e5660

La información que esta consultoría logró recolectar de ellos y de otros no incluidos en


este inventario fue de gran relevancia para llevar a cabo la medición del mercado, obje-
tivo de la presente consultoría:

La oferta de capital de impacto en Colombia

Son aquellos actores que proveen el financiamiento, directo o indirecto, a


negocios de impacto. Estos actores están compuestos por: inversionistas
institucionales, inversionistas particulares con niveles de patrimonio neto alto, inversio-
nistas de ventas al por menor; gobiernos y multilaterales, ONG y cooperación interna-
cional (ver figura 1.2). En Colombia se tiene que, para este grupo de oferentes de capital,
hay 18 registros de diferentes organizaciones que realizan impacto de capital en el terri-
torio nacional. Entre ellas se destacan, por ejemplo, la Agencia para la Cooperación
Sueca (ASDI), BID Invest, BID Lab, la Corporación Andina de Fomento (CAF), Comfama,
Cooperación Suiza, Corporación Mundial de la Mujer, Finagro, Fundación Bancolombia,
Fundación Corona, Fundación Santo Domingo, Fundación Bolívar Davivienda, Funda-
ción Grupo Social, Fundación Sofía Pérez de Soto, the Rockefeller Foundation, Skandia
y Usaid.

Los intermediarios de capital de impacto en Colombia


Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Son aquellos actores que facilitan el intercambio de capital entre la oferta


y la demanda. En este grupo se encuentran (ver figura 1.2) los distintos tipos
de fondos (de capital de riesgo, de capital privado y de impacto), la Bolsa de Valores, las
instituciones de financiamiento social o desarrollo y mayoristas o de ventas al por
mayor. En Colombia, se tiene un total de 31 registros en este grupo, donde algunas de
las organizaciones identificadas son la Bolsa de Valores de Colombia, 12-Tree, Acumen
Capital Partners, Athena impacto, Bamboo Capital Partners, Blue Orchard, CI Ventures,
LLC, Davivienda, EcoEnterprises Fund, Elea Foundation, Elevar Equity, FIMI - Fondo
Acción, Finance in Motion, Fondo Impacta, Fondo Inversor, Global Partnership, Gordon
and Betty Moore Foundation, Grassroots Business Fund, IC Fundación, Incofin, Mentel
Invests, NESsT, OIKO Credit, Parques Nacionales Naturales, Patrimonio Natural, SEAF,
TerraBlanca, WCS, WWF y Yunus Social Business.

La demanda de capital de impacto en Colombia

Son aquellos actores que proveen soluciones de impacto y requieren finan-


ciamiento para llevar a cabo las soluciones. En este rubro se encuentran
(ver figura 1.2) algunas ONG, fundaciones, emprendimientos de impacto, empresas
privadas con impacto, cooperativas, instituciones sociales e iniciativas públicas.

16
El entorno facilitador

En el se encuentran: (1) los constructores de mercado, como los bancos de


inversión, abogados y auditores y el National Advisory Board (NAB Colom-
bia); (2) los serviciosprofesionales, como firmas de investigación, asesorías y recluta-
miento, así como educadores y (3) el gobierno y los reguladores, quienes catalizan el
ecosistema por intermedio de sus herramientas de generación de políticas.

2.3 Descripción del trabajo de recolección de la información

2.3.1 Cobertura
Inicialmente se tenía contemplada junto der gestionar. En ese sentido, Econome-
con el NAB una lista de aproximadamen- tríagestionaba cada uno de los registros
te 100 entidades a ser encuestadas, a las que iban ingresando de manera inme-
que se les buscaría los principales datos diata donde, de los 100 registros que se
de contacto, como son nombres de per- esperaba poder disponer, solo ingresaron
sonas a cargo, organización, teléfonos y 39 de ellos en los días de recolección de
correos electrónicos. Se convino en que a información, lo cual redujo considerable-
las organizaciones seleccionadas se les mente las posibilidades de lograr una
enviaría una invitación mediante correo meta que se había establecido del 50% al
electrónico, que incluiría la información 60% de efectividad. Sin embargo, y de
relevante del estudio por parte de NAB manera conjunta entre Econometría y el
Colombia y un formulario de aceptación NAB, se crearon mecanismos para poder
(ver anexo 3). lograr una meta cercana a la propuesta,
por lo menos en porcentaje de efectivi-
Contexto de la investigación

Se decidió que solo se consultaría a aque- dad frente a la cantidad de registros a


llas organizaciones que manifestaron su gestionar, llegando a un total de 29
voluntad expresa de participar en el estu- encuestas efectivas, con 74,4% de efecti-
dio para no tener inconvenientes sobre el vidad. Por ende, a pesar de la cantidad
tratamiento de datos. El avance o cober- de registros a gestionar, se logró por
tura frente a la meta inicial de organiza- medio de entrevistas virtuales, encuestas
ciones estuvo lento en la medida que las telefónicas y encuestas auto-diligencia-
personas que daban su autorización eran das por las organizaciones un porcentaje
solo un promedio de tres organizaciones de efectividad bastante aceptable dentro
por día. Inclusive, hubo días de la recolec- de lo esperado. A continuación, se relacio-
ción que no entraban registros para po- na un cuadro resumen con lo anterior-
mente expuesto.
17
Cuadro 1.2: Resumen de resultados trabajo de recolección

RESULTADO DE GESTIÓN CONTEO


Encuesta completa telefónicamente 9
Encuesta completa video-llamada 11
Encuesta completa auto-diligenciada 8
Contactos sin respuesta o sin agenda 3
Rechazo del encuestado(a) – Organización 1
No realizan inversión de impacto 1
Otro (Organización duplicada) 6
Total registros gestionados 39

Fuente: Elaboración propia Econometría

Para poder lograr esta efectividad se tuvo que recurrir a varios mecanismos con los que
se lograra que las personas invitadas a participar del estudio brindaran la información
que se requería y también un espacio de su tiempo para poder aplicar la encuesta. Fue
por ello que se establecieron llamadas en diferentes horarios que permitieran estable-
cer contacto con las personas, no limitar horarios ni fechas, permitiendo a cada persona
establecer su tiempo para aplicar la encuesta, opciones de diferentes plataformas de
video-llamada que se ajustaran a la necesidad o petición del encuestado(a) y por último,
se brindó la opción de que por medio del link de la encuesta pudieran auto diligenciar
la información, siempre con el acompañamiento del personal de Econometría ante
cualquier duda o eventualidad. En total se realizaron un promedio de 187 intentos de
contacto entre los 39 registros para lograr de esta manera las 29 encuestas efectivas
recolectadas, en promedio 10,3 intentos por día para lograr 2 encuestas efectivas día.
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

conversation

18
2.3.2 Tiempos de recolección y diligenciamiento
La recolección de información se llevó a Cuadro 1.3: Tiempos de diligenciamiento
cabo entre el 28 de febrero al 25 de
marzo de 2022 sin contar sábados,
domingos ni feriados, lo que nos dio un Organizaciones con:
margen de 18 días laborales para gestio-
nar y recolectar las encuestas. una sola inversión 18 MINUTOS
La encuesta mantuvo un promedio de
aplicación de 35 minutos, contando con
dos inversiones 25 MINUTOS
que la persona tuviera a la mano la infor-
mación necesaria y que no tuviera que
tres o más inversiones
35 MINUTOS
postergar información que no se tuviera
en el momento de la aplicación. En el
siguiente cuadro se observan en detalle Fuente: Elaboración propia Econometría
los promedios de aplicación de la
encuesta.

2.3.3 Lista de organizaciones con encuestas efectivas


A continuación se relacionan las organizaciones a las cuales se les logró realizar la
encuesta.

Cuadro 1.4: Lista organizaciones con encuestas efectivas

FONDOS DE INVERSIÓN FUNDACIÓN EMPRESARIAL

Inversor Fundación Bancolombia


SEAF Fundación Alpina
Polymath Ventures Fundación Bavaria
NESsT IC Fundación
New Ventures Capital / New Ventures Fundación Promigas
Global Partnerships Fundación Bolívar Davivienda
Banca de Inversión Sostenible
Pomona Impact FUNDACIÓN FAMILIAR
Alphamundi
Athena Impacto Fundación Corona
ALIVE Ventures Fundación Santo Domingo
Ashmore
Tvalley (Smart Valley SAS) ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO
YSB (Yunus Social Business Colombia)
Contexto de la investigación

Altra Inversiones Fondo Accion


Bamboo Capital Partners
Impact Finance OTRO
EcoEnterprises Fund
Kandeo Asset Management Fundación WWB Colombia

19
3.
Metodología
de medición
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Este capítulo presenta la metodología de medición de la inversión de impacto que se


empleó para la medición de sus características en el mercado colombiano en 2021. La
formulación de la metodología se fundamentó en la literatura sobre el tema y varias
experiencias internacionales, además de las opiniones derivadas de una serie de entre-
vistas a actores nacionales e internacionales antes referida.

20
3.1 Aproximaciones en la literatura y práctica internacional

En el primer producto de esta consultoría se presentó una extensa revisión de las prin-
cipales publicaciones y estudios de medición de la inversión de impacto a nivel global,
que no es necesario repetir en el presente documento. El análisis se centró en los docu-
mentos publicados en los últimos años por el GSG (Global Steering Group), GIIN (Global
Impact Investing Network) y ANDE (Aspen Network of Development Entrepreneurs),
como también en publicaciones de varios centros de apoyo a la inversión de impacto
en Argentina, India, Francia, el continente africano, Japón y el NAB Colombia.

Con base en la revisión de literatura es claro que el GSG y el GIIN son los actores referen-
tes a nivel mundial, dado el apoyo que han otorgado a la consolidación teórica y a la
medición de la inversión de impacto en el mundo. Los NAB son sus delegados a nivel
de países. Sin embargo, este es un esfuerzo relativamente reciente que está en proceso
de consolidación conceptual y empírica a nivel global.

Adicionalmente existen organizaciones próximas a las antes referidas que también


fueron consultadas, que, aunque tienen un ámbito mucho mayor del tipo de inversio-
nes que cubren, tienen a la inversión de impacto como uno de sus segmentos relevan-
tes. Este es el caso de ANDE, The impact y Latimpact.

También es importante tener en cuenta los desarrollos que han realizado países como
India, Argentina, Brasil, España y Japón, entre otros. Su revisión permitió acopiar insu-
mos teóricos y de instrumentos de medición que sirvieron de referencia para el diseño
de la medición del mercado colombiano.

La revisión de la literatura internacional sirvió como valioso referente para que la medición que se

presenta en este documento sea comparable con los ejercicios desarrollados en otros países del mundo.

Metodología de medición empleada

21
Metodología de medición
3.2 adoptada en la investigación

Para esta primera aproximación a la medición de la inver-


sión de impacto en Colombia, se utilizó una metodología
adaptativa que permite incorporar las características
claves de los distintos documentos consultados a nivel
mundial al caso colombiano.

Para el grupo de inversionistas de impacto que se iban


entrevistar se les solicitó información sobre aquellas inver-
siones que tuvieran como objetivo explícito un impacto
social o ambiental, tuvieran una expectativa de retorno
financiero, o al menos de preservación de capital y realiza-
ran sus inversiones usando cualquier instrumento (deuda,
capital, cuasi capital, garantías, etc.). Asimismo, se adopta-
ron las siguientes características que se plantean en el
documento de NAB Colombia (2021):

INTENCIONALIDAD
La intención de un inversionista de tener
INVERSION CON
un impacto social o ambiental positivo a EXPECTATIVAS
través de las inversiones es esencial para
la inversión de impacto. DE RENTABILIDAD:
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Se espera que las inversiones de impac-


to generen un rendimiento financiero
RANGO DE del capital o, como mínimo, un rendi-
EXPECTATIVAS DE miento del capital.

RETORNO Y CLASES
DE ACTIVOS:
Las inversiones de impacto tienen como
MEDICIÓN
objetivo la obtención de rendimientos DE IMPACTO
financieros. Las expectativas de retorno
pueden variar desde aquellas equivalen- Un sello distintivo de la inversión de
tes a las tasas de mercado, aquellas impacto es el compromiso del inversor
ajustadas al riesgo, aquellas ubicadas de medir e informar el desempeño
por debajo de las tasas de mercado y social y ambiental y el progreso de las
aquellas enfocadas en la preservación de inversiones subyacentes, asegurando la
capital. transparencia y la responsabilidad al
tiempo que informa la práctica de la
inversión de impacto.

22
Dentro de esta metodología se adoptó el método de encuestas pre-diseñadas para la
recolección de información a actores seleccionados del ecosistema de inversión de
impacto. El detalle de la recolección de la información se explicó en el numeral 1.3 de
este producto. Enseguida, se procedió a establecer un grupo de bloques fundamenta-
les dentro del diseño de las preguntas de la encuesta, de la misma forma como se esta-
blecían en el documento de GSG (2019), buscando obtener respuestas en cuanto a (ver
capítulo 1 del producto 1 para el detalle):

1. La definición de la inversión de impacto. 4. El perfil de retorno de la inversión.

2. La geografía del mercado.


5. Las clases de activos.

3. Los tipos de inversionistas.


6. El capital desplegado.

AsÍ mismo, contiene algunos elementos básicos del El Annual Impact Investor Survey
de GIIN (2020), donde se compila una base de datos de las organizaciones de inversión
de impacto y se cuenta solo el capital directamente invertido para eliminar una poten-
cial doble contabilidad.

Adicionalmente, incluye algunos componentes del GIIN (2020) , Methodology for stan-
dardizing and comparing impact performance, como determinar los parámetros rele-
vantes y el alcance del análisis y atar la muestra de manera correspondiente, analizar la
información de impacto para permitir una comparación e interpretación significativa
de los resultados para generar percepciones útiles para la toma de decisiones, y por
Metodología de medición empleada

último, revelar transparentemente y utilizar percepciones resultantes de la analítica


para informar decisiones claves, relacionadas con la estrategia, selección, gestión y
salida de la inversión.

Por otra parte, sobre las respuestas recibidas se efectuó una minuciosa curaduría y
confirmación de datos para estar seguros sobre la naturaleza de las inversiones auto
reportadas, no solo si son de impacto sino sobre sus magnitudes y destino. De esta
manera se logró de una mejor selección de aquellas inversiones que sí corresponden a
la definición de inversión de impacto adoptada.

23
4.
Principales
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

resultados
Este capítulo presenta la metodología de medición de la inversión de impacto que se
empleó para la medición de sus características en el mercado colombiano en 2021. La
formulación de la metodología se fundamentó en la literatura sobre el tema y varias
experiencias internacionales, además de las opiniones derivadas de una serie de entre-
vistas a actores nacionales e internacionales antes referida.

24
4.1 Aproximación al tamaño de mercado

De acuerdo con la información recogida, las entidades que contestaron la encuesta


reportan tener inversiones en Colombia en 2021 por USD 948,5 millones (COP 3,5 billo-
nes), de las cuales, según los datos autorreportados por las entidades indagadas, USD
473,2 millones (COP 1,77 billones) son inversión de impacto, lo que representa un 49,9%
de las inversiones totales hechas en Colombia por las organizaciones que participaron
en el estudio.

Figura 3.1: Inversión de impacto en Colombia


frente a la inversión total- Acumulado a 2021

Inversión en colombia
USD Millones

De estos USD 473,2 millones


948,5 (COP 1,77 billones), USD 56
millones (COP 209,4 mil millo-
49,9% nes) fueron constituidos
Inversión de impacto durante 2021, lo que significa
USD Millones que, del total de inversiones de
impacto realizadas en Colom-
473,2 bia, aproximadamente el 11,8%
se realizó en el año 2021, tal
como lo muestra la siguiente
Fuente: Elaboración propia Econometría
figura.

Figura 3.2: Inversión de impacto realizada en 2021 contra inversión total

USD Millones - Inversión de impacto


autorreportada en Colombia (acumulada)
11,8%
473,2

USD Millones - Inversión de impacto


Principales resultados

autorreportada en Colombia (2021)

55,8

Fuente: Elaboración propia Econometría

25
La cifra de USD 473,2 millones de inversión de impacto puede juzgarse como bastante
considerable, a la luz del número de entidades que respondieron la encuesta, así como
de las cifras previas que se manejaban provenientes de otros estudios.

Las cifras anteriores también señalan que las entidades que hacen inversión de impac-
to en Colombia tienen unas inversiones generales considerables en el país, de las cua-
les el 50% son inversión de impacto
autorreportada. Se puede decir enton-
...uno de los propósitos de la ces que la inversión de impacto como
proporción de la inversión total es
promoción de la inversión importante. Sin embargo, si uno de los
de impacto en Colombia propósitos de la promoción de la inver-
sión de impacto en Colombia es que
es que toda la inversión de toda la inversión de las entidades que
hacen inversión de impacto en Colom-
las entidades que hacen bia sea, en efecto, de impacto, entonces
inversión de impacto todavía hay un buen camino por reco-
rrer: casi el 50% de la inversión que
en Colombia sea, en efecto, hacen las entidades estudiadas no es de
impacto.
de impacto
Dado que el concepto de inversión de
impacto es difícil de precisar, y que por
lo tanto la inversión de impacto autorreportada no puede ser toda estrictamente con-
siderada inversión de impacto, se hizo un esfuerzo para depurar la inversión de impac-
to autorreportada por medio de un par de definiciones de la inversión de impacto: una
relativamente laxa o flexible, y otra rigurosa o estricta. Ambas definiciones tienen en
cuenta los criterios de intencionalidad, rentabilidad y medición necesarios para definir
la inversión de impacto: para que una inversión sea definida como inversión de impac-
to, tiene que tener la intencionalidad de lograr un impacto social o ambiental, tiene
que buscar una rentabilidad financiera positiva, y tiene que medir y reportar sus resul-
tados.
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Como ya se mencionó, estos criterios se pueden aplicar de forma flexible o estricta. El


ejercicio de depuración de la inversión de impacto autorreportada, cuya metodología
se describe más adelante (en el numeral 3.1.1), arrojó los resultados que se describen en
el siguiente cuadro:

Cuadro 3.1: Reporte de la inversión de impacto en Colombia a 2021


(Cifras en millones de USD)

Monto de
TIPO DE INVERSIÓN la inversión
US$ millones
Inversión total 948
Inversión de impacto autorreportada 473,2
Inversión de impacto depurada flexiblemente (extrapolación) 397,3
Inversión de impacto depurada rigurosamente (extrapolación) 167,13

Base: USD 948 millones para inversión total en Colombia y USD 473,2 millones
para inversión de impacto autorreportada de 29 organizaciones.
Fuente: Elaboración propia Econometría

26
El Cuadro 3.1 señala que la inversión de impacto en Colombia se puede cuantificar en
un rango que va de los casi USD 170 millones, si se usa una definición estricta de inver-
sión de impacto, a USD 473 millones, si se usan las cifras autorreportadas por los inver-
sionistas. En una definición flexible de inversión de impacto, la cifra rondaría los USD
397 millones.

Estas cifras señalan dos cosas: (1) Independientemente de la cifra utilizada, la inversión
de impacto en Colombia es considerable, y es mayor de lo que se estimaba antes de
este estudio. (2) Las divergencias en lo que se entiende por inversión de impacto hacen
que cuantificarla con precisión sea difícil. Hay evidencias de que los inversionistas usan
una noción de inversión de impacto que, en estricto, puede considerarse relativamente
laxa. Esto sugiere que el concepto de inversión de impacto no está bien interiorizado
por parte de una buena proporción de los inversionistas.

El término tiende a usarse de manera genérica para cualquier inversión que tenga
efectos sociales o ambientales, sin que necesariamente se cumplan los requisitos
técnicos de la inversión de impacto propiamente definida. Por tanto, hay que seguir
trabajando en homogenizar qué se entiende en el mercado por inversión de impacto.

¿Cómo se depuró la inversión


4.1.1
de impacto autorreportada?

Dado que los diferentes agentes tienden


a usar definiciones distintas de la inver-
sión de impacto, es posible que los ejerci-
cios de autorreporte de este tipo de inver-
sión presenten algún grado de distorsión,
y en particular de sobre reporte. En este
estudio, como cuestión metodológica, se
decidió indagar inicialmente por la inver-
sión de impacto autorreportada, para
luego depurarla por medio de algunas
preguntas de control, referentes a los
criterios de intencionalidad, rentabilidad
y medición que debe satisfacer la inver-
sión de impacto: para que una inversión
sea estrictamente inversión de impacto,
tiene que tener la intencionalidad de
lograr un impacto social o ambiental,
tiene que buscar una rentabilidad finan-
Principales resultados

ciera positiva, y tiene que medir y repor-


tar sus resultados.

27
De esta manera, el procedimiento de depuración se basó en incluir en el instrumento
de recolección de información preguntas de reporte de esos tres criterios en algunas
inversiones seleccionadas. Las inversiones seleccionadasfueron las tres principales
operaciones de inversión de impacto por inversionista. Este criterio se adoptó con el fin
de poder indagar un poco más a profundidad sobre las características de la inversión
de impacto, sin recargar sobremanera el instrumento de recolección de información.
Esto implicó que, de los USD 473 millones de inversión de impacto autorreportada, se
analizaron a profundidad las operaciones correspondientes a USD 242 millones. Es
decir, del total de USD 473,2 millones de inversión de impacto autorreportada, se anali-
zaron USD 241,9 millones (el 51,1% del total), correspondientes a las tres principales ope-
raciones de inversión de impacto de cada inversionista, como se ilustra en la figura 3.3.

Figura 3.3: Inversión total autorreportada contra inversión total analizada


a través de las tres principales operaciones de las organizaciones

Inversión de impacto en Colombia


autorreportada USD Millones

473,2

Inversión de impacto analizada


USD Millones
51,1%
241,9

Fuente: Elaboración propia Econometría


Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Los USD 241,9 millones de inversión de impacto analizada son inversión acumulada al
fin del año 2021, que incluye tanto la inversión realizada en ese año como la que viene
de años anteriores. En este estudio también se indagó por el monto de la inversión
efectuada solamente en el año 2021. De los USD 241,9 millones, USD 38,7 millones (el
16%) se constituyeron en el año 2021 (Figura 3.4). Esta proporción de inversiones hechas
en el año 2021 es ligeramente superior a la hallada para toda la inversión de impacto
autorreportada, que como se vio arriba, es del 11,8%.

28
Figura 3.4: Inversión de impacto analizada hecha en 2021 frente al total incluida en el análisis

Inversión de impacto analizada


USD Millones
241,9

Inversión de impacto analizada


hecha en 2021 USD Millones
38,7
16,0%

Fuente: Elaboración propia Econometría

La inversión de impacto analizada, por USD 241,9 millones, fue depurada según una
definición flexible y una definición estricta de la inversión de impacto. En ambos casos,
la inversión de impacto tiene que satisfacer criterios de intencionalidad, rentabilidad y
medición, aplicados de manera laxa en la definición flexible y de manera rigurosa en la
definición estricta de inversión de impacto. La aplicación de los criterios se explica de
manera genérica en el siguiente Cuadro:

Cuadro 3.2: Criterios de las definiciones flexible y estricta de la inversión de impacto


para la depuración de la inversión de impacto autorreportada

CRITERIO DEPURACIÓN FLEXIBLE DEPURACIÓN ESTRICTA


La inversión de impacto puede La inversión de impacto solo
satisfacer los criterios de inten- puede satisfacer el criterio de
Intencionalidad cionalidad B y C (Beneficiar a los intencionalidad C (Contribuir a
grupos de interés y Contribuir a la solución de una problemática
la solución de una problemática social o ambiental).
social o ambiental).

Se excluye toda inversión que Se excluye toda inversión que


incluya donaciones, subsidios o incluya donaciones, subsidios o
Rentabilidad preservación del capital (la preservación del capital (la
inversión tiene que rentar positi- inversión tiene que rentar positi-
vamente, así la rentabilidad sea vamente, así la rentabilidad sea
menor que la del mercado). menor que la del mercado).

Solo se incluye la inversión que


reporta las mediciones de sus
Se incluye la inversión que resultados sobre los objetivos
Medición reporta hacer mediciones de sus planteados según su intencio-
Principales resultados

resultados. nalidad (solo se incluye la inver-


sión que reporta la medición de
metas numéricas para los objeti-
vos de impacto social o ambien-
tal previstos).

Fuente: Elaboración propia Econometría

29
Una vez la inversión analizada se
depura según las definiciones
flexible y estricta de la inversión donde:
de impacto atrás mencionadas,
IIE = Inversión de impacto extrapolada.
los resultados depurados se
IID = Inversión de impacto depurada.
extrapolan al total de la inversión
IIAu = Inversión de impacto autorreportada.
autorreportada, según el siguien-
IIAn = Inversión de impacto analizada.
te procedimiento simple:

La aplicación de los anteriores criterios sobre la inversión de impacto analizada arroja


los resultados descritos en el siguiente Cuadro:

Cuadro 3.3: Depuración de la inversión de impacto autorreportada – incluyendo


extrapolación (cifras en millones de USD)

Inversión de impacto autorreportada $ 473,2


Inversión de impacto analizada $ 241,9

CRITERIO DE DEPURACIÓN FLEXIBLE RIGUROSO


Cumple criterio de intencionalidad $ 234,91 $ 202,45
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Cumple criterio de rentabilidad $ 212,52 $ 212,52


Cumple criterio de medición $ 239,51 $ 154,57
Inversión de impacto depurada
(cumple los tres criterios)
$ 203,12 $ 85,8

Inversión de impacto extrapolada $ 397,3 $ 167,13


167,13

Base: 241,9 USD millones de inversión analizada (tres proyectos principales) de 29 organizaciones
Fuente: Elaboración propia Econometría

Como se puede apreciar, si a la inversión reduce a USD 397,3 millones. Ahora, si a la


de impacto analizada (USD 241,9 millo- inversión de impacto analizada (USD
nes) se le aplican los criterios de depura- 241,9 millones) se le aplican los criterios
ción de la definición flexible de inversión de depuración de la definición rigurosa
de impacto, esta se reduce a USD 203,1 de inversión de impacto, esta se reduce a
millones. Esto implicaría que, en térmi- USD 85,8 millones. Esto implicaría que,
nos proporcionales y extrapolando, la en términos proporcionales y extrapolan-
inversión de impacto autorreportada se do, la inversión de impacto autorreporta-
da se reduce a USD 167 millones.

30
Como se puede apreciar, si a la inversión Las respuestas a esta pregunta, de natu-
de impacto analizada (USD 241,9 millo- raleza abierta y cualitativa, se procesaron
nes) se le aplican los criterios de depura- a través del software de análisis cualitati-
ción de la definición flexible de inversión vo Nvivo, con el fin de conocer las
de impacto, esta se reduce a USD 203,1 frecuencias de palabras 1 y ver si había
millones. Esto implicaría que, en térmi- una alineación con el concepto usado en
nos proporcionales y extrapolando, la este trabajo, que va de la mano con lo
inversión de impacto autorreportada se conceptuado por entidades internacio-
reduce a USD 397,3 millones. Ahora, si a la nales de promoción de la inversión de
inversión de impacto analizada (USD impacto, como el GSG, tal como se
241,9 millones) se le aplican los criterios expuso en el producto entregable 2.
de depuración de la definición rigurosa
de inversión de impacto, esta se reduce a
USD 85,8 millones. Esto implicaría que, Con base en lo anterior, y en los resulta-
en términos proporcionales y extrapolan- dos que se muestran en la Figura 3.5, se
do, la inversión de impacto autorreporta- observa que los encuestados, cuando
da se reduce a USD 167 millones. definen el concepto de inversión de
impacto, enfocan su respuesta principal-
También se puede apreciar que, si se mente en las características de intencio-
adopta la definición flexible de la inver- nalidad y rentabilidad mencionadas
sión de impacto, el criterio que más con- anteriormente. Es decir que, para ellos, la
tribuye a depurarla es el de rentabilidad. inversión de impacto debe tener una
Por no cumplir este criterio, se tienen que intencionalidad que genere un impacto
depurar casi USD 30 millones de la inver- social o ambiental, y debe generar un
sión de impacto analizada (USD 241,9 retorno financiero por encima de la pre-
millones). En cambio, si se adopta la defi- servación del capital invertido, pero el
nición rigurosa de la inversión de impac- tema de medición de los efectos de dicha
to, el criterio que más contribuye a depu- inversión tiende a ser ignorado, lo cual
rarla es el de medición. Por no cumplir está en consonancia con los resultados
este criterio, se tienen que depurar unos reportados en el cuadro 1.4, donde se
USD 87 millones de la inversión de aprecia que la mayor depuración se tiene
impacto analizada (USD 241,9 millones). que hacer por razones de medición.
Ahora bien, la interpretación subjetiva de
la definición de inversión de impacto Figura 3.5: Mapa ramificado sobre
también se analizó de manera cualitativa. definición de inversión de impacto 2.
A los encuestados se les preguntó qué
entendían por inversión de impacto. 8,33
SOCIAL

AMBIENTAL 7,02

RETORNO 6,14

RENTABILIDAD 4,39

FINANCIERO 3,51

EMPRESAS 2,63

INTENCIONALIDAD 2,63
Principales resultados

PROBLEMA 1,75

MEDIBLE 1,32

CAPACIDAD 1,32

Base: 68 respuestas (No. de operaciones registradas). Frecuencia en porcentajes.


Fuente: Elaboración propia Econometría
2 Se tomaron las diez palabras (de siete o más letras) con más frecuencia para el procesamiento. 31
4.2 Tipo de inversionistas en el ecosistema de inversión de impacto en Colombia
Dado que los diferentes agentes tienden a usar definiciones distintas de la inversión de
impacto, es posible que los ejercicios de autorreporte de este tipo de inversión presen-
ten algún grado de distorsión, y en particular de sobre reporte. En este estudio, como
cuestión metodológica, se decidió indagar inicialmente por la inversión de impacto
autorreportada, para luego depurarla por medio de algunas preguntas de control, refe-
rentes a los criterios de intencionalidad, rentabilidad y medición que debe satisfacer la
inversión de impacto: para que una inversión sea estrictamente inversión de impacto,
tiene que tener la intencionalidad de lograr un impacto social o ambiental, tiene que
buscar una rentabilidad financiera positiva, y tiene que medir y reportar sus resultados.

Figura 3.6: Tipo de inversionistas de impacto en Colombia

65,5% Fondo de inversión

20,7% Fundación empresarial

3,4% Organización sin ánimo de lucro

6,9% Fundación familiar

3,4% Otro

Base: 29 organizaciones
Fuente: Elaboración propia Econometría
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

En la Figura 3.7 se observa que la inver-


sión de impacto está principalmente
hecha por entidades que tienen su Figura 3.7: Ubicación casa matriz
casa matriz en Colombia. El 52% de la de inversionistas de impacto
inversión de impacto realizada en
Colombia es hecho por entidades que
tienen su casa matriz en el país. Esto
revela que la inversión de impacto en
Colombia es principalmente hecha por
entidades nacionales, aunque las enti- 48%
dades internacionales juegan un papel Exterior
importante.
Colombia
52%

Base: 29 organizaciones
Fuente: Elaboración propia Econometría

32
Igualmente, de las 29 entidades que respondieron la encuesta, ocho tienen tres o
menos operaciones de inversión de impacto, 15 tienen entre cuatro y nueve operacio-
nes, y seis tienen 10 o más operaciones. Dos de ellas tienen más de 50 operaciones,
como se observa en la siguiente Figura:

Figura 3.8: Número de operaciones, según organizaciones

8
No. Organizaciones

1 1 1

1-3 4-6 7-9 10-12 13-15 58-60 70-72

No. Operaciones de inversión de impacto

Base: 29 organizaciones
Principales resultados

Fuente: Elaboración propia Econometría

33
+ 10 años
DE MADUREZ DE LAS INVERSIONES DE IMPACTO

En la Figura 3.9 se observa también una cierta madurez entre los inversionistas de
impacto en Colombia, en el sentido de que las inversiones efectuadas ya llevan varios
años de implementación. el 70% de los inversionistas de impacto en Colombia encues-
tados llevan realizando estas operaciones en Colombia por más de cinco años, y el
34,5% tiene más de 10 años haciéndolo. Solo un 3,4% de los inversionistas llevan menos
de un año realizando estas operaciones en el país.

Figura 3.9: Tiempo de madurez (en años) de las inversiones de impacto

40%

34,5% 34,5%
35%

30%
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

27,6%
25%

20%

15%

10%

5% 3,4%

0%
Hace menos Entre dos y Entre cino y Hace más de
de un año cinco años diez años diez años

Base: 29 organizaciones
Fuente: Elaboración propia Econometría

34
4.3 Sectores beneficiados de la inversión de impacto

La inversión de impacto en Colombia está razonablemente diversificada en términos


sectoriales, aunque hay un predominio de inversiones en el sector agrícola (29%), los
servicios financieros (18%) y las microfinanzas (10%), la conservación ambiental (22%), las
energías renovables (13%), la educación (12%) y los alimentos y bebidas (10%).

En los sectores de salud, empleo, turismo, vivienda, comercio y manufactura se verifica


algo de inversión de impacto (menos del 10% en cada sector).

Por último, otros sectores suman el 10% restante. Los valores no necesariamente
suman 100, ya que algunas organizaciones realizan inversiones en más de un sector. La
información se resume en la siguiente Figura:

Figura 3.10: Sectores beneficiados de la inversión de impacto en Colombia

Agricultura 29%

Conservación del ambiente 22%

Servicios financieros 18%


(excluida microfinanzas)

Energía renovable 13%

Educación 12%

Alimentos y bebidas 10%

Microfinanzas 10%

Salud 7%

Empleo 6%

Turismo 4%

Vivienda 3%

Comercio 1%

Manufactura 1%
Principales resultados

Otro 10%

Base: 68 operaciones reportadas por 29 organizaciones encuestadas


Fuente: Elaboración propia Econometría

35
4.4 Distribución geográfica de la inversión y grupos poblacionales beneficiados
La inversión de impacto en Colombia, para el año 2021, muestra un cierto grado de
diversificación regional. Un 12.66% tiene impacto nacional. Cuando la inversión de
impacto está regionalmente focalizada, la región más favorecida es la Andina, con
un 35,29% de la inversión. La segunda región más favorecida es la Pacífica, con un
30,48%. En la región Caribe se concentra un 19,98% de la inversión de impacto.

De otra parte, la inversión de impacto en la Orinoquía y en la Amazonía alcanza


aproximadamente al 1,6% del total. De esta manera, se puede decir que la inversión
de impacto no llega a las regiones apartadas de Colombia, como se presenta en la
Figura 3.11.

Desde el punto de vista departamental, Antioquia concentra la mayor parte de la


inversión de impacto, con un 16,05%. Los otros dos departamentos con una inver-
sión de impacto significativa son Magdalena, con 13.48%; Valle del Cauca, con
10,06%; Nariño, con 9,61%; Cauca, con 8,47% y Bogotá, con 7,16%. El resto de los
departamentos tienen menos del 3% de la inversión. Muchos no alcanzan al 1%. Esto
permite concluir que, aunque hay un cierto grado de diversidad regional en la inver-
sión de impacto, es posible ampliar esa diversidad.

Figura 3.11: Distribución de la inversión de impacto, por regiones

35,29% Andina

30,48% Pacífica

19,98% Caribe
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

12,65% Nacional

1,48% Amazónica

0,12% Orinoquía

Base: 68 operaciones reportadas por 29 organizaciones encuestadas


Fuente: Elaboración propia Econometría

36
Figura 3.12: Distribución de la inversión de impacto, por departamentos

Antioquia 16,05%
* 21,42% invirte a nivel nacional
Magdalena 13,48%
Valle Del Cauca 10,06%
Nariño 9,61%
Cauca 8,47%
Bogotá D.C 7,16%
Chocó 2,34%
Atlántico 1,68%
Bolívar 1,38%
Córdoba 1,17%
Santander 0,99%
Cundinamarca 0,77%
Putumayo 0,73%
Norte De Santander 0,72%
Sucre 0,57%
San Andrés y Providendia 0,57%
La Guajira 0,57%
Cesar 0,57%
Boyacá 0,32%
Caquetá 0,28%
Vaupés 0,21%
Huila 0,20%
Caldas 0,17%
Meta 0,12%
Guaviare 0,09%
Guainía 0,09%
Amazonas 0,09%
Tolima 0,05%
Risaralda 0,05%
Quindío 0,05%
Principales resultados

Base: 68 operaciones reportadas por 29 organizaciones encuestadas


Fuente: Elaboración propia Econometría

37
4.5 Clases de activos empleados en las inversiones

En las inversiones de impacto en Colombia se utilizan casi por igual los vehículos de
capital y de deuda para la inversión de impacto. Los instrumentos de capital se utilizan
en el 56% del total: 41% como aportes de capital y 15% como instrumentos de cuasi-ca-
pital (acciones preferentes, préstamos subordinados, etc.). Los instrumentos de deuda
se utilizan en el 36% de las inversiones: 29% en deudas o créditos, 6% en bonos de
impacto social y 1% en otros tipos de bonos o acuerdos de pago basados en ingresos.
De manera llamativa, en el 21% de las inversiones se reportan donaciones o subsidios, lo
que va en contravía del principio de rentabilidad de la inversión de impacto estricta-
mente definida. La inversión de impacto autorreportada financiada con donaciones o
subsidios no es, estrictamente, inversión de impacto, y debe ser depurada de las cifras.
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

38
Figura 3.13: Clases de activos utilizados en las inversiones de impacto

Aportes de capital 41%

Deuda o créditos 29%

Donaciones / Subsidios 21%

Cuasi-capital
(prestamos subordinados, acciones preferentes, 15%
prestamos convertibles en acciones)

Bonos de Impacto Social 6%

Garantías 1%

Revenue Based Agreements 1%

Bonos de deuda 1%

Bonos verdes 1%

Otro 15%

Base: 68 operaciones reportadas por 29 organizaciones encuestadas


Fuente: Elaboración propia Econometría

... en Colombia, los vehículos


Principales resultados

de inversión de impacto
más utilizados son:
capital (56%) y deuda (36%).

39
4.6 Intencionalidad de las inversiones e impacto sobre los ODS

En el caso de la intencionalidad (la renta- De manera positiva, solo el 3% de las


bilidad y la medición se reportan en sus inversiones de impacto se clasificó en la
propios acápites), se solicitó clasificar la categoría A, y un 77% de los montos de
inversión de impacto en tres categorías: A inversiones se clasificaron en la categoría
(evitar el daño social o ambiental), B C. Por tanto, en materia de intencionali-
(beneficiar a los grupos de interés) o C dad, la inversión de impacto en Colombia
(contribuir proactivamente a la solución está bastante bien. Sin embargo, todavía
de un problema social o ambiental). En queda alrededor de un 20% de la inver-
términos rigurosos, solo se considera sión de impacto que todavía se clasifica
inversión de impacto aquella que puede en la categoría B (23% si se suma la cate-
ser clasificada en la categoría C (ver figura goría A), y que por lo tanto en sentido
3.16). estricto no es inversión de impacto.

Figura 3.14: Clasificación de la inversión, según intencionalidad.

20% Beneficiar a un
grupo de interés

77% Contribuir proactivamente en la solución


de una problemática social y/o ambiental

3% Actuar para evitar daños


sociales o ambientales
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

Base: 241,9 USD millones autorreportados como inversión de impacto por 29 organizaciones
Fuente: Elaboración propia Econometría

Los objetivos de las inversiones de impac- Se evidencia que las palabras relevantes
to que se incluyeron en la encuesta (entre se enfocan en el crecimiento económico
una y tres operaciones) se analizaron cua- con inclusión social y al acceso de nuevas
litativamente, por medio del software iniciativas o proyectos que se realizan
Nvivo, para conocer la frecuencia de las gracias a las inversiones.
palabras, con base en las respuestas Palabras como energía y ambiental se
entregadas. refieren a la generación de energía reno-
vable y reducción de la huella de carbono,
A partir de lo anterior, se encontró que como opciones elegidas por parte de los
hay un alineamiento con las finalidades inversionistas al momento de escoger
de la inversión de impacto en términos de alguna iniciativa. La siguiente gráfica
aporte a temas sociales y ambientales. muestra estas frecuencias de palabras.

40
Figura 3.15: Mapa ramificado sobre los
objetivos de la de inversión de impacto 3 .

Empleo 2,01

Social 1,81

Desarrollo 1,39

Energía 1,39

Población 1,39

Ingresos 1,39

Productivas 1,39

Ambiental 1,25

Familias 1,25

Inclusión 1,11

Base: 68 operaciones reportadas


por 29 organizaciones encuestadas
Fuente: Elaboración propia Econometría

Otra forma de preguntar por la intencionalidad de la inversión de impacto es indagar


a cuál Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) impacta. Los ODS (2015-2030) son una
iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para dar continuidad a una agenda de
desarrollo que primero se plasmó con el nombre de Objetivos de Desarrollo del Mile-
nio. Los ODS son 17 objetivos que tienen que ver con el cambio climático, la desigual-
dad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras
prioridades, y son la continuación de un esfuerzo a gran escala de la humanidad para
elevar de manera simultánea el nivel de vida de millones de personas en todo el
mundo.

La inversión de impacto en Colombia de manera genérica impacta a una gran variedad


de ODS. Los ODS más impactados son los de “Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos”, con un 59% de la inversión, y de “Fin de la pobreza”, con un 43% de la inversión.
Principales resultados

Otros ODS prominentemente impactados son el de “Reducir la desigualdad en y entre


los países” (32%), “Lograr la igualdad entre los géneros” (23%), “Producción y consumo
responsables (22%) y “Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mun-
dial para el Desarrollo Sostenible” (24%).

3 Se eliminaron verbos como “gestionar”, “aumentar” con el fin de priorizar palabras


relevantes a los objetivos de inversión de impacto.

41
Los únicos ODS que no son impactados por la inversión de impacto en Colombia son:

“Conservar y utilizar de forma sostenible los  océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible” y “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a
todos los niveles”.

Figura 3.16: Intencionalidad de la inversión de impacto, según los ODS.

43% 13% 15%

13% 24% 12%

13% 59% 15%


Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

32% 13% 22%

16% 0% 15%

0% 24%

Base: 68 operaciones de impacto autorreportadas por 29 organizaciones


Fuente: Elaboración propia Econometría

42
4.7 Retorno financiero de las inversiones

En materia de rentabilidad, como se expone en la Figura 3.17: Retorno financiero


Figura 3.17, el grueso de la inversión de impacto esperado por los inversionistas
reportada (un 84,8%) busca una rentabilidad igual
o superior a la del mercado, y un 3,3% acepta una
rentabilidad positiva, pero inferior a la del mercado.
Se puede decir, entonces, que, en términos genera-
les, la inversión de impacto en Colombia no com-
promete su objetivo de rentabilidad, lo cual es
parte de la naturaleza de la inversión de impacto
propiamente definida.

Sin embargo, todavía hay un 11,4% de inversión de


impacto que se concibe como una donación o sub-
sidio, y que por lo tanto refleja un problema en el
objetivo de que la inversión de impacto satisfaga
un criterio de rentabilidad.
45,3% Rentabilidad por encima del mercado

39,5% Rentabilidad del mercado

3,3% Rentabilidad positiva,


pero por debajo del mercado
0,5% Preservación del capital

11,4% Donación parcial o total del capital

Base: 241,9 USD millones autorreportados


como inversión de impacto por 29 organizaciones
Fuente: Elaboración propia Econometría

4.8 Herramientas de medición

Una buena proporción de la inversión de impacto efectuada en Colombia es medida.


El 93% de la inversión es objeto de algún tipo de medición. Solo el 7% de la inversión no
está sujeta a algún tipo de medición.

Sin embargo, aparentemente, las técnicas de medición usadas no son muy especializa-
das o sofisticadas. Solo el 23% de la inversión es medida según el método IRIS+, que es
“el sistema generalmente aceptado para medir, gerenciar y optimizar el impacto”, ges-
tionado por el Global Impact Investing Network (GIIN). Otro método reconocido, la
Principales resultados

Analítica B, solo es usado en el 8% de los casos, quizás porque, en una de sus versiones
(el Global Impact Investment Rating System, GIIRS), su uso no es gratuito. El sistema de
calificación GIIRS está basado en el catálogo de medición IRIS. La evaluación de impac-
to, un ejercicio estadístico para identificar relaciones causales que incluye grupos de
tratamiento y grupos de control, es utilizado en el 15% de las inversiones de impacto.

Los métodos de medición más usados son las comparaciones contra una línea base
(50%) las mediciones propias (35%) y el instrumento IRIS+ (23%), tal como se muestra en
la siguiente Figura.
43
(50%) las mediciones propias (35%) y el instrumento IRIS+ (23%), tal como se muestra en
la siguiente Figura.

Figura 3.18: Instrumentos de evaluación de la inversión de impacto en Colombia

Comparación contra línea base 46%

Instrumento Propio 35%

IRIS+ 23%

Evaluación causal del impacto


(con grupos de tratamiento y control) 15%

GIIRS/B Analytics 8%

Otro instrumento 15%

Base: 27 organizaciones que afirman hacer medición de impacto


Fuente: Elaboración propia Econometría

Una mayoría (55,56%) de las mediciones se hace internamente, aunque una proporción
importante (40,74%) busca apoyo externo. Solo un 3,7% de la inversión es medida exter-
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

namente. Todo lo anterior puede poner un signo de interrogación sobre la indepen-


dencia de las mediciones. A continuación, se muestra esa información.

Figura 3.19: Instrumentos de evaluación de la inversión de impacto en Colombia

Internamente 55,56%
De forma conjunta 40,74%

Externamente 3,70%

Base: 27 organizaciones que afirman hacer medición de impacto


Fuente: Elaboración propia Econometría

Lo anterior sugiere que, aunque el reporte de medición de la inversión de impacto en


Colombia es alto, las técnicas de medición usadas son más bien básicas, y no son nece-
sariamente independientes. Por tanto, aún hay bastante espacio para mejorar en la
medición: un espacio de trabajo es hacer pedagogía sobre las formas adecuadas de
hacer mediciones de la inversión de impacto.

44
5.
Conclusiones y
recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones

45
5.1 Conclusiones
Las principales conclusiones de la medición efectuada son las siguientes:

En Colombia parece haber una suma importante de inversión de impacto


(USD 474 millones), aunque no toda satisface los criterios estrictos de defini-

1.
ción de este tipo de inversión. De este total, se analizaron con detenimiento
proyectos por USD 242 millones (se tomaron los tres principales proyectos de
cada entidad). Sobre este total analizado y en sentido estricto la inversión de
impacto identificada plenamente en estos proyectos se reduciría a USD 85,8
millones.

Ahora bien, al expandir estos criterios al total autorreportado, la cifra acumula-


da a 2021 de inversión de impacto que claramente cumple con los criterios
establecidos sería de USD 167.1 millones y, con criterios un poco más laxos,
sería de USD 397.3 millones.
2.

3. De la inversión de impacto analizada el 16% se realizó en 2021.

4.
El tipo de inversionistas que controlan el ecosistema de inversión de impacto
son los fondos de inversión, que responden por un 65,5% de la inversión de
impacto.
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

5. El vehículo de inversión preferido son los aportes de capital. La deuda como


vehículo de inversión es el segundo mayor usado.

Los sectores más importantes en materia de inversión de impacto son el agrí-


cola, el financiero, el ambiental y de energías renovables y el de educación. 6.
21,4% de la inversión de impacto tiene alcance nacional. Dentro de la inversión

7.
de impacto regionalizada, la región pacífica concentra la mayor parte de la
inversión. La región andina, y en particular Bogotá, también concentran una
inversión importante. En contraste, la inversión de impacto realizada en la
Amazonia y la Orinoquia es muy baja.

46
8. El 77% de la inversión de impacto tiene la intención de contribuir a la solución
de un problema social o ambiental.

La inversión de impacto realizada en Colombia impacta 15 de los 17 Objetivos


de Desarrollo Sostenible. Se destaca la inversión en los objetivos que tienen
que ver con el crecimiento económico sostenible, el empleo y el trabajo
decente, y el fin de la pobreza.
9.

10. El grueso de la inversión de impacto en Colombia busca objetivos de rentabili-


dad. Sin embargo, todavía un 11,4% se concibe como una donación o subsidio.

El 93% de la inversión de impacto en Colombia es medida. Sin embargo,


priman herramientas propias o muy básicas de cumplimiento de metas. 11.

En términos generales, pues, todavía hay un camino por recorrer para garantizar que la
inversión de impacto en Colombia se atenga a su definición estricta.

5.2 Lecciones aprendidas: retos y dificultades encontradas


Conclusiones y recomendaciones

Un primer reto tiene que ver con la natu- del autorreporte. Sería deseable tener la
raleza elusiva de la definición de la inver- posibilidad de certificar o contrastar las
sión de impacto, que hace difícil su medi- cifras reportadas, pero esa certificación o
ción. contraste complicaría considerablemen-
te aumentar el trabajo. La segunda es la
Un segundo reto tiene que ver con la disyuntiva entre la brevedad del instru-
naturaleza del instrumento de recolec- mento y la necesidad de captar lo mejor
ción de información. Aquí se pueden posible las características de la inversión
reportar por lo menos dos tipos de de impacto. Para resolver esta tensión, en
dificultades. La primera es la condición el instrumento se hicieron algunas pre-

47
guntas de tipo genérico y otras pregun- cción representativa de las principales
tas por tipo de operación. Por razones de entidades que hacen inversión de impac-
tiempo, se decidió indagar por las carac- to en Colombia.
terísticas específicas de hasta tres opera-
ciones de inversión de impacto para un Es importante que esas entidades estén
mismo inversionista. En el caso de algu- adecuadamente seleccionadas y sensibi-
nos inversionistas, que tienen tres o lizadas sobre el estudio. En principio, las
menos inversiones de impacto, esto no entidades seleccionadas deberían: (1) ser
fue restrictivo, pero, en el caso de otros, sí inversionistas de impacto reconocidos, y
lo fue. La imposibilidad de indagar por (2) estar altamente dispuestas a partici-
todas las operaciones limita la posibilidad par en el estudio. Es importante recordar
de tener una caracterización específica que, en este estudio, no se trata de tomar
de la inversión de impacto y de los una muestra de una población de entida-
montos totales de las inversiones. des que hacen inversión de impacto, sino
de incorporar al estudio a los principales
Hay varios terrenos en los cuales sería jugadores en ese ecosistema.
deseable que el instrumento de recolec-
ción de información fuera más específico. Un cuarto reto tiene que ver con la reco-
Uno de ellos que vale la pena mencionar lección de la información, a la que hay
tiene que ver con las mediciones de la que darle un tiempo prudente. La expe-
inversión de impacto. En principio, esta riencia de este estudio fue que fue relati-
tiene un objetivo social o ambiental. Sería vamente fácil indagar a los registros
muy importante que, hacia el futuro, el identificados, pero no fue fácil identificar
instrumento fuera capaz de captar las a las personas que responderían la
mediciones de esos objetivos. Sería inte- encuesta. En particular, no es fácil que un
resante saber, no solo cuánto es la inver- potencial inversor dé su consentimiento
sión de impacto, sino también cuál es el para participar en el estudio, lo cual
impacto, objetivamente medido, que requiere una sensibilización previa que
está teniendo. toma tiempo lograr.

En términos generales, el estudio debe


Un tercer reto tiene que ver con la prepa- tener tiempo para: (1) probar el instru-
ración de la base de registros para el estu- mento de recolección de la información,
Medición del mercado de la inversión de impacto en Colombia 2022

dio. Esta no se debe entender como un (2) construir la base de datos y sensibili-
mero listado de entidades a ser consulta- zarla, y (3) recolectar la información. Estas
das, con su respectiva información de tareas tienen sus ritmos, y no es bueno
contacto, sino que debe ser una sele- apresurarlas innecesariamente.

48
5.3 Recomendaciones para continuar con la medición

Para ejercicios futuros se recomiendan las siguientes acciones:

Establecer una periodicidad y garantizar una financiación para la continui-


dad de este tipo de mediciones. Lo ideal parecería ser hacer este tipo de me-
diciones anualmente, pero eso requiere identificar una financiación estable
que permita eso.

Darse un tiempo adecuado para las tareas de prueba del instrumento de


recolección, construcción de la base de entidades a contactar y recolección
de la información.

Hacer esfuerzos, de manera colaborativa, para unificar el proceso de recolec-


ción de información similar que hacen distintas entidades. Tal vez sería más
fácil para los inversionistas de impacto llenar solo un formulario al año con la
información relevante que recopilan distintas entidades encargadas de
medir y promover la inversión, en particular la inversión de impacto.

Ampliar desde un comienzo el tiempo en el que se pueda armar el marco


muestral que garantice contar con un amplio número de contactos para de
esta forma tener aún mejores resultados que los obtenidos.

Es importante que las personas que se vayan a encuestar indiquen desde un


inicio (cuando se construya la lista) unos horarios y fechas tentativas de
entrevista para poder aplicar la encuesta.

Contar por lo menos con seis semanas de recolección después de contar con
la lista de Organizaciones completa.
Conclusiones y recomendaciones

El auto diligenciamiento, con asistencia de las personas a cargo de la reco-


lección de las entrevistas es una opción deseable para muchas de las entida-
des de la muestra. En el presente ejercicio se evidencio esta alternativa de
recolección de información.

Mirar la posibilidad desde un comienzo de enviar el vínculo de diligencia-


miento de la encuesta y de esta manera poder realizar las correspondientes
gestiones de seguimiento para que las personas logren contestar las
encuestas, en los casos que se requiera el grupo de entrevistadores de Eco-
nometría deberá aclarar a la persona las dudas que surjan al aplicar el instru-
mento de ser necesario.
49
6.
Bibliografía
ANDE. (2020). La inversión de impacto en América Latina - Tendencias 2018 & 2019. Aspen
Network of Development Entrepreneurs.

FutureLearn. (n.d.). The Impact Investment Ecosystem. Retrieved from https://www.futurelear-


n.com/info/courses/impact-investing/0/steps/49398
2022
Colombia2022

GIIN. (2020). ANNUAL IMPACT INVESTOR SURVEY 2020. Global Impact Investing Network.
enColombia

GIIN. (2020). Methodology for Standarizing and Comparing Impact Performance. Global Impact
Investing Network. Global Impact Investing Network.
impactoen
deimpacto

GSG. (2019). Sizing Impact Investment Markets - Guidance for NABs. Global Steering Group.
Hume, V., Davidson, A., & Guttentag, M. (2020). La inversión de impacto en América Latina -
Tendencias 2018 y 2019. Aspen Network of Development Entrepreneurs.
inversiónde
delalainversión

NAB Colombia. (2021). Catalizando la Inversión de Impacto en Colombia. Bogotá: NAB Colom-
bia.

OECD. (2015). Social Impact Investment. Retrieved from https://www.oecd.org/social/social-im-


mercadode

pact-investment.htm
delmercado

SDG Investor Platform. (2022). Opportunities. Retrieved from Colombia: https://sdginvestorplat-


form.undp.org/country/colombia#opportunities
Medicióndel

The Global Steering Group for Impact Investment. (2018). Catalysing an Impact Investment
Medición

Ecosystem: A Policymaker´s toolkit. Retrieved from https://gsgii.org/reports/catalysing-an-im-


pact-investment-ecosystem-a-policymakers-toolkit/

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy